Morfologia de Rios.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

CONTENIDO

I. INTRODUCCIN................................................................................................. 4
1.1 OBJETIVOS .................................................................................................................4
1.1.1. Objetivo general........................................................................................................................ 4
1.1.2. Objetivos secundarios ............................................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO .............................................................................................. 5


2.1. EL SISTEMA FLUVIAL. ............................................................................................5
Apaclla (citado en Schumm, 1977) manifiesta que: ..........................................................5
El sistema fluvial se ha dividido en tres partes: .................................................................5
2.2. VARIABLES EN LOS RIOS ALUVIALES. ........................................................................6
2.3. MORFOLOGIA DE UN RIO. ........................................................................................7
2.3.1. COMCEPTO DE REGIMEN .......................................................................................................... 7
2.3.2. CAUDAL DOMINANTE O FORMATIVO DEL CAUCE (BANKFULL DISCHARGE). ........................... 8

2.4. TIPOS DE RIOS. ...................................................................................................... 11


2.4.1. CLASIFICACION DE ACUERDO CON SU GEOMETRIA. .............................................................. 11
2.4.2 TIPOS DE RIOS DE ACUARDO CON EL CAUDAL Y LA CARGA DE SEDIMENTOS. ...................... 15
2.4.3. CLASIFICACION DE LOS RIOS SEGN SU EDAD........................................................................ 16

2.5. RIOS MEANDREANTES ........................................................................................... 17


2.5.2. CLASIFICACION DE LOS RIOS MEANDRANTES. ....................................................................... 20
2.5.3. FRONTERAS ENTRE RIOS MEANDRICOS Y TRENZADOS .......................................................... 21
3.5.4. FORMULAS EMPRICAS PARA GEOMETRA DE MEANDROS ................................................... 22

3.6. ANALISIS GEOMORFOLOGICO DE RESPUESTAS DE RIOS ............................................ 23


III. METODOLOGA. .............................................................................................. 24
MATERIALES. ................................................................................................................. 24
MTODO ....................................................................................................................... 25
IV. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................ 26
4.1. Clculo del caudal. .................................................................................................. 26
4.1.1. Mtodo del flotador (Rio). ...................................................................................................... 26
4.1.2. Mtodo del correntmetro. .................................................................................................... 31

4.2. Calculo de la sinuosidad. ......................................................................................... 32


4.3. Calculo del caudal mximo. ..................................................................................... 33
4.3.1. Mtodo de las reas................................................................................................................ 33
4.3.2. Estudio mximo de avenidas .................................................................................................. 33

4.4. Calculo del caudal dominante o formativo: .............................................................. 34


4.5. Clculo del dimetro medio: .................................................................................... 35
V. RESULTADOS Y DISCUCIONES .......................................................................... 36
VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................ 37
VII. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................. 37
VIII. ANEXOS. ...................................................................................................... 38

NDICE DE FIGURAS

Figura 1.El sistema fluvial. ............................................................................................... 5

Figura 2.Relacin entre descargas dominantes y descargas media. ................................. 9

Figura 3.Rio Recto. ......................................................................................................... 12

Figura 4.Rio Trenzado. ................................................................................................... 13

Figura 5.Rio Meandro. ................................................................................................... 14

Figura 6.Clasificacin de cauces segn Schumm. .......................................................... 15

Figura 7.Diagrama tpico de un Meandro. ..................................................................... 17

Figura 8. Relacin entre el radio de curvatura, ancho formativo y arco ngulo. ........... 19

Figura 9.Clculo del ndice de sinuosidad de un rio....................................................... 20

Figura 10.Valores de pendiente y descarga formativa para canales naturales. .............. 21

Figura 11. Balanza de Lane ............................................................................................ 24

Figura 12.Clculo del dimetro medio. .......................................................................... 35

NDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ros rectos. ....................................................................................................... 12

Tabla 2. Ros trenzados. ................................................................................................. 13

Tabla 3. Ros meandros. ................................................................................................. 14

Tabla 4. Formulas empricas entre la longitud de onda y el ancho. S.I. de unidades. ... 22

Tabla 5. Formulas empricas entre amplitud y ancho.S.I. de unidades,. ....................... 22

Tabla 6. Formulas empricas entre longitud de onda y descarga.S.I. de unidades. ........ 23


Tabla 7. Tiempos calculados en el aforo (Mtodo del flotador). ................................... 26

Tabla 8. TRAMO I: 0 + 00 m . .................................................................................... 27

Tabla 9. TRAMO II: 0 + 40 m. ...................................................................................... 27

Tabla 10. TRAMO III: 0 + 80 m. ................................................................................... 27

Tabla 11. TRAMO IV: 0 + 120 m. ................................................................................. 28

Tabla 12. Clculo del rea TRAMO I: 0 + 00 m. ........................................................... 29

Tabla 13. Clculo del rea TRAMO II: 0 + 40 m. ......................................................... 29

Tabla 14. Clculo del rea TRAMO IV: 0 + 120 m. ..................................................... 30

Tabla 15. Resultados del rea total. ................................................................................ 31

Tabla 16. Clculo del dimetro medio............................................................................ 35


I. INTRODUCCIN

Los ros aluviales esencialmente mviles, es decir, que sus caractersticas no

tienen estabilidad ni permanencia. Se desplazan y modifican ms de lo que suele

imaginarse. Esta movilidad fluvial representa un peligro para las obras de ingeniera,

ubicadas sobre el lecho fluvial y en sus inmediaciones, las que por su propia naturaleza

deben ser estables. Es viales, se debe conocer el diseo de estas obras, que influye

especialmente las viales, se debe conocer el comportamiento del rio, lo que implica

identificar las diferente formas fluviales.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

Aplicar la teora y analizar todos los trminos aprendidos en clases, con la

prctica de campo en el ro santa (Recuay).

1.1.2. Objetivos secundarios

Analizar los clculos obtenido del caudal tanto del mtodo del flotador

como de reas.

Analizar los clculos obtenidos del caudal mximo.

Analizar los clculos obtenidos del caudal nominal.

