Ciencia y Tecnica v1 PDF
Ciencia y Tecnica v1 PDF
CIENCIA Y TCNICA
VOLUMEN 1
-1-
Escrito en Extremadura (Espaa).
Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio,
procedimiento, soporte, lugar, etc., que no sea autorizado por el autor.
-2-
KENPO KENJUKABO
CIENCIA Y TCNICA
VOLUMEN 1
-3-
NOTA ESPECIAL DEL AUTOR
Esta obra de Kenpo tiene un objetivo solidario con el fin de ayudar a aquellos que
ms lo necesitan, una de las enseanzas fundamentales del Honorable Arte.
Este libro es GRATUITO en internet para un uso particular de todo aquel que,
desde un sitio autorizado, se lo quiera descargar en su ordenador, imprimirlo o
encuadernarlo para incorporarlo en su propia biblioteca; por ello os invito a que
hagis un donativo a Critas Extremadura en pro de los ms necesitados.
REGIONAL DE EXTREMADURA
www.caritas.es/coriacaceres Tel.: 927 248 739
-4-
DEDICATORIA
Dedico este primer volumen a los Grandes Grandes James Masayoshi Mitose y
William Kwai Sun-Chow por habernos mostrado el maravilloso Camino del Kenpo.
Javier de Miguel
-5-
AGRADECIMIENTOS
A mis amigos que nunca olvido estn donde estn, en especial al doctor Enrique
Ibez y al letrado Enrique Barrigon.
Javier de Miguel
-6-
DESCARGO
-7-
PRLOGO
En esta obra se aprecia la gran evolucin marcial que ha tenido el estilo Kenjukabo
desde sus comienzos hasta consolidarse como un estilo de Kenpo con identidad
propia mundialmente reconocido. Como no poda ser de otra manera el Maestro
De Miguel ha ido evolucionando y desarrollando el Kenjukabo hasta lograr una
perfecta armona entre lo yin (suave) y lo yang (duro), un arte en donde realmente
encuentran cabida hombres y mujeres, fuertes y dbiles, mayores y jvenes, altos
y bajos, un estilo donde se combina a la perfeccin el aspecto prctico con el
esttico, todo ello reflejado en las pginas de este gran libro. Ya solo me resta
deciros que sepis valorar esta obra en su justa medida puesto que es un
autntico tesoro.
-8-
INTRODUCCIN
Esta obra trata del Kenpo de la raz que llega hasta el Clan Mitose de Japn, y que
desde Hawai fue difundido por todo el mundo a travs de sus diferentes estilos.
Cuando era un joven kenpoista ya entonces el Gran Gutirrez nos enseaba en las
clases la importancia de los fundamentos y de la excelencia tcnica, y a pesar de
su innata fortaleza fsica siempre nos recordaba que en la defensa personal
Kenpo no es necesaria la fuerza pues se basa en atacar los puntos vitales.
En este primer volumen se aborda tambin el rea tcnica con Formas propias del
Kenpo Kenjukabo (una de manos vacas y dos con makiwara).
Espero que este volumen sea del agrado de los amantes del Honorable Arte, el
Kenpo, y de uno de sus estilos, el Kenjukabo.
Javier de Miguel
9-
EL HONORABLE ARTE DEL KENPO
- 10 -
Hacia el ao 1200 d. C. Gengis Khan invade China, y al atacar un Monasterio de
Shaolin su monje superior logra escapar y dirigirse en barco hacia Japn en donde
conoce a un monje Shinto -antepasado de Mitose y experto en artes marciales
japonesas- a quien ensea su sorprendente tcnica de Boxeo Chino (Kung-Fu).
Los dos monjes intercambiaron sus conocimientos de lucha, fusionando los
mtodos chinos y japoneses, y de este modo el antepasado de Mitose se convirti
en un experto en Kenpo (Chan-Fa), transmitiendo estos conocimientos a sus
descendientes, legado que fue pasando de padres a hijos convirtindose por
entonces en un arte secreto familiar.
- 11 -
William Kwai Sun-Chow, leyenda del Kenpo desarrollado en Hawai.
- 12 -
Thomas Barro Mitose, 22 descendiente del Kosho Shorei-Ryu Kenpo.
- 13 -
Ral Gutirrez Lpez de Kosho Ryu y fundador del Fu-Shih Kenpo.
- 14 -
Gutirrez (Fu-Shih) y Javier de Miguel (Kenjukabo) en el Kenju Dojo (9/4/2011)
- 15 -
EL ESTILO KENJUKABO
Escudo del estilo Kenjukabo. Javier de Miguel (dibujo realizado por Alberto Perucha).
- 16 -
KENJUKABO
ORIGEN
El Kenjukabo fue creado en 1985 por uno de los pioneros del Kenpo
espaol, Javier de Miguel Santos, como respuesta a una necesidad de
utilizar determinadas herramientas que por aquel entonces no se
contemplaban en el Kenpo que conoca. De Miguel cre el Kenjukabo
siendo ya maestro en Kenpo (4 dan) y experto en otras artes
marciales, con la aprobacin de su Maestro Ral Gutirrez Lpez
quien introdujo el Kenpo en Espaa en 1976, ao en el que se
conocieron y De Miguel, que ya tena experiencia en artes marciales,
comenz su entrenamiento en Kenpo de manos de Gutirrez.
El Kenjukabo fue reconocido en 1995 por el Clan Mitose de Japn
como un estilo de Kenpo con identidad propia y una marcada
influencia del Boxeo Chino (pertenece al grupo de Kenpo chino).
Basado principalmente en el Kenpo Karate, Kenpo Ju-Jutsu y Kung-Fu,
artes en las que De Miguel es cinturn negro, el Kenjukabo es una
visin del Kenpo ms tradicional en lo esencial (fundamentos y
filosofa) que ha ido evolucionando a travs del tiempo. El Kenjukabo
es un estilo basado en la defensa personal real y en la pelea; es fiel a
la tradicin sin renunciar a la evolucin, como la vida misma.
El Kenpo Kenjukabo asume La Ley Natural y el Principio de la Dualidad
Universal, por lo que es un estilo con dos nicas escuelas: la Yang,
escuela original que utiliza los recursos ms duros del estilo, por lo
que es ms apta para gente joven con adecuadas condiciones fsicas,
y la Yin, escuela que sin perder eficacia en la autodefensa utiliza
principalmente los recursos ms suaves, por lo que est indicada para
adultos, mujeres y personas con deficiencias fsicas.
- 17 -
- EL GRAN TRMINO (SMBOLO DEL YIN Y DEL YANG): Representa
el Principio de la Dualidad Universal (principios bsicos del yin y del
yang) por el que se rige la naturaleza, cielo y la tierra, macho y la
hembra, hombre y mujer, duro y blando, la bipolaridad del cuerpo
(positivo y negativo), etc., etc.; las dos fuerzas opuestas existentes
que se contienen la una en la otra, dependen la una de la otra y
cambian transformndose la una en la otra, no pudiendo separarse ni
existir una sin la otra. En Kenjukabo tambin simboliza sus dos
protagonistas principales (la persona y el estilo), sus dos caminos (el
de las manos vacas y el de las armas), sus dos tipos de pelea (en pi y
de suelo), as como las dos nicas escuelas del estilo (Yin y Yang).
JURAMENTO KENJUKABO
El Juramento Kenjukabo o Ley del Kenjuka, basado en los
fundamentos filosficos del Honorable Arte, fue creado por Javier de
Miguel y se reza al comenzar las sesiones de entrenamiento de con el
fin de recordar el fin primordial de las artes Kenpo: Entrenar con
dureza y constancia para vencer con suavidad y destreza, ser fiel a la
verdad y la promesa, respetar al prjimo y ayudar al necesitado,
este es el compromiso, el verdadero Camino del Kenpo, su legado .
18 -
CARACTERSTICAS TCNICAS
El Kenjukabo tiene su propia identidad, es un estilo de Kenpo con una
marcada influencia de Boxeo Chino (especialmente del Wing Chun
Kung-Fu), en el que la investigacin y el desarrollo han sido y siguen
siendo una constante (como en la vida misma) manteniendo lo
tradicional, es decir todo aquello que el fundador ensea hasta el da
de su muerte. En el Honorable Arte del Kenpo lo ms importante son
los fundamentos, es decir, todos aquellos principios y conceptos en los
que se basa (cimientos) y que determinan su forma de ser y manera
de comportarse. En Kenpo continuamente se hace referencia a los
fundamentos ya que nos ensean la manera correcta de hacer las
cosas, y el por qu, con el fin de lograr la mxima eficacia en cualquier
situacin que pudiera presentarse; si los fundamentos no son
aplicados de la forma adecuada podramos salir mal parados (aunque
nuestra tcnica sea buena).
- 19 -
la respiracin yin y yang, respiracin contenida, el efecto aspiradora,
mente dirigida, estado de alerta permanente, la determinacin,
actitud mental, el instinto (6 sentido, intuicin), estrategia y
tctica, el factor psicolgico, el lenguaje corporal, los 3 pilares y la
base de sustentacin, etc. Otras caractersticas del estilo son:
- Un profundo estudio de la lnea central y de los desplazamientos, ya
que si la mente es nuestra mejor arma, en el estilo Kenjukabo el
desplazamiento es nuestra mejor defensa.
- En la autodefensa/combate predomina la defensa paralela y las
posiciones en las que el peso corporal se reparte en un 50% entre
cada pierna para entre otras importantes ventajas- lograr un mejor
desplazamiento en cualquier direccin.
- Un mayor porcentaje de defensas y puos yin que de yang.
- El entrenamiento de la sensibilidad y el control a travs de uno de
sus ejercicios de desarrollo, el chi-sao, de mano vaca y de armas.
- La autodefensa y pelea en el suelo es una de las caractersticas ms
significativas del estilo Kenjukabo desde su creacin.
- En la autodefensa las patadas no suben por encima de la cintura,
salvo en la pelea de suelo.
- Las patadas de salto de altura no existen; las nicas patadas de salto
del estilo son las de longitud con la energa hacia delante.
- Las proyecciones de carga no son del estilo, solo los lanzamientos
(derribos sin carga) en los que no cargamos al adversario para
derribarle, sino que aprovechamos su inercia, o si esta no existiera
la generamos con el desplazamiento y tcnica adecuados (vencer a
la fuerza sin fuerza). Se ejecutan en pi y en suelo, y se clasifican
en: por luxacin, de empuje y envolventes. Los base del estilo son el
Ken, Ju, Ka, Bo, Yin y Yang. En Kenjukabo es importante aprender a
caer para controlar las cadas contra cualquier tipo de derribo.
- El entrenamiento con makiwara (saco de pared, poste y mueco de
madera) mediante ejercicios y Formas propias del estilo.
- El trabajo con armas es otra de las caractersticas del Kenjukabo. En
el estilo se ha de tener un aceptable dominio de autodefensa con
mano vaca antes de comenzar con el estudio y prctica de armas.
