Vicente Rossi - 1958 - Cosas de Negros
Vicente Rossi - 1958 - Cosas de Negros
Vicente Rossi - 1958 - Cosas de Negros
COSAS DE NEGROS
Estudio Prelim inar y N otas de
H o ra c io J o rg e B ecco
LIBRERIA H A CH ETTE
BUENOS AIRES
T itu lo del original:
COSAS DE NEGROS
Los orgenes del tango / y otros aportes al folklore
rioplatense. / Rectificaciones histricas. / R io de la
Plata I 1 9 2 6 .
(Ejemplar corregido por el autor para
una segunda edicin.)
V id a y O b r a
N o t a S o b r e l a P r e s e n t e E d ic i n
DE FO LK LO R E Y DE H ISTO RIA
1. L ibros
(P r im e r V o l u m e n )
1. Etimolojiomana sobre el vocablo G a u c h o (La ver
sin del Sr. Lehmann Nitsche). 1927, 18 pgs.
2. Rectificaciones y ampliaciones a unas notas lexicogr
ficas del Boletn del Instituto de Filoloja de la
Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. (Extraar, Malevo, Control, Desde ya,
Propiciar). 1927, 30 pgs.
3. Mas rectificaciones y ampliaciones a unas Notas Lexi
cogrficas del Boletn del Instituto de Filoloja de
la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad
de Buenos Aires. (Al boton, Seca, Vidalita, Rana,
Achatar, Angurria, Mtete, Arrebaar). 1927, 30 pgs.
4. Supuesta contribucin al estudio del Italianismo en la
Arjentina, del Instituto de Filosofa y Letras de la Uni
versidad de Buenos Aires. (Introduccin por Almanzor
Medina, vocablos por Vicente Rossi). 1928, 44 pgs.
5. Las falsas papilas de La L e n g u a (Figura como autor
Almanzor Medina). (El cuento jeogrfico. Academias
de la legua. Insignificante circulacin del libro cas
tellano). 1928, 36 pgs.
6. Idioma Nacional Rioplatense (Arjentino-Uruguayo).
(Primera evidencia). 1928, 52 pgs.
7. Idioma Nacional Rioplatense (Arjentino-Uruguayo).
(Segunda evidencia). 1929, 54 pgs.
8. Idioma Nacional Rioplatense (Arjentino-Uruguayo).
(Tercera evidencia). 1929, 40 pgs.
30 HORACIO JORGE BECCO
(S e g u n d o V o l u m e n )
11. Vocabulario de Vasallaje. (Primera serie). 1931, 64
pginas.
12. Vocabulario de Vasallaje. (Segunda serie). 1932, 72
pginas.
13. Vocabulario de Vasallaje. (Tercera serie y final). 1932,
72 pgs.
14. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letra A).
1933, 68 pgs. [Inicia Rossi un anlisis de las defini
ciones presentadas por Eleuterio F. Tiscornia en su
M artn Fierro, comentado y anotado", Ed. 1925.]
15. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letra B).
1934,
16. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letra C-l).
1935, 70 pgs.
17. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letra C-2).
1935, 48 pgs.
18. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letras C-3
a F). 1936, 60 pgs.
19. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letras G a
L). 1926, 70 pgs.
20. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letra M).
1936, 72 pgs.
( T er c e r V o l u m e n )
21. Desagravio al lenguaje de Martin Fierro. (Letras N a
Q). 1936, 74 pgs.
VICENTE ROSSI Y 6U OBRA RIOrLATENSE 31
2. E n sa y o s y A r t c u l o s
3. T eatro
s a d a ], Memorias de un Viejo, Ed. Argentinas Solar, Bs. As., 1942, pg. 246.
Las coloristas descripciones de E s t e b a n E c h e v e r r a en El Matadero,
Ediciones Peuser, Bs. As., 1946, pg. 159, tambin enfocan a estas negras
pintorescas y cmo al escaparse un toro se produce la espectacular escena
donde dos prometieron a San Benito no volver jams a aquellos malditos
corrales y abandonar el oficio de achuradoras
14 Concuerdan con esta designacin, Barrio del tambor, la mayora de
los autores citados: W il d e , G lv e z , L a n u z a , P e r e d a V a ld s , etc. Podramos
afirmar que el nombre puede basarse en el Tambo, lugar de baile.
Cf. A. T a u l l a r d , Nuestro Antiguo Buenos Aires, Ed. J. Peuser, Bs. As.,
1927, pg. 355 y F r a n c is c o A. R o m a y , El Barrio de Monserrat, Cuadernos
de Buenos Aires, Ed. de la Municipalidad, VIII, Bs. As., 1949, pg. 42.
15 El negro era marcado sobre la piel con el carimbo, fierro o marca
del adquirente, exactamente igual que como se realiza ahora con el ganado
vacuno. El trmino viene de quimbundo Ka, prefijo diminutivo, y rumbo,
marca". C a r l o s F. G u i l l o t , H istoria de las Dermatosis Africanas en el
N uevo M undo, Bs. As., 1950, pg. 90. Hemos tratado el tema tambin en
nuestro estudio El tema del negro, pgs. 55-61. Vase, sobre los Castigos,
L a n u z a , Morenada, pgs. 101-104 y 208-209; y R i c a r d o R o d r g u e z M o la s ,
El primer Libro de entradas de esclavos negros a Buenos Aires, en
Rev. Universidad, L a Plata, octubre-diciembre de 1957, nm. 2, pgs.
139-143.
