Quillacingas
Quillacingas
Quillacingas
Fueron los primeros pobladores del valle de Atriz y habitaban la zona a la llegada de los espaoles
en 1535. Existen diversas teoras sobre su origen y antigedad.
Territorio
En la regin central del actual departamento de Nario, en la poca precolombina, moraban los
quiliacingas que, junto con los pastos, ubicados al sur, constituan las culturas ms avanzadas de la
zona andina Nariense. Un buen nmero de investigadores acepta la hiptesis que la lengua
Kams, que se habla todava en el valle de Sibundoy, sera posiblemente, una supervivencia del
antiguo idioma de los quillacingas. Tambin hay quienes consideran a los sibundoy como entidad
independiente de los quillacingas
La localizacin de los quillacingas puede definirse de la siguiente manera: su epicentro fue el valle
de Atriz, en el sitio que hoy se levanta la ciudad de Pasto y su constelacin de pequeos pueblos
que rodean el Valle. Su lmite por el sur llegaba hasta la confluencia del ro Bobo y el Guaitara; por
el Norte, hasta los pueblos de San Pablo y La Cruz (Mamendoy); por el Oriente hasta la cordillera
de Portachuelo y por el Occidente hasta el ro Guaitara (Mapa No. 1).
Ahora bien, tampoco se debe descartar otro hecho: el tiempo transcurrido durante la conquista de
estos territorios hasta la fecha del censo (22 aos). Dos largas dcadas de presencia espaola
debieron influir de manera notable en la extincin de efectivos humanos no tanto por acciones de
conquista, cuanto por duros trabajos a que fueron sometidos los indios.
Sociedad
Los quillacingas practicaron la agricultura en forma organizada, ya que pudieron sostener una
poblacin muy numerosa, tambin son reconocidos por los trabajos en cermica, piedra, alfarera,
orfebrera y manufacturas. Por lo tanto se catalogan como Agro-Alfareros.
Tanto en la cermica como en la ltica se observan personajes con tocados y crneos deformados
intencionalmente con fines de distincin. La calidad de las tumbas y de las ofrendas funerarias
variaba de acuerdo a la importancia del personaje, lo que demuestra la existencia de jerarquas y
rangos escalonados en la sociedad. El cacicazgo o seoro, como tambin suele denominarse,
constitua una va intermedia entre la tribu y la sociedad estatal. Ya que no se encontr un ncleo
establecido de poblacin con obras arquitectnicas importantes como depsitos, templos,
mercados, etc., no se conocen con precisin las formas de acceder al poder, ya sea por orden
personal o herencia, lo nos induce a suponer que la forma de cacicazgo aqu imperante estaba en
proceso de formacin y consolidacin. Es probable que cada poblado estuviese dirigido por un
cacique, con prerrogativas especiales y que un grupo minoritario compuesto por shamanes o jefes
religiosos y guerreros distinguidos compartiesen con l algunos privilegios. No se ha determinado
la existencia de un poblado que ejerza liderazgo poltico y econmico sobre los dems, ni que
hubiese una federacin de tribus.
Vestido y vivienda
Los hombres utilizaban maures para cubrir el sexo y manta de algodn ancha y abierta a los lados.
Las mujeres usaban una manta pequea y, sobre ella, otra para cubrir la espalda y el pecho.
Cultivaron en abundancia cabuya con la cual, posiblemente, no slo desarrollaron cordelera sino
tambin tejidos que pudieron tener usos mltiples, entre ellos la confeccin de prendas de vestir.
Creencias
El sol y la luna debieron jugar un papel importante en su cosmologa, lo mismo que algunos
animales considerados sagrados por tenerse como antecesores del grupo. Entre ellos pueden
mencionarse el mono, el venado, la rana y la lagartija cuyas figuras aparecen representadas con
frecuencia en el arte rupestre, la orfebrera y la alfarera.