Utilidad, sencillez y eficacia, una gran velocidad, y una sencilla
mecnica defensiva/ofensiva basada en los desplazamientos, la
defensa paralela y la lnea central, son a grandes rasgos los atributos
bsicos del Kenpo Kenjukabo, cuyo objetivo marcial consiste en ser
efectivo, vencer a la fuerza sin fuerza y daar sin ser daado.
RECURSOS TCNICOS
En Kenpo se denominan recursos a todos aquellos movimientos
tcnicos o herramientas adecuadas a las que recurrimos para
solucionar un problema determinado de forma eficaz. Como estilo de
20 -
Kenpo en Kenjukabo la mxima es utilizar cualquier tipo de recurso
que sea til para nuestra autodefensa adaptndolo a los principios y
conceptos del estilo logrando la mxima eficacia sin perder la
identidad, si bien en ocasiones se han de romper normas si fuera
preciso (concepto de anti-norma). Los 5 principales recursos tcnicos
que caracterizan al estilo Kenjukabo son:
- DEFENDER: referido a utilizar los elementos de proteccin ante
cualquier tipo de agresin.
- GOLPEAR: referido a dominar el arte del ataque, especialmente a los
puntos dbiles (resortes) mediante golpes de todo tipo, algo esencial
en el Kenpo Kenjukabo; en el estilo existe un mayor porcentaje de
golpes de brazo que de pierna.
- CORTAR: referido a las estrangulaciones para cortar la respiracin o
el riego sanguneo.
- DERRIBAR: referido a los derribos ocasionados por desequilibrios,
barridos o lanzamientos (proyecciones sin carga).
- MANIPULAR: referido a determinados controles o inmovilizaciones
mediante presas, volteos, subluxaciones, luxaciones, etc., a puntos
dbiles como articulaciones, msculos, vasos sanguneos, tendones,
nervios, etc., mediante presin, pinza o friccin.
FORMAS
Las Formas son como un buen diccionario en el que encontramos
todas las palabras, y que aunque la mayora de ellas no se utilicen
estn ah por si fueran necesarias. El Kenpo es un arte inteligente que
de lo mucho y bueno que nos presenta nos ensea a elegir lo poco y
prctico para cada uno de nosotros; por ello y por su propia esencia
en el Kenpo Kenjukabo cada maestro elige aquellas partes del
diccionario que le son ms tiles (no necesita saber todas las
Formas, pero s est obligado a conocer y dominar las suyas).
El Kenpo Kenjukabo tiene 22 Formas propias entre las cuales hay de
mano vaca (individuales y a dos hombres), de makiwara (saco de
pared, poste y mueco de madera), de sashi, de suelo, con armas y
formas teraputicas; tambin cuenta con un grupo de 11 Formas
adaptadas en honor a estilos que le precedieron.
BSICAS
- BLOQUEOS
- DESPLAZAMIENTOS
- CONTRAATAQUES
- CANTN
- OCHO DIRECCIONES
- CIELO Y TIERRA 1
- CIELO Y TIERRA 2
- CIELO Y TIERRA 3
- CIELO Y TIERRA 4
- 21 -
SUPERIORES
- DANZA DEL MONO
- JINETE DE HIERRO
- PANTERA NEGRA
- DRAGN ALADO
- DIEZ ANIMALES
- FORMA DE LA DEFENSA PERSONAL KENPO N 1
- FORMA DE LA DEFENSA PERSONAL KENPO N 2
- FORMA DE LA DEFENSA PERSONAL KENPO N 3
- VUELO DE GRULLA
- FORMA DEL COMBATE DE SUELO N 1
- FORMA DEL COMBATE DE SUELO N 2
- FORMA DEL COMBATE DE SUELO N 3
- FORMA KENJUKABO
CON SASHI
- FORMA PARA EL TRABAJO DE LA FUERZA
DE MAKIWARA
- FORMA DEL SACO DE PARED DE BOXEO CORTO
- FORMA DEL SACO DE PARED DE BOXEO LARGO
- FORMA DEL POSTE DE MADERA
- FORMA DEL MUECO DE MADERA
CON ARMAS
- FORMA DEL PALO LARGO DE SHAOLIN
- FORMA DEL PALO CORTO N 1
- FORMA DEL PALO CORTO N 2
- FORMA DEL PEQUEO PALO
- FORMA DEL PEQUEO CUCHILLO
- FORMA DE LOS CUCHILLOS MARIPOSA DE FOSHAN
TCNICAS
Como estilo de Kenpo, en Kenjukabo las tcnicas de defensa personal
contra mano vaca y contra armas son especialmente importantes.
El Kenpo Kenjukabo cuenta con 44 Tcnicas Base (en versin yin y
yang) contra diferentes tipos de agresiones basadas en su tcnica,
principios y conceptos; de ellas 40 son propias y 4 adaptadas. Una de
las caractersticas a destacar, de este grupo de Tcnicas-Base de
Kenjukabo, es que una buena parte de los movimientos tcnicos
importantes se ejecutan con ambos brazos y piernas, proporcionando
al kenjuka un mayor equilibrio y capacidad de autodefensa. El estilo
cuenta tambin con otros grupos de tcnicas propias de la lnea
generacional de cada maestro Kenjukabo, conocidas genricamente
como Tcnicas Libres, que siguen los fundamentos y tcnica propios
del estilo.
- 22 -
AGARRES: 1- MANOS UNIDAS. 2- TENAZA Y MARTILLO. 3- ESPEJO
DESLIZANTE. 4- PICOTAZO DE GRULLA.
EMPUJONES: 5- DEFENSA PARALELA. 6-ALETEO DE GRULLA.
7- PANTERA NEGRA. 8- DRAGN ALADO.
PUOS: 9- EL ESCULTOR CHINO. 10- ALA PLEGADA. 11- DOBLE
CIRCULAR. 12- LOS CINCO PUOS YIN.
PIERNAS: 13- LANCE INESPERADO. 14- SABLES CHINOS.
15- ESTOCADA IMPREVISTA. 16- PASO SALVADOR.
ABRAZOS: 17- ABRAZO ANTERIOR. 18- ABRAZO POSTERIOR.
19- ABRAZO ASCENDENTE. 20- ABRAZO DESCENDENTE.
CANDADOS: 21- CANDADO ANTERIOR. 22- CANDADO POSTERIOR.
23- CANDADO LATERAL. 24- CANDADO ABIERTO.
ESTRANGULACIONES: 25- HLICE SALVADORA. 26- OBSTCULO
TRASERO. 27- SOGA OSCILANTE. 28- RO AMARILLO.
SUELO: 29- TIGRE CONTRA TIGRE. 30- CABALLO ARRODILLADO.
31- PEQUEA SERPIENTE. 32- COLA DE SERPIENTE.
PALO: 33- PALO DESCENDENTE. 34- PALO VELOZ. 35- RAMA
OSCILANTE. 36- PALO CONTRARIO.
CUCHILLO: 37- AMENAZA CON CUCHILLO. 38- PUNTA DE LANZA.
39- RAYO DE FUEGO. 40- OBJETO PUNZANTE.
VARIOS ADVERSARIOS: 41- PRESAS POR SORPRESA. 42- BOXEO YIN.
43- ACORRALADO. 44- LA DANZA DE LA GRULLA.
COMBATE
En Kenjukabo el combate consiste fundamentalmente en una serie de
ejercicios de desarrollo para la aplicacin real de la tcnica y precisin
en la pelea, as como para controlar ese factor miedo intrnseco en el
ser humano y para desarrollar otros importantes principios y
conceptos como por ejemplo esa parte del instinto, fruto de la
experiencia, tan necesario para valorar y reaccionar de manera
espontnea utilizando una respuesta adecuada. En estos ejercicios
existe un adecuado control de los ataques para evitar lesiones. Los
ejercicios de combate caractersticos del estilo Kenjukabo basados
principalmente en su Boxeo Chino- son: el Combate de Tcnicas,
Combate de Suelo, Boxeo-Yin (combate de manos limitado en el
que solo se utilizan los brazos), Boxeo-Yang (combate libre en el
que se utilizan brazos, piernas y pelea en suelo cuando llega el caso) y
el Duelo con Armas (esgrima).
En Kenjukabo la competicin es opcional; el Kenju deportivo cuenta
con reglamentacin propia y protecciones adecuadas, y est
especialmente indicado para los ms jvenes.
23 -
24 -
LAS FORMAS
25 -
ORIGEN Y SIGNIFICADO
ORIGEN
LAS FORMAS CONSISTEN EN UNOS MOVIMIENTOS ARTSTICOS QUE ENCIERRAN UNA
GRAN SABIDURA MARCIAL. EL ORIGEN DE LAS FORMAS (KATAS) ES ATRIBUDO A
VARIAS CAUSAS. EXISTEN FORMAS MUY ANTIGUAS QUE SURGIERON COMO DANZAS
GUERRERAS ACOMPAADAS DE MSICA Y RITMOS PROPIOS. OTRAS NACIERON
DIRECTAMENTE COMO MTODOS DE APRENDIZAJE MARCIAL CUYOS ORGENES AL
PARECER SE REMONTAN A CHINA ENTRE EL 400 Y EL 220 A. C., POCA CON MUCHOS
CONFLICTOS BLICOS EN LOS QUE SE ALISTABA FORZOSAMENTE A CAMPESINOS, EN
SU MAYORA ANALFABETOS, Y A LOS QUE HABA QUE FORMAR MILITARMENTE EN
POCO TIEMPO, MEDIANTE UNOS MOVIMIENTOS TCNICOS DE COMBATE EN SOLITARIO
(FORMAS), QUE PUDIERAN MEMORIZAR CON FACILIDAD TANTO POR LA MENTE COMO
POR EL CUERPO (MEMORIA MUSCULAR) Y QUE ADEMS PREPARASE SU ESPRITU DE
LUCHA Y EL INSTINTO PARA LA BATALLA; EL PENSAMIENTO ERA CONSIDERADO EL
ENEMIGO, POR LO QUE LAS FORMAS LES PREPARABA SOLO PARA REACCIONAR.
LOS QUE ERAN ERMITAOS, O AQUELLOS QUE POR CUALQUIER MOTIVO DEBAN VIVIR
DURANTE UN LARGO TIEMPO EN SOLEDAD, SE BASABAN MUCHO EN LAS FORMAS NO
SOLO PARA MANTENERSE BIEN FSICAMENTE, SINO EN ESPECIAL PARA MANTENER EL
ESTILO VIVO.
SIGNIFICADO
LAS FORMAS TRADICIONALES SON LAS ENCARGADAS DE CONSERVAR EL ARTE A
TRAVS DEL TIEMPO; SON SERIES DE MOVIMIENTOS TCNICOS ESTRUCTURADOS
-QUE POR LO GENERAL SE REALIZAN EN SOLITARIO- CONTRA UN ADVERSARIO
IMAGINARIO. EL ENTRENAMIENTO DE LAS FORMAS MANTIENE SALUDABLE NUESTRO
CUERPO, AUMENTA NUESTRA CONCENTRACIN MENTAL Y POTENCIA NUESTRA
FUERZA ESPIRITUAL; ADEMS COLABORAN JUNTO CON LAS TCNICAS BASE A NO
PERDER LA IDENTIDAD DEL ESTILO (LAS FORMAS TAMBIN FORMAN PARTE DE SU
IDENTIDAD).