LOS CANDOMBES 81
se d ic e ntiangu. E n tr e lo s m a n d in g a s , m s a l n o r te , se d ic e dongo p o r
b a i l a r ' y tom ton o tam tam go e l ta m b o r* . A s e l v o c a b lo te n d r a
p ro c e d e n c ia a f ric a n a , si b ie n c o n t a m i n a d a c o n el tangir c a s te lla n o ; d e l
l a t n tangere; u n o s y o tr o s v o c a b lo s f o r m a d o s e n A f ric a o e n e l L a c io ,
p o r s u g e s ti n i m i t a t iv a d e l s o n id o tan-tan, d e l t a m b o r a l se r taido.
E n u n o y o t r o a m b ie n te , la o n o m a to p e y a h a c r e a d o e l m is m o v o c a b lo .
P o r si e s to n o b a s ta r a , r e c u r d e s e q u e y a e n e l sig lo x v , y m s e n e l
sig lo x v i, d e s d e q u e se d e s c u b r ie r o n y e x p l o t a r o n p o r lo s p o r tu g u e s e s
las co stas d e G u in e a , h a b a in t e r m e d ia r io s e n t r e lo s n a v e g a n te s y lo s a f r i
can o s, q u e se lla m a b a n pom beiros, si b la n c o s y tango maos , si n e g ro s .
E sos n e g ro s tango maos, o n e g r o s tangomas, e r a n los a f ric a n o s q u e se
" a p o r t u g u e s a b a n v is tie n d o y h a b l a n d o c o m o su s d o m in a d o r e s , y v ia ja n d o
p o r e l p a s c o m o tr a fic a n te s . W ie n e r c re e e n v a r ia n te s f r a g m e n ta r ia s ,
e n t r e lo s m a n d i n g a s . Glosario de Afronegrismos. L a H a b a n a , 1924,
p g . 447. C f. J u a n C o r o m in a s , Diccionario Critico Etimolgico de la lengua
Castellana, e d . G re d o s, M a d r id , 1956, t. I I I , p g . 369. L o s a u to r e s c ita d o s
p o r O rtiz : H e n r y H . J o h n s t o n , A com parative study of the Bant and
Semi-Bant Languages, O x f o rd , 1919; e l G r a l. F a id h e r b e , Langues Snga-
laises, P a r s , 1887; L e o W i e n e r , Africa "and the Discovery of America,
F ila d e lfia , 1920. S o b re e s ta o b r a e s t b a s a d a la l t i m a n o t a d e R o s si (n<? 30).
100 GOSAS DE NEGROS
deseoso de casarse con una blanca. Una hoja de esa fecha, titulada
El Carnaval de Buenos Aires, recoge la pintoresca letra de su cancin,
que es, por otra parte un documento valiossimo de la fontica bozalona
portea. L a n u z a , Morenada, pg. 187. Vase, B e r n a r d o K o r d o n , Can
dom be, pgs. 48-57 y B e c c o , Negros y Morenos, pgs. 40-44.
3 Hablando sobre el carnaval en Buenos Aires, A l f r e d o E b e l o t des
cribe hacia 1889: 'L a comparsa no ha dejado de ser popular, pero lo es
en demasa. Sus individuos estn todos disfrazados de negro, hacen
msica de negros, calzan idnticas botas granaderas, visten idnticas
sospechosas casacas. La Pampa, Ciordia y Rodrguez, Bs. As., 1943,
pg. 210. Y R u b n D a r o en Psicologas carnavalescas dice: Y tras
Moreira esa pintoresca mascarada africana que llaman candombe. Negros
de verdad o negros de holln y pintura, es el caso que esa comparsa
evoca los faustos brbaros de Africa. En Tribuna, Bs. As., 26 de
febrero, 1896; recopilado por L a n u z a , Los Morenos, pg. 94.
Candomberos por los integrantes de las citadas comparsas figura en
T o b a s G a r z n , Diccionario Argentino, Barcelona, 1910, pg. 90; R o b e r t o
A r r a z o l a , Diccionario de Modismos Argentinos, Bs. As., 1943; F lix
C o l u c c io , Diccionario Folklrico Argentino, Bs. As., 1950, 2^ ed., pg. 67;
y Diccionario del Folklore Americano, Bs. As., 1954, pg. 278; L is a r d o
S e g o v ia , Diccionario de Argentinismos, Bs. As., 1911, pg. 111; S a n t a
m a r a , Diccionario, pg. 297; D e v o to , Sobre paremiologia, pg. 30.
