TP Pueblos Originarios
TP Pueblos Originarios
TP Pueblos Originarios
Estos pueblos mantenan una central disputa con el hombre blanco por la posesin de
sus costumbres y la tierra que habitaban. A partir de 1870 se empez a explotar a estos
pueblos aborgenes con diferentes intenciones para obtener algodn, tanino o construir
ferrocarriles, lo que implic utilizarlos como siervos, a la vez que se les arrebataba su
territorio gracias a la complicidad del Estado. El autor no olvida mentar la enconada
resistencia de quienes rechazaban la esclavitud.
DESARROLLO
Los Guaycures: Los Tobas, Mocoves, Pilags tuvieron su hbitat en lugares con
mayor disponibilidad de agua, por ende, con mayores posibilidades para la agricultura y
la ganadera. Recolectaban frutos y miel silvestre, tenan diversos mtodos para detectar
panales de abejas y avispas. Junto con las plumas y pieles, la miel fue uno de los
primeros productos que intercambiaron con los blancos. Cazaban de antao para el
trueque zorros, andes, gatos monteses, boas, iguanas, coaties y sus medios de caza
nunca alteraron el equilibrio natural. La pesca se desarrollaba en verano para el
autoconsumo. En 1860 llegaron los primeros obrajes y aserraderos lo que marco el
inicio de una historia de violencias signadas por la defensa del territorio.
Estos tres grupos tienen en comn que sus antiguas formas de subsistencia haban
ingresado en la crisis terminal debido a que su espacio se iba achichando producto de la
expansin de la frontera agropecuaria y de la presin poderosa del Estado- nacin a
travs de las fuerzas militares que los obligaba a ser mano de obra gratuita o barata en
las plantaciones de algodn, empresas forestales, puertos, lneas de ferrocarril, etc.
Todos y cada uno de los aspectos que transformaron al Chaco tuvieron al indio como
protagonista secundario sin voz, sumido en su situacin marginal por su carcter de
problema al que haba que hallarle solucin.
6- Indgenas repartidos: Las mujeres y nios, eran empleados para servicio domstico
trasladados a centros urbanos (Buenos Aires, Rosario, Salta, etc.)
El Estado Argentino fue opresor con los indios, desato su podero mediante diversas
formas, a fin de que los aborgenes se incorporaran a los mercados estacionales de
trabajo en gestacin. Se trataba de integrar al aborigen por medio de:
La tierra: hacer del indio un propietario, una vez integrado el aborigen deba ser dueo
de tierras pero reducidas. A pesar de proyectos y propuestas el aborigen no tuvo
acceso a la tierra, fue considerado ocupante, sin ttulo legal.
La legislacin: la ficcin con que siempre se encar el tema fue el de la igualdad del
aborigen como ciudadano de la nacin Argentina. En los hechos, el aborigen fue
considerado como un ciudadano de segunda categora con sus derechos restringidos. Si
bien se utilizaron todos estos medios para lograr la integracin, el aborigen era
desconfiado de las buenas intenciones, para l, el hombre blanco, fuera misionero,
empresario o militar, as tuviera la mejor de las intenciones, era el enemigo potencial y
el culpable de la mayora de sus desgracias.
Las repuestas de los aborgenes frente a la integracin fueron, por un lado, la resistencia
activa, que se manifestaba en los malones destinados a obtener ganado; las represalias a
fortines realizados con fines de venganza, la traicin o rebelin de los pueblos
supuestamente sometidos. Otra de las formas de resistencia es la pasiva aqu se
encuadran las quejas permanentes, el cumplimiento incorrecto de las tareas, la
indiferencia, la destruccin, perdidas o robos de herramientas, borracheras, haraganera,
fueron algunas de las formas.
Hubo tambin una actitud de acercamiento por parte del aborigen, no les quedaba ms
opcin que la de la convivencia, la asimilacin. Un caso notable de asimilacin fue el
de los Chiriguanos que traspasaban la frontera boliviana para trabajar en los ingenios
azucareros jujeos. Esto se vio acompaado por un rpido proceso de integracin
laboral, que los convirti en el trabajador predilecto de los empresarios pasando a
desempear tareas especializadas e instalarse con sus familias definitivamente. Esto
debe interpretarse como una estrategia adaptativa frente al peligro de desaparicin.
CONCLUSIN
En conclusin este trabajo nos permiti reflexionar sobre la manera en que el Estado
Argentino conquist, invadi y ocup los territorios indgenas. Este tema es, sin duda,
controversial. De ah, surge la necesidad de ver la conquista del Gran Chaco como parte
de un proceso histrico importante para repensar.
Damos cuenta de la figura del indgena y como las formas de violencia estatal
marcaron e invisibilizaron a los diversos pueblos originarios en nuestro pas.
Est claro que nunca se los incluy como parte integrante de nuestra sociedad, es decir,
la integracin como incorporacin de igualdad, equilibrio y posibilidades entre las
partes nunca se logro. Al contrario, produjo desequilibrio y desigualdad condicionando
a los indios para que acepten rasgos culturales ajenos, considerando los de ellos
inadaptables en una construccin de la identidad nacional que se imagin en coherencia
con la marginacin de los Pueblos Originarios.
Chiriguanos en Jujuy
Familia de indios del Chaco
Indios Mocoves
Familia Wichi
Aborgenes Pilags