Analizar los clculos obtenidos del dimetro medio.


II. MARCO TEORICO

2.1.EL SISTEMA FLUVIAL.

Apaclla (citado en Schumm, 1977) manifiesta que:

El sistema fluvial se ha dividido en tres partes:

Como se observa en la figura 1.

Figura 1.El sistema fluvial.

Fuente: (Schumm, 1977)

Zona 1: Es la porcion de cuenca donde se origina la mayor cantidad de agua y de

sedimentos.Quebradas pequeas en esta zona se caracterizan por ser

inestables y a menudo por encontrarse trenzadas. Debido a la

inestabilidad de los cauces, el estudio de la geomorfologa del rio

solo puede ser analizado sobre la base de asunciones gruesas mas

no detalladas.

Zona 2: Es el tramo en el cual el rio es ms estable y donde su configuracin

esta mejor definida. Los ros grandes presentan tramos largos en

esta Zona 2, pero la misma puede estar ausente en ros pequeos.


Este es el tramo en el cual se realizan los mayores estudios,

modelamiento y obras de control.

Zona 3: Esta cerca de la boca de salida donde el rio aluvial est bajo la

influencia de las variaciones de las mareas. Los ros en esta zona a

menudo se encuentran trenzados.

2.2. VARIABLES EN LOS RIOS ALUVIALES.

Apaclla Nalvarte (2014, p.14) cita que:

El flujo en los ros es un flujo en canal abierto debido a su superficie libre.

Hay aspectos comunes y diferencias entre ros y canales artificiales.

Canales artificiales y ros tienen en comn que transporta agua en

lmina libre.

En un rio no hay determinaciones previas, las respuestas son estudio

de la hidrologa, geomorfologa a la hidrulica fluvial.

Un canal artificial es prismtico y definido por una seccin tipo. Un

rio no.

La rugosidad en un canal es un parmetro bien definido y

determinante de su capacidad.

En un rio, en caudal y la altura de agua estn relacionados de una

manera ms compleja.

Las variables en los ros aluviales son:

Propiedades del fluido

Propiedades del sedimento

Caractersticas del sistema de flujo: caudal(Q), caudal solido (Qs),

ancho del canal (B), tirante de agua (D), velocidad del flujo (U), radio

hidrulico( R), pendiente del canal (S)y factor de friccin (f).


2.3. MORFOLOGIA DE UN RIO.

Apaclla Nalvarte (2014, p.14) menciona que:

Las caractersticas morfolgicas de un rio desde el punto de vista de las

caractersticas geomtricas, incluyen una revisin del concepto de:

Rgimen.

Descarga formativa.

Perfil longitudinal del rio.

Clasificacin de los ros.

Geometra hidrulica.

Formacin de meandros.

El anlisis geomorfolgico de la respuesta de los ros.

2.3.1. COMCEPTO DE REGIMEN


Segn Apaclla Nalvarte (2014, p.15) manifiesta que:

Concepto de rgimen generalmente es considerado como sinnimo de

equilibrio. El concepto se origin del estudio de canales aluviales

estables, que con fondo mvil y bancos de tierra, no presentaban

socavacin ni sedimentacin durante un ciclo operativo.

Mackin (1948) define que:

El trmino gradual como una condicin de equilibrio en ros que

actan como agente de transporte.

Defino rio graduado, como aquel que en un periodo de aos, la

pendiente se ajusta suavemente para proveer, con la descarga disponible

y las condiciones prevalentes de la geometra del canal, la velocidad

requerida para transportar la carga de sedimentos proporcionada por la

cuenca.
2.3.2. CAUDAL DOMINANTE O FORMATIVO DEL CAUCE
(BANKFULL DISCHARGE).
Para algunos autores La formacin del cauce de un ro, es el resultado

del cambio constante de las descargas, y la descarga a cauce lleno, es

usualmente utilizado como la descarga formativa del cauce, para

cambios en la geometra del canal, aguas abajo (Apaclla Nalvarte,

2013, p.15)

Segn Apaclla Nalvarte (2014, p.15) quien indica:

Las descargas bajas, con movimiento mnimo de sedimentos,

contribuyen menos a la formacin del cauce.

El incremento en la descarga por encima del nivel de los bancos llenos,

es mayormente absorbido por el ancho de la planicie de inundacin y

por lo tanto generalmente tiene menos efecto en la forma del canal.

Criterios para su definicin:

Como aquel caudal que de permanecer constante a lo largo del

ao, transporta la misma cantidad de material de fondo que el

hidrgrama anual.

Como el caudal mximo que es capaz de pasar por el cauce

principal sin que desborde hacia la planicie. Este criterio ha

conducido a resultados ms congruentes.

Apaclla (citado en Williams, 1978) destaca la siguiente premisa:

Usando un conjunto de 233 datos, obtuvo la siguiente ecuacin de

regresin para la descarga formativa.

= 4.0 1.21 ..28 . (1)


Dnde:

Q = descarga dominante en pies3/seg.

= rea correspondiente al cauce con caudal dominante.

S = pendiente de la superficie de agua.

La descarga dominante usualmente es mayor que la descarga media anual.

Chang (1979), basado en datos publicados por Schumm (1968) y Carlston

(1965), obtuvo una relacin entre la descarga dominante y la descarga

media.

Figura 2.Relacin entre descargas dominantes y descargas media.

Fuente: (Chang, 1972)


2.3.3. PERFIL LONGITUDINAL DE LA CORRIENTE

Segn Apaclla Nalvarte (2014, p.16) seala que:

La pendiente de una corriente es determinada por las condiciones impuestas

aguas arriba, pero la elevacin y localizacin de cada punto del perfil es

tambin determinado por el nivel aguas abajo.

Las principales variables que controlan la pendiente son la descarga, la carga

de sedimento de fondo y su dimetro.

Las principales variables que controlan la pendiente son la descarga, la carga

de sedimento de fondo y su dimetro.

Apaclla (citado en Hack, 1957) manifiesta que:

Obtuvo una relacin emprica para el perfil longitudinal de ros en Virginia y

Maryland.