LA MILONGA
p g . 128, d ic e q u e es " m o v im ie n to o c o n to n e o s q u e se h a c e n c o n el c u e rp o
e n c ie rto s b a ile s . U . m . e n e l m . a d v . con corte; Seg o v ia , ob. cit., p g . 666,
Baile con corte. E x p re s i n p o p u l a r portea. B a ile q u e se e je c u ta con
q u ie b r o s y c o n to n e o s . T a m b i n e n c o n tr a m o s u n a c ita m u s ic a l q u e
d a D ev o t o , ob. cit., p g s . 21-22 u n a v a r i a n t e d e l c o rte : e l doble corte, o
sea el ocho. E varisto C arriego n o s d a d o s e je m p lo s e n su s Misas Herejes,
Poesas Completas, Bs. A s., 1913: E l to d e la n o v ia , q u e se h a c re d o /
o b lig a d o a f ija r s si el b a ile to m a / b u e n c a r c te r , a f irm a , m e d io o f e n
d id o / q u e n o se a d m ite n cortes, n i a n e n b r o m a . (E l c a s a m ie n to ) y
" E n la c a lle , la b u e n a g e n te d e r r o c h a su s g u a r a n g o s d e c ire s m s lis o n
je r o s , / p o r q u e a l c o m p s d e u n ta n g o , q u e es L a M o ro c h a , / lu c e n giles
cortes d o s o r ille r o s . (E l a lm a d e l s u b u r b io ) . C arlos O ctavio B unge a c la ra
q u e lo s n e g ro s se d iv e r ta n co n su s clsicas fe ria s e n lo s a r r a b a le s d e
B u e n o s A ire s, lla m a d a s tambos, d o n d e to c a b a n sus r tm ic o s candombes
e n e l t a m b o r il y b a il a b a n su s tangos le n to s y v o lu p tu o s o s . D e esos b a ile s
h o y in je r to s e n m e n e o s fla m e n c o s, h a sa c a d o la p le b e g a u c h e s c a lo q u e
lla m a bailar con corte, con puro corte a la quebrada; e sto es, quebrando
y b a la n c e a n d o a c o m p a s a d a m e n te e l c u e r p o e n u n c o m p le to c o n ta c to d e
a m b o s b a ila r in e s . Nuestra Amrica, M a d rid , 1926. V ase e l e s tr u c tu r a d o
a r tc u lo d e M igu el D . E t c h e b a r n e , P e rfile s d e la M ilo n g a , L ib r e r a d e
V ie jo , La Nacin, 22 d e j u n io , 1958,
LA MILONGA 127
pos del peringundin y del baile criollo. Palomas y gavilanes, Flix La-
jouane, Bs. As., 1886, pg. 138.
"Para Rossi dice B orges el tango es afro-montevideano, del Bajo,
el tango tiene motas en la raz. Para L a u r e n t in o M e j a s , La polica por
dentro, II, Barcelona, 1913, es afro-porteo, inaugurado en los machacones
candombes de la Concepcin y de Monserrat, amalevado despus en los
peringundines: el de Lorea, el de la Boca del Riachuelo y el de Sols.
Era bailado tambin en las casas malas de la calle del Temple, sofocado
el organito de contrabando por el colchn pedido a uno de los lechos
venales, ocultas las armas de la concurrencia en los albaales vecinos, en
previsin de un raid policial. Evaristo Carriego, M. Gleizer, Bs. As., 1930,
pg. 66.
6 Un compositor uruguayo, P in t in C astella n os , es autor de un ensayo
titulado: Entre cortes y quebradas. (Candombes, milongas y tangos en su
historia y comentario). Montevideo, 1948. Aqu se sigue muy de cerca
algunos planteos de V ic e n t e R ossi, reproduciendo a veces numerosos pasa
jes completos, entre ellos este de "La Academia.
EL TANGO
pintor. / Ahora una corrida, una vuelta, una sentada, / asi se baila un
ta n g o ... un tango de mi florl". M arvil y E la s R an da l , jA s se baila el
tango", en Libro de Oro del Tango, recop. Nolo Lpez, Edit. Caymi,
Bs. As., 1954.
EL TANGO 151
Seor comisario
esa mujer miente,
cuando yo me acuesto
ella no me siente.
154 GOSAS DE NEGROS
il Para una visin completa del temario surgido sobre las letras de
tangos, vase T u l io C a r e l l a , especialmente sus captulos XII al XIV de
Tango, pgs. 111 y sigts. Tambin en una Pequea H istoria del Tango,
B orges hace filosofa personal sobre el corpus poeticum del mismo. Cf.
Obras Completas, pgs. 158 y sigts. La amplitud parcial que nos da
firmemente una idea de las numerosas clasificaciones del contenido y m s
actualizada puede verse en J u a n C arlos L a m a d r id , "El tango, sus poetas
y sus cantores", en La Prensa, B s. As., 9 de agosto, 1953.
156 COSAS DE NEGROS
guran que som os... gran mercado para sus libros. Toda
noticia sensacional que se nos relacione es para Europalandia
cosas de negros, (no olvidan que colonizaron con negros,
y, nuestros intelectuales, con admirable estoicismo le cantan
a la raza . . . ) Con q u e ... cosas de negros? y all fu la
Milongal
1 Tango tal cual lo bailan los ingleses, es petulante mas bien que
apasionado, y tan blando y m elifluo como una rama de oxiacanto
mecida por la brisa del Oeste. No tiene nada que ver absolutamente
con el ertico arrastre en parejas de que hablan a media voz los que
han viajado por Amrica.
El conde de Pradere.
Se expresaron en forma ambigua:
J. F. Raffaelli, pintor de actualidad.
Mme. Litvine, admirable artista parisiense.
Henry Berstein.
Mlle. Ccile Sorel.
Sem, famoso caricaturista y literato.
Mlle. Marie Leconte, exquisita comedianta.
Miguel Zamacois.
Divagaron en contra:
Jules Claretie, de la Academia Francesa.
Abel Hermant, reputado crtico.
Mme. Regina Badet, artista danzante.
Paul Monet.
Asistieron a la vista unas cien personas, las cuales tuvieron que ser
contenidas a cada instante por que el entusiasmo las obligaba al aplauso.
que ambul sin plan y sin rumbo por tierras de Amrica, des
de Tejas hasta los virreinatos de opereta del Sud, luce un
cuartel: en campo de plata motas negras, y el elocuente lema:
Gentilis.
La suspicaz crnica de la herldica, descubri en eso un
simbolismo de fusin bioljica y n un arrobamiento filos
fico de fraternidad en la especie, y, ocult el cuartel, que des
cubrimos en homenaje al infortunado y contento hombre
negro.