26 -
LAS FORMAS, POR LO QUE CON SU ESTUDIO Y PRCTICA DESARROLLAMOS UNA
MAYOR CAPACIDAD DE AUTODEFENSA CON SUS APLICACIONES PRCTICAS.
LAS FORMAS SON COMO EL DICCIONARIO DE CADA ESTILO CON TODAS SUS
PALABRAS, EN DONDE ENCONTRAMOS LA PALABRA O SOLUCIN ADECUADA, LAS
LETRAS QUE LA COMPONEN (TCNICA) Y SU SIGNIFICADO (UTILIDAD).
SON MUCHOS LOS ESTILOS EN LOS QUE ADEMS DE SUS FORMAS PROPIAS TAMBIN
TIENEN FORMAS ADAPTADAS, ES DECIR, AQUELLAS FORMAS QUE EL ESTILO HA
TOMADO COMO SUYAS POR SU RIQUEZA, PERPETUNDOLAS EN EL TIEMPO Y
RINDIENDO UN HOMENAJE SINCERO A SUS CREADORES Y/O ESTILOS; EN OCASIONES
SON ADAPTADAS A LA TCNICA, PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DEL ESTILO QUE LAS HA
HECHO SUYAS.
27 -
MEDIANTE LAS FORMAS LOGRAMOS TAMBIN SABER CMO PENSABA EL FUNDADOR
DE UN ESTILO DETERMINADO, LO QUE QUERA COMUNICAR O ENSEAR, POR LO QUE
ES CONVENIENTE CONSERVAR LA FORMA ORIGINAL TAL Y COMO L LA REALIZABA EN
SUS LTIMOS AOS DE VIDA, DE MAYOR SABIDURA Y EXPERIENCIA (ESTO FORMA
PARTE DE LA HISTORIA Y TRADICIN DE UN ESTILO). DE ESTE MODO, SI NO SE
CONOCE LA FORMA EN PROFUNDIDAD, MANTENDREMOS LA POSIBILIDAD DE QUE
ALGN DA ALGUIEN -QUE REALMENTE LA CONOZCA- NOS ENSEE TODO AQUELLO
DE ELLA QUE DESCONOCAMOS; SI NO FUERA AS, SI SOMOS CONSTANTES EN SU
ENTRENAMIENTO, CON EL TIEMPO IREMOS INTRODUCINDONOS CADA VEZ MS EN
ELLA, Y EN CONSECUENCIA EN LA CABEZA DE SU CREADOR, Y QUIZS ALGN DA
DESCUBRAMOS POR NOSOTROS MISMOS TODO AQUELLO QUE IGNORBAMOS, ES
DECIR LO QUE PENSABA QUIEN LA CRE Y TODO AQUELLO QUE QUERA TRANSMITIR.
EN KENJUKABO LAS FORMAS SON COMO UN TESORO MUY VALIOSO, EL COFRE QUE
GUARDA LAS JOYAS DEL ESTILO. HACIENDO HONOR A SU IMPORTANCIA LAS FORMAS
COMIENZAN Y FINALIZAN CON UN RITUAL FILOSFICO/MARCIAL AL QUE SE DENOMINA
SALUDO.
28 -
TENCHI SHODAN
29 -
30 -
31 -
32 -
33 -
34 -
35 -
36 -
37 -
CARACTERSTICAS TCNICAS
- 38 -
MAKIWARA SHODAN
- 39 -
- 40 -
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
CARACTERSTICAS TCNICAS
A nivel psquico el trabajo con los makiwara sirve como desahogo de los
problemas diarios acumulados, tal y como enseaba el GM James
Masayoshi Mitose: golpeando al makiwara sacamos el mal de dentro.
- 47 -
Esta es una forma con doble techo en la que se golpea en una nica
direccin (la del saco) utilizando distintos ngulos. La forma comienza
con una respiracin torcica (yang) contenida, con el fin de cargarnos
previamente de la suficiente energa interior antes de comenzar a
golpear al saco, primero con dos golpes de puo yang y a continuacin
con doce puos yin, que nos recuerda el nmero de meridianos
principales por donde circula la energa de nuestro cuerpo (12+2).
De entre los principios y conceptos que nos ensea esta forma destacan
los de la respiracin yang y yin, la respiracin contenida, el efecto
aspiradora, la lnea central, lnea diagonal, el anclaje, acoplamiento de
base, la economa de movimientos, simultaneidad, energa codo, el
principio de aceleracin, la energa intermitente, el chequeo, control,
movimientos yang y yin (mayores y menores), el kime yang y yin, la
potencia explosiva (yang) y la relajada (yin), los puntos dbiles, etc.
- 48 -
- Cuatro tipos de ataques con manos: palmas (verticales, horizontales e
invertidas) cada una para el nivel correspondiente, sable de palmada
(horizontal), palma de dragn (vertical) y sable (horizontal).
- Diferentes tipos de bloqueo: de arrastre (ocultos), en ala, de palmada
vertical, de palmada horizontal, bajo de dragn, y alto e interceptor
(ambos ocultos en uno de los otros bloqueos).
- Controles ocultos como los de antebrazo y de palmada.
- Chequeos a distintos niveles.
- La utilizacin de giros y medios giros de cadera.
- 49 -
MAKIWARA NIDAN
- 50 -
- 51 -
- 52 -
- 53 -
- 54 -
- 55 -
- 56 -
- 57 -
- 58 -
- 59 -
CARACTERSTICAS TCNICAS
- 60 -
Sea como fuere es importante que el makiwara absorba los golpes, ya
que de no ser as el poste relanzar la onda de choque creada por el
practicante pudiendo afectar negativamente a sus rganos internos. En
Kenjukabo el makiwara de poste es de una altura mxima del tamao
del practicante y de un mnimo de 160 centmetros; ha de tener un
dimetro de mximo 10 centmetros con el fin de trabajar con rigor la
precisin tcnica (tanto de mano vaca como con armas) ya que, por
ejemplo, la zona baja del poste representa una pierna del oponente.
- 61 -
originado nuestro golpe, es decir, la reaccin del poste -a nuestra
accin- que se manifiesta en fracciones de segundo.
- El acondicionamiento al contacto para acostumbrarse a golpear sin
temor, como si de un adversario de carne y hueso se tratase, y as
aprender a sentir algo similar a lo que sucede cuando se aplica un
golpe a un adversario en una situacin de agresin real.
- La precisin en los desplazamientos, bloqueos y ataques.
- El perfeccionamiento de la tcnica.
- Acoplamientos de base.
- 62 -
- Cuatro animales: Grulla, Carnero, Dragn y Pantera.
- 63 -
- Dos rodillazos laterales exteriores ocultos.
- 64 -
- 65 -
FUNDAMENTOS FSICOS
- 66 -
FUNDAMENTOS
- 67 -
INTRODUCCIN
- URINARIO: Los fluidos y los desechos solubles son filtrados por la sangre para
ser expulsados por la orina.
- LINFTICO: Una vez en los tejidos, el agente invasor es recogido por la linfa
(portadora de clulas inmunolgicas) y transportado hacia el sistema
- 68 -
linftico, tupida red de capilares linfticos entrelazada -no unidas entre s- con la
de los capilares sanguneos en todo el organismo, excepto en el sistema
nervioso central. A lo largo de los vasos linfticos estn interconectados entre s
ms de 600 ganglios linfticos, cuya funcin es la de filtrar la linfa, depurndola
de sustancias extraas para eliminar la infeccin, y tambin la de producir
linfocitos, un tipo de glbulo blanco que se forma tambin en los tejidos linfticos
(bazo, timo y amgdalas) y en el interior de los huesos (mdula sea).
- 69 -
ARMAZN Y ARMADURA
- 70 -
Los huesos junto con los msculos, nervios y articulaciones son los principales
responsables del movimiento.
Muchos de los huesos estn unidos por articulaciones mviles (los ligamentos
mantienen unidos los huesos de una articulacin) y tienen conectados msculos
que tiran de ellos (los tendones unen los huesos a los msculos).
Aunque duros, los huesos son ligeros, resistentes y no del todo rgidos ya que
pueden doblarse ligeramente para soportar un mayor esfuerzo sin partirse; cuando
realizamos un esfuerzo, al empujar los msculos sujetan el esqueleto
mantenindolo en una posicin fuerte para que los huesos reciban dicho esfuerzo.
Adems los huesos tienen la capacidad de repararse solos si se rompen.
LA CRANEAL, resistente armadura que protege nuestro encfalo (sede central del
sistema nervioso central). La cabeza est formada por dos regiones: una posterior
en donde se aloja el encfalo, que es una bveda craneal resistente de forma
ovoide sostenida por la columna vertebral, y otra anterior que constituye el
esqueleto de la cara. Denominamos armadura craneal a la bveda de la cabeza
compuesta por huesos curvos unidos por articulaciones fijas (el hueso frontal, los
dos parietales, los dos temporales, el hueso occipital y el esfenoides); debajo se
encuentra un hueso mvil (la mandbula) que se mueve gracias a las articulaciones
que hay bajo las orejas.
- 71 -
El principal peligro en los traumatismos de la cabeza es la hemorragia por rotura
de arterias cerebrales que inunda el tejido cerebral de alrededor provocando un
ictus por una apopleja (prdida repentina del conocimiento y parlisis del cuerpo
ms o menos total); cuando esta se produce en el interior del crneo, aunque sea
muy lentamente, la acumulacin de sangre comprime el cerebro. Los cogulos de
sangre que se forman entre la pared craneal y la meninge llamada duramadre
(hematoma extradural) o debajo de esta (hematoma subdural), pueden tener muy
graves consecuencias si un neurocirujano no interviene a tiempo para detener la
hemorragia y extraer los cogulos; si la hemorragia se produce en el interior de la
mdula espinal puede provocar una parapleja, es decir, una parlisis que afecta
solo a las piernas (a los msculos inervados por los nervios que se originan en la
zona de la mdula espinal situada por debajo del punto afectado por el
traumatismo) y eventualmente a la parte inferior del tronco..
Cuando por una fractura craneal los vasos sanguneos se desgarran se produce
una hemorragia extradural y la sangre se acumula rpidamente entre la duramadre
(capa que recubre el cerebro) y el crneo, lo que produce un aumento de la
presin interior del crneo sobre el encfalo destruyendo el tejido cerebral de
alrededor; al tener consecuencias fatales (como la parlisis de una zona del
cuerpo) o letales, ha de ser tratada con rapidez, generalmente haciendo un orificio
en el crneo aliviando as la presin interna.