= 18 ()0.6 (2)

Donde:

S = pendiente del cauce en (pies/milla)

d = tamao medio de la partcula del lecho (mm)

Ad = Area de drenaje (milla2)

En estudios realizados por Hack, el rea de la cuenca se encontraba en el rango

de 0.12 a 370 millas cuadradas y el tamao de la partcula del lecho estaba en

el rango de 5 a 600 mm.

La pendiente longitudinal fue ajustada por Shulits (1941) como una funcin

exponencial:

= 0 .. (3)

Donde:
S= pendiente a una distancia x, hacia aguas debajo de una seccin de referencia

donde la pendiente es S0.

= coeficiente de reduccin de pendiente.

Reemplazando S por dz/dx en la ecuacin (1.3) y luego integrando, se tiene la

ecuacin del perfil de la corriente.



=
( 1) (4)

2.4. TIPOS DE RIOS.

Rocha Felices (1998, p.16) menciona que:

Los Factores que influyen en un ro para que tomen una u otra forma:

Parmetros hidrulicos

Propiedades del fluido

Caractersticas del flujo

Caractersticas del material del fondo y de los bordos (tamao

graduacin, forma, etc.)

Geometra y estructura de los bordes (altura, pendiente cohesin,

estratificacin o tipo rocoso)

Caractersticas biolgicas (tipo de vegetacin tales como pasto,

arbustos y rboles).

Factores humanos como agricultura, urbanizacin, drenaje, desarrollo

de las llanuras de inundacin, y bordos de proteccin.

2.4.1. CLASIFICACION DE ACUERDO CON SU GEOMETRIA.


Apaclla Nalvarte (2014, pg. 18) clasifica los ros en tres formas:
Tabla 1.
Ros rectos.

Ros Concepto Sinuosidad (P)


P=Long. Del rio / Long.
Del valle

Existen en planicies que son inadecuadas para permitir Segn Apaclla


Ros velocidades erosivas, o en pendientes pronunciadas donde se Nalvarte (2014)
rectos. pueden alcanzar altas velocidades. Ros realmente rectos son P<1.5.
raros en la naturaleza.
Segn Garca
Snchez (2011)
P<1.2.

Figura 3.Rio Recto.

Fuente: (Apaclla Nalvarte 2014)


Tabla 2.
Ros trenzados.

Ros Concepto Pendiente (S)


En pies por miles de pies.

Son aquellos formados por canales interconectados Segn Lane (1957)


aleatoriamente, separados por barras, que presentan la
apariencia de una trenza. En ros con formaciones de S=0.10 o mayores
barras por el depsito de sedimentos puede ocurrir el
trenzado para diferentes pendientes, pero en ros Q: es el gasto promedio en
Ros sedimentarios balanceados se cree que el trenzado resulta pies cbicos por segundo.
trenzados. por los depsitos de materiales transportados durante
avenidas grandes en cantidades o tamaos bastante
considerables. Estos depsitos frecuentemente forman
Segn Leopoldo y
barras en donde florece la vegetacin.
Wolman (1957).

S=0.06. o mayores

Q: es el gasto total contenido


por el bordo.

Figura 4.Rio Trenzado.

Fuente: (Apaclla Nalvarte 2014)


Tabla 3.
Ros meandros.

Ros Concepto Sinuosidad (P)


P=Long.del rio / Long. Del valle
Un ro con meandro es aquel en el que la configuracin
se presenta en forma de una serie de curvas consecutivas.
Ros con La diversidad de formas y tamaos de los meandros se
meandros puede explicar por las diferentes circunstancias en las que -Segn Apaclla Nalvarte (2014)
se originan y por los cambios que surgen durante su P >1.5
evolucin en el tiempo, que muchas veces estn
relacionados con las caractersticas del material de las
mrgenes.

- Segn Garca Snchez (2011)


P >1.5

Figura 5.Rio Meandro.

Fuente: (Apaclla Nalvarte 2014)


2.4.2 TIPOS DE RIOS DE ACUARDO CON EL CAUDAL Y LA CARGA
DE SEDIMENTOS.

Garca Snchez (201, p.16) menciona que:

Los tramos de los ros pueden estar sujetos a un proceso de erosin o sedimentos

o en equilibrio. Una clasificacin importante de los ros relaciona con estos

aspectos, es la propuesta por Schumm (1963), la cual est basada en la carga de

sedimento, pues considera que dicho factor afecta significativamente la

estabilidad del cauce, su forma y su sinuosidad. Establece tres tipos principales

de cauces: estable, erosionable y depositante, y propone subclases dependiendo

del modo de transporte del sedimento, ya sea en la capa del fondo, mixto y en

suspensin. En la tabla, se produce dicha clasificacin.

Figura 6.Clasificacin de cauces segn Schumm.

Fuente: (Garca Snchez, 2011)

Dnde:

F = B/d; B ancho de la superficie libre, d tirante de la corriente

P = Sinuosidad

S = Pendiente longitudinal del fondo


2.4.3. CLASIFICACION DE LOS RIOS SEGN SU EDAD.

Rocha Felices (1998, p.24) clasifica de la siguiente manera los ros segn su
edad:

Ros Jvenes.

Los cauces se desarrollan primeramente mediante la erosin del agua sobre la

superficie del terreno; tienen generalmente valles irregulares en forme de V.

Sus cauces adoptan la misma forma y estn constituidos por materiales

fracturados que pueden o no ser erosionables.

Casi todos los ros de montaa y sus tributarios son ejemplos de ros jvenes.

Ros Maduros

El valle fluvial se ensancha, las pendientes longitudinales son suaves y la erosin

lateral es mucho ms significativa que la erosin en el fondo. El lecho del ro

alcanza una condicin de equilibrio, es decir, la pendiente y la energa del ro

son justamente suficientes para transportar el material aportado al ro. En un

cauce maduro hay llanuras de inundacin angostas y se tiene al desarrollo de los

meandros.

Ros Viejos

Son extensiones en el tiempo de los maduros. A medida que la erosin contina,

los valles fluviales se desarrollan hasta que sus caractersticas pasan a ser las de

mayor ancho y menor pendiente.