NOTAS COMPLEMENTARIAS
O)
(De la pjina 43)
UNA SUPUESTA ESTIRPE DE CAM
Disparatado orijen dado a la raza negra.
Jehov eliji a No y sus tres hijos como nicos seres humanos ejempla
res entre los que poblaban la tierra, y despus de bendecirlos les orden
que construyeran la famosa arca y se confinaran en ella, para estirpar la
Humanidad y empezarla de nuevo con ellos.
Es de suponer que el tal No era el superhombre, condicin funda
mental que los autores bblicos olvidaron, para presentarlo mas tarde
como precursor de los alcoholistas y padre brutal y repulsivo, que mal
dice a su hijo menor por haberse permitido con l infantil expansin; y
para dar mas relieve a semejante monstruosidad, bendice a los otros dos.
Fu Cam el maldecido.
M a ld it o sea C a n a n J S eeryo ser de los siervos de sus h e r m a n o s !
los pueblos europeos. Son tal vez los tipos africanos ms antiguos, re
presentados en la antigedad por la civilizacin egipcia que tanta influen
cia ejerci sobre las dems poblaciones africanas. A rth u r Ramos, Las
culturas, pg. 24.
2 La profeca de No fu cumplida por Josu, que derrot a los
canamitas y redujo a muchos de ellos a la esclavitud. E m il io B allagas ,
Situacin de la poesa afroamericana. Revista Cubana, Direccin de
Cultura, La Habana, enero-diciembre de 1946, vol. XXI, pg. 17.
NOTAS COMPLEMENTARIAS 221
tros dias hay quienes creen, muy seriamente, que los negros tuvieron su
orijen en hombres blancos ennegrecidos por el Sol.
Los inventores de la estirpe Camitica no tuvieron en cuenta: Que
donde pobl Canan nunca hubo nativos negros. Que Cus blanco y
con esposa blanca no poda tener descendencia negra. Que el Sol, por
ningn proceso puede convertir a blancos en negros.
Contra la mas elemental ljica, contra el mas infantil criterio, de es
tos absurdos convencionales las relijiones tienen verdaderos tesoros.3
(2)
(De la pjina 49)
COSAS DE NEGROS
Quedar como un negro Verse negro
(3)
(De la pjina 52)
DE LAS NACIONES"
Orijen y acepcin de Mandinga". El vocablo Nacin".
(4)
(De la pjina 53)
LAS INCONVENIENCIAS HISTORICAS
La hipocresa filosfica"
(5)
(De la pjina 54)
LOS INVASORES DE AMERICA ERAN BLANCOS?
mercar nobleza; los indios los tenan a ellos, a los pobladores, bajo su
techo, en paz y concordia, comiendo del pan del indio.
El cronista Icaza (Gran Cruz de Santiago, Gran Cruz de Alfonso *Doce,
etc), refuerza muchas pjinas de este libro al decir: Cada conquistador,
cada poblador y cada fraile, todos necesariamente encomenderos, que sin
indios no podan v iv ir " ... Eran bandidos y se las echaban de seores
apenas llegaban a Amrica". Naturalmente, en la documentacin, n en
los hechos, pues lo que vamos anotando da clara idea del seoro de
aquellos sujetos.
El brbaro invasor se acoji a la caridad de aquel pueblo 'de cultura
muchas veces superior a la suya, y cuando le era oportuno lo traicionaba
sin miramientos; si las traiciones no aportaban suficiente botin, y la
caridad del indjena faltaba, el conquistador-colono se mora de ham
bre en una de las rejiones ms ricas del mundo, donde Natura ha
tendido sus mejores manteles. Los archivos de Indias estn abarrotados
de documentacin de conquistadores y colones de Mjico, en grandes
censos de hambrientos que claman a sus majestades" auxilios.. No
tiene de que se sustentar y pades^e ne<;esidade" se dicen en sus lastimeros
alegatos. [Vase nota 27, en la pg. 286.]
All no tuvo importancia la cooperacin del negro, porque no haca
falta en aquel pais de perfecta organizacin jeneral y nobles y prdigos
naturales; sin embargo, dice Icaza que un negro africano de remesa
portuguesa, introdujo y sembr en Mjico el primer grano de trigo.
(6)
(De la pjina 54)
MERIENDA DE NEGROS"
0)
(De la pjina 65)
G ! . . . O I !
(8)
(De la pjina 68)
LA GRAN FIESTA DE LA COLONIA
(9)
(De la pjina 79)
LA RAZA NEGRA EN AMERICA
(10)
(De la pjina 79)
EL AFRICANO EN EL PLATA
a i)
(De la pjina 83)
LOS INVASORES DE AMRICA VINIERON DESCALZOS?
(12)
(De la pjina 84)
INSTRUM ENTAL AFRICANO
Los instrum entos que usaba el africano para sus msica, (si instru
mento" puede llamrsele a lo que produce ruidos), eran tres: Tang,
Masacalla y Marimba.
Se los obsequi sus misteriosas selvas.
No producan ningn tono estridente, ninguna nota aguda; daban
los sonidos roncos y lejanos de los enigmas selvticos; semejaban re
zongar de fieras y rozar de vientos que se deslizan entre la maraa.
Igual sensacin causaban los candombes odos desde lejos.
Pudo suponer el africano que eran gratos a sus dioses, dispensadores,
como es la costumbre, del bien y del mal; merodeantes o residentes
en la selva umbra e impenetrable, desde donde dejaban acechar a las
fieras implacables y traidoras. El instrumental de la raza enviaba hacia
la selva sus ecos enrjicos y persistentes, cual un aviso de que la tribu
estaba alerta en sus mismas expansiones.
