GERENCIA REGIONAL DE SALUD
REGIN LA LIBERTAD
PLAN DE PLANIFICACIN FAMILIAR
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL
CACHICADAN
RESPONSABLE :
OBST. MILUSKA JUDITH CASTRO CRUZ
CACHICADAN
2017
PLAN DE PLANIFICACIN FAMILIAR
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL "CACHICADAN"
Planifica tu futuro. T decides cundo y cuntos hijos tener
PRESENTACIN
La atencin a la Salud Sexual y Reproductiva considera el conjunto de mtodos, tcnicas
y servicios promocionales , preventivos, recuperativos y rehabilitadores que contribuyan a
la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo a las
necesidades de cada etapa de la vida.
La planificacin familiar est asociada a la reduccin de las muertes maternas ya que las
mujeres, si planifican su familia usando eficazmente los Mtodos Anticonceptivos , podrn
reducir los embarazos riesgosos y postergar la concepcin hasta que se encuentren en
situaciones adecuadas en cuanto a su salud, economa y educacin.
La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2013 (ENDES) da cuenta que el 9.01% de
las mujeres en el pas, presentaron necesidad insatisfecha de planificacin familiar,
siendo esta mayor en Loreto (14.2 %), Madre de Dios (14.1 %), Amazonas (13.03 %)
Ayacucho y Huancavelica (13.0 %) cada uno. En promedio la necesidad de servicios de
planificacin familiar de las mujeres en zona rural es de 10.1 % y en la zona urbana es de
8.6 %.
La tasa global de fecundidad segn la ENDES 2013 es de 2,6 hijos por mujer, siendo en
el quintil inferior de riqueza 3.8 hijos por mujer y el quintil superior de 1.5 hijos por mujer.
Las regiones que presentan ms alta tasa global de fecundidad son Loreto (3.8),
Amazonas (3.6) Ayacucho y Madre de Dios (3.2) cada uno y Pasco (3.0) hijos por mujer.
El Estado a travs del Ministerio de Salud brinda a las mujeres en general la posibilidad
de ejercer su derecho a la maternidad si lo desean de manera responsable, basada en
relaciones de igualdad y equidad entre los sexos y el pleno respeto de la integridad fsica
del ser humano, en el marco de una poltica de reduccin de la muerte materna y as
cumplir sus proyectos de vida, adems de salvaguardar su salud. Es por ello que la
planificacin familiar se ha convertido en una estrategia fundamental y, el Ministerio de
Salud ofrece los servicios de orientacin y consejera as como la entrega de los mtodos
anticonceptivos a fin de satisfacer la demanda de la poblacin, sobre todo de las mujeres
en edad frtil en todos los establecimientos de salud a nivel nacional.
Todos los peruanos tienen la libertad de tener acceso a una variedad de mtodos
anticonceptivos gratuitos, para poder realizar una eleccin libre y voluntaria, a servicios de
calidad en salud sexual y reproductiva, a que las instituciones de salud velen porque se
cumplan estos principios en todas sus fases de la atencin y a ser atendidos en salud
reproductiva sin ningn tipo de coaccin y segn las normas vigentes. Este criterio
tambin es vlido para adolescentes y jvenes en edad frtil, quienes por
desconocimiento se embarazan a temprana edad poniendo en riesgo su vida y su salud
como la de su nio por nacer.
La calidad de vida y la salud de las personas estn influenciadas por sus conductas y
comportamientos en la esfera de la sexualidad y la reproduccin, por lo tanto la salud
sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida y
garantizar la salud de las personas.
UBICACIN:
PROVINCIA : Santiago de Chuco.
DISTRITO : Cachicadn.
DURACIN DEL PLAN DE INTERVENCIN:
FECHA DE INICIO : Enero 2017.
FECHA DE TERMINO : Diciembre 2017.
ORGANIZACIN EJECUTORA:
Estrategia Salud Sexual y Reproductiva Y Personal de Salud del Centro de Cachicadn.
