Nobol Pdyot Sigad - 15!11!2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO

CANTN NOBOL
PROVINCIA DEL GUAYAS

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2014-2019
1. Datos generales del GAD

Nombre del GAD NOBOL


Fecha de creacin del cantn 21 DE JULIO DE 1992
Poblacin total al 2014 19600
Extensin 137.152 KM2
Lmites NORTE: DAULE; SUR:
GUAYAQUIL; ESTE: RIO DAULE;
OESTE: ISIDRO AYORA Y LOMAS
DE SARGENTILLO
Rango altitudinal 15 MT SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Resultado: Mapa Base

COMPONENTE BIOFSICO
El Cantn Nobol est representado grficamente con el mapa de uso de la tierra que se
muestra en el grfico.

El Cantn Nobol posee una superficie total de 13.761,48 hectreas, cubiertas en su


mayora por cultivos de arroz que ocupan gran parte del territorio del cantn con
5.458,50 hectreas que corresponden al 39,67 % y se ubican principalmente al norte y
centro este; en el segundo lugar de importancia estn las plantaciones de mango con
658,17 hectreas que representan el 4,78%, distribuidas en todo el territorio cantonal.

Sobresalen tambin las plantaciones de ciruelo, con una extensin de 354,10 hectreas
correspondientes al 2,57 %, localizadas en el centro este y sur del cantn. Estos tres
cultivos: arroz, mango y ciruelo, cubren una extensin total de 6.470,77 hectreas lo
que representa el 47,02 % de la superficie total del cantn.

Es muy importante la presencia de cobertura vegetal natural compuesta por: sabana


ecuatorial, matorral seco de tierras bajas de la costa, bosque deciduo de tierras bajas de
la costa, herbazal palustre de tierras bajas de la costa que llegan a cubrir 6.023.07
hectreas correspondientes al 43,77 % y se ubican al centro y sur del cantn.

Las plantaciones forestales (bosque plantado): teca, y roble, tienen una extensin de
291,33 hectreas (2,11%). Otras coberturas presentes en el cantn son: maz, albarrada,
barbecho y pasto cultivado, con superficies relativamente pequeas.

Tabla 1. Matriz para establecer el anlisis comparativo de los usos de suelo

Unidad de uso o Ao % Ao 2008 % Diferencia %


cobertura vegetal 2000 (Ha) (Ha)
(Ha)
Albarrada-agua 1,71 0,01
Ro Doble-agua 160,11 1,16
Maiz - Agrcola 155,89 1,13
Arroz Agrcola 5458,50 39,67
Barbecho Agrcola 68,78 0,50
Ciruelo Agrcola 354,10 2,57
Mango Agrcola 658,17 4,78
Complejo Industrial 57,35 0,42
Antrpico
Complejo Recreacional 24,33 0,18
Antrpico
Mina Antrpico 25,85 0,19
Piladora Antrpico 8,36 0,06
Cantera- Antrpico 67,35 0,49
Pisccola Antrpico 1,10 0,01
Urbano Antrpico 142,35 1,03
Centro poblado 39,58 0,29
Antrpico
Pasto cultivado con 24,43 0,18
presencia de rboles
Agropecuario Mixto
Miscelaneo 12,56 0,09
indiferenciado
Agropecuario mixto
Pasto cultivado 186,56 1,36
Pecuario
Bosque deciduo de 3.359,44 24,41
tierras bajas de la costa
conservacin y
proteccin
Teca forestal 239,87 1,74
Roble forestal 51,46 0,37
Matorral seco de tierras 427,93 3,11
bajas de la costa
proteccin y produccin
Herbazal palustre de 49,76 0,36
tierras bajas de la costa
proteccin y produccin
Sabana Ecuatorial 2.185,94 15,88
TOTAL 13.761,48 100,00
Fuente: Clirsen\ Sigagro2010, Proyecto Cuenca del Ro Guayas
Mapa 1. Comparacin de cobertura y uso de suelo entre los aos 2000 y 2008.
Fuente : MAE, 2008
Grafico No. 1 Porcentajes de Cobertura del Cantn Nobol

Categoras de Uso del Cantn Nobol

La categora agrcola (cultivos anuales, semipermanentes y


permanentes) con 6.695,44 hectreas que representan el rea
predominante en el uso de la tierra del cantn, correspondiente al
48,65%; la Categora conservacin y proteccin (vegetacin natural)
tiene una extensin 6.023,07 hectreas lo que significa un 43,77%.

Las cinco categoras de uso restantes: pecuario, agropecuario mixto,


antrpico, forestal y agua, con una extensin de 1.042,97 hectreas
representan tan solo el 7,58 % del total de la superficie del Cantn
Nobol

Tabla No. 2

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO 2.010, Proyecto Cuenca del Ro Guayas


Grfico 2. Categoras de Uso del Cantn Nobol

CATEGORIAS DE USO DEL CANTN NOBOL

FORESTAL AGUA
CONSERVACION
2% 1%
Y PROTECCION
44%
AGRICOLA
49%

ANTROPICO AGROPECUARIO PECUARIO


3% MIXTO
0,27%

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO 2.010, Proyecto Cuenca del Ro Guayas

1.1.1 Recursos no renovables existentes de valor econmico, energtico y/o


ambiental.

El cantn Nobol, posee 93,20 ha que representan el 0,43% de la superficie total, con
un uso de la tierra dedicado bsicamente a la extraccin de piedra, cascajo, y
materiales ptreos que son empleados para la construccin de vas y caminos vecinales
de la provincia del Guayas.

As tambin la extraccin de arcillas, utilizadas principalmente en la fabricacin de


adoquines, bloques para paredes, losas, vistas, baldosas de gres, tejas, y bloques de
arcilla.

Tabla 3. Matriz para descripcin de recursos no renovables existentes de valor


econmico, energtico y/o ambiental.

Recurso Descripcin Tipo de Nmero de Superficie Observacione


infraestructura Concesiones ocupada s

No metlico Arcillas Material de Local


Construccin
93,20 Has
No metlico Materiales Ptreos Construccin de Provincial
vas y caminos
vecinales
1.1.2 Impacto y niveles de contaminacin en el entorno ambiental.

En esta seccin se describirn los principales impactos ambientales presentes en el


cantn describiendo las actividades antrpicas o econmicas que han generado este
impacto.

Tabla 4. Ejemplo de Matriz para descripcin de impactos y nivel de contaminacin


en el entorno ambiental.

Recurso Impacto Actividad Nivel de


afectacin
Agua Contaminacin por aguas Antrpica medio
servidas

Mapa 3: Mapa de Ecosistemas

Fuente: MAE 2008


Tabla 7. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de Servicio de Servicios de Servicios


Soporte provisin regulacin del culturales
ecosistema
Biodiversidad Alimento Regulacin de Belleza escnica
emisiones
Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulacin del clima Recreacin
Formacin de suelo Recursos Genticos Prevencin de Informacin
disturbios cultural y artstica
Produccin primaria Recursos Medicinales Regulacin de agua Informacin
espiritual e
histrica
Polinizacin Recursos Provisin de agua Ciencia y eduacin
Ornamentales
Control Biolgico Tratamiento de
desechos

2.1.6 Informacin climtica.

El Cantn se encuentra compartiendo dos zonas climticas , una zona de clima


Tropical megatrmico Hmedo y una zona tropical Megatrmica Semi-Hmeda ,
con temperaturas diarias de 24 a 27C, y precipitaciones anuales de 700 a 1100 mm.

En su territorio se encuentran zonas de dficit hdrico para actividades agrcolas de


500 a 700 mm con zonas de evapotranspiracin potencia de 1500 a 1600 mm que
vara incrementndose desde oriente a occidente.

El nmero de das secos medios anuales vara desde 150 a 180 en un intervalo
medio anual de julio a diciembre. El nmero de das del perodo vegetativo
favorable para la agricultura va de 140 a 150 entre enero a junio.

Dentro de la divisin hidrogrfica de la Cuenca, la mayor parte del Cantn est


inmerso en la subcuenca del Ro Daule, y un 12.3% se encuentra en drenajes
menores.

Tabla 9. Ejemplo de Matriz para descripcin de informacin climtica

Variable Descripcin
Precipitacin 700 mm a 1100 mm
Temperatura 24C a 27C
Pisos climticos
Humedad 140 a 150 das
Mapa 5. Mapa Tipo de Climas

Fuente: Magap , 2002

2.1.7 Relieve

Situacin Actual

El territorio del cantn Nobol se encuentra distribuido en cuatro Unidades Ambientales


diferentes: la Cordillera Chongn Colonche la cual ocupa el 38% de la superficie total
del cantn; la Llanura Aluvial Reciente y Antigua con el 34 y 25% respectivamente, y los
Relieves Estructurales y Colinados Terciarios con apenas el 3%.

Las formas del relieve presentes en el cantn Nobol tienen su origen en procesos de
carcter Tectnico Erosivo, Denudativo y Deposicional.

La Llanura Aluvial Reciente, localizada en la parte norte y este del cantn, se


caracteriza por la presencia de niveles aluviales recientes con depsitos aluviales
jvenes transportados y depositados principalmente por la dinmica del ro Daule, que
atraviesa el cantn de norte a sur con un curso de aguas meandriformes y depsitos de
banco en sus orillas.

La Llanura Aluvial Antigua, ubicada al oeste, establece la presencia de superficies poco


disectadas conformadas por depsitos aluviales consolidados (Formacin Pichilingue),
asociadas principalmente con amplias terrazas aluviales formadas por la red
hidrogrfica que fluye de oeste a este.

La parte noroeste esta caracterizada por la presencia de relieves ondulados de origen


tectnico-erosivo de limitada extensin formados por los depsitos de la Formacin
Balzar.
Las partes sur y sur oeste del cantn estn definidas por la presencia de la Cordillera
Chongn Colonche, con relieves que varan de ondulados a colinado altos y cerros
testigos de origen tectnicoerosivo, formados por rocas de origen volcnico de la
Formacin Pin los mismos que se encuentran en contacto en la parte sur oeste del
cantn con los relieves volcano-sedimentarios de la Formacin Cayo.

En general las cotas en el cantn oscilan entre los 10 msnm en la Llanura Aluvial
Reciente, hasta los 380 msnm en la parte sur y sur este (Cordillera Chongn Colonche).

Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Reciente


Deposicional
Nivel Ondulado con presencia de agua

Son niveles aluviales recientes, que cuando no han sido modificadas, constituyen
ondulaciones con una amplitud mtrica de hasta 2m asociadas a depresiones
parcialmente inundadas. Sus pendientes no sobrepasan el 5%. Estn conformados por
depsitos poco consolidados de arcillas y limos con intercalaciones de arenas muy
finas.

Ocupando aproximadamente 3227 ha, constituye una de las formas de relieve ms


representativa en el cantn. Su principal aprovechamiento est destinado a los cultivos
de arroz en las partes ms bajas y sujetas a inundacin, mientras que las ondulaciones
se caracterizan por la presencia principalmente de vegetacin arbustiva, aunque en la
actualidad estn siendo mecanizadas y aprovechadas igualmente para el cultivo anual
de arroz.