El fuego, silencioso, llena el nimo de incertidumbres; aleja el peligro
acercndolo. El ruido entona y reconforta, el mismo temor que lo pro
duce se ahuyenta con l; es una guardia segura en un radio muy
extenso.
(13)
(De la pjina 85)
"GAUCHO Y "PAISANO
A los cultores y lectores de literatura criolla.
(14)
(De la pjina 97)
MUSICOS Y POETAS DEL PUEBLO
(15)
(De la pjina 114)
EL ESTILO
ESTILO- RECITADO
r
1
PBSgfl LLrmrmi ^
'l r y r * * /> T '
3
lira F/i
o -r
250 COSAS DE NEGROS
E S T IL O
A u to r d e sc o nocido.
I fe
m ?r: 3^ s
PE
un i^i"
te u?^*o c ipv pio.fjo Ldi - p3 C^Jv-^.Cc i e *)-sjpxza-u^rj-
NOTAS C O M PLE M ENT AR IA S 251
252 COSAS DE NEGROS
(16)
(De la pjina 115)
M ILONGA- CANTO
MILONGA
( Canto )
P o p u l a r iz a d a p o r J o s ]. P o d e s t e n el d r a m a
M artin F ie r ro *
F flffff
1 - l J t J
/1 -- 0-- * ---:----- -?--------
f r ^ -------- r -----------
4 * J J
r 5 l 0
Gotsnc
PIP
m
cl- ^rpa-QOuj CoX m
^. - - vrjcxo
lO
B P
254 COSAS DE NEGROS
= E f t J > y
$ M ^ = = h H
J. - 0^ * 4 , U m '**>* O /* T J O .- V C L * tx . c j ? c La.
c J C u * cx> *) - X s v a . lo * p a . i t* - C tc - U u j ^ * a t -
C* i l t f S g ^ - ~ - -------------~
f e r i m -
= b t = U g t j
^ u J J - 1 - f c W ! p H = & t J 1
t
-* ? %
-> - j
L -^
^
8
W l r ^ r - k
1
bo . - C 'O , e *>* a - te ? COW70 cr -1
(
1
a .. Cvo - JpfcC - -O f> ^/U 4J Q fA * .
1
ff * 9 . 9
t ------------- --------# ---------- f --------
'
'
p - L = J - 4 - 4 J L f - = = = e =
0 # * v 1
1 F ;- x r ^ c X J f c j- C i J t ^ J J
- t E r r ' r / - - g- f - ----------------- f * r - f r i
.1 . . / T T k p 2 E
^ - rrv C . tte - ouj ^ ' o X .- C a*j 5 d . t w -
-
( - } =
- - ? R - r 11
T U - 4 M -
^ n k ~ v --------- S - ^ . y , . . > r r ^ 7j T y -
=? - e . ; s g . . - . - - -
p c J y = f #
^ t i i i -
f F i n
NOTAS C O M PLE M EN T A R IA S 255
MILONGA
( C a n to )
A u to r d e sc o n o c id o .
--............................................. _r-
i 3- z - A
\r 'g.y^-Usb' { l..U=~r E]^ f rLa r p.
&mS
T >F
JpL=z==J--c---- --- p-
-S fc td
tst=^-Ljh-Lj-
I I
-r-i l ?4
m? '
m = - l n j l
dpJT ?f^ i-tp
F f ff^r 4#
i -yyin f 'H0
frd#--=w
-_ _i"*t p~i .x* ^11 "1 "?
;-vJ.-J- y=. j
i 1r ^ H
M ff=
Luy^i r-rf" r - l t
-pJ- tU=fc^
1T
#d id. -----?1*
ky
t H
# f = # = - r-T 7
l IU-4J 1X_f/J
F^ 1 t
^ V=
* ^ /* -f D-C-
&p-f [y
K ~i===*=1
256 COSAS DE NEGROS
MILONGA ORIENTAL
( Canto)
-jr-
<
m m s d \~ - fS j? =j
3
NOTAS C O M PLE M ENT AR IA S 257
(17)
(De la pjina 126)
COMPADRADA y CORTE"
Compadrazgo" y Compadraje"
Nada mas cmico que el negro criollo que resolva hacerse compadron;
daba a su papel el mas pintoresco caracter; as fueron los negros que
crearon la Milonga prolongndola hasta el Tango.
El compadrazgo lo practicaban los negros entre s sinceramente; con
los blancos en forma grave y ceremoniosa, que daba la impresin de
una cmica irona, por cierto muy ajena al nimo de los buenasos
morenos.4
(18)
(De la pjina 128)
LA MILONGA EN BUENOS AIRES
(19)
(De la pjina 128)
TORNEOS INTERNACIONALES DE MILONGA
(20)
(De la pjina 129)
EL TABLADITO DE POL
(21)
(De la pjina 134)
PASO-DOBLE ACADEMICO
LOS MATA V BO R A S
Pas o - dobl e aca d m ico
a
| v . ------ C - p f - = = = * = = e = t 7 f4 n
1 1 -? j t r =& t i - 1y # - 1 j 3
_____ _ 7 ; J
-5 -^====>
0
-c M
^ T IP = e ^ i i- J t i j - F
i-fr= ife r r r ^ f ------?-------
= M
A
*t ;----- *
1* - 1 r
^ = y = d ^ rJ r ,- * 1
jH ~ r"
H L f k' = f= = F = = r r k l>
jf ~ J
* A
268 COSAS DE NEGROS
(22)
(De la pjina 137)
REFALADA
Porqu pudo ser aquello y no puede ser lo nuestro?