Por otro lado una lesin en la cabeza producida por un golpe directo, o por un
fuerte latigazo cervical, dada la repentina aceleracin que adems de daar
msculos y ligamentos pudiera producir un estiramiento excesivo de las cervicales,
podra efectuar daos en la mdula espinal y nervios, y ocasionar un hematoma
subdural o acumulacin de sangre en la superficie del cerebro, bajo la duramadre,
que al acumularse ms lentamente sera menos grave que la extradural, si bien en
los casos ms agudos con rpida disminucin de la conciencia tras el impacto,
acompaado de aumento del tamao de la pupila del ojo del lado en el que se ha
producido la lesin, habra que intervenir quirrgicamente para realizar un drenaje
del citado hematoma.
- 72 -
el soporte central del cuerpo, es decir, el eje que lo mantiene recto y que permite el
movimiento de la espalda. La columna vertebral est formada por 33-34 vrtebras,
de las que 24 son mviles, separadas entre s por discos blandos de cartlago
(intervertebrales) cuya funcin es la de absorber la presin o amortiguar los golpes
que se pudiera recibir por los movimientos o esfuerzos realizados. Cada vrtebra
solo se puede mover unos pocos grados, si bien la suma de todos estos
movimientos individuales confiere una gran movilidad a la columna vertebral.
La vrtebra es un hueso corto formado por una parte anterior cilndrica (cuerpo
vertebral) y por un arco posterior (apfisis espinosa); entre el cuerpo y el arco
est el agujero vertebral (la superposicin de los agujeros de las vrtebras forman
el canal vertebral). Los discos estn formados por un anillo fibroso que rodea un
ncleo ms blando (ncleo pulposo). El espesor de los discos intervertebrales
vara segn la regin de la espalda, siendo de mayor espesor los que se
encuentran entre las vrtebras lumbares. La Raqudea est formada por:
- 7 vrtebras cervicales (C1 a C7) situadas en la parte posterior del cuello. La C1
llamada tambin Atlas es la que sostiene el crneo y permite hacer el movimiento
que realizamos para afirmar, gracias a dos articulaciones con la base del crneo; la
C1 se articula por arriba con el hueso occipital y por debajo con la C2, tambin
llamada Axis, que permite realizar el movimiento para negar (rotacin de la
cabeza) gracias a su diente, que funciona como un perno o pivote, y que se
apoya en la C1 por un fuerte ligamento transverso formando una articulacin en la
lnea media con el Atlas. Esto junto con un par de articulaciones a cada lado,
permite un movimiento pivotante como el de la negacin; aproximadamente los 45
de rotacin del cuello tienen lugar solo en estas articulaciones.
- 12 dorsales o torcicas (D1 a D12) estn situadas en la parte posterior del trax.
- 5 lumbares (L1 a L5) situadas en la parte baja de la espalda, son las ms
voluminosas ya que esta parte de la columna es la que soporta mayor presin.
- 5 sacras (S1 a S5), soldadas entre s y que forman el hueso sacro de forma
triangular.
- 4 a 5 coxgeas (a veces solo 3) son las vrtebras atrficas vestigio de la cola de
nuestros antepasados, que estn soldadas entre s (forman el hueso coxis).
- 73 -
eje, cuyo ncleo pulposo saldra por un punto debilitado del anillo fibroso
presionando sobre la mdula espinal o sobre un nervio unido a la misma,
causando parlisis, prdida de sensibilidad y dolor intenso en su rea inervada.
Es tal la presin que diariamente ejercemos sobre la columna vertebral, que tras el
sueo nocturno, cuando nos levantamos, medimos de 6 a 7 milmetros ms
debido a la dilatacin de la columna vertebral.
Un fuerte impacto, que no pudiera resistir la columna vertebral, daara la mdula
espinal, que ya no podra llevar sus mensajes (dejara de transmitir seales entre
el cerebro y el cuerpo), produciendo una prdida de sensibilidad o parlisis en
tronco y extremidades.
LA TORCICA, que protege los rganos del trax como el corazn y los pulmones
de posibles lesiones o heridas, y que est formada por:
- Las 12 vrtebras torcicas (D1 a D12).
- Las 24 costillas: conjunto de 12 pares de huesos de forma alargada y en arco;
todas las costillas se articulan por detrs con la columna vertebral. Los siete
primeros pares de costillas son las denominadas verdaderas porque se unen por
delante directamente al esternn mediante cartlagos costales. Los siguientes
tres pares son las denominadas falsas porque no estn sujetas al esternn, sino
entre s por cartlagos costales y estos a su vez por un cartlago con las sptimas
verdaderas. Los dos ltimos pares son las denominadas flotantes porque no
llegan a la parte anterior, es decir que por delante permanecen desconectadas,
libres e independientes. Las costillas movidas por los msculos intercostales
tambin intervienen en la respiracin.
Algunas personas, sobre todo mujeres, en la base del cuello tienen
hereditariamente una costilla de ms -que suele estar a la izquierda- o incluso
dos (costillas cervicales), que no suelen ocasionar trastornos pero que
en ocasiones comprimen nervios produciendo hormigueos, dolores y prdida de
sensibilidad en el cuello, brazo y mano, por lo que se aconseja extirparlas
quirrgicamente.
- El esternn: es un hueso plano situado en la pared anterior del trax, que
finaliza en su extremo inferior en una pequea prolongacin sea de forma
triangular denominada apndice xifoides (punta del esternn). En el esternn se
insertan las clavculas y los primeros 7 pares de costillas.
Tanto las costillas como el esternn forman una curva natural a modo de puente,
diseada para disipar la energa del impacto hacia fuera; solo un golpe extremo, o
un golpe de puo efectuado con un ngulo de 45 -para asegurar el impacto sobre
una sola costilla- podra fracturarla (los puos horizontales o verticales logran
peores resultados ya que suelen impactar sobre dos o tres costillas al tiempo).
- 74
Las costillas ofrecen distintas curvaturas que se tienen en cuenta con el fin de
asegurar su fractura o daar seriamente sus conexiones:
a) un golpe en la zona comprendida entre el esternn y la vertical del pezn lograr
mejores resultados si se realiza con puo de hierro inclinado (a 45 con la palma
hacia abajo), de forma descendente, desde la zona superior de la costilla hacia la
lnea central.
b) un golpe en la zona comprendida entre la lnea del pezn y la columna vertebral
lograr mejores resultados si se realiza con puo de hierro invertido (a 45 con la
palma hacia arriba).
La fractura de una costilla ocasiona un intenso dolor (pinchazos) que se agudiza
con cualquier movimiento, y una debilidad corporal manifiesta; si se trata de una
fractura abierta (completa) se pueden producir graves daos vasculares, orgnicos
(una costilla rota podra perforar un pulmn, por ejemplo) y hemorragia interna.
El esternn tambin puede ser fracturado por un potente golpe penetrante, por
ejemplo en la zona de su apfisis xifoides, lo que ocasionara que este apndice se
desplazase hacia el interior.
ARTICULACIONES
Las articulaciones constituyen las uniones entre huesos, que dan movilidad a nuestro armazn
(esqueleto) con la participacin de ligamentos, tendones, cpsulas y dems elementos
articulares. Un conocimiento bsico de las articulaciones mejorar nuestras manipulaciones,
especialmente las luxaciones, con el fin de daar la articulacin, ligamentos, tendones, etc.
Aunque existen articulaciones fijas o inmviles (como las que hay entre los huesos del crneo o
entre los huesos de la cadera), el trmino articulacin es utilizado fundamentalmente para
referirse a las articulaciones mviles de nuestros miembros; los ligamentos anexos a los huesos
los unen y mantienen en posicin. En estas articulaciones los extremos de los huesos estn
cubiertos de un suave tejido blanco y elstico (cartlago), que forma una almohadilla o cpsula
protectora para impedir que se rompan o se astillen con los golpes; adems estas articulaciones
tienen una membrana llamada sinovial que produce un lquido (sinovia) a modo de lubricante
para evitar fricciones.
- 75 -
En nuestro cuerpo tenemos diferentes tipos de articulaciones: Unas son esfricas en las que el
extremo redondo de un hueso encaja en un hueco de otro, permitiendo el movimiento libre en
todas las direcciones, como las del hombro y la cadera. Otras son de tipo bisagra, el hueso se
mueve en un solo plano, hacia delante y hacia atrs (no hacia los lados), como en nudillos,
codos, rodillas y una de las del tobillo. Otras son deslizantes como las articulaciones de los
huesos de la mueca, en la que sus huesos se deslizan inclinndose unos sobre otros. Otras
como las falanges permiten pequeos movimientos de deslizamiento laterales. Las de tipo perno
permiten las rotaciones alrededor de un nico eje, como por ejemplo la cabeza.
- 76 -
Maestro Kenjukabo Joaqun Escrig
- 77 -
DESARROLLO MUSCULAR
- 78 -
TEJIDO MUSCULAR
El msculo es un rgano cuya funcin consiste en contraerse y relajarse. Los tendones son
fuertes y resistentes tejidos fibrosos, constituidos fundamentalmente por fibras de colgeno, que
unen los msculos a los huesos pero que no tienen la propiedad de contraerse. Los msculos
tienen formas diferentes y son los encargados de los movimientos voluntarios e involuntarios.
- Lisos: Involuntarios o de fibra lisa (msculos viscerales), estn compuestos de tejido muscular
liso y se encuentran en los aparatos de la digestin, respiracin, circulacin, etc. La contraccin
de estos msculos no dependen de nuestra voluntad (excepto la vejiga de la orina que puede
contraerse voluntariamente).
- Esquelticos: Voluntarios o de fibra estriada, los msculos esquelticos estn constituidos por
tejido muscular estriado y se contraen por nuestra voluntad (excepto el corazn y el diafragma
que son de contraccin involuntaria). Los msculos esquelticos se enlazan con los huesos
directamente o a travs de fuertes tendones, y tienden a trabajar por pares (uno se contrae
mientras el otro se relaja), lo que permite a las articulaciones como por ejemplo la del codo,
estirarse o doblarse. En este grupo entran todos los msculos del esqueleto (cabeza, cuerpo y
miembros superiores e inferiores), as como tambin los msculos de algunos rganos internos
(lengua, laringe y otros). El esqueltico es el tipo de msculo que ms tenemos, constituye el
60% de nuestra masa muscular. En nuestro organismo hay unos 600 msculos esquelticos,
de entre los cuales hay 125 pares que son los encargados de permitir las posturas y los
movimientos ms importantes. En la composicin de los msculos del esqueleto hay fibras
musculares de diferentes longitudes; al disponerse paralelamente entre ellas se agrupan en
lo que se denomina fascculos.
DISPOSICIN DE LAS FIBRAS MUSCULARES: Esta disposicin nos indican la funcin que
realiza cada msculo, de tal forma que si la funcin es de sostn de rganos o tejidos blandos,
las fibras estarn entrecruzadas. Si la funcin del msculo es la de abrir/cerrar una entrada,
como en el tracto intestinal o en el urinario, las fibras seguirn un patrn circular. Si la funcin del
msculo fuera mover los huesos, las fibras musculares estaran alineadas en un mismo sentido.