Nivel Ligeramente Ondulado (No)


Compuesto por depsitos aluviales recientes, con desniveles que no sobrepasan los 3 m
y pendientes inferiores al 5%. Tiene una presencia limitada en el cantn, ocupando
solamente 403 ha.
La cobertura vegetal en esta forma de relieve est dada por, arboricultura tropical y
remanentes de vegetacin arbustiva y arbrea. Un porcentaje significativo de esta
superficie en la actualidad ha sido intervenido y mecanizado para su aprovechamiento
en cultivos anuales de arroz.

Nivel Plano (Nb)


Esta superficie est constituida por terrenos rigurosamente planos, ubicados
nicamente a la parte central del cantn. Estn conformados por depsitos aluviales
recientes, sus pendientes dominantes van del 0 al 2% con un desnivel relativo casi
inexistente.
La superficie ocupada es de 269 ha.
La cobertura vegetal predominante en el nivel plano son los cultivos anuales de arroz y
en mucha menor proporcin la vegetacin arbustiva y arbrea.

Dique o banco aluvial (D)


Los dique aluviales son bandas de sedimentos con arenas de granos finos a medios en
forma de cua que bordean los canales fluviales de los ros Daule y Pula, alcanzando un
mayor desarrollo sobre los lados cncavos de los canales. Su superficie corresponde a
509 ha.
Los diques se caracterizan por la presencia de arboricultura tropical compuesta
principalmente por banano, cacao y mango.

Espordicamente existe vegetacin herbcea (pastos).


Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Antigua
Origen Deposicional
Superficie poco disectada (L1)

Se trata de una superficie constituida por terrenos planos a ondulados con cimas
redondeadas o planas y vertientes convexas, de escasa diseccin formada por depsitos
aluviales consolidados de la formacin Pichilingue, que se caracteriza por las pseudo
estratificaciones de arenas de grano medio y fino con presencia de guijarros. Sus
pendientes alcanzan el 5% y el desnivel relativo llega a los 5m; estn asociados con
espordicos y pequeos valles indiferenciados, as como con terrazas amplias formadas
por depsitos de arenas finas, limos y lentes de arcilla. La cobertura vegetal
predominante est determinada por la presencia de vegetacin arbustiva y herbcea en
las partes onduladas y ocasionalmente cultivos de arroz en las partes planas y bajas. La
superficie ocupada por esta forma de relieve es de 2318 ha.

Terraza media (Tm)


Esta superficie est constituida por pendientes dominantes que van del 2 a 5% y
desnivel relativo de 0 a 5 m, formada por depsitos aluviales compuestos de arenas de
grano fino a medio y limos. Se encuentran cubriendo una parte del sector centro norte
del cantn, principalmente en los mrgenes del estero Espinal.
La cobertura vegetal est constituida por cultivos de arroz, vegetacin arbustiva, y
cultivos anuales de maz, frjol, pltano y en menor proporcin pasto. 1022 ha de la
superficie del cantn corresponde a esta forma del relieve.

Valle indiferenciado (Vi)


Corresponden a valles de fondo plano, que permanecen inundados gran parte del ao y
que se caracterizan por la ausencia de una dinmica fluvial permanente convirtindose
en zonas hidromrficas que atestiguan la intensidad del relleno reciente. Parcialmente
son aprovechados para cultivos de arroz en pocas de verano; su superficie alcanza
apenas las 162 ha.

Unidad Ambiental: Relieves Estructurales y Colinados Terciarios


Origen Deposicional
Terraza media (Tm)

Se trata de superficies con pendientes dominantes entre el 2 y 5%, desniveles relativos


de 0 a 5 m, formadas por depsitos aluviales con arenas de grano fino a grueso, limos y
capas de arcillas. Dentro del cantn est ubicada en la parte noroeste en los mrgenes
del estero Bijagual.

Primordialmente, la terraza media es aprovechada para cultivos de arroz. La presencia


de vegetacin arbustiva si bien est establecida, tiene una distribucin espacial ms
limitada. Existe, de igual manera, la presencia de cultivos anuales de maz, pltano y
pasto.

La superficie ocupada por la terraza es de 85 Ha.

Origen Tectnico Erosivo


Relieve ondulado (R1)
Estos relieves estn constituidos por pendientes entre el 2 y 5%, y desnivel relativo de 0
a 5 m, con cimas planas en su mayora. Estn conformados por los depsitos de la
formacin Balzar, que est compuesta por bancos de arenas de grano fino a medio con
intercalaciones de gravas finas y capas de areniscas. Se encuentran localizados en la
parte noroeste del cantn al sur de El salado.
Estos relieves presentan erosin hdrica de tipo laminar en aproximadamente un 10 %
de su superficie. Por otro lado, la cobertura vegetal predominante es la vegetacin
herbcea y los cultivos anuales de mango.
La superficie del cantn correspondiente a esta forma del relieve es de alrededor de 210
ha.

Unidad Ambiental: Cordillera Chongn Colonche


Origen Tectnico Erosivo
Relieve ondulado (R1)

Los relieves ondulados estn constituidos por rocas de la formacin Pin. Estn
ubicados al sur de la ciudad de Nobol; en el sector de San Pedro y al sur del cantn en el
sector de La Artilleria y Paja Colorada. Estos relieves ocupan una superficie de casi
238ha.
Los relieves ondulados tienen un desnivel relativo de hasta 5m con cimas redondeadas
a planas, de vertientes convexas y pendientes menores al 12%. La cobertura vegetal est
caracterizada por la presencia principalmente de vegetacin arbustiva y herbcea,
aprovechados para la ganadera. La dificultad en el acceso y la poca disponibilidad
hdrica restringen un mejor y mayor aprovechamiento en esta forma del relieve.

Relieve colinado muy bajo (R2)


Los relieves colinados, al igual que los anteriores, estn constituidos por rocas de la
formacin Pin. Estn ubicados en la parte este del cantn, en el sector de Nato de
Arriba; en la parte oeste del cantn en el sector de la Hacienda Los Cerritos y en la
parte centro sur en los sectores de la Hacienda San Isidro, San Pedro, El Achiote y Paja
Colorada.
Ocupan una superficie aproximada de 108 has.
Los relieves colinados muy bajos tienen un desnivel relativo de hasta 15 m con
pendientes de hasta el 12 %. Sus cimas son redondeadas con vertientes convexas, o
agudas con vertientes rectilneas. Se encuentran cubiertos bsicamente por vegetacin
arbustiva y herbcea, esta ltima aprovechada para la criaza de ganado. Presentan las
mismas limitaciones en cuanto a accesibilidad vial y disponibilidad hdrica que impiden
su mejor aprovechamiento.
Las reas afectadas por procesos de erosin hdrica tanto laminar como por surcos
alcanzan hasta el 10 % de la superficie de cada unidad.
La distribucin espacial de los relieves colinados muy bajos indica que ocupan
aproximadamente unas 110 ha.

Relieve colinado bajo (R3)


Se encuentran ubicados en la parte sur del cantn, conformados por rocas de la
Formacin Pin. Sus cimas son agudas, alcanzan desniveles relativos de hasta 25 m
con vertientes cncavas de hasta 40 % de pendiente.

La dificultad en el acceso y la limitada disponibilidad hdrica superficial hace que las


345 ha, ocupadas por los relieves colinados bajos tengan una cobertura caracterizada
por la presencia de vegetacin herbcea y arbustiva con cultivos anuales localizados
nicamente en las partes bajas y planas.

La erosin es del tipo hdrica laminar y concentrada por surcos, y ocupan hasta un 10 %
de la superficie de las unidades de relieve.

Desde el punto de vista de los movimientos en masa, estos relieves presentan eventos
de cadas, estableciendo un grado de amenaza latente bajo ante este tipo de
movimientos.

Relieve colinado medio (R4)


Los relieves colinados medios estn constituidos por rocas de la formacin Pin,
conformada por lavas baslticas masivas, meteorizadas y diaclasadas. Estn ubicados
en la parte sur de Nobol, ocupando una superficie importante de aproximadamente
2119 ha.
Estos relieves presentan un desnivel relativo de hasta 100 m con cimas redondeadas o
agudas, de vertientes convexas o rectilneas respectivamente y pendientes menores al
70%. La cobertura vegetal est caracterizada por la presencia de vegetacin arbustiva y
herbcea, esta ltima aprovechada para la ganadera. Tiene un acceso vial limitado y
poca disponibilidad hdrica que hacen difcil el ptimo aprovechamiento de sus
recursos.
Los procesos morfodinmicos con grado de amenaza medio estn existen debido a la
presencia de cadas de roca y material detrtico en zonas puntuales, con procesos de
erosin hdrica laminar y fuerte meteorizacin de la roca. Las zonas erosionadas
alcanzan, en ciertos lugares, hasta el 50 % de la superficie de cada unidad.

Relieve colinado alto (R5)


Se trata de relieves conformados por las rocas de la formacin Pin compuestas por
lavas baslticas masivas, meteorizadas y diaclasadas en algunos lugares. Las cimas son
agudas con vertientes rectilneas de pendientes que alcanzan el 70%. Los desniveles
relativos llegan a los 200 m.
Los procesos de erosin laminar y por surcos afectan hasta el 50% de algunas unidades,
mientras que los movimientos en masa alcanzan un grado de amenaza alto
principalmente en las zonas con altos niveles de erosin y donde la roca se encuentra
fracturada y fuertemente meteorizada.
La superficie ocupada por los relieves colinados altos es de aproximadamente 268 ha.,
equivalentes al 2.3 % de la extensin de Nobol.
Cabe mencionar que las lavas baslticas que conforman los relieves colinados y los
cerros testigos son en algunos casos explotados para su utilizacin como material
ptreo para la construccin de las vas.

Cerro testigo (R5)


Elevaciones de carcter residual de la Cordillera Chongn Colonche conformadas por
lavas baslticas de la Formacin Pin. Estn ubicados en la parte sur este del cantn
en el lmite con el Cantn Guayaquil, sector Barrio Lindo. Su cimas son agudas y sus
vertientes rectilneas. Alcanzan un desnivel relativo de 100 m con pendientes hasta del
100%. Su cobertura vegetal est dada por la presencia de vegetacin arbustiva.
Cubren una extensin de 164 ha. Aproximadamente.

Estos relieves se caracterizan por la presencia de procesos de erosin hdrica en surcos


y de tipo laminar en reas que abarcan hasta el 50 % de la superficie de cada unidad.
Los movimientos en masa presentes estn dados por cadas de material rocoso y
material detrtico, con un grado de amenaza alto de carcter latente y activo.

Origen Denudativo
Coluvio aluvial antiguo (Co)
Distribuidos espacialmente en toda la Unidad Ambiental de la Cordillera Chongn
Colonche, son formas de relieve originadas por la accin dinmica fluvial de transporte
y subsiguiente depsito de los materiales coluviales detrticos originados de los celieves
colinados de la Formacin Pin. Tienen pendientes que no sobrepasan el 25% con
desniveles inferiores a los 5m. Su aprovechamiento se limita a la presencia de
vegetacin herbcea, parcialmente asociada con vegetacin arbustiva en sus mrgenes.
Alcanza una extensin de 569 ha. Estos relieves estn caracterizados por procesos
localizados de erosin hdrica laminar, la cual no excede el 5 % de la superficie de cada
unidad.