(23)
(De la pjina 139)
PROJENITORAS DEL TANGO
CARA PELADA
M ilo n g a c l sic a
De la Academ ia m o n te v id ea n a.
# f
=Q lPJ W
NOTAS CO M PLE M EN T A R IA S 271
^ _ _ r_
<w J y
-p ^ r__ .
*, 4 r t^ f-- r pr "
-Hf
s* *
M m IW
m
m
= p
m
L_l^-Z_L
W i ij*L w # s w
w # B# Snp
272 COSAS DE NEGROS
SEOR COMISARIO
M ilo n g a cl6ea
de la A cadem ia m o n te v id ea n a.
p w m t ^
0 0 0 0 M 0 0
.. r
m
f . ip p t a_ i----
JT* 'rfZ'-
c c c l|W/, M
hL
,4-
tZ9------- *------- 1 y. p * t 7
i Seco.
1.C*l 8. a
NOTAS CO M PLE M ENT AR IA S 273
LA C A N A R IA DE CANELONES
M ilo n g a clsica
De la Academ ia m o n te v i d e a n a .
-f
8 1
Mj-fcim d
m
w m
rr I2
rGih
274 COSAS DE NEGROS
^ ,__________ ^
i ^5
3 M -
/ a r ^ i-
r r j^ r i- f : - f r T t 4 ~
&
' J J ' l U J
NOTAS CO M PLE M ENT AR IA S 275
f* * -Z
-- -p f r Mf |~~y|
t= , t . t -- f f . aJ
18 t u L r + t a
H
jv
y'
Lf m = ? = 1 1 . 1 ! r M ,=H
H d L-J 1 U J i P
*
r-f~*-- f f n
|<$ iJ-lM -
y* D-C-al #
Cy.Ht-f- -v'y-- r f
- f J~*^l |-p . f 1 a.-::.--1
*'i' ~ 4 t - $ T \/ i
7
~7fcv*~l :---- 1
- --f J
hfef= L=> L^H
"t ^|
-j-^_f
M * !-*=?? f
276 COSAS DE NEGROS
(24)
(De la pjina 145)
LA ESTR ELLA
l.a p r i m e r Milong a q n e s e b ai l en e s c e n a r i o s
( M o n te v i d e o 1889 )
P o r A n to n io D. P o&est .
* m
g g p
NOTAS C O M PLEM ENTAR IA S 277
(25)
(De la pjina 156)
IDIOMA NACIONAL DE ARJENTINOS Y URUGUAYOS
(26)
(De la pjina 181)
EL ROMANCE EN EL RIO DE LA PLATA
Los pases del Plata tuvieron romances que alegraron con sencillez
y dulzura la niez de muchas jeneraciones, y aun la vejez de las mismas;
fueron los romances del negro.
El africano primero, luego sus inmediatas sucesiones criollas, demostra
ron especial retentiva de relatos de toda procedencia, e intuicin sufi-
NOTAS CO M PLE M EN T A R IA S 285
(27)
(De la pjina 182)
EL PELIGRO DE LOS TEXTOS
(28)
(De la pjina 183)
DANZAS MORAS
(29)
(De la pjina 198)
ORQUESTA TIPICA CRIOLLA
(30)
(De la pjina 206)
LA FILOLOJA DEL NEGRO
BIBLIOGRAFIA
el autor
INDICE
COSAS DE NEGROS
UN M O M E N T O ................................................................................................................................................ 37
EL HOMBRE NEGRO
Curiosas particularidades de los negros africanos residentes en el
Plata. La esclavitud y sus relaciones con el Cristianismo. Como se
cre el hombre negro. Una restitucin al texto del Jnesis. Aun escla
vizado cumple deseos de Jehov. Baltasar y Benito, dos negros ap
crifos. El odio del color. El hombre negro en la conquista y coloni
zacin de las Amricas. Gobierno de n e g r o s ............................................... 39
EL PRIMER CANDOMBE
La clasificacin en "naciones. Intimidades coloniales que cam
bian la situacin del negro. Un da se produjo un milagro. El primer
candombe. Unica fiesta de caracter patritico-relijioso y nica alegra
colonial. Razones que incorporan el Candombe a la colonia y a
su relijion .................................................................................................. 51
LOS CANDOMBES
En la banda oriental del Plata. - Organizacin, equipos squitos,
recepciones oficiales, curiosidades y reflexiones. Los ltimos reyes
y los ltimos candombes. Ceremonial y descripcin del Can
dombe. En la banda ocidental del Plata. Se observan gran-
des diferencias con la oriental en la organizacin, usos y costum-
296 NDICE
LOS LUBOLOS
En el reinado de los blancos-negros. Los Negros Lubolos. Una
memorable creacin carnavalesca bajo la influencia africana., Un
cuarto de siglo de xito y otro de existencia. Nuevo tango. La
"Nacin Lubola. Datos y observaciones interesantes. La creacin
lubola en la banda occidental del Plata. Del "tango y hacia
el Tango ................................................................................................................... 106
LA MILONGA
Los cuartos de las chinas. La Payada y la Milonga. Orijen
del vocablo "milonga. Sus acepciones en el Plata. Payar, milonguear
y cantar. Como se interpretan en ambas bandas. El payador no fu
filarmnico ni trovero. Intercambio rioplatense-brasilero de vo
ces. Los bailes orilleros. La Danza o Habanera; su orijen y evo
lucin. Creacin de la Milonga bailable. El corte y la
quebrada. Como se manifestaron y orijinaron esos vocablos.