LAS FASCIAS: Son vainas de tejido conjuntivo -de un espesor que depende del lugar del cuerpo
en donde se encuentren- que envuelven a msculos, o a grupos de msculos, para evitar su
desplazamiento fuera de lugar. Las fascias se nombran segn la parte del cuerpo en donde se
encuentren. La fascia de una determinada zona se contina con la de la zona contigua.
NOMBRES DE LOS MSCULOS: Suelen estar relacionados con su localizacin (entre ellos el
dorsal, pectoral y braquial), su forma (como el trapecio), el principio y final (como el
braquiorradial), su medida (corto, largo), funcin (flexor, extensor, aductor, dilatador de la
ventana nasal) o por su nmero de fijaciones (bceps, trceps).
- 79 -
NIVEL DE LOS MSCULOS: Segn su nivel, los msculos se clasifican en superficiales
(situados justo bajo la piel que se deforma cuando se contraen), y profundos (situados bajo los
superficiales y que solo son visibles cuando hay una herida o incisin profundas).
80
- Elevacin del torso para una accin tcnica desde tendido supino (suelo): Recto abdominal.
Oblicuos (ambos son tambin importantes para encajar los golpes inevitables en el
abdomen).
- Agarres de mano: Flexores de los dedos (antebrazo). Lumbricales e interseos (mano).
- Controles y ataques de cabeza: Esternocleidomastoideo.
- Control de tenaza con piernas (suelo): Aductores.
- Abrazo del oso: Bceps. Braquial anterior.
- Estrangulacin desnuda: Bceps. Braquial anterior. Esternocleidomastoideo (control con la
cabeza). Trapecio (porcin superior) para la elevacin-presin de hombro.
- Puo de hierro (directo): Pectoral mayor. Trceps.
- Puo circular cerrado: Deltoides. Bceps.
- Puo de gancho: Bceps.
- Puo semicircular bajo: Dorsal ancho.
- Puo continuo trasero bajo: Dorsal ancho.
- Puo de revs ascendente: Deltoides.
- Codazo trasero: Dorsal ancho. Trapecio (porcin media).
- Codazo trasero vertical ascendente: Trapecio (porcin superior).
- Rodillazo frontal: Iliopsoas y otros tambin flexores de la cadera que colaboran como el
Pectneo y el Recto femoral (anterior).
- Patada ascendente: Bceps femoral (crural). Semitendinoso. Semimembranoso (los tres en
la extensin del muslo). Tibial anterior (flexin del pi).
- Patada frontal con tibia o base dedos: Cudriceps (recto femoral, vasto externo, intermedio
e interno) en la extensin de la pierna. Gemelos en la extensin del pi.
- Patada circular: Cudriceps (extensin de la pierna). Gemelos (extensin del pi). Oblicuos.
- Patada trasera: Bceps femoral. Glteo mayor. Tibial anterior.
- Patada lateral: Abductores (glteos medio y menor). Tibial anterior. Oblicuos.
- Barrido de enganche (zancadilla): Bceps femoral.
- Lanzamiento de empuje con piernas (suelo): Cudriceps (extensin piernas).
- Lanzamiento de empuje con cadera (puente de hombros en suelo): Erector del tronco
(hiperextensin de la columna). Gemelos (elevacin de talones).
- 81 -
Maestro Kenjukabo Gorka Asiain.
82 -
RESPIRACIN YIN Y YANG
- 83 -
LA RESPIRACIN ES UN SNTOMA DE VIDA . . . O DE MUERTE SI CARECEMOS DE ELLA.
NUESTROS DOS PULMONES SON RESPONSABLES DEL INTERCAMBIO DE GASES
NECESARIO ENTRE LA ATMSFERA Y LA SANGRE (INHALACIN DE OXGENO Y
ELIMINACIN DE DIXIDO DE CARBONO). UNOS CENTROS NERVIOSOS SITUADOS EN
EL TRONCO ENCEFLICO SE ENCARGAN DE RECIBIR LA INFORMACIN DE UNOS
MONITORES QUE TENEMOS EN EL ORGANISMO SOBRE EL NIVEL DE OXGENO Y EL
DE DIXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE, PARA AS COMUNICAR A LOS MSCULOS
RESPIRATORIOS QUE AUMENTEN, O REDUZCAN, LA FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD DE
LA RESPIRACIN SEGN SE PRECISE. LAS DOS FASES DE NUESTRA RESPIRACIN
SON LA INSPIRACIN Y LA ESPIRACIN. EL AIRE ES UNO DE LOS PRINCIPALES
ALIMENTOS ENERGTICOS DEL HOMBRE. AL INSPIRAR NOS CARGAMOS DE ENERGA
Y AL ESPIRAR ESTAMOS EN PTIMAS CONDICIONES DE UTILIZARLA.
RESPIRACIN YIN
- TAMBIN LLAMADA RESPIRACIN ABDOMINAL O NATURAL EN LA QUE, CON LA
LENGUA SOBRE EL PALADAR, SE INSPIRA POR LA NARIZ Y SE ESPIRA TAMBIN POR
LA NARIZ; LA RESPIRACIN NASAL Y SOSEGADA FAVORECE ESTA DE TIPO YIN.
- EN LA RESPIRACIN YIN HAY UN MAYOR PROTAGONISMO DE LOS MSCULOS
ABDOMINALES (AUXILIARES DE LA RESPIRACIN ABDOMINAL), QUE SE RELAJAN AL
INSPIRAR AUMENTANDO LA PRESIN EN EL INTERIOR DEL ABDOMEN QUE SE
HINCHA LIGERAMENTE; LOS HOMBROS Y EL PECHO PERMANECEN INMVILES.
- EN LA INSPIRACIN EL DIAFRAGMA BAJA COMPRIMIENDO EL ABDOMEN CUYA
PARED SE DILATA HACIA EL EXTERIOR. EN LA INSPIRACIN ABDOMINAL PROFUNDA
(QUE PERMITE LA MXIMA EXPANSIN LONGITUDINAL DE LOS PULMONES) ES
IMPORTANTE RELAJAR LOS MSCULOS ABDOMINALES PARA NO OBSTACULIZAR LA
BAJADA DEL DIAFRAGMA.
- EN LA ESPIRACIN EL DIAFRAGMA VUELVE A SU POSICIN ORIGINAL Y LA PARED
ABDOMINAL QUE SE HABA DILATADO SE ENCOGE.
- LA RESPIRACIN ABDOMINAL ES MS EFICAZ AL GARANTIZAR EL INTERCAMBIO
GASEOSO; EL CORRECTO DESCENSO DEL DIAFRAGMA ASEGURA UN MAYOR
VOLUMEN INTRATORCICO, RESPECTO AL PROVOCADO POR LA EXPANSIN DE LA
CAJA TORCICA.
- 85 -
RESPIRACIN YANG
- TAMBIN LLAMADA RESPIRACIN TORCICA O DE LIMPIEZA, EN LA QUE SE INSPIRA
POR LA NARIZ Y SE ESPIRA POR LA BOCA; LA RESPIRACIN BUCAL FAVORECE ESTE
TIPO DE RESPIRACIN.
- EN LA RESPIRACIN YANG HAY UN MAYOR PROTAGONISMO DE LOS MSCULOS
INTERCOSTALES (AUXILIARES DE LA RESPIRACIN TORCICA).
- AL INSPIRAR LOS PULMONES ASPIRAN AIRE Y SE HINCHAN, LOS MSCULOS
INTERCOSTALES SE CONTRAEN ELEVANDO LAS COSTILLAS, Y EL DIAFRAGMA BAJA
(SE APLANA); LA CAJA TORCICA AUMENTA SU CAPACIDAD, LOS HOMBROS SE
ELEVAN DE FORMA NATURAL Y EL ABDOMEN SE RETIRA HACIA EL INTERIOR.
- AL ESPIRAR EL AIRE SALE DE LOS PULMONES Y ESTOS SE ENCOGEN, LOS
MSCULOS INTERCOSTALES SE RELAJAN HACIENDO DESCENDER LAS COSTILLAS, Y
EL DIAFRAGMA SUBE (VUELVE A SU POSICIN CURVA NATURAL EN FORMA DE
CPULA); DISMINUYE LA CAPACIDAD DE LA CAJA TORCICA Y LOS HOMBROS
DESCIENDEN.
- DURANTE LA RESPIRACIN YANG FORZADA (PROVOCADA VOLUNTARIAMENTE), EN
LA FASE DE LA ESPIRACIN FASE EN LA QUE SE REALIZA EL MXIMO ESFUERZO- ES
NECESARIO CONTRAER LOS MSCULOS ABDOMINALES EJERCIENDO SOBRE EL
INTESTINO UN IMPULSO HACIA ABAJO AUMENTANDO AS LA PRESIN DENTRO
DEL ABDOMEN QUE EMPUJA EL DIAFRAGMA HACIA ARRIBA.
RESPIRACIN COMPLETA
- TAMBIN DENOMINADA YIN/YANG POR SER LA UNIN DE LAS DOS ANTERIORES.
- AL INSPIRAR SE DILATA PRIMERO EL ABDOMEN Y A CONTINUACIN EL TRAX.
- AL ESPIRAR SE RELAJA PRIMERO EL TRAX Y FINALMENTE EL ABDOMEN.
- EN ESTE TIPO DE RESPIRACIN LA MUSCULATURA HA DE ESTAR CONTROLADA PERO
NO RGIDA.
- LA RESPIRACIN DOBLE NO SE REALIZA HABITUALMENTE EN NUESTRA VIDA, SINO
VOLUNTARIAMENTE MEDIANTE EJERCICIOS DE CHI-KUNG, SIENDO UTILIZADA
FUNDAMENTALMENTE PARA AUMENTAR NUESTRA CAPACIDAD PULMONAR, ACTIVAR
MS EN PROFUNDIDAD LA ENERGA DE NUESTRO ORGANISMO Y PARA LA LIMPIEZA
DE NUESTROS PULMONES GRACIAS AL COMPLETO LLENADO Y VACIADO EN EL
ORDEN ADECUADO (EFECTO BOTELLA).
RESPIRACIN CONTENIDA
LA RESPIRACIN CONTENIDA NOS AYUDA A CARGAR O ACUMULAR GRAN CANTIDAD
DE ENERGA MEDIANTE EL EFECTO ASPIRADORA, ESPECIALMENTE EN EL TANDEN
(TAN-TIEN),IMPORTANTE CENTRO ENERGTICO Y BARICENTRO DE NUESTRO CUERPO.
ESTA ES UNA TCNICA QUE CONSISTE EN:
1: TRAS LA INSPIRACIN CONTENER DURANTE UNOS 3 SEGUNDOS EL AIRE
INSPIRADO ANTES DE ESPIRAR.
2: TRAS LA ESPIRACIN, Y ANTES DE INSPIRAR, ESTAR SIN TOMAR AIRE DURANTE
UNOS 3 SEGUNDOS.
