Degüello Homicida PDF
Degüello Homicida PDF
Degüello Homicida PDF
Degello Homicida.
Homicidal incised wounds of the throat.
RESUMEN ABSTRACT
El degello es la herida incisa que con ms frecuen- Throat cut is the incise wound that most frequently
cia provoca lesiones mortales; no obstante es la menos causes mortal injuries; nevertheless is the less common
usual en nuestro medio. El mayor problema que plantea in our means. The main problem of throat cut in
el degello desde el punto de vista mdico forense es el forensic setting is de differential diagnosis between
diagnstico diferencial entre el homicidio y el suicidio. La suicide and homicide. The direction, depth, site and
direccin, profundidad, localizacin y el nmero de las number of the injuries have particular importance in
heridas tienen gran importancia para ayudar a reconocer helping us to recognize the ethiology. In this paper we
la etiologa. En este nmero presentamos un caso de present a case of homicidal incised wounds of the throat
degello homicida y se describen las lesiones ms carac- and the most characteristic injuries are described.
tersticas que presentaba.
Key words: Throat cut, throat injuries, incised wounds.
Palabras clave: Degello homicida. Lesiones en cuello. Heridas
incisas.
Correspondencia: Dr. Pedro Martnez-Garca. Servicio de Clnica Mdico Forense. IML de Cdiz. c/ Sanchez Barcaiztegui,
n 3-2 Cdiz. Tfno: 956 203 145-146
Las lesiones que se encuentran tras la diseccin de la zona son las siguientes (Fig. 4):
Seccin del msculo esternocleidomatoideo derecho, seccin de la arteria cartida primitiva dere-
cha a unos 2 cm de su bifurcacin, seccin de vena yugular derecha y seccin completa de laringe
a nivel de membrana cricotiroidea, con apertura de vestbulo larngeo, quedando el asta inferior
derecha de tiroides seccionada.
DISCUSIN:
Las heridas incisas estn producidas por instrumentos provistos de filo (cuchillos, navajas,
bistures) y de seccin triangular. Actan separando o dislacerando los tejidos afectados adoptando
una morfologa diferente en funcin de la forma de ataque del instrumento y de la zona anatmica
1.- En el suicidio, en los sujetos diestros, generalmente la lesin empieza en la lnea latero-
posterior izquierda del cuello, dirigindose hacia delante y hacia abajo, alcanzando la lnea media
anterior del cuello, sobrepasndola a veces. La cola de entrada es ms corta que la de salida, y la
penetracin es ms profunda en la entrada. Son frecuentes las heridas de tanteo, que aparecen
como heridas superficiales, paralelas entre s y a la herida principal, las cuales no suponen un
riesgo para la vida de la vctima [3]. En un suicida diestro, adems de las lesiones anteriores
encontraramos la mano derecha ensangrentada.
2.- En los homicidios es posible ver heridas similares a las de tanteo al defenderse la vctima,
pero stas suelen ser irregulares y se deslizan hacia fuera en ngulo con el corte principal [4]. La
vctima tambin sufre heridas en las manos al intentar defenderse, localizadas sobre todo en las
palmas de las manos, articulaciones interfalngicas (al pretender agarrar el cuchillo) y en antebrazos
[5]. Tambin son frecuentes las heridas en el mentn y en la regin supraesternal al flexionar la
vctima el cuello en un intento de ofrecer resistencia [6]. Otras caractersticas del degello
homicida son la presencia de heridas mas profundas que en el suicidio, lesiones aberrantes y
bordes dentados [7].
BIBLIOGRAFA:
1.- Gisbert Calabuig JA. Lesiones por Arma Blanca. En: Villanueva 5.- Di Maio VJM y Dana SE. Manual de Patologa Forense. Edit Daz
Caadas E. Medicina Legal y Toxicologa de Gisbert Calabuig. 6 de Santos. Madrid 2003. pp 99-109.
Edicin. Edit Masson. Barcelona 2004. pp 383-393. 6.- Herbstein J A. Armas Blancas. En: Vazquez Fanego H O.
2.- Flores Sandi G. Investigacin mdico legal en la escena de la Investigacin Medicolegal de la muerte. Edit Astrea. Buenos Aires
muerte. Med. Leg. Costa Rica 1998;15(1-2):35-43. 2003. pp 181-192.
3.- Rautji R et al. An unusual suicide with a safety razor blade. A 7.- Simonin C. Medicina Legal Judicial. Edit Jims. Barcelona 1962. pp
case report. Forensic Sci Int 2004;142(1):33-35. 71-108.
4.- Knight B. Medicina Forense de Simpson. Edit Manual Moderno.
Mexico 1999. pp 92-93.