Coluvin antiguo (Can)


Estas formas de relieve estn ubicadas al pie de las laderas de los relieves colinados y
cerro testigo de la formacin Pin. Estn formadas por depsitos coluviales formados
por grava subangulares en matriz arenosa media, as como por bloques igualmente
subangulares. Ocupan una extensin de 596 ha; posee una pendiente de hasta el 70% y
un desnivel relativo que no excede los 100m.
Presenta vegetacin natural como cobertura dominante; vertientes cncavas y mixtas.
Esta forma de relieve es un indicador de susceptibilidad a movimientos en masa que
debe considerarse al momento de modificar las condiciones naturales del relieve, como
su cobertura natural o las pendientes al momento de realizar explotacin mediante
canteras. Su nivel de erosin hdrica de tipo laminar y en algunos caso por surcos
alcanzan el 25 % de la superficie de cada unidad de relieve.

Coluvin reciente (Cr)


Estas formas de relieve se encuentran ubicadas en el Cerro Testigo de Barrio Lindo, al
este del cantn y al oeste en el sector de la Hacienda Los Pigios. Aqu las formas de
relieve presentan una reciente depositacin de materiales coluviales formados por
gravas subangulares de roca basltica en matriz tipo arenoso de grano medio. Por su
bajo grado de diseccin y poca transformacin de los materiales coluviales se los
considera como coluviones recientes. El grado de erosin hdrica de tipo laminar y por
surcos alcanza un 50 % de la superficie de cada unidad de relieve.
Estos relieves tienen una pendiente hasta el 70% y un desnivel relativo de hasta 50m.
Presenta en su mayora vegetacin arbustiva, ocupando una superficie de 12 ha.
La presencia de estos coluviones es un indicador de que los relieves circundantes
presentan condiciones favorables para la ocurrencia de eventos de movimientos en
masa tipo derrumbe. Es importante entonces considerar adecuados sistema de
explotacin de materiales ptreos en estos relieves, para evitar desestabilizacin de
los mismos.

Terraza media (Tm)


Ubicadas en la parte centro sur del cantn, son superficies con pendientes de hasta el 5
% y desniveles relativos menores a 5 m. Estn constituidas por depsitos aluvia les
antiguos, formados por arenas de grano medio a fino, limos y capas de arcilla
transportados por la dinmica del estero Guayo y del Ro Chaco. El aprovechamiento
ms importante de estas terrazas es bsicamente los cultivos de arroz, los pastos y los
cultivos anuales como los de maz entre otros.
Ocupan una superficie de 381 ha.

Valle fluvial (Va)


Corresponden a valles de carcter fluvial, ubicados al este del cantn y formados por el
estero Guayo y el estero Salto Grande. Sus sedimentos de fondo conformados por
arenas de grano medio a fino y gravas subangulares de rocas baslticas de la Formacin
Pin, con presencia de vegetacin arbustiva y herbcea en los mrgenes.
Ocupa una extensin de 309 ha.
Tabla 10: Matriz para descripcin de unidades geomorfolgicas

Relieve Descripcin

Llanura Aluvial Reciente La Llanura Aluvial Reciente, localizada en la parte


norte y este del cantn, se caracteriza por la
presencia de niveles aluviales recientes con
depsitos aluviales jvenes transportados y
depositados principalmente por la dinmica del
ro Daule, que atraviesa el cantn de norte a sur
con un curso de aguas meandriformes y depsitos
de banco en sus orillas.
Nivel Ondulado con presencia de agua,
Nivel Ligeramente Ondulado (No), Nivel
Plano (Nb), Dique o banco aluvial (D)

Llanura Aluvial Antigua La Llanura Aluvial Antigua, ubicada al oeste,


establece la presenciavde superficies poco
disectadas conformadas por depsitos aluviales
consolidados (Formacin Pichilingue), asociadas
principalmente convamplias terrazas aluviales
formadas por la red hidrogrfica que fluyevde
oeste a este.
Superficie poco disectada, Terraza media
(Tm), Valle indiferenciado (Vi)

Relieves Estructurales y Colinados La parte noroeste esta caracterizada por la


Terciarios presencia de relieves condulados de origen
tectnico-erosivo de limitada extensin formados
por los depsitos de la Formacin Balzar.
Terraza media (Tm), Relieve ondulado
(R1)

Cordillera Chongn Colonche Las partes sur y sur oeste del cantn estn
definidas por la presencia de la Cordillera
Chongn Colonche, con relieves que varan de
ondulados a colinado altos y cerros testigos de
origen tectnicoerosivo, formados por rocas de
origen volcnico de la Formacin Pin los
mismos que se encuentran en contacto en la parte
sur oeste del cantn con los relieves volcano-
sedimentarios de la Formacin Cayo.
Relieve ondulado (R1), Relieve colinado
muy bajo (R2), Relieve colinado bajo (R3),
Relieve colinado medio (R4), Relieve
colinado alto (R5), Cerro testigo (R5),
Coluvio aluvial antiguo (Co), Coluvin
antiguo (Can), Coluvin reciente (Cr),
Terraza media (Tm)
Valle fluvial (Va).
Mapa 7. Mapa de Relieve

Fuente: IGM,2010

2.1.8 Geologa.

La principal formacin geolgica presente en el cantn es la Formacin Pin,


constituida por rocas gneas bsicas: diabasa, basalto equigranular de grano fino;
escasos lentes y capas delgadas de argilita; complejos de diques. Tambin se han
observado pillow lavas, hialoclastitas y metabasaltos. Estas rocas conforman los
relieves de la Cordillera Chongn y Colonche. Una de las caractersticas importantes
dentro de esta formacin, es la relacionada a la construccin, puesto que algunos sitios
del cantn donde aflora este tipo de roca, son explotados para base y sub-base
para los caminos vecinales.
La Formacin Balzar, constituida por bancos de arena de grano fino a medio, tiene una
representatividad espacial limitada, formando solamente los relieves ondulados al
noroeste del cantn.

Tabla 11. Ejemplo de Matriz para descripcin de formaciones geolgicas

Formaciones Geolgicas Descripcin


Formacin Pion Rocas Igneas: diabasa, basalto equigranular de
grano fino, escasa argilita, complejos de diques, se
orbserv pillow lavas, hialoclastitas y
metabasaltos, que forman parte de la cordillera
Chongon Colonche.
Formacin Balzar Bancos de arena de grano fino, limitada al
noroeste de cantn.

2.1.11 Suelos.

El cantn Nobol se encuentra distribuido en cuatro Unidades Ambientales diferentes,


de las cuales la Cordillera Chongn Colonche y la Llanura Aluvial Reciente son las
unidades ambientales que ocupa la mayor superficie del mismo con 5 131,11 y 4 511,92
ha respectivamente, que corresponden al 37 y 33% de la superficie total del cantn, por
otro lado la Llanura Aluvial Antigua ocupa 3 503,48 ha que corresponde al 25,46% del
cantn, mientras que los Relieves Estructurales y Colinados Terciarios ocupan apenas
el 2,32%, con 319,39 ha.

El origen de las unidades morfolgicas de la Cordillera Chongn Colonche es


deposicional, denudativo y tectnico erosivo, mientras que las unidades morfolgicas
de los Relieves Estructurales y Colinados Terciarios son tanto de origen tectnico
erosivo como deposicional y las unidades morfolgicas de la Llanura Aluvial Antigua y
Reciente, son tan solo de origen deposicional.

El Nivel ondulado con presencia de agua es la forma de relieve mspredominante, con


un 24 % del rea total del cantn.}

En el presente Cantn se encontr en forma resumida los siguientes tipos de suelos, a


nivel de Orden, segn la Soil Taxonomy (2006):

o Inceptisoles, con 5 277,73 ha, que representan un 38,35 % del rea totaldel cantn,
son suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogentico, dando lugar a la
formacin de algunos horizontes alterados; los procesos de translocacin y
acumulacin pueden presentarse.

Constituyen una etapa subsiguiente de evolucin, en relacin con los Entisoles, sin
embargo son considerados inmaduros en su evolucin. Estos suelos se han originado a
partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcnicas);
en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies
geomorfolgicas jvenes. Abarca suelos que son muy pobremente drenados a suelos
bien drenados y como ya se ha indicado con la presencia de algunos horizontes
diagnsticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles incluira una secuencia de
un epipedn crico sobre un horizonte cmbico. El uso de estos suelos es muy diverso y
variado, las reas de pendientes fuertes son ms apropiadas para la reforestacin
mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados
intensamente.
o Alfisoles, con 2 546,77 ha, que representan un 18,51 % del rea total del cantn, son
suelos que poseen un epipedn crico eluvial sobre un horizonte arglico (iluvial) y
moderada a alta saturacin de bases, en donde el proceso ms importante asociado a
estos suelos lo constituye la translocacin de arcillas y su acumulacin para formar los
horizontes arglicos; generalmente se desarrollan sobre superficies antiguas o en
paisajes jvenes pero estables, sin embargo son suelos an suficientemente jvenes
pues retienen cantidades notables de minerales primarios, arcillas, minerales y
nutrientes para las plantas. Son suelos recomendados para explotaciones intensivas de
cultivos anuales, por su alto contenido en bases y alta reserva de nutrientes; son suelos
adecuados 128 tambin para pastizales y bosques. Como limitantes generales se puede
mencionar su poca infiltracin del agua y problemas para el desarrollo radicular de los
cultivos.

o Vertisoles, con 1 973,93 ha, que representan un 14,34 % del rea total del cantn, que
son suelos arcillosos que presentan como caracterstica principal grietas anchas y
profundas en alguna poca del ao. Por lo general tienen poca materia orgnica, alta
saturacin en bases y predominio de montmorillonita en su composicin mineralgica.

Sus caractersticas fsicas especialmente definen limitaciones para su utilizacin, muy


pesados en hmedo y extremadamente duros en seco y reducido movimiento del agua;
son suelos de colores oscuros, negros o grises; de difcil laboreo; profundidad variable.
Se ubican en superficies sedimentarias, con relieves planos a ondulados; sobre
pequeas colinas, cuencas o antiguas playas levantadas de la regin costera a partir de
sedimentos de origen marino o fluvio marino y sobre relieves planos de la llanura
costera, a partir de sedimentos aluviales y en donde adems se caracterizan por su nivel
fretico superficial. Estos suelos son los ms aptos para el cultivo del arroz, tanto por su
capacidad de retencin de humedad, como por sus condiciones naturales de fertilidad.

o Entisoles, con 383.58 ha, que representan un 2,79 % del rea total del cantn, son
suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de Formacin o desarrollo de
horizontes pedogenticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto o
porque se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosin y otros porque estn
sobre planicies de inundacin, condiciones que no permiten el desarrollo del suelo. Las
condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales
problemas para su aprovechamiento constituyen la erosin, rocosidad, excesivos
materiales gruesos, susceptibilidad a la inundacin, saturacin permanente de agua.
Sin embargo los entisoles frtiles de los aluviones y llanuras costeras, sirven de sustento
a una agricultura intensiva como es el caso de los suelos del banano y cacao en la
Cuenca del Guayas, en donde los suelos son formados por sedimentos aluviales
recientes, sobre planicies de inundacin, abanicos y deltas de los ros, terrazas y
llanuras y su caracterstica principal constituye presentar capas estratificadas de
textura variable y distribucin irregular en el contenido de materia orgnica.

o Con respecto a las asociaciones con 3 264.9 ha que representan el 24,25% del rea
total del cantn; as como las tierras miscelneas con 19 ha y que representan el 0.14%.