- 86 -
Maestro Kenjukabo Alberto Perucha
- 87 -
EL CHI
- 88 -
CHI Y MERIDIANOS SON LOS CONCEPTOS MS UTILIZADOS EN LA MEDICINA Y ARTES
MARCIALES CHINAS PARA EXPLICAR LA BIOELECTRICIDAD DEL CUERPO. EN CHINO SE
DENOMINA CHI (QI), EN JAPONS KI, A LA ENERGA O FUERZA VITAL, ES DECIR, LA
NECESARIA PARA LA VIDA; TAMBIN ES REFERIDO COMO ENERGA INTERIOR.
- 89 -
RECORRIDO PROFUNDO Y A LA VEZ SUPERFICIAL (CUTNEO), LO QUE HACE POSIBLE
DIBUJAR SOBRE LA PIEL ESA RED FLUVIAL DE AMBAS ENERGAS Y RGANOS QUE
CONTROLAN.
- 90 -
EL CHI FLUYE LIBREMENTE CUANDO RELAJAMOS NUESTRO CUERPO, Y QUEDA
OBSTACULIZADO CUANDO EXISTE ALGUNA TENSIN ACUMULADA POR CUALQUIER
MOTIVO (OCASIONANDO POR EJEMPLO UNA CONTRACTURA MUSCULAR) QUE IMPIDE
SU FLUJO NATURAL, LO QUE PARA LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA ES LA CAUSA DE
MUCHAS DE LAS ENFERMEDADES.
EL TANDEN
SE DENOMINA TANDEN EN JAPONS, TAN-TIEN EN CHINO, AL CENTRO DE GRAVEDAD
O BARICENTRO DE NUESTRO CUERPO Y BATERA (ACUMULADOR ELCTRICO) DE
NUESTRA ENERGA; PARA LOS CHINOS EN EL TANDEN EST EL MAR DEL CHI.
- 91 -
Maestro Kenjukabo Juan Carlos Bravo
- 92 -
EFECTO NEUROLGICO
- 93 -
Circuito Bioelctrico
Al atacar a un punto dbil se producira un efecto neurolgico si dicho ataque
afectase a nuestro Sistema Nervioso, uno de los ms importantes de nuestro
cuerpo. Tenemos numerosos puntos dbiles en el cuerpo que afectan a nuestro
sistema nervioso, por lo que es conveniente conocer como funciona nuestro
Circuito Bioelctrico, el circuito natural necesario para la vida. Nuestro cuerpo es
elctrico (bioelectricidad) y est compuesto por campos electromagnticos
naturales similares a los de la Tierra. El cerebro es como el generador de corriente,
la mdula espinal como el circuito elctrico y los nervios perifricos como los
cables que conectan el cerebro con el resto del cuerpo. El cerebro lanza y recibe
cargas elctricas a travs del sistema nervioso que hacen funcionar msculos y
funciones vitales de nuestros rganos. Junto al endocrino y el inmunitario, el
Sistema Nervioso es uno de los tres sistemas encargados de coordinar las
actividades del cuerpo.
Los nervios
Los nervios son estructuras de diferente grosor y longitud, encargadas de
transportar el impulso nervioso en el sistema nervioso perifrico al que pertenecen.
Los nervios son como cordones grises flexibles (para poder doblarse en las
articulaciones) y resistentes (para soportar los apretones de los msculos que les
rodean); estn compuestos de fibras que transmiten la informacin sensorial del
cuerpo hacia el cerebro y dirigen la informacin motora del cerebro hacia los
msculos, glndulas y dems rganos. Cada nervio lo forman uno o ms
fascculos de fibras nerviosas. Todos los nervios craneales y espinales y las
ramas menores que de ellos se derivan- tienen un nombre que indica la parte del
cuerpo a la que sirven o su funcin, excepto algunos que tienen un nombre
particular.
- 94 -
Segn su funcin los nervios se dividen en:
- Nervios sensitivos: son los que transmiten al sistema nervioso central la
informacin de la piel, msculos, articulaciones, rganos y glndulas que estn
especializadas en la produccin de sustancias dotadas de una accin
fisiolgica especfica.
- Nervios motores: son los que reaccionan ante la informacin que proporcionan
los nervios sensitivos, y provocan reacciones que parten del sistema nervioso
central hacia los msculos.
- Nervios mixtos: aquellos nervios que son sensitivos y motores al mismo tiempo;
la mayora de los nervios son mixtos.
El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso es una compleja red de comunicaciones que controla y
coordina todas las partes del cuerpo; se subdivide en Sistema Nervioso Central
(SNC) y Sistema Nervioso Perifrico (SNP). La informacin sensorial se transmite
al SNC a travs de los nervios que forman el SNP; esta informacin es integrada
por el SNC producindose una respuesta motora de tal modo que, por una parte el
impulso nervioso del SNC se transmite a los msculos esquelticos, y por otra
parte se produce una serie de reacciones que originan un aumento de los ritmos
cardiaco y respiratorio.
El encfalo es el centro de control de las funciones vitales del cuerpo (sede central
del sistema nervioso), controla y regula todas las actividades orgnicas ya sean de
las vsceras, del aparato locomotor o de la piel, recibiendo a cada instante toda la
informacin sobre las condiciones y actividades de estos a travs de los nervios y
sus propias vas nerviosas internas. El encfalo es una masa blanda de tejido
nervioso contenida en el crneo, de aproximadamente 1,5 kilogramos, que est
envuelto por tres membranas protectoras llamadas meninges (se continan con las
de la mdula espinal); la ms externa y resistente es la duramadre, la media es la
- 95
aracnoides y la interna es la piamadre que tiene gran cantidad de vasos
sanguneos que participan en la irrigacin del cerebro. El encfalo est formado
por miles de millones de clulas nerviosas unidas entre s. La capa externa del
encfalo es la corteza cerebral (crtex), rea que no solo nos permite saber qu
vemos, omos, olemos, saboreamos y tocamos, sino que tambin es donde
planificamos y organizamos los movimientos (del crtex depende nuestra destreza
motora); cada uno de estos procesos sensoriales y motores tienen lugar en una
parte diferente del crtex.
El tronco enceflico: situado en la base del cerebro (le continua por debajo la
mdula espinal), est atravesado por vas nerviosas ascendentes (llevan
informacin sensitiva de la mdula espinal al encfalo) y descendentes
(transportan rdenes motoras de los centros superiores a la mdula espinal).
- 96 -
El tronco enceflico -formado por el mesencfalo, la protuberancia o istmo, y el
bulbo raqudeo o mdula oblongada- contiene centros reflejos de mucha
importancia que controlan funciones vitales como el latido cardaco y la respiracin.
Desempea tambin un importante papel en la regulacin de los niveles de
conciencia; una lesin del tronco enceflico puede ocasionar prdida de la
conciencia o incluso la muerte.
- 97 -
de los msculos, si bien, tambin el cerebro es responsable del
posicionamiento seo-muscular de nuestro cuerpo.
- 98 -
El parasimptico que se asocia con el reposo (como la ralentizacin del
corazn, por ejemplo), mantiene las reservas orgnicas y relaja el
organismo - por la va de los nervios vago y sacro- tras un esfuerzo o
durante el sueo; sus nervios originados en el encfalo como parte de los
nervios craneales, y en la parte inferior de la mdula espinal (nervios
plvicos), inervan todos los rganos del cuerpo, por ejemplo controlan el
aparato digestivo y mantienen controlado el latido cardaco durante los
esfuerzos. Desde la zona del bulbo raqudeo el nervio vago desciende por
el cuello junto a las cartidas, y continua por el trax hasta el abdomen.
Cuando estimulamos o atacamos este sistema se produce una disminucin
de la presin sangunea y del ritmo cardaco y respiratorio, por lo que al
reducirse estas funciones vitales tambin disminuye el flujo sanguneo y
oxgeno que llega a nuestros msculos, debilitndoles fsica y
funcionalmente; lo contrario sucedera al estimular o atacar el sistema
simptico, en este caso se ocasionara un rpido aumento del ritmo
respiratorio y cardaco, aumentando la presin sangunea y la estimulacin
del sistema nervioso central.
Nervios craneales
Tenemos doce pares de nervios craneales que tienen su origen en el encfalo y
que solo inervan la cabeza y parte del cuello, a excepcin de los dos nervios vagos
que bajan hasta el abdomen. Cada par de nervios craneales tiene su nmero de
orden (I, II y as sucesivamente hasta el XII) segn el orden de salida de la caja
craneal; tambin tienen su denominacin propia. Por sus funciones algunos de
ellos son sensitivos: I par, nervio olfatorio de la nariz que va de los receptores
olfatorios al bulbo correspondiente. II par, nervio ptico del ojo que transmite
seales de la retina al cerebro. VIII par, vestibulococlear o estatoacstico, nervio
auditivo que transmite seales del odo interno a las zonas cerebrales de la
audicin y del equilibrio. Otros son motores: III par, nervio oculomotor o motor
ocular comn, que va a los msculos del interior de las rbitas para su movilidad.
IV par, nervio troclear o pattico, que tambin interviene para la movilidad del ojo.
VI par, nervio motor ocular externo o nervio abductor, que va a los msculos
externos del ojo para su movilidad. VII par, nervio facial que pasa por el meato
acstico interno, y despus por el canal facial del hueso temporal, dando
ramificaciones (la cuerda del tmpano la ms importante) que inervan todos los
msculos mmicos de la cara y tambin algunos del cuello; al nervio facial se le
une el nervio intermedio que tambin sale del cerebro, pero sin nmero de orden, y
que contiene fibras para la lengua y fibras secretoras para las glndulas salivales,
lagrimales y mucosas. XI par, nervio accesorio o espinal, que inerva la laringe, la
faringe, y los msculos esternocleidomastoideo del cuello y trapecio de la espalda.
- 99 -
XII par, nervio hipogloso que controla los msculos de la lengua para hablar y
tragar. Otros mixtos: V par, nervio trigmino que forma tres races principales: la
oftlmica, la maxilar superior y la maxilar inferior; inerva reas superficiales y
profundas de la cara, frente, prpados, mejillas, mentn, mucosas de la nariz y
boca, y controla los msculos masticadores. IX par, nervio glosofarngeo que va a
la parte trasera de la lengua para el gusto, faringe, y se distribuye por la garganta,
glndulas salivales y parte de la membrana mucosa que tapiza la lengua.
X par, nervio vago o neumogstrico, que transmite la sensibilidad de la mucosa y
de los msculos de la garganta, inerva la laringe, trquea, pulmones, corazn,
estmago, vas biliares e intestino; el nervio vago es especialmente importante ya
que, por ejemplo, un fuerte golpe que le afecte a la altura de las cartidas podra
paralizar el corazn. El nervio vago es la va por la que los factores emocionales
pueden influir sobre el ritmo cardaco y el aparato digestivo.
