29 Nieves Blanco García
29 Nieves Blanco García
29 Nieves Blanco García
Resumen
El texto ofrece datos y reflexiones sobre el sentido de los saberes escolares que la escuela
pone a disposicin de las y los estudiantes de enseanza secundaria. Toma como punto de
partida la experiencia de relacin con la escuela de alumnas de enseanza secundaria, en
muchos casos con una trayectoria de xito escolar, a travs de entrevistas en profundidad,
para indagar sobre el sentido que tiene para ellas el trabajo escolar y lo que les reporta, las
razones por las que sienten que les vale la pena hacer lo que hacen, dnde y en quin en-
cuentran los apoyos para sostener su inters y su esfuerzo. Con ello, podremos comprender
mejor qu es lo que posibilita que estas chicas se dejen afectar por lo que la escuela les ofrece
y se queden con algo fundamental para s; tanto en cuanto a que sea importante como a su
cualidad de fundamento, de base, sobre la que ir edificando su vida.
Palabras clave: saberes escolares, experiencia pedaggica, xito en los estudios, enseanza
secundaria, alumnas.
Abstract
9
The meaning of school knowledge: Female secondary school pupils experience of school-
social, asociando xito escolar a continuidad en los estudios (Abajo y Carrasco, 2004;
Crea, 2010; Ifie, 2011). En otros casos, xito escolar es sinnimo de altas calificaciones
REVISTA QURRICULUM, MARZO 29; 2016, PP. 9-20
(Francis, Skelton y Read, 2010; Mart, 2010). Y, siempre, el xito se asocia a condicio-
nes externas al sujeto. Sin embargo, tambin cabe pensarlo en una dimensin vital,
conectada al sentido que los jvenes atribuyen a su estar en la escuela, a su relacin con
el saber, y a la conexin de este con su vida (Hernndez y Padilla, 2013).
En una indagacin exploratoria1, hemos tratado de profundizar en la expe-
riencia de relacin con la escuela de alumnas de enseanza secundaria, en muchos
casos con trayectorias de xito escolar. A travs de entrevistas, buscamos entender
el sentido que tiene para ellas el trabajo escolar y lo que les reporta, las razones por
las que sienten que les vale la pena hacer lo que hacen, o dnde y en quin encuen-
11
amos valgan la pena; y que se enseen en el contexto de una relacin pedaggica de
autoridad: es decir, a travs de la mediacin de una profesora, de un profesor, que se
activa, un dejarse, un consentir; ese con-sentir que posibilita sentir, dejarse afectar
y hacerlo en relacin con algo y a alguien: a su maestra, a su maestro, y a aquello
REVISTA QURRICULUM, MARZO 29; 2016, PP. 9-20
que le est ofreciendo. Un proceso rico y complejo, sobre el que conocemos poco.
Las chicas de secundaria evidencian una relacin muy explcita y muy potente
entre el estudio actual y el trabajo futuro, de modo que el sentido de lo que ahora
hacen est ms en el futuro que en el presente. Y un futuro en el que el trabajo ocupa
un lugar muy prioritario. Estudiar ahora es tener posibilidades de un mejor trabajo,
de manera que expresan con mucha claridad que lo que ahora hacen les vale la pena
para tener una vida ms fcil, con ms oportunidades (Luisa)2.
Sara cuenta que estudia para saber cosas ahora, pero sobre todo para que le
sirvan para tener un futuro mejor; por eso dice que lo que le impulsa son sus ganas
de tener una buena vida. Este podramos decir que sera el motor de las acciones
de estas chicas, aunque lo expresan con palabras diferentes. No es que el presente
carezca de valor, pero evidencian una relacin muy explcita y muy potente entre el
estudio actual y su vida en el futuro, donde el trabajo ocupa un papel muy explcito.
Al mismo tiempo, ninguna de ellas ha dejado de mencionar la importancia que le
dan a tener ms cultura, a prepararte para la vida en un sentido amplio, pero tam-
bin en la gratificacin de comprender, la de satisfacer la curiosidad que tienen...
As, Mara piensa que es buena estudiante porque me quiero facilitar el
futuro. Pero aade que tambin quiere tener ms cultura, ser ms inteligente, ser
ms... Estudiando me siento importante, dice, que en el contexto de su conversacin
parece significar: estudiando, y hacindolo al lmite de lo que son mis posibilidades,
me siento bien, me siento alguien que est haciendo lo que tiene que hacer.
Qu quiere decir tener una buena vida? Parece que el valor de tener una
buena vida se orienta hacia el futuro y, de modo muy definido, hacia el trabajo
aunque no slo ni fundamentalmente como una fuente de bienes materiales, sino
13
de posibilidades de gratificacin ntima, de estar bien (Carmen). Se dira que
estas chicas tienen claro que el tener no es la medida del ser y que mantienen una
2
Todos los nombres son ficticios.
Esa proyeccin de futuro parece sensata y corresponde a la realidad que
viven. Por una parte, corresponde a lo que les dicen en sus casas y sus profesores,
lo que constatan a su alrededor; y, por otra parte, ni la enseanza secundaria est
planteada para atender al presente, ni los contenidos que se trabajan resulta fcil
conectarlos con la realidad (por su academicismo).
s mismo, sino que hay que hacerlo y tratar de que sea gratificante. Alejandra, por
ejemplo, busca entender lo que estudia porque de ese modo las tareas no son una
REVISTA QURRICULUM, MARZO 29; 2016, PP. 9-20
carga. Y que les supone renuncias: a pasar ms tiempo con las amigas, por ejemplo,
y a tener en algunos casos conflictos con sus novios.