La informacin generada permite obtener una base slida a partir de la cual pueden
realizarse anlisis interpretativos a nivel cantonal y parroquial, sobre potencialidades
y/o limitaciones del recurso suelo, que pueden ser requeridos directa o indirectamente
en la produccin agrcola o fuera de ella.
Tabla 12. Ejemplo de Matriz para descripcin de suelos

Caractersticas de los Descripcin Extensin Porcentaje


suelos Has.
Inceptisoles son suelos que evidencian un 5277,73 38,35%
incipiente desarrollo
pedogentico, dando lugar a la
formacin de algunos
horizontes alterados
Alfisoles son suelos que poseen un 2 546,77 18,51
epipedn crico eluvial sobre
un horizonte arglico (iluvial) y
moderada a alta saturacin de
bases
Vertisoles son suelos arcillosos que 1 973,93 14,34%
presentan como caracterstica
principal grietas anchas y
profundas en alguna poca del
ao. Por lo
general tienen poca materia
orgnica,
Entisoles son suelos que tienen muy 383.58 2,79
poca o ninguna evidencia de
Formacin
o desarrollo de horizontes
pedogenticos,
asociaciones 3 264.9 24,25

Mapa 8. Mapa de Suelo (clases texturales)

Fuente: IGM 2010


1.1.12 Agua

El sistema fluvial que influye en el cantn, est conformado por la sub cuenca
hidrogrfica del ro Daule, que cubre una superficie de 3 Km2; Adems el ro Magro,
con una superficie de 0.3 Km2; el ro y estero Bijagual con un rea de 5 Km2; Estero
Petrillo, con un rea de 2 Km2 aproximadamente dentro del cantn.

Delimitacin de cuencas y cuerpos de agua existentes en el cantn.

Establecimiento de la oferta hdrica actual, caudal ecolgico, calidad del agua y de los
factores de riesgo para mantenerla (deforestacin, deterioro de cauces, contaminacin,
sobreexplotacin).

Sectores con Acceso al Agua Potable

Actualmente Nobol se ve abastecido de Agua potable, por parte de Interagua, con un consumo
promedio de 390.286 m3.

En el sector urbano el consumo promedio por habitante es de 48 m3.

En el rea rural el consumo promedio por habitante es de 35 m3.



SECTORES CON ACCESO AL AGUA POTABLE

SECTORES %
San Andrs 0,00
Ro Perdido 0,00
Los Kioskos 20,00
Pajonal 40,00
San Gregorio 100,00
San Jos 100,00
Chivera 100,00
Mapreco 100,00
San Jos - Loma Larga 0,00
Fuente: Empresa de AA-PP

Identificacin de amenazas asociadas a los sistemas hdricos (inundaciones,


desertificacin).

En el cantn Nobol, se han identificado zonas sin amenaza a erosin hdrica con una
ocupacin de 32,79 % de la superficie total del cantn y zonas con amenazas a erosin
con un 64,22 %; dentro de las cuales la clase de amenazas a erosin hdrica Baja ocupa
la mayor superficie con un 26,27 %, y la clase Media con 13,41 % ocupa la menor
superficie.
Fuente: Fuente: CLIRSEN MAGAP (SIGAGRO). 2011

El cantn Nobol ocupa 13 761,48 ha de superficie, donde las diferentes clases de


amenaza a erosin hdrica ocupan las siguientes hectreas: Muy Baja 3 377,43 ha; Baja
3 614,95 ha; Media 1 845,37 ha.

Fuente: CLIRSEN MAGAP (SIGAGRO). 2011


De los resultados obtenidos, se concluye que el cantn Nobol, que ocupa una superficie
total de 13 761,48 ha, donde el 32,79 % no muestra Amenaza a Erosin Hdrica
mientras que en el 64,22 % del rea del cantn presenta Amenaza a Erosin Hdrica
con diferentes grados de intensificacin, repartidos de la siguiente manera:

Muy Baja, con un 24,54 %.

Baja, con un 26,27 %.

Media, con un 13,41 %.

Historial de inundaciones o sequas.

Con respecto a inundaciones sufridas en el Cantn Nobol, fue en el ao 2008, pero con gran
presencia es la corriente de nio.

1.1.13 Aire

La calidad del aire an se mantiene, en el rea urbana, hay que ver la afluencia
vehicular que soporta la avenida principal y entrada al cantn, dejado por los vehculos.

2.1.14 Amenazas o peligros.

Con respecto a los peligros que soporta Nobol es el deslizamiento de las riveras del Ro
Daule, esta erosin Hdrica se viene dando por la falta de un muro o por la no
recuperacin como siembra de rboles con races fuertes que mitiguen este impacto.

Tabla 13. Ejemplo de Matriz para descripcin de amenazas naturales y


antrpicas

Amenazas Naturales Ubicacin Ocurrencia


Volcnica Sin ubicacin Baja
Terremoto Sin Ubicacin Baja
Tsunami Sin Ubicacin Baja
Sequa Por temporadas Media
Helada Sin ubicacin Baja
Amenazas antrpicas
Quema Sembros de arroz con mtodos Alta
arcaicos en todo el Cantn
Tala Deforestacin de reas Alta
comunales
Caza En el cerro testigo baja
Erosin Riveras del Ro Daule Alta
Contaminacin.. Al Ro Daule Media
Mapa 7. Mapa de riesgos naturales
Fuente: SNGR, 2012
En base a la tabla 1 del anexo Preguntas orientadoras para anlisis de problemas y
potencialidades se analiza las potencialidades y problemas para el componente
biofsico, el resultado de este anlisis se presenta en una matriz.

Tabla 14. Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Biofsico

Variables Potencialidades Problemas

Uso y cobertura del suelo Tierras que deben Deforestacin continua de reas para
conservase como reas explotacin agrcola.
de proteccin.
En rea Urbana deficiencia de reas
verdes.

Recursos No Renovables Recuperacin del Ro Contaminacin del ro Daule.


Daule a travs de
Programas con
Entidades Estatales.

Recursos Naturales Degradados Restauracin de suelo a Uso de continuo de agroqumicos en


ritmo natural mediante sembros de arroz, produce degradacin en
capacitacin a los Agro el suelo y perder fertilidad a largo plazo.
productores

Impactos y Niveles de Nuevo relleno sanitario Botadero de Basura


contaminacin.

Proporcin y superficie bajo Elaboracin de No existe Ordenanza que regule las reas
conservacin Normativa legal y de de conservacin existentes.
sociabilizacin con la
comunidad.

Relieve Capacitacin eficaz y El suelo tiene prdida de cobertura vegetal,


eficiente por parte de e inadecuado manejo de actividades
entidades tanto en rea agropecuarias, aumentando posibilidad de
rural como ubana. inundacin en partes bajas.

Emisiones atmosfricas no cuantificadas ni


controladas.

Geologa Material petreo para Exceso de polvo por la cantera


relleno de vas

Suelos Suelos aptos para Disminucin de la calidad de los suelos


agricultura para cultivo por mal manejo de siembra y
abusos de pesticidas

Agua Existencia de Acuiferos Contaminacin de Agua por el uso de


Pesticidas y Plaguicidas.

Aire Aire puro producto de la Intervencin de la mano del Hombre en


fotosntesis, que se quema e industrias
obtiene de la cobertura
vegetal.
2.1COMPONENTE SOCIOCULTURAL
Nobol es un cantn de la provincia del Guayas, localizado al norte de la ciudad de
Guayaquil, entre un ramal de la cordillera del Congo y la Riviera del ro Daule. Su
cantonizacin fue declarada el 7 de agosto de 1992.

Nobol es relativamente un pueblo joven, pero sus recintos muy antiguos ya estaban
poblados, desde la poca de la colonia, por familias lugareas avecindadas en la
comarca por generaciones. Nobol se inici como pueblo con gente afuerea, de
emigrantes que buscaban un pedazo de tierra que trabajar. El 6 de Julio fue erigido en
parroquia rural del cantn Daule, pero en diciembre de 1988 se constituy un comit
pro cantonizacin.

El despegue de Nobol comenz hace diez aos cuando se separ del cantn Daule y se
erigi como el cantn ms joven de la provincia del Guayas. Carece de parroquias
rurales, la conforma una comuna de ocho recintos.

2.2.1 Anlisis demogrfico:

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantn Nobol presenta una poblacin
total de 19 600 habitantes en las reas urbana y rural., y en el ao 2001, 14753
habitantes con una tasa de crecimiento poblacional del 3,16 %.

En el rea rural la poblacin es de 11 344 habitantes, de los cuales 5 751 son hombres y
5 593 son mujeres; en cuanto al rea urbana la poblacin es de 8 256 habitantes, de los
cuales 4 105 son hombres y 4 152 son mujeres.

Cuadro: Poblacin en el rea Urbana y Rural por sexo


Grfico 1: de anlisis demogrfico

Fuente: INEC,2010

Grfico: Poblacin en el rea Urbana y Rural por sexo

Elaborado por: Equipo tcnico

Realizando un anlisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del
censo 2010 podemos evidenciar un crecimiento poblacional en el rea rural, ste
incremento porcentual es de 17,01 % en el caso de los hombres y de 18,10 % en el caso
de las mujeres; si promediamos ambas variaciones tenemos un crecimiento rural total
de 17,6 %. Algo parecido sucede en el rea urbana donde se muestra un importante
incremento poblacional, as tenemos un aumento del 22,40 % en el caso de los hombres
y un 21,56 % en el caso de las mujeres; si sumamos ambas variaciones tenemos un
incremento promedio en el rea urbana de 21,98 %.

El crecimiento ha sido visible tanto en el rea urbana como en el rea rural, sin
embargo el crecimiento urbano ha sido mayor, aunque no se cuentan con datos exactos
del origen de ste fenmeno podemos asumir que la causa es la migracin interna (por
parte de poblacin rural) hacia los centros poblados urbanos ms cercanos. El histrico
abandono econmico, social y poltico de las reas rurales en nuestro pas ha generado
que grandes masas campesinas se trasladen a las ciudades en busca de mayores
oportunidades, marcando el inicio de una indeseable decadencia en el sector agrcola,
el que se ha visto fuertemente afectado a causa del abandono de tierras. El xodo
campesino conformado por individuos en su gran mayora sin ninguna clase de
preparacin y poco calificado ha provocado el incremento poblacional del sector
urbano del cantn, generado nuevos problemas que sta vez, se reproducen en el rea
urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria (suburbios) con altos costos
ambientales y humanos. As mismo los problemas sociales a causa de ste fenmeno
resultan difciles de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud
de los mismos.

