Unidad 1 Parte 2 de 4 Reseña Historica Revision 4 2017
Unidad 1 Parte 2 de 4 Reseña Historica Revision 4 2017
Unidad 1 Parte 2 de 4 Reseña Historica Revision 4 2017
UNIDAD 1
PARTE 2 DE 4
RESEA HISTORICA
Bibliografa Consultada
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 1/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
Al hacer una mirada retrospectiva resulta inevitable reconocer que la construccin de los
caminos estuvo estrechamente relacionada con el engrandecimiento de nuestra patria.
Si bien en los comienzos el estado de las vas terrestres era precario, el avance que trajo
aparejado la modernizacin se vi plasmado en el mejoramiento de las condiciones de los
caminos.
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 2/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
En relacin a las primeras trazas terrestres que surcaron nuestra Patria, la primera y ms
importante de ellas fue el Camino del Oeste que se iniciaba en la Plaza Mayor, de Buenos
Aires, llegando ms all del Ro Las Conchas,(Rio de la Reconquista despus de 1954).
A la vez, se puede citar al Camino del Norte, que conectaba el rio Las Conchas, el Talar
de Pacheco, Capilla del Seor y a las localidades intermedias.
En el ao 1958, se dict la el Decreto-Ley 505, ratificado luego por una ley, que, entre
otras medidas, dispuso una nueva estructura para la Direccin Nacional de Vialidad y cre
el Consejo Vial Federal (compuesto por las Vialidades Provinciales).
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 4/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 5/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
RESEA HISTRICA
1) Periodo :Huellas Primitivos caminos peatonales, que tambin pueden ser llamadas
sendas. Con el tiempo se fueron ensanchando segn las necesidades.
A los romanos se debe la construccin de la primera Red Caminera que pudo haber
alcanzado una longitud de 150.000 km., se hizo con fines polticos y militares.
1- Gran eficacia en el transporte a larga distancia redujo enormemente el uso del camino y
su construccin.
2- En la mayora de los casos anul por completo el trnsito caminero e las zonas servidas
por l. Favoreci el desarrollo de zonas agrcolas, ganaderas e industriales. Es decir el
camino cay en desuso, dado la rapidez del traslado.
Se debieron cambiar las calzadas de macaran al agua y de grava, por otras de valor
portante ms seguras y superior o sean estructuras que respondan a las exigencias de dichos
vehculos, aunque durante muchos aos perduraron los caminos de tierra, de Ripio, de conchilla
u otro suelo existente en la zona.
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 6/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 7/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
Porcentaje
Zonas km lineales
%
Provincia de Buenos Aires 83.880 48%
Centro 31.455 18%
Norte 20.970 12%
Mesopotamia 13.980 8%
Cuyo 12.233 7%
Sur 12.233 7%
174.750
Totales
Red Vial Municipal: A cargo de los municipios, debiendo diferenciarse entre municipios urbanos y rurales (por
tener problematicas distintas). Entre los primeros, merecen especial atencin (por su importancia) el
de la ciudad de Buenos aires y los municipios aledaos, que conforman el Gran Buenos Aires
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 8/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
En esta etapa primigenia aparece la figura de Don Oreste Casano como uno de los
principales impulsores y custodios del proyecto educativo formulado desde la rbita
gubernamental.
La Escuela debido al constante crecimiento y la formacin adquirida por sus egresados
lleg a obtener un nuevo reconocimiento oficial en 1953 cuando pasa a denominarse
Escuela de Aprendices N 7 del Ministerio de Obras Pblicas de la Nacin.
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano 9/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
Hasta el ao 1974, Don Oreste Casano fue el Regente de la Escuela y los diferentes
Jefes de Talleres Centrales cumplan el rol de directores del Establecimiento.
Como ya es sabido, el pas vivi momentos muy duros, la educacin no result ajena a
esta coyuntura y en consecuencia, tuvo que atravesar uno de los perodos ms oscuros
que se hayan registrado en nuestra historia nacional.
Nuestra Escuela sufri los avatares de esta debacle. En pos de, palabras que nos
sonaran tan familiares en la dcada del 90, Racionalizacin y Privatizacin la dictadura
militar requiri el cierre de la Escuela.
Contextualizacin de la Escuela
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano
10/11
Escuela Tcnica de Vialidad Nacional N 1
M. M. de O. Don Oreste Casano
El proyecto continuo creciendo por lo cual fueron creadas las siguientes escuelas:
Entonces, con mucho orgullo podemos decir que el presente de nuestra Escuela est
ligado a la ms profunda historia de la Direccin Nacional de Vialidad y su aporte a la
formacin de tcnicos idneos que contribuyan con su capacidad y esfuerzo a la
construccin de mejores caminos para el pas.
CUESTIONARIO
2) En qu fecha fue creada La Direccin Nacional De Vialidad y cul fue la Ley que
establece la creacin de la misma.
3) Cules son los Tres periodos histricos que menciona el Ingeniero Pascual
Palazzo
4) Como se dividen los caminos segn cul sea la institucin encargada de su construccin
y mantenimiento
Tecnicatura Superior en Obras Viales - Trazado I U1/2-4 REV 4 2017 Ctedra : Oscar Savastano
11/11