Hay un modo de relacionarse con lo que hacen, que se expresa muy bien en
los trminos que utiliza Mara: Me gustan las cosas muy bien hechas, o en el ms
general de hacer bien lo que tengo que hacer; un modo de relacin con el trabajo,
o con las tareas, que parece ms frecuente entre las mujeres, aunque no es privativo.
De hecho, yo lo he aprendido de mi padre. El esfuerzo que hacen (que a menudo
es mucho) vale la pena porque, adems o ms all de que es necesario para alcanzar
sus metas, es el modo de sentirse bien consigo mismas y no conformarse con menos
de lo que saben que pueden lograr.
15
ms tiempo o de una mejor calidad de vida si hubiera podido estudiar (entendida
no slo ni tanto como ms recursos sino como ms gratificacin). As, Isabel dice de
fesionales: nunca hablan de alguien que era muy buena persona pero que no saba,
o que no anima a aprender; ni tampoco de alguien que sabe mucho (e incluso que
REVISTA QURRICULUM, MARZO 29; 2016, PP. 9-20
sabe ensearlo) pero con quien no establecen vnculo personal, o que no valoran sus
cualidades de relacin. Estas chicas sienten que con este profesorado aprenden, no
slo que se sienten bien... Para ellas es importante y necesario considerar quin se
es y qu se ensea. Y eso imbricado en una relacin educativa en la que esa maestra,
ese maestro, te hace pensar y llega a tu corazn.
Lo que parece que permite establecer relaciones apropiadas con el profesor
y con el conocimiento escolar es que esta profesora, este profesor, est presente en
la relacin, que sientan que son alguien para ellas... Que vean a sus estudiantes,
que los tengan presentes como personas, no como alumnos, como entes abstractos:
Que los profesores sean profesores, no trabajadores; y que para ellos los alumnos
seamos personas, no un nmero (Isabel). As pues, consideran tanto la dimensin
de dominio profesional, cientfico y didctico como la sensibilidad pedaggica, su
capacidad para tener en cuenta a sus estudiantes, para ponerlos en el centro. Es
por eso que la ausencia de esa relacin, o cuando se declina en negativo, produce
sufrimiento y un dao que, a veces, perdura mucho tiempo.
Es de destacar que quienes han tenido un significado especial (a menudo
positivo, pero tambin negativo) en su vida escolar han sido profesoras en mucha
mayor medida que profesores; pero hay que indicar que no son conscientes de este
hecho, es decir, no le otorgan un sentido y un valor. Este aspecto me parece muy
importante. Lo es tener una genealoga femenina, y an ms reconocerla y valorarla,
es decir, no hacer que sea un hecho in-significante, sin sentido y sin capacidad de
darnos sentido. El hecho de que no se nombre, de que no se tenga conciencia de ello,
es un sntoma de la falta de simblico, de la ausencia de palabras propias para decirse,
con la dificultad que ello genera para nombrarse, para verse en la propia diferencia.
17
sociales actuales parecen favorecer una relacin utilitarista con el saber. Y eso hace
que nuestro papel como docentes sea ms necesario (Lelario, 2010; Van Manen,
Abajo, J. Eugenio y Carrasco, Silvia (2004). Experiencias y trayectorias de xito escolar de gitanas y
gitanos en Espaa. Madrid: Cide/ IM.
Arendt, Hannah (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Pennsula.
Beane, James (2005). La integracin del curriculum. El diseo del ncleo de la educacin democrtica.
Madrid: Morata.
Beillerot, Jacky, Blanchard-Laville, Claudine y Mosconi, Nicole (1998). Saber y relacin con
el saber. Barcelona: Paids.
Blanco, Nieves (2000). Reforma e identidad profesional del profesorado de secundaria. En Jos
I. Rivas (coord.), Profesorado y reforma: un cambio en las prcticas de los docentes? (61-73).
Mlaga: Aljibe.
(2006). Saber para vivir. En Anna M. Piussi y Ana Maeru (coords.), Educacin, nombre
comn femenino (pp. 158-183). Barcelona: Octaedro.
(2008). Reconocer autoridad femenina en la educacin. En Marta Garca, Adelina Calvo y
Teresa Susinos (eds.), Las mujeres cambian la educacin (151-167). Madrid: Narcea.
Blanco, Nieves y Martnez, Carmen (2015). La actitud y el compromiso hacia la escuela en
estudiantes de secundaria considerados de xito escolar. Infancia y Aprendizaje, en prensa.
Cabaleiro, Julia (2003). Dones a les aules i a la histria: relacions de resonnncia. Duoda, Revista
destudis feministas, 24, 145-156.
Charlot, Bernard (2006). La relacin con el saber. Montevideo: Ediciones Trilce.
Crea (2010). Gitanos: de los mercadillos a la escuela y del instituto al futuro. Madrid: MEC.
Contreras, Jos (2007). Personalizar la relacin. Texto indito.
19
EURYDICE (2010). Gender differences in educational outcomes: study on the measures taken and