Nervios espinales
Tenemos treinta y un pares de nervios espinales o raqudeos, que nacen en la
mdula espinal y que salen de ella por entre las vrtebras a travs de los orificios
intervertebrales (orificios de conjuncin): 8 pares de orificios cervicales, 12 pares
dorsales, 5 pares lumbares, 5 pares sacros y 1 par coxgeo.
Los nervios espinales inervan distintas regiones del cuerpo (excepto la cabeza) y
transportan todos los mensajes que se dirigen y parten del cerebro. Cada nervio
espinal se divide en dos races, la anterior (motora) y la posterior (sensitiva), por
ello todos los nervios espinales son mixtos (motores y sensitivos); las ramas
anteriores confluyen para formar plexos. Cada nervio espinal est constituido por
prolongaciones de clulas nerviosas de la mdula espinal, y por rganos nerviosos
(ganglios espinales) en su raz posterior sensitiva.
La mdula espinal es un cilindro de tejido nervioso de unos 50 centmetros de
longitud en un adulto de grosor similar al de un dedo meique- que acta de
intermediario entre el cerebro y las regiones perifricas, como por ejemplo los
msculos, la piel y las vsceras; la informacin sensitiva llega a la mdula espinal a
travs de las races posteriores de los nervios. A los nervios espinales se les
designa haciendo referencia al nmero de vrtebra por debajo de la cual emergen
(races L4, S3,).
Nervios esplcnicos
Los nervios esplcnicos son nervios viscerales que preparan al organismo
para un esfuerzo extra en caso de emergencia; inervan los rganos abdominales
y glndulas suprarrenales, y cuando son estimulados aumenta el nivel de
- 100 -
adrenalina en la sangre: el corazn late ms rpido, los vasos sanguneos se
contraen aumentando la presin (preparando al cuerpo para el esfuerzo o la pelea)
y parte de la sangre es sustrada temporalmente de los vasos sanguneos del
intestino para ponerla a disposicin de los msculos.
Plexos
Los nervios pueden estar agrupados formando conjuntos de fibras nerviosas
entrecruzadas denominados plexos nerviosos. Nuestro cuerpo tiene un
importante nmero de plexos, entre ellos el plexo cervical situado en la zona alta
posterior del cuello y que est formado por los nervios del cuello, hombros y
diafragma, el plexo braquial situado a la altura de las escpulas y que est
formado por los nervios que llegan al brazo y la mano, el plexo lumbar situado en
la parte baja de la espalda y que est formado por los nervios que llegan a la pared
abdominal y msculos de las piernas, y el plexo sacro situado en los glteos y que
est formado por los nervios que llegan a las nalgas y piernas.
Las neuronas
Las neuronas o clulas nerviosas son unidades muy especializadas en la creacin,
transmisin y tratamiento de mensajes en forma de impulsos nerviosos (fenmeno
electroqumico). Las neuronas forman parte tanto del sistema nervioso central
como del sistema nervioso perifrico, ya que se encuentran tanto en el cerebro y
mdula espinal (cuerpos celulares) como en los nervios (axones) y los ganglios
(agrupacin de cuerpos celulares en los nervios).
- 101 -
Por su funcin las neuronas se clasifican en: Sensitivas o sensoriales, perciben la
informacin perifrica y la transmiten al cerebro. Motoras, transmiten una orden
del cerebro hacia la periferia, msculo o glndula. Intermedias, sirven de enlace
principalmente en el cerebro, el cerebelo y la mdula espinal.
Con relacin a otras clulas del hombre, las neuronas tienen unas caractersticas
especficas: tienen una gran longevidad (pueden llegar a sobrepasar los 100 aos),
no se multiplican ni se reproducen, y mueren rpidamente si les falta oxgeno y
glucosa (se produce una necrosis o muerte de la clula).
El impulso nervioso
El impulso nervioso es una onda elctrica -originada entre dos neuronas debido a
un mecanismo denominado sinapsis- que se transmite mediante unas sustancias
denominadas neurotransmisores. El interior de las neuronas en reposo tiene una
carga elctrica negativa; el exterior la carga es positiva. Un estmulo nervioso
obliga a la partcula con carga positiva (del exterior) a traspasar la membrana del
axn y cambiar su signo. Esta inversin provoca cambios similares a lo largo de la
membrana, que hacen posible que el impulso nervioso viaje por el axn hasta el
botn sinptico, donde se liberan las molculas de neurotransmisores que pasan a
la hendidura sinptica, y desde aqu a la otra neurona continuando el impulso
nervioso. Por todo ello se dice que los axones son los encargados de transmitir
seales de una neurona a otra mediante el proceso denominado sinapsis.
- 102 -
El movimiento se produce cuando un msculo recibe un impulso nervioso y se
contrae mientras su opuesto (antagonista) se relaja. Para que se pueda producir la
contraccin muscular es necesario una fuente de energa (condicin que crea la
capacidad para realizar un trabajo) con dos componentes, uno potencial y otro
cintico (de movimiento). Los msculos, huesos, articulaciones y nervios
constituyen nuestro aparato locomotor.
Los receptores
Todas las excitaciones que influyen en el organismo son percibidas con ayuda de
los receptores (terminaciones nerviosas sensitivas), localizados tanto en los
rganos especiales de los sentidos (ojos, odos, ), como tambin en los dems
rganos de nuestro cuerpo (piel, msculos, tendones, rganos internos, ).
Esparcidos por la piel, y por las restantes partes del cuerpo, existen millones de
receptores para el tacto, la temperatura y la presin, que juntos configuran la
sensibilidad cutnea.
- 103 -
Los analizadores
En la actividad de la corteza cerebral existe un sistema funcional nico, el
analizador,constituido por tres porciones: la perifrica o receptora (los receptores
captan determinadas excitaciones), la conductora (la excitacin originada en los
receptores es transmitida a la corteza cerebral) y la central o extremo cerebral del
analizador, que se localiza en la corteza del cerebro en donde tiene lugar el
anlisis ms delicado y superior de la excitacin recibida, y como resultado de ello
surge la sensacin. Es indispensable la normalidad de todas las porciones del
analizador para que se originen las sensaciones; la exclusin funcional aunque
solo sea de una de las porciones, por una lesin o enfermedad, acarreara el
trastorno de la actividad total del analizador.
El nervio trigmino
El nervio trigmino es el nervio craneal mixto V par, constituido por fibras motoras y
sensitivas, cuyas fibras nerviosas inervan regiones superficiales y profundas de la
cara -reas como la frente, mejillas y msculos masticadores- a travs de sus tres
ramas principales:
- el nervio oftlmico: entra en la rbita procedente de la cavidad craneana
atravesando la fisura orbital superior esfenoidal, y se divide en ramas ms
pequeas; nervio sensitivo que inerva la piel de la frente, del prpado superior, la
conjuntiva palpebral y el bulbo del ojo.
- el nervio maxilar: de la cavidad craneal pasa a la fosa esfenopalatina atravesando
el agujero redondo, y se divide en algunas ramas; nervio sensitivo que inerva los
dientes superiores, la piel del labio superior, del prpado inferior y de la nariz, la
mucosa del labio superior, del paladar duro y blando, de la cavidad bucal y de los
senos del esfenoides.
- el nervio mandibular: sale de la cavidad del crneo a travs del agujero oval
a la fosa subtemporal en donde se ramifica; nervio funcionalmente mixto cuyas
ramificaciones inervan los dientes inferiores, la piel del labio inferior del mentn y
de la regin temporal, la mucosa del labio inferior, de la base de la cavidad bucal,
el cuerpo y punta de la lengua, todos los msculos masticadores, el msculo
tensor del paladar blando, el msculo milohioideo y el vientre anterior del msculo
digstrico. Las ramificaciones ms importantes del nervio mandibular son: el
nervio lingual (pasa a la lengua) y el nervio dentario inferior (pasa al canal de la
mandbula). Al nervio lingual se le une una rama del nervio facial (VII par)
denominada cuerda timpnica; este contiene fibras gestatorias para los calculos
fungiformes de la mucosa lingual y fibras secretoras para las glndulas salivares
submandibulares y sublinguales.
- 104 -
El nervio vago
El nervio vago o neumogstrico es uno de los nervios ms importantes del
sistema nervioso autnomo ya que controla numerosas funciones vitales como la
frecuencia cardiaca, la respiracin y la digestin. Su nombre viene del latn vagare
(errante) y es un nervio que transcurre por el cuello, trax y finaliza en el
abdomen; inerva la faringe, laringe, los pulmones, el corazn, el estmago y
otras vsceras.. El nervio vago (X par) es un nervio craneal mixto -que tiene fibras
motoras, sensitivas y parasimpticas- que emite ramificaciones a muchos
rganos de distintas regiones; este nervio tiene ncleos situados en la mdula
oblongada y ganglios que se encuentran en la regin del agujero yugular.
A travs de este agujero el nervio pasa desde la cavidad craneal al cuello, y de
aqu atravesando la cavidad torcica pasa a la cavidad abdominal. En la regin
del cuello se encuentra situado junto a la arteria cartida comn y la vena yugular
interna; en la cavidad torcica ambos nervios (derecho e izquierdo) descansan en
las paredes del esfago. En su trayecto el nervio vago emite multitud de
ramificaciones que inervan todos los msculos del paladar blando (a excepcin
del msculo tensor), los msculos constrictores de la faringe, la laringe, la
glndula tiroidea, el esfago, la trquea, los bronquios, los pulmones, el corazn,
el estmago, el hgado, el pncreas, el bazo, todo el intestino delgado y gran
parte del intestino grueso (ciego, colon ascendente y colon transverso).
Como resumen, el nervio vago participa en la inervacin de los rganos internos de
la regin cervical, rganos de la cavidad torcica y de la cavidad abdominal,
exceptuando parte del intestino grueso (a los rganos de la pelvis menor no los
inerva). Las fibras del nervio vago que van a las glndulas (fibras secretoras), as
como las destinadas a los rganos internos de tejido muscular liso, se denominan
parasimpticas.
El nervio frnico
El nervio frnico es el nervio motor del diafragma, originado en el plexo cervical,
que desciende de la regin del cuello (parte superior de la mdula espinal) a la
cavidad torcica inervando el diafragma, parte de la pleura (membrana que
cubre los pulmones) y el pericardio (membrana que cubre el corazn); del plexo
cervical salen tambin ramas hacia los msculos profundos del cuello.
Los nervios frnicos inervan el msculo diafragma interviniendo en el proceso
de la respiracin, provoca los movimientos del diafragma que intervienen en la
funcin respiratoria, por lo que la onda de choque que se produce como
consecuencia de un golpe debajo de la punta del esternn (boca de
estmago) podra afectar a las ramas de los nervios frnicos, ocasionando
- 105 -
notables dificultades respiratorias: desaparicin de la normal movilidad del
diafragma, provocando un movimiento diafragmtico opuesto al normal que
causara irregularidades respiratorias (sensacin de ahogo) y disminucin de
la capacidad mxima de ventilacin pulmonar.