2.5. RIOS MEANDREANTES

De acuerdo con Leopold y otros investigadores (1964), el meandro consiste de

un par de curvas opuestas. Las pendientes de un ro con meandro son

relativamente bajas en comparacin con las pendientes de los ros rectos o

trenzados; las pendientes suaves estn relacionadas con velocidades bajas y

nmeros de Froude pequeos.

2.5.1. GEOMETRIA DE MEANDROS

Apaclla Nalvarte (2014, pg. 18) indica que:

Usualmente ecuaciones empricas relacionan la longitud de onda y la

amplitud de la curva del meandro con el ancho del canal a caudal

formativo, por ejemplo, Inglis, 1949, Leopold y Wolman, 1957, 1960; y

Sller, 1967); estos investigadores tambin relacionaron la longitud de

onda con el radio de curvatura (Leopold y Wolman, 1960).

Figura 7.Diagrama tpico de un Meandro.

Fuente: (Apaclla Nalvarte, 2014)


Las relaciones desarrolladas por Leopold y Wolman son las siguientes:

= 4.7 0.98 .. (5)

= 2.71.1 .. (6)

1.01
= 10.9 .. (7)

Donde:
= longitud de onda
a = amplitud
rc = centro del radio de curvatura.
Todos los trminos estn medidos en pies. Si el exponente se aproxima a la unidad, se
tiene:

= 2.4 .. (8)

Utilizando datos provenientes de ros en el Reino Unido, Hoy present la relacin entre

el radio de curvatura, ancho formativo y ngulo del arco. Para el mismo ancho

formativo se nota que el radio no es nico y que se incrementa conforme el ngulo del

arco se expande.
Figura 8. Relacin entre el radio de curvatura, ancho formativo y arco ngulo.

Fuente: (Hey, 1976)

Yalin (1971) sugiri que la longitud de onda podra ser definida por la siguiente

ecuacin.

= 2 .. (9)

Estudios realizados por Keller y Melhorn (1978) y por Hey (1976) han mostrado

que la longitud del arco medido a lo largo del cauce est dada por la siguiente

relacin.

= 2 (10)

La sinuosidad es la relacin entre la longitud del ro y la longitud del valle. Los

ros con meandreo tienen una sinuosidad mayor que 1.2.


Figura 9.Clculo del ndice de sinuosidad de un rio.

Fuente: (Rocha Felices, 1976)

2.5.2. CLASIFICACION DE LOS RIOS MEANDRANTES.


Apaclla Nalvarte (2014, pg. 22) sealo que:

Cuatro tipos principales de ros se presentan, estos pueden ser:

Los ros de canal sinuoso tienen una pendiente plana, un ancho uniforme

caracterstico y sinuosidad moderada a alta. El canal es relativamente

angosto y profundo, con alto contenido de barro arcilloso y gran

estabilidad en taludes.

Los ros sinuosos con barras son escarpados y tienen tasas ms rpidas de

migracin laterales en curvas, aunque tramos rectos pueden permanecer

estables para periodos largos de tiempo.

Los ros sinuosos trenzados, para la misma descarga, son ms escarpados

y anchos que los ros sinuosos con barras caracterizadas por tasas rpidas

de migracin lateral y rpidos cambios en la posicin del talweg.

Los ros no sinuosos trenzados sin barras existen en pendientes

escarpadas con transporte de material grueso en el fondo y bajo


contenido de barro arcilloso. Estos ros son altamente trenzados y tienen

moderadas tasas de migracin lateral en lugares donde las trenzas chocan

contra los taludes

2.5.3. FRONTERAS ENTRE RIOS MEANDRICOS Y TRENZADOS

Figura 10.Valores de pendiente y descarga formativa para canales naturales.

Fuente: (Apaclla Nalvarte, 2014

La relacin pendiente-descarga obtenida por Leopold y Wolman para el lmite

que separa ros mendricos y ros escarpados trenzados, es:

= 0.0125 0.44. (11)


3.5.4. FORMULAS EMPRICAS PARA GEOMETRA DE MEANDROS

Tabla 4.
Formulas empricas entre la longitud de onda y el ancho. S.I. de unidades.

Ecuacin Autor

= 6.60 0.99 Ingls,1949


= 10.90 1.01 Leopoldy wolman,1960
= 1.00 1.025 Zeller,1967
= 12.13 1.09 Ackers y Charloton,
= 17.20 B Goryeki,1960

Fuente: (Apaclla Nalvarte, 2014)

Tabla 5.
Formulas empricas entre amplitud y ancho.S.I. de unidades,.

Ecuacin Autor

a = 18.9 0.99 Ingls,1949


a = 10.90 1.04 Ingls,1949
a = 2.7 1.1 Leopoldy wolman,1960
a = 4.5 B Zeller,1967
a = 14.00 B Ackers y Charloton,
a = 18.20 B Goryeki,1960
a = 12.15 B Altunin, 1949

Fuente: (Apaclla Nalvarte, 2014)


Tabla 6.
Formulas empricas entre longitud de onda y descarga.S.I. de unidades.

Ecuacin Autor

= 54.0 0.5 Ingls,1949


= 32.9 0.551 Leopoldy wolman,1960
= 54.3 0.5 Zeller,1967
= 11.55 0.75 Ackers y Charloton,
= 61.20 0.47 Goryeki,1960

Fuente: (Apaclla Nalvarte, 2014)

3.6. ANALISIS GEOMORFOLOGICO DE RESPUESTAS DE RIOS

Apaclla Nalvarte (2014, pg. 26) indico que:

El conocimiento de la geomorfologa es til para el anlisis cualitativo de la

respuesta de los ros. Una relacin muy til para predecir la respuesta de un cauce

fluvial fue la propuesta por Lane y la dispuso en la analoga de la balanza.


Figura 11. Balanza de Lane

Fuente: (Lane, 1955)

(12)

Donde

q = caudal lquido

qs = caudal slido de fondo

S = pendiente

D = tamao del sedimento

III. METODOLOGA.

MATERIALES.