Estructura de la Poblacin

La composicin de la poblacin del cantn ha sido descrita mediante el uso de la


pirmide poblacional que nos permite ver con claridad las caractersticas de la
poblacin por grupos de edad, en donde se identifica el nmero de hombres y mujeres
de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la
poblacin total. De forma general haciendo un anlisis rpido de los datos del Censo
INEC 2010 estructurados en la pirmide, y la poblacin del ao 2001, una vez sumados
determinados rangos podemos deducir lo siguiente:

La poblacin comprendida entre los de 0 a 4 aos, existe una disminucin en cuanto a


la natalidad, se puede evidenciar un crecimiento en la poblacin de comprendida de 10
a 14 aos con respecto a la del 2001; este grupo ; ste grupo generacional presenta vital
importancia ya que a l deben estar encaminadas con mayor fuerza aquellas polticas
relacionadas a educacin, salud y alimentacin l tambin podemos evidenciar una baja
poblacional comprendida de 20 a 24 aos, esta marcada disminucin con respecto a la
del 2001, se puede evidenciar por un flujo migratorio, este rango edad representa a la
poblacin econmica activa, generadora e impulsora del aparato productivo nacional.

Finalmente la poblacin comprendida entre los 65 aos y ms de 100 aos, no hubo


una disminucin; ste grupo generacional hace referencia a la tercera edad, a quienes
las polticas pblicas deben favorecer con mejores programas de salud, y con la
generacin de espacios de esparcimiento y cuidado de los adultos mayores. En general
la dinmica demogrfica del cantn Nobol presenta una pirmide estructurada, con
una poblacin expansiva, con una natalidad que ha disminuido poco en los ltimos
aos, y con un gran nmero de jvenes y adultos que favorecen la dinmica econmica
y productiva del territorio.

Fuente: INEC,2010

Fuente: Inec 2010


Concentracin de la Poblacin

Existen altas concentraciones poblacionales en la parroquia del cantn Nobol, excepto en la


parte sur baja del cantn, el cual tiene su mayor extensin en superficie cubierta en su mayora
por bosques naturales; la concentracin alta viene reflejada principalmente (aunque no en todos
los casos) en aquellas poblaciones que gozan de una mejor calidad en los servicios bsicos, as:
Al norte del cantn es la zona en la cual la poblacin rural se encuentra mayormente distribuida
en las comunidades de: Los Kioskos, La Garza, Escoberia, Bijagual, Los Ciruelos. Al sureste
estn los poblados de San Jos y El Empedrado. Un poco ms al norte existe una concentracin
de poblacin en los poblados de La Unin y Los Playoles.

En general, la mayora de la poblacin se concentra en zonas donde existe disponibilidad de


servicios bsicos, infraestructura de educacin e infraestructura de salud, adems cercana o con
buena accesibilidad a superficies con vocacin agrcola y pecuaria de tal manera que el recurso
suelo sea una fuente de ingresos econmicos para el hogar.

1.2.2 Educacin

En esta seccin analizamos la tasa de analfabetismo en la poblacin de 15 y ms aos de


edad ubo una reduccin de 2,8 en relacin al 2001. Pero an estamos por encima de la
provincial y la Nacional.

Fuente: INEC,2010

Area 2001 2010


Nacional 9,0 6,8
Provincial 7,1 4,9
Cantonal 13,5 10,7

REDUCCIN -2,8
En cambio la escolaridad de la poblacin de 24 y ms aos de edad aument en 1,5 en
relacin al 2001 este grupo representa a la educacin superior y de postgrado.

Area 2001 2010


Nacional 8,2 9,6
Provincial 8,7 10,1
Cantonal 6,2 7,8

ESCOLARIDAD AUMENT 1,5

En cuanto a la tasa de asistencia en educacin bsica hubo un incremento marcado de


10,6 en relacin al 2001, esto se debe a los programas educativos que ha implementado
el Gobierno. Y que muchos padres de familia tienen la obligacin de enviar a sus hijos
hacia centros educativos.
Area 2001 2010
Nacional 83,11 92,55
Provincial 84,2 91,7
Cantonal 78,7 89,3

En cuanto a la tasa neta de asistencia en educacin media/bachillerato aument en


17,3 con relacin al 2010

Fuente: Inec 2010

Area 2001 2010


Nacional 83,11 92,55
Provincial 39,8 54,4
Cantonal 27,0 44,3

En cuanto a la asistencia neta a educacin superior, incremento en 5,5 con relacin al


2001, pero aun as no es suficiente porque existe una marcada diferencia con relacin a
la tasa Provincial y Nacional, esto se debe a que en el Cantn no existe un Centro de
Educacin Superior, los estudiantes una vez que terminan el Bachillerato tienen que
acudir hacia Guayaquil a centros de educacin superior.
Fuente: Inec 2010
Area 2001 2010
Nacional 83,11 92,55
Provincial 12,18 19,5
Cantonal 2,9 8,4

Tabla 15. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de educacin

Cantn Tasa de Escolaridad Analfabetismo Cobertura y Desercin Entidad


asistencia de la Equipamiento escolar responsable
por nivel poblacin de la
de gestin
Educacin
Nobol Primaria 24 y ms 15 y ms aos Urbano Medio Gad
89,3 aos 10,7 Rural - Bajo Municipal
Secundaria 7,8
44,3
Superior
8,4

1.2.3 Salud

En el cantn Nobol segn fuentes del Ministerio de Salud Pblica (MSP) se registran 2
unidades de salud (2 subcentros de salud) los cuales se encuentran ubicados en el rea
urbana.
Estos puestos de salud estn preparados para prestar sus servicios en promocin y
prevencin de salud, primeros auxilios y actividades de participacin comunitaria;
mientras que el centro de salud presta servicios de prevencin, promocin,
recuperacin de salud, servicio odontolgico, emergencia, etc., estas dos brindan
atencin durante 8 horas diarias.

En caso de enfermedades graves los pobladores prefieren salir del cantn y acudir al
hospital de Guayaquil ya que el servicio prestado por esta unidad de salud es ms
amplio.

En general, la cobertura de salud dentro del cantn no es suficiente para la demanda de


este servicio; puesto que muchas de las comunidades son muy lejanas a las unidades de
salud. Tambin es necesario sealar que los mdicos Cantn Nobol no atienden todos
los das de la semana, es una realidad muy repetida en la mayor parte del territorio
nacional.

Los programas que comnmente se ejecutan, ya sea por parte del MSP o Dispensarios
del IESS son: Programas de vacunacin de rubiola, sarampin, H1N1 (sobre todo a
personas menores a 5 aos y mayores de 65 aos), programas de desparasitacin, de
VIH Sida, Tuberculosis, control prenatal y jornadas mdicas para a tender a personas
con discapacidades.

Principales Enfermedades

A pesar que casi todas las parroquias del cantn cuentan con alguna unidad de salud
(ya sea dispensario del IESS, centro o puesto de salud por parte del MSP), la cantidad
del personal mdico con los que cuenta cada unidad de salud es insuficiente para
brindar una atencin adecuada, ya que su horario de atencin es de 8 horas diarias y
este tiempo es insuficiente para la demanda de enfermos o personas que desean ser
atendidas; esta es una de las razonas por la que los pobladores prefieren salir del
cantn y acudir a otros establecimientos de salud.

Otros personas, de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, tienen como primera


opcin curarse con medicina ancestral o plantas medicinales (llantn, linaza, matigo,
tilo, toronjil, hierba del espanto, hierba luisa, toronjil, ruda, manzanilla, organo,
hierba buena, sbila, etc.). Segn estadsticas en las parroquias del cantn, las
enfermedades ms comunes que afectan a los poblados estn: infecciones respiratorias
agudas, dolor de dientes, conjuntivitis, enfermedades diarreicas agudas, anemia, otitis,
infecciones de vas urinarias, irritacin de los ojos y piel, escobiosis, hipertensin
arterial, vaginitis, desnutricin, lumbalgia, diabetes.

Estas afectaciones de salud que se presentan a nivel general son agravadas en pocas
invernales; ests afecciones afectan a los nios que viven en las reas rurales ms
alejadas, quienes presentan cuadros diarreicos y de parasitosis ms frecuentes.

TASA DE MORTALIDAD
Por cada 100.000 habitantes han muerto 299 personas

La tasa Global de Fecundidad, prcticamente se mantiene con relacin al 2001.

Fuente Inec: 2010


TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
NACIONAL PROVINCIAL CANTONAL
2001 2,8 2,6 3,0
2010 2,4 2,4 2,9

En cuanto al porcentaje de poblacin por tipo de discapacidad es del 44,94 es fsico-


motora, seguido por la poblacin con discapacidad visual.

Porcentaje de la poblacin con discapacidad fsico - motora 44,94


Porcentaje de la poblacin con discapacidad visual 24,072
Porcentaje de la poblacin con discapacidad mental 11,92
Porcentaje de la poblacin con discapacidad auditiva 11,63
Porcentaje de la poblacin con discapacidad psiquitrica 6,2

Tabla 16. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de salud

Cantn Tasa de Cobertura Tasa de Desnutricin Cobertura y Entidad


mortalidad de salud fecundidad Equipamiento responsable
de la
gestin
Nobol Por cada
100.000 Aceptacin 2,9 2 Sub centros Gad
299 27% de Salud Municipal -
personas MSP
fallecidas
Mapa cobertura de servicios sociales: educacin y salud

CantnNobol: Cobertura de Servicios de Salud

Fuente: MSP
1.2.4 Acceso y uso de espacio pblico (m 2 reas verdes, plazas , coliseos
/habitante; eventos culturales)

En esta seccin se analizar mediante cuadros, tablas o grficos la existencia de espacio


pblico y el rea que tiene dentro del GAD. Establecimiento de dficit o supervit de
espacios pblicos para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan el
territorio.

Tabla 17. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de acceso y uso de


espacio pblico

GAD Espacio pblico Ubicacin Superficie

1.2.5 Organizacin y tejido social

Existen algunas asociaciones conformadas como la asociacin de moto taxi, asociacin


de canoeros que transportan a personas por va fluvial, en cuanto al poder de
convocatoria que tiene el Municipio es alto, puesto que las organizaciones y ciudadana
tienen un buen nivel de confianza en sus Autoridades locales.

En cuanto a la pobreza por Necesidades Bsicas Insatisfechas es del 74,63 mayor a la de


la provincia del guayas que es de 58,41, esto permiten constatar si los hogares
satisfacen o no algunas de sus necesidades principales.

POBREZA
por NBI (nmero de
(personas) habitantes)
Nombre Poblacin Total 2010
Cdigo Zona PAIS 14.483.499 60,06 8698225,14 %
9 5 GUAYAS 3.645.483 58,41 2129233,07 24,5%
925 5 NOBOL 19.600 74,63 14627,48 0,7%

La pobreza en el cantn NOBOL por NBI es de 0,7% con respecto a la provincia de GUAYAS

En el grfico vemos que existe un 74,62 % de personas pobres por NBI intercensal.