En la banda occidental del Plata. Otras modalidades ycostumbres 113
LA ACADEMIA
Instalacin. Orijen del ttulo. Sus danzaderas evidencian que
no se renda culto a la sensualidad. La Academia famosa. Su or
questa y repertorio. Sus maravillas coreogrficas. Est en todo
la iniciativa del negro criollo. Su temperamento atrevido y alegre.
Su difcil tcnica milonguera. Una danza que no admite referen
cias con ninguna otra de todos los tiempos y de todos los pue
blos. Actuacin del pardo y del blanco. La mas exacta com
paracin para darse una idea del ritual del corte y la que
brada. Razn de que los tanguistas bailen serios y graves. En
la Milonga el exponente sensual era solo sport. En Buenos
Aires. Los Cuartos de Palermo. Las casas de bailes. Los perin
gundines. Ninguna semejanza con las montevideanas........................... 129
INDICE 297
EL TANGO
Porqu se ha supuesto que el Tango existi antes de su aparicin
entre nosotros. El Teatro Nacional Rioplatense exhibe por primera
vez la Milonga al pblico. En sus escenarios se transforma en
Tango. Proceso de este cambio de nombre. En Montevideo no
se hizo msica tanguera. Nuestra sociedad tanguea y lleva el
Tango a Paris. Nuestros criollo "profesores de corte en Francia.
Sobre el imprevisto viaje. El secreto del Tango. La dis
creta potica orillera montivideana. El pueblo uruguayo pierde
sus tradiciones. El "tango arjentino. La Milonga y el Tango ........ 143
ANDANADA FOLKLRICA
Una montonera de rectificaciones y revelaciones. Breves consi
deraciones sobre la invencin de la historia de Amrica. La socorrida
influencia de la conquista. Xenofobia derrotista intensa de intelec
tuales rioplatenses. La babel dialectal y heterojenia racial de
la horda invasora, destruye las leyendas de sus influencias. Las
artes del aborijen y las artimaas del fraile invasor. La colonia
bail con el negro. El Gaucho y lo gauchesco. La obra del pai
sano. La ciudad ante las melodas nativas. La precolombia en
la postcolombia. Canciones de cuna. El Arrorr del negro por
sobre todas. Cantos de ruedas y ceremoniales infantiles.. El
negro domina con su Ronda Catonga. Danzas rioplatenses. Su
clasificacin. El Gato. La Samacueca y Cueca. La Samba.
El Malambo. El Cielito. La Gella. Con el Malambo son las
dos nicas danzas del Gaucho. El Pericn, danza uruguaya. Su
298 n dic e
NOTAS COMPLEMENTARIAS
1. Una supuesta estirpe de Cam ............................................................. 219
2. Cosas de negros" .................................................................................... 221
3. De las "naciones" .................................................................................. 222
4. Las inconveniencias histricas ........................................................... 224
5. Los invasores de Amrica eran blancos? ...................................... 226
6. "Merienda de negros" ........................................................................... 229
7. G! . . . Oil ....................................................... ................................. 232
8. La gran fiesta de la colonia ............................................... ............ 232
9. La raza negra en Amrica ................................................................... 234
10. El africano en el Plata ........................................................................... 238
11. Los invasores de Amrica vinieron descalzos? ................................ 239
12. Instrumental africano ........................................................................... 241
13. "Gaucho" y "Paisano" ......................................................................... 244
14. Msicos y poetas del pueblo ............................................................... 245
15. El estilo ...................................................................................................... 246
16. Milonga - canto ......................................................................................... 252
17. "Compadrada" y corte" ....................................................................... 257
18. La milonga en Buenos Aires ............................................................... 260
19. Torneos internacionales de milonga .................................................. 260
20. El tabladito de Pol ................................................................................. 262
21. Paso-doble acadmico ............................................................................ 264
22. Refalada ..................................................................................................... 268
23. Projenitores del tango ......................................................................... 269
24. La Estrella ................................................................................................. 276
25. Idioma nacional de arjentinos y uruguayos .................................. 277
26. El romance en el Ro de la Plata .................................................... 282
27. El peligro de los textos......................................................................... 286
28. Danzas moras ........................................................................................... 289
29. Orquesta tpica criolla ........................................................................... 290
30. La filoloja del negro .......................................................................... 291
COLECCIN EL PASADO ARGENTINO
Ttulos publicados
A lberdi, J uan B., Fragmento preliminar al estudio del derecho.
Estudia-Preliminar de Bernardo Canal Feijo.
Barros, A lvaro, Fronteras y territorios federales de las pampas
del sur. Estudio Preliminar de Alvaro Yunque.
B eaumont , J. A. B., Viajes por Buenos Aires, Entre Ros y la
Banda Oriental. Estudio Preliminar de Sergio Bag. T ra
duccin y Notas de Jos Luis Busaniche.
Caldern de la B arca, P edro, La aurora en Copacabana. Es
tudio Preliminar de Ricardo Rojas. Notas de Antonio
Pags Larraya.
F alkner, P. T oms, Descripcin de la Patagona y de las par
tes contiguas de la Amrica del Sud. Estudio Preliminar
de Salvador Canals Frau. Traduccin y Notas de Samuel
Lafone Quevedo.
G onzlez, J oaqun V., La tradicin nacional. Prlogo de Bar
tolom Mitre.
G utirrez, E duardo L., Croquis y siluetas militares. Estudio
Preliminar de Alvaro Yunque.
H olmberg, E duardo L., Cuentos fantsticos. Estudio Prelimi
nar de Antonio Pags Larraya.