3.1. Calculo de caudales:

Para el mtodo del flotador.

o Wincha.

o Cinta mtrica.

o Flotador.(tecnopor)
o Cronometro.

o Libreta de notas.

Para el mtodo del correntmetro.

o Wincha.

o Cinta mtrica.

o Flotador.(tecnopor)

o Cronometro.

o Libreta de notas.

o Cronometro.

Caudales mximos.

o Wincha.

o Cinta mtrica.

o Libreta de notas.

o programa (ARGIS ,AUTOCAD,)

3.3. Pendiente.

GPS.

MTODO

La metodologa utilizada en el presente trabajo es el experimental, debido a que

se ha realizado las pruebas en campo (RIO SANTA-RECUAY)

Cuyos resultados permiten efectuar un anlisis para su correcta presentacin.


IV. CALCULOS Y RESULTADOS

4.1. Clculo del caudal.

4.1.1. Mtodo del flotador (Rio).


Datos:
Tabla 7.
Tiempos calculados en el aforo (Mtodo del flotador).

N Tiempo L (m) A-
Lecturas (s) B

1 38.96 50
2 39.15 50
3 38.08 50
4 39.77 50
5 39.27 50
6 38.65 50
7 38.93 50
8 38.36 50
Tpromedio 38.89625 50

Segn (Rocha Felices, pgs. 15-25) define:

VELOCIDAD MEDIA(V):

Esta velocidad es V= [0.75 hasta 0.95]Vmx

a) Hallamos la velocidad media.

= 38.9

50
= = = 1.285 /
38.9

= 0.95 = 0.92 1.285 = 1.1822/

b) Hallamos el rea.
Datos:

Tabla 8.
TRAMO I: 0 + 00 m .

longitud profundidad
(m) (cm)
1 0 0
2 2 51
3 2 80
4 2 64
5 2 28
6 1.45 0

Total 9.45

Tabla 9.
TRAMO II: 0 + 40 m.

longitud profundidad
N (m) (cm)
1 0 0
2 2 13
3 2 14
4 2 39
5 2 36
6 2 34
7 2 38
8 2 26
9 2 18
10 2 5
11 1.35 0
Total 19.35

Tabla 10.
TRAMO III: 0 + 80 m.

longitud profundidad
N (m) (cm)
1 0 0
2 2 24.5
3 2 32
4 2 46
5 2 38.6
6 2 37.8
7 2 54.6
8 2 16
9 2 8
10 1.35 0

Total 17.35

Tabla 11.
TRAMO IV: 0 + 120 m.

longitud profundidad
N (m) (cm)
1 0 0
2 2 27.4
3 2 37.6
4 2 29.7
5 2 39.8
6 2 40.6
7 2 41.3
8 2 39.8
9 2 51.2
10 2 13.4
11 0.34 0
Total 18.34

Calculamos las reas para cada tramo

SECCIN DEL TRAMO I

( + ) ( + ) ( + )
= + +. + +

Tabla 12.
Clculo del rea TRAMO I: 0 + 00 m.

profundidad
N Longitud(m) (cm) profundidad (m) rea parcial(m2)
2 2 0 0 0.51
3 2 51 0.51 1.31
4 2 80 0.8 1.44
5 2 64 0.64 0.92
6 2 28 0.28 0.203
7 1.45 0 0 0
total 5.3 4.383

SECCIN DEL TRAMO II

Tabla 13.
Clculo del rea TRAMO II: 0 + 40 m.

profundidad
N Longitud(m) (cm) profundidad (m) rea parcial(m2)
1 2 0 0 0.13
2 2 13 0.13 0.27
3 2 14 0.14 0.53
4 2 39 0.39 0.75
5 2 36 0.36 0.7
6 2 34 0.34 0.72
7 2 38 0.38 0.64
8 2 26 0.26 0.44
9 2 18 0.18 0.23
10 2 5 0.05 0.03375
11 1.35 0 0 0
total 4.44375

SECCIN DEL TRAMO III


Tabla 15.
Clculo del rea TRAMO III: 0 + 80 m.
profundidad
N Longitud(m) (cm) profundidad (m) rea parcial(m2)
2 2 0 0 0.245
3 2 24.5 0.245 0.565
4 2 32 0.32 0.78
5 2 46 0.46 0.846
6 2 38.6 0.386 0.764
7 2 37.8 0.378 0.924
8 2 54.6 0.546 0.706
9 2 16 0.16 0.24
10 2 8 0.08 0.054
11 1.35 0 0 0
total 5.124

SECCIN DEL TRAMO IV.

Tabla 14.
Clculo del rea TRAMO IV: 0 + 120 m.

profundidad
N Longitud(m) (cm) profundidad (m) rea parcial(m2)
1 2 0 0 0.274
2 2 27.4 0.274 0.65
3 2 37.6 0.376 0.673
4 2 29.7 0.297 0.695
5 2 39.8 0.398 0.804
6 2 40.6 0.406 0.819
7 2 41.3 0.413 0.811
8 2 39.8 0.398 0.91
9 2 51.2 0.512 0.646
10 2 13.4 0.134 0.02278
11 0.34 0 0
total 5.3 6.30478
calculamos el rea por secciones.

Tabla 15.
Resultados del rea total.

AREA AREA AREA AREA


AREA TRAMO TRAMO II TRAMO III TRAMO III PROMEDIO
I (m2) (m2) (m2) (m2) (m2)

4.383 4.44375 5.124 6.30478 5.0638825

c) Hallamos el caudal.

= = 1.1822 5.0638825 = 5.98653/ 5986.5218 /

= 5986.5218 /

4.1.2. Mtodo del correntmetro.

1 = 118.3 /
2 = 119.9 /
3 = 118.7 /
4 = 117.9 /
5 = 119.3 /
6 = 117.8 /
7 = 117.3 /
8 = 117.4 /
9 = 115.6 /
10 = 115.8 /
Promedio = 117.8 m/s 1.1782

= = 1.1782 5.0638825 = 5.97203/ 5972.089615 /

= 5972.089615 /
4.2. Calculo de la sinuosidad.