Economa
Tres aspectos esenciales merecen destacarse desde el punto de vista econmico: el desarrollo
agrcola, la divisin social del trabajo y el comercio.
Eran agricultores avanzados. Dada la tcnica empleada y los distintos pisos trmicos que
ocuparon, la produccin fue abundante y variada. Cultivaron con gran xito maz, papas, frjol,
yuca, camote, arracacha, oca, zapallo, man, algodn, pia, aguacate, etc. y plantas medicinales.
La fcil adaptacin de los productos agrcolas europeos como cebada, trigo y hortalizas obedeci
no slo a la calidad de los suelos sino a dos circunstancias favorables: el conocimiento que sobre la
materia tenan los nativos y la adecuacin previa de los terrenos que haban sido utilizados en
cultivos propios de la tierra antes de la llegada del conquistador espaol.
En la poca precolombina la produccin agrcola fue importante por la diversidad de cultivos y por
su volumen, de otra manera hubiese sido imposible sustentar una poblacin numerosa, como fue
la quillacinga. Su dieta alimenticia la complementaban con la caza de venados, conejos, perdices,
palomas, trtolas, faisanes y pavas. Gracias al desarrollo de la agricultura fue posible la aparicin
de especialistas al menos en tres oficios bsicos: ltica, alfarera y orfebrera. Es un hecho
significativo que hubiesen alcanzado esta etapa pues, como se sabe, la divisin social del trabajo
constituye un hito a partir del cual se aceleran los procesos de cambio en todos los niveles:
tecnolgico, social y cultural.
Ltica
Entre los quillacingas el trabajo en piedra tuvo gran importancia segn se deduce de la amplia
difusin del arte rupestre y de la fabricacin de monolitos. Estos se encuentran distribuidos
regularmente en todo el territorio y de manera especial en los municipios de Pasto, Buesaco.
Las tallas en general son relativamente pequeas. En el caso de Tajumbina el promedio fue de 41.
cm. de alto por 22 de ancho. Muy pocas excedan los 50 cm exceptuando una que pasaba de un
metro (1.08 m), solamente dos llegaban a 72 cm. De stas una es bastante rstica, con un diseo
elemental de la cara y los brazos; la otra, por el contrario, se distingue por su factura ya que en ella
aparecen en forma definida la cara, los hombros y el sexo masculino. Por lo general los monolitos
carecen de hombros, la cabeza se une directamente al tronco (ZUIGA y NAVAS, 1989: 52).
Alfarera
La cermica capul se caracteriza por la decoracin con pintura negativa negro sobre rojo. Las
formas principales son copas con base de pedestal o cargadores y vasijas antropomorfas.
La cermica piartal se distingue por la utilizacin de pintura positiva y negativa de tres colores
bsicos: rojo, negro y crema, las formas comunes son los cuencos, copas de base anular, botijuelas
y botellones.
La tuza se distingue por la decoracin con pintura positiva rojo sobre crema, decorados
geomtricos, antropomorfos y zoomorfos. Son frecuentes los cuencos, las copas de base anular,
ollas lenticulares, vasijas sin cuello, ocarinas y nforas.
Orfebrera La orfebrera quillacinga tiene rasgos similares a la orfebrera de los pastos. Las
tcnicas utilizadas no cambiaron sustancialmente: cera perdida, repujado y martillado. Las formas
ms comunes son los colgantes de orejera, narigueras, brazaletes y alambres a los cuales se les
daba formas diversas.
Comercio
Sobre las relaciones comerciales de los quillacingas no existen referencias documentales que
testifiquen este hecho. Sin embargo la presencia de conchas, caracoles, marinos y chaquiras en los
enterramientos demuestran que el comercio no slo fue activo con la costa pacfica, existieron
relaciones de este tipo con grupos ubicados en la cuenca media y baja del ro Putumayo. Las
plantas medicinales y las plumas procedentes de esta regin fueron artculos de intercambio