OBJETIVOS:
Objetivo General
Brindar a hombres, mujeres y parejas en edad frtil la informacin, educacin y mtodos
necesarios para dar respuesta a sus derechos reproductivos y ampliar el abanico de
opciones anticonceptivas apropiadas para sus necesidades y preferencias, as como
contribuir a la disminucin de gestaciones no deseadas.
Objetivos Especficos
Dar a conocer la importancia de planificar la familia para evitar embarazos no
deseados.
Contribuir a mejorar la libre e informada eleccin de las personas a los MAC de
acuerdo a su opcin reproductiva.
Informar y sensibilizar a los medios de comunicacin sobre la importancia de dar a
conocer a la poblacin en general sobre las ventajas de planificar la familia, adems de
la necesidad de incluir el tema en las agendas periodsticas.
BASE LEGAL
Ley N 26842 Ley General de Salud.
Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud.
Decreto Supremo N 013 2002 SA, que aprob el Reglamento de la Ley del
Ministerio de Salud.
Decreto Supremo N 023 2005- SA, que aprob el Reglamento de Organizacin y
Funciones del Ministerio de Salud.
Guas Nacionales de Atencin Integral en Salud Sexual y Reproductiva.
Norma Tcnica de Planificacin Familiar 2005.
Manual de orientacin consejera en Salud Sexual y Reproductiva.
PBLICO OBJETIVO
Hombres y mujeres en edad frtil.
MENSAJES SECUNDARIOS:
El uso de los mtodos de planificacin pueden ayudar a las mujeres a salvar sus vidas
y evitar embarazos riesgosos.
Todos tienen derecho a informarse sobre los mtodos de planificacin familiar y elegir
el ms adecuado.
Nadie puede obligarte a tener hijos que no puedes mantener.
Los jvenes pueden obtener informacin para el inicio de su vida sexual y evitar
embarazos no planificados.
Los hombres tambin pueden elegir mtodos permanentes para planificar su familia.
COMUNICACIN RADIAL
Las diferentes casas radiales debern , permanentemente, informar en forma veraz y
oportuna, los mensajes de planificacin con la finalidad de que sean incluidos en la
agenda pblica, al igual que las actividades a realizar para que lleguen oportunamente a
la poblacin.
ABOGACA PARA ACCIONES DE COMUNICACIN
Establecer alianzas estratgicas para identificar a actores e instituciones clave que
contribuyan a la difusin de mensajes alusivos a la Planificacin Familiar, para lo cual
se recomienda: sensibilizar a los alcaldes, autoridades regionales y locales para que
apoyen las actividades.
Hacer esfuerzos para involucrar al sector privado como empresas, ONG y otros, para
el financiamiento de reproduccin, distribucin y/o difusin de los productos
comunicacionales locales, logrando el sostenimiento de la campaa.
Comprometer a los medios de comunicacin para la difusin de las entrevistas, notas
de prensa y los mensajes priorizados.
PRODUCTOS COMUNICACIONALES
sesiones educativas en diversos caseros
dpticos
trpticos
Volantes
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Elaboracin del plan x
Elaboracin de material x
comunicacional
Acciones de abogaca
para reimpresin de x
materiales.
Realizacin de talleres
de sensibilizacin a x x
autoridades Distritales
Realizacin de talleres
de sensibilizacin a x x x x x x
alumnos de los diversos
centros educativos
Campaas preventivas
en los diversos caseros x x x x x x x x x x x x
pertenecientes a
Cachicadan
Difusin de medidas
preventivas en redes x x x
sociales de internet.
Monitoreo y evaluacin x x x x
MONITOREO Y EVALUACIN
El monitoreo estar dirigido a:
Supervisar las actividades programadas descritas en el plan de comunicaciones.
Identificar los niveles de relacin entre comunicadores y otros actores en relacin a la
coordinacin de las acciones del plan.
Se sugiere tambin que para las acciones de monitoreo, se coordine con la Red.