=

= .
= .

Datos obtenidos en campo:


= .
=

Reemplazando en la frmula:
.
= = = .

-Segn Apaclla Nalvarte (2014).

P<1.5 Son ros rectos

4.3. Calculo del caudal mximo.

4.3.1. Mtodo de las reas.

= .

= .

= .

= .

= .

= 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 44.9372
= = 1.285 44.937 = 57.7443/ 57744 /

= 57744 /

4.3.2. Estudio mximo de avenidas


Ecuacin Potencial:
= 0.0661 1.094
= 1313.1 2
Reemplazando:

= 0.0661 1313.1 1.094


= 170.458 3 /

, = (0.8037 + 0.2562 ())

Reemplazando:
=

, = 170.458 (0.8037 + 0.2562 (10))

, = 237.554 3 /

4.4. Calculo del caudal dominante o formativo:


= (% )

Reemplazando:

= ( ) .

= . /
4.5. Clculo del dimetro medio:

Tabla 16.
Clculo del dimetro medio.

DIAMETRO % %
peso %R
Pulgada RETENID QUE Di pi Di*pi
mm retenida ACUM.
s A PASA
3" 76.2 0 0.00 0.00 100.00
2,5" 63.5 740 13.65 13.65 86.35 69.85 13.65 953.672
1,5" 38.1 390 7.20 20.85 79.15 50.8 7.20 365.535
1" 25.4 560 10.33 31.18 68.82 31.75 10.33 328.044
3/4" 19.1 365 6.73 37.92 62.08 22.25 6.73 149.839
3/8" 9.52 1310 24.17 62.08 37.92 14.31 24.17 345.869
N4 4.75 930 17.16 79.24 20.76 7.135 17.16 122.427
N8 2.36 600 11.07 90.31 9.69 3.555 11.07 39.354
N20 0.85 400 7.38 97.69 2.31 1.605 7.38 11.845
N40 0.43 75 1.38 99.08 0.92 0.64 1.38 0.886
N50 0.36 5 0.09 99.17 0.83 0.395 0.09 0.036
N100 0.15 25 0.46 99.63 0.37 0.255 0.46 0.118
N200 0.075 10 0.18 99.82 0.18 0.1125 0.18 0.021
<200 10 0.18 100.00 0.00 0.075 0.18 0.014
TOTA 2317.65
L 5420 100.00 9

2317.659
Dm = =23.177mm
100

Curva Granulometrica
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Figura 12.Clculo del dimetro medio.


V. RESULTADOS Y DISCUCIONES

1. El tramo del Rio Santa Recuay la sinuosidad (P) que obtuvimos en campo

fue: P =1.0304

Segn Apaclla Nalvarte (2014).


-
P<1.5 Son ros rectos

Segn Garca Snchez (2011)

P<1.2 Son ros rectos

De acuerdo con la teora podemos confirmar que en el tramo que hicimos la prctica es

un ro recto ya que est en el rango indicado.

2. En el Rio Santa Recuay hallamos el caudal:

Mtodo del flotador: = . /

Mtodo del correntmetro: = . /

Esta diferencia se debe por la precisin.

3. Para hallar el caudal mximo en el Rio Santa Recuay tuvimos dos resultados:

Practica: = 57744 /

Teora: para T= 10 aos

= 237.554 3 /

Esta diferencia se debe que es un modelo de regresin lineal y solo influye

una variable, en este caso es el rea (A).

4. El caudal dominante o formativo tuvimos que hallar con el caudal mximo.


= ( ) .

= . /
5. Obtuvimos un dimetro medio.

Dm = 23.177mm
VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

Aplique la teora y analice todos los trminos aprendidos en clases,

con la prctica de campo en el ro santa (Recuay).

Analice los clculos obtenido del caudal tanto del mtodo del flotador

como de reas.

Analice los clculos obtenidos del caudal mximo.

Analice los clculos obtenidos del caudal nominal.

Analice los clculos obtenidos del dimetro medio.

Tratar de hacer la mediciones, las delimitaciones lo ms precisas

posibles.

VII. BIBLIOGRAFIA.

Apaclla Nalvarte, R. (2014). Hidrulica Fluvial. Lima: Universidad Nacional

Agraria la Molina.

Chang, Howard. (1992). fluvial processes in river ingineering, Malabar

(Florida): Krieger publishing Company.

Martn Vide, J. (2004). Ingeniera de Ros. Barcelona, Espaa: Universidad

Politcnica de Catalunya.

Rocha Felices, A. (1972). Transporte de sedimentos. Lima: Universidad

Nacional de Ingeniera.
VIII. ANEXOS.

Anexo A. aforo del rio santa (Recuay).

Figura 13. Efectuamos la


medicin de las
profundidades del Rio
santa (Recuay).

Figura 14.Medimos
la longitud real del
curso de agua.
Figura15.Podemos
apreciar que con
ayuda del
correntmetro
hallaremos la
velocidad media.

Figura 16.
Podemos observar
que se saca la
muestra de suelo
para
posteriormente
hacer el estudio
granulomtrico.
Figura 17. Podemos
observar que con ayuda
del GPS calculamos las
coordenadas.

Figura 18.Podemos
apreciar que estamos en
la zona de trabajo, en el
rio santa (Recuay).
Anexo B. Estudio de suelo (Anlisis granulomtrico).

Figura 19.
Efectuamos el
cuarteo del suelo
extrado en campo.

Figura 20. Podemos


apreciar que estamos
seleccionando el suelo que
va ser estudiado.
Figura 21. Podemos
observar que se pesa
la muestra de suelo
que va ser estudiada.

Figura 22. Podemos


observar que se procede
al lavado de la muestra
de suelo para
posteriormente meterlo
al horno.
Figura 23. Se aprecia que se est
sacando la muestra del horno.

Figura 24. Podemos


observar que se
procede al tamizado.
Figura 25.
Podemos
observar que se
pesa cada
residuo de cada
tamiz.

Figura 26.
Podemos
observar las
muestras
retenidas por
cada tamiz con
sus respectivos
pesos.
Figura 27.
Podemos observar
la foto grupal
despus de pesar
todos los pesos
retenidos por
cada tamiz.