NBI- INTERCENSAL 2001 - 2010

Nacional Provincial Cantonal


2001 74,1 72,4 71,85
2010 60,1 54,3 74,62
Fuente Inec: 2010

1.2.6 Grupos tnicos

Ecuador es un pas tnicamente variado, su constitucin lo reconoce como un Estado


plurinacional e intercultural donde se integran culturas indgenas, afrodescendientes,
mestizas, montubias, blancas, entre otras; adems las oportunidades que poseen sus
ciudadanos para desarrollar sus potencialidades individuales dependen en gran medida
de la herencia cultural e identidad. Histricamente los grupos autoidentificados como
indgenas y/o afrodescendientes han sufrido privaciones y exclusiones como resultado
de prcticas discriminatorias acarreadas desde el tiempo de la colonia.

En el cantn Nobol existe un 90,21 % de poblacin mestiza, seguida por un 7,19% de


poblacin blanca.

Fuente: Inec 2010


2001
Porcentaje de poblacin mestiza 90,21
Porcentaje de poblacin blanca 7,19
Porcentaje de poblacin mulata 1,18
Porcentaje de poblacin negra-afroecuatoriana 0,65
Porcentaje de poblacin indgena 0,29
Porcentaje de poblacin autoidentificada como otra 0,44

En cuanto a la auto identificacin tnica el 50,41% se considera mestizo y el 38,03 % de


la poblacin se considera montubia.

Fuente: Inec 2010


2010
Porcentaje de poblacin mestiza 50,41
Porcentaje de poblacin montubia 38,03
Porcentaje de poblacin negra-afroecuatoriana 5,3
Porcentaje de poblacin blanca 4,8
Porcentaje de poblacin mulata 1,09
Porcentaje de poblacin indgena 0,16
Porcentaje de poblacin autoidentificada como otra 0,18

1.2.7 Cohesin social y pertenencia de la poblacin con un territorio.

La seguridad ciudadana se ve amenazada en parte puesto que nicamente existe un PAI


en todo el Cantn, esto es insuficiente para atender la demanda de la poblacin.
Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de Cohesin social y pertenencia
de la poblacin con un territorio.
Variable Resultado
Cohesin Social

Seguridad y convivencia ciudadana La seguridad ciudadana se ve amenazada en parte


puesto que nicamente existe un PAI en todo el
Cantn, esto es insuficiente para atender la
demanda de la poblacin.
Pertenencia de la poblacin con un territorio

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

No existen datos en el INPC, pero se debe describir al Santuario de Nobol como un


patrimonio tangible y la hacienda San Jos donde la beata vivi, y que sirve de

No datos del Abaco

Tabla 19. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de patrimonio cultural e


intangible.

GAD Tipo de Localizacin Tipo de Localizacin


ptrim0nio Patrimonio
tangible intangible
Nobol Santuario de Nobol Centro de la
ciudad
Hacienda San Jos re Rural

2..2.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Se registran a nivel nacional 1 762 habitantes originarios de Nobol que residen en todas
las provincias del pas. La provincia de Guayas se presenta como el principal destino al
albergar al 84,11 % de los emigrantes. Los Ros con 64 habitantes (3, 63 %), Manab
alberga al 3,29 %; es decir la poblacin originaria de Nobol en el resto de cantones de la
Provincia.

Es decir existe una migracin bruta de 1928 personas, de las cuales por cada 579
personas que sales entran 770.

Urbano 7.341
Poblacin residente actual
Rural 9.884
Poblacin residente anterior 16.455
Poblacin no migrante 15.876
Urbano 466
Poblacin inmigrante
Rural 888
Poblacin emigrante 579
Migracin neta 770
Migracin bruta 1.928
En base a la tabla 2 del anexo Preguntas orientadoras para anlisis de problemas y
potencialidades se analiza las potencialidades y problemas para el componente socio
cultural, el resultado de este anlisis se presenta en una matriz.

Tabla 20. Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografa Mayor cantidad de habitantes Mayor porcentaje de poblacin


rea Rural donde faltan los servicios

Educacin Incremento de tasa de Falta de docentes


escolaridad

Salud Existencia de terrenos para Falta de Mdicos especialistas e


centros de Salud infraestructura

Acceso y uso de espacio Lugares destinados al turismo Falta de parqueo vehicular


pblico

Organizacin y tejido social Predisposicin para Organizarse Comunidad no organizada

Grupos tnicos

Cohesin social Convivencia y Seguridad en la Falta de Seguridad Ciudadana para


Ciudadania cubrir las necesidad de la poblacin

Patrimonio cultural Intangible: Santuario Nobol, No existe registrado ningn


Hacienda San Jos patrimonio en el ABACO

Movimientos migratorios y Presencia de Poblacin Flotante Servicios no abastecen a la poblacin


vectores de movilidad humana. con recursos Flotante

Nota: Adems de otras que el gobierno autnomo descentralizado considere


relevante para el anlisis.
1.3 Diagnstico econmico
Comprende el anlisis de las principales actividades econmicas del territorio y las
relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economa,
busca conocer los niveles de instruccin, especializacin, habilidades y aptitudes que
posee la poblacin econmicamente activa en el territorio. Con el estudio de este
componente, se busca entender los patrones de produccin y consumo, as como
identificar cmo se complementan o compiten entre s, los diversos sectores
productivos del territorio y stos con el nivel nacional. Adems de actividades
econmicas y composicin del ingreso (intentando la utilizacin de metodologas
diferenciadas que permitan tener resultados claros a nivel de empresas y economas
familiares, campesinas de tipo social y solidario

Se describir y analizar la situacin general de este componente en base a la siguiente


informacin:

2.3.1 Trabajo y Empleo

Segn datos del censo INEC 2010, en el cantn Nobol del total de la poblacin en edad
econmicamente activa, el 36,20 %, en relacin al 34,06% del 2001, el pea en el rea
urbana representa el 44.87 %, mientras que en el rea rural representa el 55.12%, es
decir que existe un alto ndice de poblacin que se encuentra laborando en labores
agrcolas.

Fuente: Inec 2010

2.3.2 Relacin entre sectores econmicos: primario, secundario, terciario


vs poblacin econmicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Las actividades econmicas representativas del cantn Nobol segn datos del censo
INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que estn vinculadas al sector primario y
representa el 51 % que se encuentra relacionado con la agricultura, ganadera,
silvicultura. El siguiente sector ms ocupado es el terciario con un 35 %; resaltando
actividades como: comercio al por mayor y menor, enseanza, administracin pblica y
defensa; etc. El sector secundario es el que menor poblacin ocupada tiene 14% abarca
actividades relacionadas a la construccin e industrias manufacturas.
Matriz para descripcin de la variable relacin de los sectores econmicos
con la PEA.

Fuente: Censo Inec 2010

Sector econmico PEA


Primario 51%
Secundario 14%
Terciario 35%

2.3.3 Principales actividades econmico productivas del territorio (manufactura,


comercio, agropecuario, pisccola, etc.) segn ocupacin por PEA.

Las actividades de comercio y proveedoras de servicio como el turismo es la que


prevalece en Nobol con un 65,6 %, y la actividad Agropecuaria es una de las principales
fuentes de empleo sobre todo en el rea Rural con un 34,1 %, y finalmente la Actividad
Industriales casi nula con un 0,3 %.

Tabla 22. Matriz para descripcin de variable Principales actividades


productivas del territorio segn participacin en la PEA.

Actividad PEA (% o nmero)


Manufactura 0,5%
Comercio 30,1%
Agropecuario 69,4%

Nota: De existir informacin cantonal, se analizar la variable VAB


(VALOR AGREGADO BRUTO), de acuerdo a su participacin en los
sectores productivos identificados como: primario, secundario y
terciario. (Fuente: Banco Central del Ecuador, 2010)
Fuente Censo Inec 2010

2.3.4 Principales productos: Volumen de produccin y productividad

En esta seccin se describir el volumen de produccin que es el rendimiento por


unidad productiva; y la productividad que es la relacin entre la cantidad de productos
obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
produccin. (Fuente: censo agropecuario MAGAP y capa de Cobertura y Uso de la
Tierra CLIRSEN- IEE)

En el cantn Nobol, se han caracterizado dentro de un sistema productivo agropecuario


7140,62 ha que corresponden al 51,89 %, mientras que 6619,90 ha corresponden a
reas naturales, centros poblados, infraestructuras, etc; que tienen otros usos, que no
corresponden a ningn sistema y representan el 48,11 %.
El sistema que predomina en el cantn Nobol es el Mercantil con 55119,69 ha que
representan el 50%; el Sistema Combinado tiene un rea de 32637,60 ha, con una
participacin del 29,79%, mientras que el sistema Empresarial se presenta con
14211,03 ha con el 12,97 % del rea, y por ltimo el sistema Marginal tan solo figura con
34,695 ha que son menos del 1 % del rea total del cantn.

Tabla 23. Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable produccin.

Segn el censo del Magap ao 2000, indica la no existencia de cultivos de arroz. Por lo
que sta informacin es errnea. Sin embargo en la tabla se aprecia la produccin de
otros cultivos asociados y solos en el cantn.
Condicin
Provincia Cantn Cultivo del Cultivo Produccion Tm Rendimiento Ventas Tm
Babaco Asociado 5,669904625 2,26796185 5,126931421
Banano Asociado 1,419064362 0,21455273 1,199505915
Ciruelo Asociado 39,15742596 0,806048034 39,15209693
Guaba Asociado 0,43614651 0,272155422 0
Guanabana Asociado 0,483831861 0,108862169 0,362873896
Guayaba Asociado 0,705588131 0,158757329 0,503991522
GUAYAS NOBOL
Limn Asociado 1,888465736 0,096513916 1,792868217
Mango Asociado 352,411824 3,688283665 345,2066837
Maracuy Asociado 0 0 0
Papaya Asociado 0 0 0
Pltano Asociado 6,164300343 0,575209226 4,980860071
Tamarindo Asociado 10,18762946 0,115839023 9,811209773
418,52 408,14

Condicin
Provincia Cantn Cultivo del Cultivo Produccion Tm Rendimiento Ventas Tm
Banano Slo 0,061375256 2,72155422 0,051879242
Ciruela
costea Slo 90,59198446 2,000606223 90,22708698
GUAYAS MILAGRO Ciruelo Slo 146,3401302 2,637049335 114,5687663
Mango Slo 2691,543356 10,15489509 2412,814413
Papaya Slo 0,030687628 0,680388555 0,030687628
Pltano Slo 5,305058588 1,774783237 4,612961744
2933,87 2622,31

Nota: De existir informacin cantonal, se analizar la variable


Productividad en los sectores productivos identificados como:
primario, secundario y terciario.
1.3.5 Nmero de establecimientos: manufactura y artesana,
comercio, servicios.

Fuente Inec 2010

Tabla 24. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable nmero de


establecimientos: manufactura y artesana, comercio, servicios.

Establecimiento Nmero Observaciones


Manufactura artesanas 21
Comercio 239
Servicios 146
Otros 2

2.3.6 Factores productivos

1) Tierra: suelo para usos agropecuarios; nmero de unidades de produccin


agropecuaria por tamao y por forma de tenencia;

2) Riego: superficie regada por tipo de riego;

En el cuadro se observa que el en Cantn Nobol se encuentra el 41,84 % que


corresponde a 5.757,61 hectreas de su superficie con riego; esta superficie se localiza
principalmente en el norte y centro este del territorio cantonal; la superficie con
riego se conforma con los cultivos de arroz y las plantaciones de mango de exportacin,
que debido a la importancia econmica de los mismos se los provee con algn sistema
de riego. El mango tiene riego por aspersin y el arroz se riega por inundacin.
Existen solamente 1.383,94 hectreas que corresponden al 10,06 % del territorio del
Cantn que no tienen ningn tipo de riego; esta superficie se encuentra distribuida en
todo el territorio cantonal y est ocupada por cultivos de maz y plantaciones de mango,
ciruelo, teca y pasto cultivado.
3) equipamientos e infraestructura para actividades productivas, silos, centros de
acopio, mercados, camales;
4) Servicios a la produccin: crdito.