M ackinnon , L. B., La escuadra anglo-francesa en el Paran
(1846). Estudio Preliminar, Traduccin y Notas de Jos
Luis Busaniche.
M a n s illa , L ucio V., Mis memorias. Infancia. Adolescencia.
Estudio Preliminar de Juan Carlos Ghiano.
M itre, B a r to lo m , Las ruinas de Tiahuanaco. Estudio Pre
liminar de Fernando Mrquez Miranda.
O bligado, P a sto r, Tradiciones Argentinas. Seleccin y Estudio
Preliminar de Antonio Pags Larraya.
Payr, R o b er to J., Teatro Completo. (Cancin trgica; Sobre
las ruinas; Marco Severi; El triunfo de los otros; Vivir
quiero conmigo; Fuego en el rastrojo; Mientraiga; Alegra.)
Estudio Preliminar de Roberto F. Giusti.
P arish, W oodbine, Buenos Aires y las Provincias Unidas. Es
tudio Preliminar de Jos Luis Busaniche. Traduccin y
Notas de Justo Maeso.
R ojas, R icardo, El Pas de la Selva.
R ossi, V ic e n te , Cosas de Negros. Estudio Preliminar y Notas
de Horacio Jorge Becco.
Sainete Criollo (E l). (E l amor de la estanciera, annimo del
siglo xviii; L o s devotos, de Nemesio Trejo; Gabino el ma
yoral, de Enrique Garca Velloso; Fumadas, de Enrique
Buttaro; A falta de pan, de Pedro E. Pico; El velorio del
angelito, de Carlos R. De Paoli; El debut de la piba, de
Roberto L. Cayol; La Fonda del pacarito, de Alberto No-
vin; La ribera, de Carlos Mauricio Pacheco; Entre bueyes
no hay cornadas, de Jos Gonzlez Castillo; El candidato
del pueblo, de Jos A. Saldas; Tu cuna fu un conventillo,
de Alberto Vacarezza; Babilonia, de Armando Discpolo.)
Estudio Preliminar de Tulio Carella.
S nchez G ard el, J u lio , Teatro. (Noche de luna; Despus dc
misa; Las campanas; Los mirasoles; La montaa de las
brujas.) Estudio Preliminar de Juan Carlos Ghiano.
Sarm iento, D om ingo F., Viajes.
Tomo I, De Valparaso a Pars. Estudio Preliminar de Al
berto Palcos. *
Tomo II, Espaa e Italia. Estudio Preliminar de Norbertc
Rodrguez Bustamante.
S astre, M.; A lberdi, J. B.; G u tirrez, J. M.; E ch everra,
E., El Saln Literario. Estudio Preliminar de Flix
Weinberg.
W oodbine H in c h lif f , Thomas, Viaje al Plata en 1861. Estu
dio Preliminar de Rafael Alberto Arrieta. Traduccin y
Notas de Jos Luis Busaniche.
Z e b a llo s, E s ta n isla o S., Callvucur y la dinasta de I0 3 Pie
dra. Estudio Preliminar de Roberto F. Giusti.
Paine y la dinasta de los Zorros.
Relmu, reina de los Pinares.
La conquista de quince mil leguas. Estudio Preliminar
de Enrique M. Barba.
en prensa
B urgin, M irn, Aspectos econmicos del federalismo argen
tino. Estudio Preliminar de Beatriz Bosch. Traduccin de
Mario Cals.
Cancionero Argentino. Recopilacin, Notas y Estudio Prelimi
nar de Horacio Jorge Becco.
Correspondencia entre Rosas, Quiroga y Lpez. Recopilacin,
Notas y Estudio Preliminar de Enrique M. Barba.
Drama rural (E l). (Barranca abajo, de Florencio Snchez; La
flor del trigo, de Jos de M aturana; Madre tierra, de Ale
jandro Berruti; Las vboras, de Rodolfo Gonzlez Pacheco;
El guaso, de Alberto T. Weisbach; Los afincaos, de Enzo
Aloisi y Bernardo Gonzlez Arrili.) Estudio Preliminar
de Luis Ordaz.
Doctrina Drago (La). Estudio Preliminar de Alfredo L.
Palacios.
Lima, F lix , Entraa de Buenos Aires. Recopilacin, Notas y
Estudio Preliminar de Jos Barcia.
Guido y Spano, C arlos, Rfagas. Seleccin y Estudio Preli
minar de Luis Emilio Soto.
G u tirrez, Eduardo, La muerte de Buenos Aires. Estudio
Preliminar de Juan Carlos Ghiano.
P odest, M a n u e l T., Irresponsable. Estudio Preliminar de
Bernardo Verbitsky.
Prado, C om andante M a n u el, La conquista de la pampa. Es
tudio Preliminar de Germn Garca.
Sarm iento, D om ingo F., Viajes.
Tomo III, Estados Unidos. Estudio Preliminar de Antonio
de la Torre.
Zinny, A n ton io, Estudios Biogrficos. Estudio Preliminar de
Narciso Binayn.
fuera de coleccin:
Estampas del Pasado. Lecturas de Historia Argentina. Recopi
lacin, Notas y Estudio Preliminar de Jos Luis Busa
niche.
SE TERM IN DE IM PRIM IR EL DA
TREINTA DE SETIEM BRE DE MIL NO V E
C IEN TO S C IN C U E N T A Y OCHO E N LOS
TA LLERES GRFICOS DE LA COMPAA
IM PRESORA A R G EN TIN A , S . A ., CA
LLE A L SIN A 2 0 4 9 - B U E N O S A IR E S.