Anexo C. Morfologa de ros.

Figura 28.
Podemos observar el rio
meandro que se encuentra
ubicado en la provincia de
Huaraz aguas abajo del
puente. Con coordenadas
centroidales 221610.145
E
8946751.452 S.
Figura 29.
Podemos observar
el rio recto que se
encuentra ubicado
en la provincia de
Carhuaz.
Con coordenadas
centroidales
205153.392 E
8977295.273S.

Figura 30.
Podemos
observar el rio
trenzado que se
encuentra
ubicado en
Recuay
Con
coordenadas
centroidales
232413.542 E
8919507.639 S
Figura 31.
Podemos
observar el rio
joven que se
encuentra
ubicado en la
laguna Rajucolta

Figura 32.
Podemos
observar el rio
maduro que se
encuentra
ubicado en el
distrito de Tinco.
Figura 33.
Podemos observar el rio
viejo que se encuentra
ubicado en desembocadura
del rio Tumbes.
Anexo D. Programas en gabinete (AUTOCAD,ARCGIS, Latin American Flood and
Drought Monitor.

Figura 34.Podemos
observar que se est
sacando las
precipitaciones en el
programa Latin
American Flood
and Drought
Monitor.
Figura
35.Podemos
apreciar la
delimitacin
con el
programa
AutoCAD.
Figura
36.Podemos
apreciar la
delimitacin
con el
programa
Arcgis.

Anexo E. Estudio de mximas avenidas.

I. ESTUDIO DE MAXIMAS AVENIDAS


Como se tiene estacin de aforo en el lugar donde se ubicara la obra de la defensa

riberea; el clculo de la descarga de diseo se realiz mediante el mtodo de la

regionalizacin de las descargas mximas instantneas anuales.

Para la regionalizacin de las descargas mximas, se han considerado 9 subcuencas del

rio santa que cuentan con la estacin de aforo y la estacin la balsa que controla las
descargas de l cuenca del rio santa en el callejn de Huaylas. La ubicacin de las

subcuencas y de la estacin la balsa se indica en el cuadro N 01.

Previamente la regionalizacin, se ha evaluado el comportamiento temporal de las

descargas de los datos de las 9 subcuencas y de la estacin la balsa, mediante

modelos probabilsticos, donde la secuencia en el tiempo de las variables no interesa y

estas siguen la ley de una determinada distribucin cuencas o la ley de un determinado

modelo probabilstico.

CUADR N 01
UBICACIN DE LAS ESTACIONES DE AFORO DE LAS SUB-CUENCAS DEL
RIO SANTA

ESTACION RIO ALTITUD LATITUD LATITUD AREA


msnm SUR OESTE Km2
Recreta Santa 4018 1002' 7719.2' 290
Pachacoto Pachacoto 3745 951' 7724' 198
Querococha Yanayacu 4037 943.5' 7719.8' 63
Chancos Chancos 2872 919.2' 7734.7' 210
Llanganuco Llanganuco 3916 94.2' 7739' 86,9
Paron paron 4100 900' 7741.1' 48
Colcas Colcas 2048 855.2' 7750.5' 226
Cedros Los cedros 1878 852.2' 7749.3' 112
Quitaracsa Quitaracsa 1480 847.8' 7751' 383
La Balsa Santa 1861 852.5' 7749.5' 5124
Fuente: Glaciares y Recursos Hdricos en la Cuenca del Rio Santa (2003)
IRD INRENA- UGRH- SENAMHI- EGENOR

1.1 Seccin del modelo probabilstico adecuado

Para la seleccin del modelo probabilstico adecuado se emplean los mtodos grfico y

estadstico.

Para el presente trabajo se ha utilizado el mtodo estadstico de koimogorov-Smirnov.


La prueba de ajuste se a realizado para los datos de caudales mximos de las 9 sub-

cuencas del rio santa que cuentan con estacin de aforo y la estacin la balsa (Cuadro

N 01), mediante la prueba estadstica koimogorov-Smirnov, aplicando el programa

HIDROESTA, para las distribuciones probabilsticas: logaritmo normal de dos

parmetros, logaritmo normal de 3 parmetros, gamma de 2 parmetros, gamma de 3

parmetros, gumbel y log gumbel.

CUADRO N 03
RESUMEN DE LA PREBA KOIMOGOROV-SMIRNOV

SE AJUSTA EL MODELO?
ESTACION LOG NORMAL 2 LOG NORMAL 3 GAMMA GAMMA LOG
GUMBEL
P P 2 3 GUMBEL
CEDROS SI SI SI SI SI SI
CHANCOS SI SI SI SI SI SI
COLCAS SI SI SI SI SI SI
LLANGANUCO SI SI SI SI SI SI
PACHACOTO SI SI SI NO SI SI
PARON SI SI SI SI SI SI
QUEROCOCHA SI SI SI NO SI SI
QUITARACSA SI NO SI NO SI SI
RECRETA SI SI SI SI SI SI
LA BALSA SI SI SI SI SI SI

Del cuadro N 03 se tiene los datos de los caudales mximos de las estaciones

consideradas en el estudio, se ajustan a las distribuciones probabilsticas analizadas, a

excepcin de las estaciones Pachacoto, Querococha y Quitaracsa que no se ajustan a la

distribucin Gamma 3, asimismo de la estacin Quitaracsa que no se ajusta a la

distribucin log normal de 3 parmetros.

Como se observa en el cuadro N 03 segn la prueba de koimogorov-Smirnov, se

aceptaran las distribuciones probabilsticas log normal de 2 parmetros gamma de 2


parmetros, Gumbel , por cuanto el delta calculado es menor al delta tabular, todas

consideradas dentro de un nivel de significancia = 0.05.

La distribucin probabilstica ms conocida y usada es de la de Gumbel, principalmente

para evento hidrolgicos extremos, como en el presente caso se trata de caudales

mximos; por lo que el presente estudio, se asume que los datos de caudales mximos

de las 9 estaciones de las subcuencas en estudio y de las estacin de la balsa, se

distribuyen a la distribucin probabilstica Gumbel.