En esta seccin se describir de acuerdo a la informacin de uso y cobertura del suelo


las reas que son destinadas a usos agropecuarios adems el nmero de upas en el
cantn.

1. La extensin de superficie regada por tipo de riego.


2. El numero de equipamiento para la actividad productiva silos centros de acopio
mercado camales.
3. Nmero de crditos entregados para la produccin

Resultado:

1. Situacin actual de los factores productivos

2. Grfico sntesis

2.3.7 Formas de organizacin de los modos de produccin

Identificacin de la tenencia de los medios de produccin; anlisis de redistribucin de


la riqueza; cadenas de produccin y de valor; grupos de poder y opciones para la
productividad.

Resultado:

1. Situacin actual de los modos de produccin

2. Grfico sntesis

2.3.8 Seguridad y Soberana Alimentaria

Establecer si existe proteccin al mercado local de alimentos y generacin de polticas


agrarias propias, que permitan el acceso seguro de alimentos a la poblacin.

Resultado:

1. Situacin actual de los modos de produccin

2. Grfico sntesis

2.3.9 Infraestructura de apoyo a la produccin existente en el territorio.

Establecimiento de la demanda actual y futura de infraestructura de apoyo a la


produccin (energa, movilidad, infraestructura de transformacin y comercializacin,
etc.). En esta seccin se analizar con el apoyo de tablas o grficos, la presencia de
infraestructura que impulsa la produccin que existe en el territorio.
Tabla 25. Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable apoyo a la
produccin.

Cantn Tipo
Canales de riego,
camales, centros
de acopio,
carreteras, silos

Resultado

1. Situacin actual del territorio en base a variable de generacin de


infraestructura de apoyo a la produccin existente en el territorio

2. Mapa de los tipos de infraestructura de apoyo a la produccin existente


en el territorio.

2.3.11 Mercado de capitales y financiacin de las inversiones

Identificacin de opciones efectivas de financiacin de inversiones en el territorio


cantonal: lneas de crdito del sector pblico y privado; destinatarios o usuarios.

Resultado:
1. Anlisis en base a estos resultados para conocer situacin actual del
sistema financiero.

2. Grfico sntesis
2.3.13 Flujos fiscales:

En esta seccin se describirn los flujos fiscales en base a las siguiente variables :

El Servicio de Rentas Internas, recaud un monto de $881,575 por concepto de


Impuestos Fiscales a la ciudadana.

Tabla 27. Ejemplo de Matriz para descripcin de variable flujos fiscales

Inversiones Gasto de las Recaudacin Recaudacin


Nacionales unidades de de
(Senplades) desconcentradas impuestos impuestos
del Ejecutivo nacionales locales
(SIPEIP) (SRI) (GAD)
*Solo en caso de
existir la
informacin)
$881,575

Resultado:

1. Situacin actual del Territorio en base a la variable flujos fiscales.

2. Grfico sntesis.

2.3.14. Amenazas a la infraestructura y reas productivas

Identificacin de amenazas que pueden afectar las diferentes actividades econmicas


presentes.
Identificacin y evaluacin de las amenazas a la reas de produccin e infraestructura
productiva asociadas a las amenazas identificadas, de origen natural, socioambiental o
antrpico.

Identificacin los peligros asociados a ciertas actividades econmicas (por


almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales,
etc.).

Nota: Otras actividades econmicas (turismo, recreacin, investigacin, servicios,


otros) que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el
anlisis.

Resultado general: Se sugiere realizar un cuadro resumen de la


potencialidad econmica del GAD.

En base a la tabla 3 del anexo Preguntas orientadoras para anlisis de problemas y


potencialidadesse analiza las potencialidades y problemas para el componente
econmico, el resultado de este anlisis se presenta en una matriz.

Tabla 28. Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Econmico

Variables Potencialidades Problemas

Trabajo y Empleo El sector agricultura demanda una Bajos niveles de instruccin


mayor mano de obra. en la poblacin rural de
Milagro que incide en el bajo
nivel de produccin.

Estructura La PEA del sector comercial 2010 Poca presencia Industrial


productiva
registr un crecimiento con respecto al
ao 2001.

Relacin entre 69% de la Poblacin se dedica a la Falta de servicio en el sector


sectores econmicos
Agricultura Manufacturero

Principales Oferta Gastronmica y turstica Alta presencia de locales


actividades
comerciales informales
econmicas

Principales Cultivo de Arroz, Gastronoma y Turismo No existe diversificacin en la


Productos
agricultura

Establecimientos El sector comercio es el de mayor


econmico- Bajo nivel de capacitacin a
demanda de locales
productivos Comerciantes del Cantn
Econmico

Variables Potencialidades Problemas

Factores productivos El 41.81% de la superficie del cantn El 10% del cantn no tiene
Nobol cuenta con riego; esta superficie ningn tipo de riego, ubicado
se localiza principalmente en el norte y en el centro y sur del
centro del territorio cantonal. territorio

Seguridad y No existen diversificacin de


soberana
cultivos y tampoco existe
alimentaria
incentivo para la los temas de
seguridad alimentaria.

Infraestructura de No existe riego en otras


apoyo a la
plantaciones que se requieren
produccin
para diversificar la
produccin.

Industria Comercio y Existen sectores de gran actividad de


Servicios
servicio y comercial Sector Industrial casi nulo

Proyectos
Estratgicos
Nacionales

Mercado de capitales
y finanzas

Flujos fiscales Existencia de predios con mejoras en No recaudacin por mejoras de


servicios bsicos servicios (Alcantarillado, aceras y
bordillos, adoquinamiento y
asfaltado de calles).
2.4 Diagnstico asentamientos humanos

La poblacin del Cantn Nobol se ha distribuido y con mayor asentamientos en el rea


Rural con un 57.88%, mientras que en el rea Urbana un 42.12%, pero la mayor
concentracin de habitantes se encuentra en el rea Urbana.

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos


en la Estrategia Territorial Nacional 2013 - 2017.

En esta seccin se describir la situacin actual del territorio en base a:

Anlisis histrico de la distribucin de la poblacin en el GAD.

Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (poblacin, PEA, etc)

Tomar en cuenta la jerarquizacin y lineamientos de la ETN 2013 2017

Resultado:

1. Situacin actual de la variable red nacional de asentamientos


humanos.

2. Mapa de anlisis de la red de asentamientos humanos


2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios bsicos, dficit, cobertura,
calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

Establecimiento del dficit en coberturas y requerimientos de los sistemas de agua


potable, alcantarillado, energa elctrica y desechos slidos

Cobertura de servicios Nacional Provincial Cantonal


Porcentaje de viviendas con servicio de
94,7 95,4 95,98
energa elctrica

Porcentaje de viviendas con eliminacin


de aguas servidas por red pblica de 53,6 82,0 13,91
alcantarillado
Porcentaje de viviendas con
abastecimiento de agua por red pblica 55,4 60,9 43,74
en su interior
Porcentaje de viviendas que eliminan la
77 82,4 73,71
basura por carro recolector
Tabla 29. Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios bsicos , dficit,
cobertura.

Unidad Cobertura Cobertura de Cobertura Desechos


Territorial agua (%) alcantarillado energa slidos
(%) elctrica
(%)
(%)

78,20% 82% 95,98% 73,71%

Fuente: CENSO GAD.

Resultado:

1. Situacin actual de la variable Infraestructura y acceso a servicios


bsicos, dficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad,
saneamiento, desechos slidos.

2. Mapa de anlisis de infraestructura y acceso a servicios bsicos,


dficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento,
desechos slidos.

2.4.3 Acceso de la poblacin a servicios de educacin y salud

Identificacin de instituciones educativas y de salud dentro del GAD

Resultado:

1. Situacin actual de la variable acceso de la poblacin a servicios de


educacin y salud

2. Mapa de anlisis de acceso de la poblacin a servicios de educacin y


salud
2.4.4 Acceso de la poblacin a vivienda

Identificacin de:
- Las condiciones de confort (niveles de hacinamiento, soporte estructural y calidad de
la construccin);
- Acceso de la poblacin a la vivienda (dficit habitacional); y
- Los modos de tenencia de la vivienda.

Resultado:

1. Situacin actual de la variable acceso a vivienda.

2. Mapa de anlisis de acceso a vivienda.

2.4.5 Localizacin y descripcin de los asentamientos humanos.

En esta seccin se realizar una descripcin de los asentamientos humanos (ciudades,


poblados, comunidades, recintos, etc) que existen en el GAD

Adems se establecer la estructura de la Red de Asentamientos Humanos en base a


Ubicacin:
Influencia:
Por la relacin interna que existe entre asentamientos

Tabla 30. Ejemplo de Matriz para descripcin de la localizacin y forma de


los asentamientos humanos.

Estructura por Poblados Descripcin

Ubicacin x Los asentamientos humanos se


y encuentran ubicados en la parte Este
z del territorio cantonal, entre los 500 y
1000 m.s.n.m., principalmente junto a
los cauces de ros que recorren el
territorio

Influencia x Hacia el Sur: El Capricho: que articula


y de manera inmediata a los
z asentamientos humanos de: Tzahuata,
Bajo Ila, San Agustn de Alto Pun y
parte del sector de Colahurco.

Relacin con x La Troncal Amaznica: va Puyo-Tena,


asentamientos y relaciona a los asentamientos de mayor
humanos z concentracin poblacional de Sur a
Norte: El Capricho, Arosemena Tola,
Miravalle, Nueva Esperanza, Santa
Rosa, Apuya.
Resultado:

1. Situacin actual de la variable localizacin y forma de asentamientos


humanos

2. Mapa de anlisis de la localizacin de asentamientos humanos

2.4.6 Dispersin, concentracin poblacional y de servicios sociales y


pblicos por asentamiento humano.

En esta seccin se analizar la concentracin o dispersin, en base a la cobertura de


sectores amanzanados y dispersos del INEC, etc.

Mapa11. Ejemplo de Mapa para descripcin de la variable dispersin,


concentracin poblacional y de servicios bsicos a la vivienda, mapas
diacrnicos, servicios bsicos por sectores censales.

Anlisis diacrnico de abastecimiento de agua potable 2001 2010 sectores censales dispersos
alrededor de la ciudad de Guayaquil. Fuente: INEC censos de poblacin y vivienda

Resultado:

1. Situacin actual de la dispersin concentracin poblacional y de


servicios sociales y pblicos por asentamiento humano.

2. Mapa de anlisis de dispersin concentracin poblacional y de


servicios sociales y pblicos por asentamiento humano.

Nota: Otras que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante


para el anlisis.