II. Regionalizacin de las Descargas Mximas Instantneas


Tomando como modelo probabilstico adecuado al modelo gumbel, se han calculado las

descargas mximas para diferentes periodos de retorno terico, para todas las

subcuencas analizadas y la estacin la balsa. Los resultados se muestran en el cuadro N

04.
CUADRO N 04

DESCARGAS MAXIMAS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO (m3/s)

PERIODO DE RETORNO (AOS)


ESTACION
2 5 10 20 25 50 100 250 500
CEDROS 11,08 14,85 17,35 19,75 20,51 22,85 25,18 28,24 30,55
CHANCOS 32,47 39,66 44,42 48,99 50,44 54,9 59,33 65,16 69,56
COLCAS 20,32 26,43 30,48 34,37 35,6 39,4 43,17 48,13 51,17
LLANGANUCO 6,24 7,57 8,45 9,28 9,56 10,38 11,2 12,28 13,09
PACHACOTO 26,03 34,88 40,75 46,37 48,16 53,65 59,11 66,29 71,72
PARON 2,86 3,37 3,11 4,04 4,14 4,43 4,78 5,2 5,52
QUEROCOCHA 7,27 9,01 10,17 11,27 11,62 12,7 13,78 15,19 16,25
QUITARACSA 34,7 38,45 77,55 83,29 88,06 97,8 106,07 117,23 125,65
RECRETA 23,19 41,04 48,88 58,41 58,8 66,18 73,46 83,07 90,33
LA BALSA 547,17 802,75 971,93 1134,23 1135,71 1344,31 1501,74 1709,01 1865,52
La regionalizacin de las descargas mximas instantneas anuales se ha realizado en funcin

al rea de drenaje (Cuadro N 05) para diferentes modelos matemticos, obtenindose como

modelo matemtico regionalizado, el modelo lineal, que ha resultado con el ms alto

coeficiente de correlacin.

CUADRO N 05

DESCARCEDROSGADAS MAXIMAS ANUALES Y AREA DE DRENAJE

ESTACION AREA Q
K2 3 /

RECRETA 290 31.17


PAHACOTO 198 28.08
QUEROCOCHA 63 7.6
CHANCOS 210 35.09
LLANGANUCO 86.9 6.49
PARON 48 2.92
COLCAS 226 21.45
CEDROS 112 11.78
LA BALSA 5124 594.68
QUITARACSA 383 57.26

Ecuacin Potencial:
= 0.0661 1.094
= 0.981
Ecuacin Lineal:

= 1.533 + 0.1159 (*)


= 0.9994
Dnde:
Qmax: Promedio de las descargas mximas anuales (3 /)
A: rea de la cuenca colectora en 2
r: coeficiente de correlacin
Luego, se dividieron las descargas mximas ajustadas al modelo entre el promedio de las

descargas mximas anuales, obtenindose valores adimensionales, que se indican en el

Cuadro N 06.

CUADRO N 06
VALORES ADIMENSIONALES DE DESCARGAS MAXIMAS

ESTACION PERIODO DE RETORNO ( AOS)


2 5 10 20 25 50 100 250 500
CEDROS 0.94 1.26 1.47 1.68 1.74 1.94 2.14 2.4 2.59
CHANCOS 0.93 1.13 1.27 1.40 1.44 1.56 1.69 1.86 1.98
COLCAS 0.95 1.23 1.42 1.60 1.66 1.84 2.01 2.24 2.39
LLANGANUCO 0.96 1.17 1.30 1.43 1.47 1.60 1.73 1.89 2.02
PACHACOTO 0.93 1.24 1.45 1.65 1.72 1.91 2.11 2.36 2.55
PARON 0.98 1.15 1.27 1.38 1.42 1.53 1.64 1.78 1.89
QUEROCOCHA 0.96 1.19 1.34 1.48 1.53 1.67 1.81 2 2.14
QUITARACSA 0.96 1.20 1.35 1.51 1.56 1.70 1.85 2.05 2.19
RECRETA 0.94 1.32 1.57 1.81 1.89 2.12 2.36 2.66 2.90
LA BALSA 0.92 1.35 1.63 1.91 1.99 2.26 2.53 2.87 3.14
MEDIA 0.947 1.224 1.407 1.585 1.642 1.813 1.987 2.211 2.379
DESV 0.018 0.071 0.124 0.178 0.194 0.246 0.298 0.362 0.414

Para luego realizar el anlisis de regresin entre los valores adimensionales y los periodos de

retorno transformados en logaritmo natural, obtenindose un coeficiente de correlacin

altamente significativo (r= 0.9993). Dicho modelo matemtico, que representa el modelo

regional para estimar las descargas mximas anuales en la Cuenca del rio Santa, es el

siguiente:

, = (0.8037 + 0.2562 ()) ()

= 0.9993
Dnde:
Qmax, T: descargas mximas mximas para un periodo de retorno T (3 /)
Qmaxp: promedio de la descarga mxima instantnea anual (3 /)
Ln: longitud natural
T: periodo de retorno en aos
III. Calculo De Caudales Mximos para Diferentes Periodos De Retorno.

Con las ecuaciones (*) y (**) se calcularon los caudales mximos anuales

instantneos Para la cuenca de aporte, tomando en cuenta los periodos de retorno y el

rea de drenaje de la cuenca de aporte A=1980.58 2 .

En el cuadro N 7, se muestra los resultados de caudales de diseo para diferentes

periodos de retorno y probabilidades de excedencia y no excedencia.

CUADRO N 07
CAUDALES MAXIMOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
CUENCA DE APORTE AL PROYECTO.

Periodo de Probabilidad de Probabilidad de Caudal de


retorno (aos) no excedencia excedencia (%) diseo
(%) (3 /)
5 80 20 281.00
10 90 10 322.04
20 95 5 363.08
25 96 4 376.29
50 98 2 417.33
100 99 1 458.36
200 99.5 0.5 499.40
500 99.8 0.2 553.65

También podría gustarte