2.4.7 Caracterizacin de amenazas y capacidad de respuesta

Identificacin y caracterizacin de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen


natural y antrpico, (poblacin e infraestructura expuesta y grado de vulnerabilidad).
Identificacin de zonas esenciales que deben ser fortalecidas de manera prioritaria.
Identificacin de infraestructura prioritaria para la atencin de posibles emergencias o
desastres, (reas seguras en asentamientos concentrados).
Pre-identificacin de acciones o proyectos de mitigacin que permitan reducir de forma
inmediata riesgos existentes (recurrentes e histricos).
Anlisis del conocimiento y percepcin del riesgo por parte de la comunidad.

Resultado General: Mapa de Sntesis para el componente de Asentamientos


Humanos ubicando las variables principales para el GAD.
En base a la tabla 4 del anexo Preguntas orientadoras para anlisis de problemas y
potencialidades se analiza las potencialidades y problemas para el componente
biofsico, el resultado de este anlisis se presenta en una matriz.

Tabla 31. Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Asentamientos humanos

Variables Potencialidades Problemas

Red nacional de Se cuenta con un Plan de Implantacin de Areas Industriales


asentamientos Contigencia contra
humanos inundaciones

Infraestructura y Contar con un plan de La inversin pblica y privada est nicamente


acceso a servicios Desarrollo y Ordenamiento orientada al rea urbana
bsicos Territorial que defina la
direccin y cuantificacin de
la Inversin Pblica.

Acceso a servicios Predisposicin del Ministerio Unidades de Salud Bsicas existentes cubren
de educacin y de Salud y El Ministerio de menos del 30% del rea Cantonal.
salud Educacin en colaborar sus
programas con el Gad.

Acceso a vivienda El 78% de la poblacin tiene No existen proyectos Habitacionales


acceso a vivienda propia

Localizacin de Generar Polticas de Alta dependencia a la funcionalidad social


asentamientos fortalecimiento de econmica y poltica de los asentamientos hacia el
humanos distribucin de rea urbana.
asentamientos.

Dispersin y Existencia de reas Existencia de sectores poco consolidados con alta


concentracin Urbanizables y de promocin inversin pblica de infraestructura y servicios
poblacional orientada hacia el Turismo.
2.5 Diagnstico movilidad, energa y conectividad

Se refiere al anlisis de redes que permiten articular a la poblacin con el medio fsico y
sus actividades. Estas redes estn dadas principalmente por el trazado vial, en sus
diferentes niveles y jerarquas, as como por la infraestructura de puertos y
aeropuertos, redes elctricas y de telecomunicaciones.

1.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

En esta seccin se analizar mediante cuadros, tablas o grficos los servicios de


telecomunicaciones que dispone cada GAD.

Cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefona y transmisin de datos


en las reas urbanas y rurales del cantn
Tabla 32. Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios de acceso a
servicios en telecomunicaciones.

Cantn Acceso Cobertura

Telefona mvil 90% 85%

Acceso a internet 30% 30%

Telefona convencional Solo en la Zona urbana 70%

60%

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generacin de energa elctrica.

En esta seccin se analizar mediante cuadros, tablas o grficos tipo de generacin de


energa y la potencia instalada por cada cantn.

Resultado

1. Situacin actual del territorio en base a variable tipo de generacin de


energa elctrica.

2. Mapa de infraestructura de energa elctrica.

Tabla 33. Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable potencia


instalada y tipo de generacin de energa elctrica

Cantn Potencia instalada

Energa Elica

Energa Geotrmica

Energa Hidralica

Energa Solar/ fotovoltaica

Energa termoelctrica

Resultado

1. Situacin actual del territorio en base a variable tipo de generacin de


energa elctrica

2. Mapa de infraestructura de energa elctrica.


2.5.3 Redes viales y de transporte

Esta informacin acerca de la calidad del sistema vial (expreso, arterial y colector), y la
calidad del Transporte de personas y bienes, se la complementar una vez concluido el
Plan de Movilidad.

bla 34. Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Movilidad, energa y conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Acceso a servicios de Antenas de Telefona Cobertura media de telefona fija


telecomunicaciones

Tipo de generacin d energa Interconectado Nacional Constantes cortes de Energa en Area


elctrica Rural

Redes viales y de transporte Realizacin de un Plan de Deficiente mantenimiento vial en rea


Movilidad urbana y rural.

2.6 Diagnstico poltico institucional y participacin ciudadana

El objetivo de analizar este componente radica en que se conocer la estructura y


capacidad institucional del gobierno autnomo descentralizado y de los diferentes
actores pblicos, privados, as como de la sociedad civil, de la cooperacin
internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno, para resolver
conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio. Con el
objeto de fomentar y facilitar la participacin ciudadana es necesario conocer la forma
de organizacin de los actores y el tejido social del territorio.

2.6.1 Instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial


vigentes o existentes en el gobierno autnomo descentralizado, as
como el marco legal vigente.

En esta seccin se deber poner la ordenanza con la cual se aprob el presente Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial y las anteriores ordenanzas para los PDOTs
vigentes. Establecimiento de la calidad y vigenciade los instrumentos de planificacin
del GAD cantonal para el desarrollo y el ordenamiento territorial.

- Constitucin de la Repblica del Ecuador, COOTAD (Cdigo Orgnico de Organizacin


Territorial Autonoma y Decentralizacin), COPYFP (Cdigo Orgnico de Planificacin y
Finanzas Pblicas), PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017).

2.6.2 Mapeo de actores pblicos, privados, sociedad civil.

En esta seccin se resumir el anlisis realizado de acuerdo a las metodologas de


participacin realizadas por cada GAD. Experiencias anteriores en cuanto a
participacin ciudadana de anteriores procesos de planificacin.
INSTIUCIONES PUBLICAS DEL GOBIERNO CENTRAL: TENENCIA POLITICA, UPC,
SUBCENTRO DE SALUD, CUERPO DE BOMBEROS.
INSTITUCINES PRIVADAS: LISTADO DE ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS
SOCIEDAD CIBIL: CONSEJO DE PARTICIPACION CIUDADANA, CONSEJO DE LA
NIES Y LA ADOLESCENCIA, CONSEJO DE PLANIFICACION, COE, LIGA
DEPORTIVA CANTONAL, CLUBES,

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autnomo


descentralizado para la gestin del territorio, incluye anlisis del
talento humano.

En esta seccin se analizar la estructura del GAD en base a grficos, tablas o mapas
conceptuales

Estructura Organizacional del GAD


Organigrama Legal del GAD
Orgnico Estructural del GAD

Tabla 35. Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable estructura y


capacidades del gobierno autnomo descentralizado para la gestin del
territorio

Procesos Descripcin Actores

Gobernantes Formulacin de Concejo de


polticas y la Gobierno
expedicin de normas Alcalda
e instrumentos para Vice alcalda
poner en
funcionamiento a la
organizacin

Habilitantes Estn encaminados a U. Gestin


generar productos y Jurdica
servicios para los U. Planificacin y
procesos gobernantes, Ordenamiento
Territorial
institucionales y para (Subunidades de
s mismos, Gestin
viabilizando la gestin Internacional,
institucional Proyectos,
Avalos y
Catastros,
Topografa
U. Auditora y
Control de
Gestin
U. Comunicacin
Social
Agregadores de Generan, administran Fiscalizacin,
Valor y controlan los Medio Ambiente
productos y servicios y Saneamiento
destinados a usuarios Ambiental (Agua
Potable y
externos y permiten Alcantarillado,
cumplir con la misin Residuos Slidos
y Administracin
institucional de Mercados,
Medio
Ambiente),
Desarrollo
Econmico
Productivo; y,
Talleres,
transporte y
equipo caminero.

2.6.4 Anlisis y sistematizacin de experiencias sobre planificacin y


ordenamiento territorial en el gobierno autnomo descentralizado.

Sistemas de informacin locales, capacidades institucionales (logstica, infraestructura


y equipos), a fin de identificar los principales componentes de un sistema de
informacin local con el que cuenta el gobierno autnomo descentralizado. El objetivo
es identificar los componentes que se debe potencias o actualizar.

Tabla 36. Matriz para la identificacin de los principales componentes de


un sistema de informacin local.

Componentes bsicos de Verificacin (SI /NO / Observacin


un sistema de informacin Parcialmente)
local
Sub sistema financiero contable.
Subsistema de recaudacin (impuesto
predial, alcabalas, patentes, etc)
Subsistema de catastro (lotes,
construcciones, valoracin, etc)
Subsistema de ordenamiento
territorial urbano (Plan urbano, plana
especial, plan parcial, determinantes
de uso y construccin)
Subsistema de trmites ciudadanos
(permisos de construccin, licencia
urbanstica, ficha predial, etc)
Describir otros subsistemas

En base a la tabla 6 del anexo Preguntas orientadoras para anlisis de problemas y


potencialidadesse analiza las potencialidades y problemas para el componente poltico
institucional y de participacin ciudadana, el resultado de este anlisis se presenta en
una matriz.

Nota: Otras que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante


para el anlisis.

Tabla 37. Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

Poltico institucional y participacin ciudadana


Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de Ordenanza de PDyOT aprobada Planes parciales de desarrollo


planificacin y aun no elaborados
ordenamiento territorial

Mapeo de actores pblicos, Voluntad para realizar trabajo Debil articulacin entre
privados, sociedad civil. Asociativo gremios para trabajo de forma
articulada.

Estructura y capacidades del Capacidad, liderazgo Institucional y Situacin interna en el manejo


GAD predisposicin para mejorar procesos. de los procesos administrativos
hace que se haga lento.

Anlisis y sistematizacin de Voluntad ciudadana para Organizarse y Factores como los tiempos en la
experiencias sobre planificacin trabajar de forma coordinada en la Planificacin del PDyOT
y ordenamiento territorial planificacin del PDyOt. inciden.

2.8 Priorizacin de problemas y potencialidades de todos los componentes.

Para cada componente, se priorizar un listado de problemas y potencialidades


determinados a partir del anlisis integral territorial (mnimo 5 problemas y
potencialidades por cada componente) . Junto con ello se incluir un anlisis de las
causalidades en torno a dichas problemticas / potencialidades.

Tabla 38. Ejemplo de matriz de priorizacin de problemas y potencialidades

Problemas P1 P2 P3 Priorizacin

P1 x Alta Media 1

P2 Bajo x Bajo 3

P3 Alta Bajo x 2

Tabla 39. Matriz de priorizacin de problemas y potencialidades y su


direccionamiento.

Componente Problema Potencialidad Direccionamiento


priorizado

Biofsico 1 Soberana y seguridad


alimentaria, cambio de la
2 matriz productiva,
erradicacin de la
3 pobreza o sustentabilidad
ambiental
4

Sociocultural
Econmico

Asentamientos
humanos

Movilidad, energa y
conectividad

Poltico institucional y
participacin ciudadana

Para efectos de garantizar la articulacin con las prioridades del Plan Nacional para el
Buen Vivir, se incluir en el anlisis las problemticas y potencialidades relacionadas
con la erradicacin de la pobreza, cambio de la matriz productiva para el pleno empleo
y trabajo digno, y sustentabilidad ambiental.

También podría gustarte