Si las clulas nerviosas que controlan el diafragma se desconectan de los centros
de control respiratorio en el bulbo raqudeo, como por ejemplo debido a un fuerte
golpe que lesione la parte superior de la mdula espinal, el afectado no podr
respirar sin la ayuda de una mquina de ventilacin asistida.
El nervio citico
El nervio citico parte del plexo sacro, es el ms largo y grueso del cuerpo (dos
centmetros de dimetro una vez que sale de la mdula), y es el principal de las
extremidades inferiores; controla las articulaciones de la cadera, rodilla, tobillo y
msculos como los del muslo que doblan la pierna. El nervio citico est formado
por la unin de dos races nerviosas (una pasa entre la 4 y la 5 vrtebra lumbar, y
la otra entre la 5 lumbar y la 1 sacra), que junto a otras reunidas en una misma
vaina forman el plexo sacro. Desde la parte inferior de la columna vertebral el
nervio citico desciende a lo largo de la cara posterior de cada muslo hasta la
rodilla, detrs de la cual se divide en dos ramas: el nervio citico poplteo interno y
el citico poplteo externo. Debido a su longitud, una lesin producida en la raz
provocar un dolor muy extendido desde la nalga hasta el pi (citica).
El corazn
El corazn es responsable de mover la sangre por el Sistema Cardiovascular, y
genera su propia electricidad: lleva incorporado su propio control nervioso que le
hace seguir latiendo momentneamente fuera del cuerpo, a pesar de estar bajo la
influencia del sistema nervioso autnomo que puede modificar su ritmo. Este
sistema, mediante el plexo cardiaco, modula el ritmo intrnseco del corazn
ajustando el ritmo y la fuerza de contraccin a las necesidades del cuerpo; el
estrs y el deporte hacen que el hipotlamo ordene al corazn acelerar el ritmo
para oxigenar los msculos. El corazn posee una actividad elctrica interna que le
permite contraerse automticamente (impulso bioelctrico); impulsa la sangre a
todo el cuerpo controlando el flujo sanguneo hacindolo circular en un sentido
nico. La sangre cuando sale del corazn viaja por grandes arterias que se dividen
y ramifican hasta convertirse en pequeos capilares, que se unen a la red de
venas que devuelven la sangre al corazn. Mediante los capilares, el oxgeno y los
- 106 -
nutrientes llegan a todas las clulas del organismo llevndose los productos de
desecho -como por ejemplo el dixido de carbono y los nitratos- hacia los
pulmones y los riones, donde son expulsados del cuerpo; en los riones hay
capilares especializados (glomrulos) que hacen que muchos desechos sean
expulsados por la orina. Una de las capas que forman la pared de las arterias y
venas es muscular, para al contraerse presionar e impulsar la sangre; la pared de
las grandes venas tiene membranas que hacen de vlvulas para impedir que la
sangre retroceda.
El corazn est dividido en dos partes con dos bombas paralelas (la izquierda
es ms grande y potente que la derecha). Cada una de estas dos partes tiene a su
vez dos cavidades: una superior (aurcula) y otra inferior (ventrculo). Cada
ventrculo recibe la sangre de la aurcula que tiene encima a travs de un orificio
con una vlvula en forma de abanico, que impide el reflujo de la sangre. Cuando
los ventrculos se contraen impulsan la sangre sin retorno - hacia las principales
arterias- gracias a las vlvulas . En el interior del corazn hay cuatro vlvulas para
garantizar el flujo sanguneo en una direccin: de las aurculas a los ventrculos y
de estos a las correspondientes arterias. La presin de la sangre abre y cierra las
cuatro vlvulas del corazn: la vlvula tricspide (situada entre la aurcula y el
- 107 -
ventrculo derechos), la vlvula pulmonar (situada en el punto por donde el
ventrculo derecho expulsa la sangre hacia el tronco pulmonar), la vlvula mitral o
bicspide (situada entre la aurcula y el ventrculo izquierdos), y la vlvula artica
situada en la salida del ventrculo izquierdo, el ms importante (su lesin daara
gravemente la funcin cardiaca).
- 108 -
Anomalas en el ritmo cardaco son problemas relacionados con la generacin
de impulsos y su conduccin a travs del corazn que pueden provocar:
- arritmia (o disritmia): alteracin del ritmo normal del latido del corazn, que puede
ser producida por un cambio normal del latido, o por una enfermedad que ha
lesionado el miocardio provocando irregularidades en la conduccin nerviosa y
en la contraccin muscular; sustancias como la cafena, la cocana, los
psicotrpicos, etc., tambin pueden provocar arritmias.
- anisorritmia (o bloqueo cardaco): contracciones retrasadas e inefectivas del
miocardio por anomalas en la conduccin de los impulsos elctricos entre
aurculas y ventrculos (las aurculas laten con una frecuencia ms rpida que los
ventrculos), o por la obstruccin de la conduccin elctrica del ventrculo
(bloqueo de rama).
- 109 -
De izda a dcha los maestros Kenjukabo David Felipe, Gorka Asiain y Marcelo Burgui.
- 110 -
- 111 -
PUNTOS DBILES
- 112 -
Se conocen como Tie Xue en chino mandarn, Dim Mak en chino cantons o
Kyusho en japons a aquellos puntos dbiles o resortes del cuerpo (nerviosos,
vasculares, articulares,) ms sensibles y vulnerables que al ser atacados unos
pueden resultar letales, y otros nicamente ocasionar dolor, mareos, nuseas,
parlisis funcional, disfuncin anatmica, debilidad, desmayos, etc.
El acceso a los puntos dbiles, con el fin de lograr efectos marciales destructivos,
se fundament a travs de la Acupuntura mediante el estudio del cuerpo humano y
sus mtodos de sanacin o equilibrio energtico yin-yang, el anlisis del flujo y
direccin de estas energas, e incluso el sistema horario del momento preciso del
da en el que los puntos se encuentran abiertos o cerrados (cronopuntura).
Tambin en relacin a los puntos dbiles el Kenpo sigue la mxima de los Grandes
Maestros: en la sencillez reside la mxima eficacia; es por ello que los puntos
dbiles ms utilizados en el Honorable Arte son aquellos seguros, es decir los de
gran sensibilidad, y fcil localizacin y acceso, pues existen factores como por
ejemplo la movilidad del oponente, o un exceso de grasa corporal (proteccin
adiposa) que pueden dificultar la localizacin de determinados puntos.
Utilizar los puntos seguros no solo facilita nuestra precisin y eficacia, sino que
adems reduce la posibilidad de error y de que nuestra accin pudiera resultar
intil debido a circunstancias como por ejemplo una anomala anatmica, exceso
de grasa localizada, un poderoso fsico del agresor que le favorezca y minimice
nuestro ataque dejndonos en una situacin desfavorable o por el consumo de
ciertas sustancias; hemos de tener en cuenta que el organismo de cada uno es
distinto, por lo que no siempre se producen los mismos efectos en una u otra
persona.
- 113 -
Conocer la correcta localizacin de los puntos dbiles, as como la direccin,
ngulo de incidencia, tipo de ataque ms adecuado y sus efectos, son factores a
tener en cuenta para conseguir nuestro objetivo con mayores posibilidades de
xito, lo que es especialmente importante cuando se utilizan movimientos menores
(yin).
Ms all del punto dbil en cuestin, en el arte del Kenpo los golpes mayores
(yang) que se utilizan para acabar con el agresor lo hacen destrozando la zona de
impacto, atravesndola por completo a modo de rompimiento (tameshiwari); sin
embargo un golpe yang, que no sea tan poderoso, ni tan penetrante, podra ser
letal si al impactar sobre el pecho, directo al corazn, coincidiese con un momento
vulnerable del ciclo cardaco, o con mayor motivo si hubiera una cardiopata previa.
Hemos de tener en cuenta que hay ocasiones en las que, por determinadas
circunstancias, no es posible o no es conveniente realizar un golpe yang, como por
ejemplo al carecer de un slido anclaje, por encontrarnos en un espacio muy
reducido o por la poderosa masa muscular del agresor; razones por las que se
hace necesario el estudio de los ataques yin a los puntos dbiles, algo fundamental
en el Kenpo Kenjukabo, especialmente para aquellas personas que por su
condicin fsica, edad o sexo no puedan generar una adecuada potencia yang.
Los puntos dbiles se han de estudiar siempre con prudencia, ya sea de forma
aislada, o bien durante el aprendizaje de las formas, combate, o tcnicas lo que es
muy comn en las artes Kenpo. Los primeros puntos dbiles que un estudiante de
Kenjukabo ha de conocer son los bsicos de los 5 resortes, para posteriormente
continuar con el estudio de otros puntos dbiles a medida que va aumentando su
destreza y nivel tcnico, para finalmente con el tiempo convertirse en un experto en
aquellos que le sean los ms tiles teniendo en cuenta sus necesidades de
autodefensa, cualidades o manera de sentir el arte.
- 114 -
Dependiendo del resorte atacado, la direccin y el ngulo empleado entre otras
consideraciones- obtendremos unos u otros resultados, como disfunciones
neurolgicas, vasculares, articulares, respiratorias, digestivas, etc., por lo que es
muy necesario extremar las precauciones debido a las graves consecuencias que
pudieran derivarse de un ataque excesivo o descontrolado a un punto dbil; por
todo ello es de gran importancia tener unos conocimientos bsicos de primeros
auxilios/reanimacin (kuatsu).
Los puntos dbiles en donde acaba un nervio, hay un cruce con otro nervio o en
donde adquiere la forma de Y, son puntos del cuerpo por donde es ms fcil
introducir en el sistema nervioso la energa procedente del exterior para lograr una
disfuncin corporal, o si fuera el caso realizar una reanimacin kuatsu gracias a la
reflexologa del cuerpo, es decir, mediante los actos reflejos innatos, involuntarios
y previsibles a un estmulo determinado, que forman parte del funcionamiento
normal del sistema nervioso; todo depender del tipo de estimulacin realizada.
Los nervios van pasando entre msculos, tendones, huesos, ligamentos, tejido
celular subcutneo, etc.; conociendo la forma de acceder a ellos provocaremos en
nuestro oponente un intenso dolor, un descontrol corporal, una disfuncin de
rganos, desmayos, utilizando una fuerza nfima.
Un buen nmero de puntos son sensibles en un radio de accin del tamao de una
moneda grande. Si atacamos una zona con dos o ms puntos dbiles prximos,
los efectos se acumularn (lo mismo ocurrir si atacamos dos puntos distantes al
mismo tiempo).
- 115 -
El dolor ocasionado por el ataque a un punto nervioso se debe a que la energa se
acumula al quedar bloqueada; para mitigar el dolor, y hacer que la energa fluya de
nuevo por dicho punto, la zona afectada se ha de palmear y frotar en la direccin
en la que fluya la energa, o bien frotar con la mano formando crculos. Aparece
entumecimiento cuando se invierte la energa, y disfuncin si se fuerza el flujo.
Es conveniente conocer los efectos del ataque a los puntos dbiles que utilicemos,
y las maniobras de reanimacin (kuatsu), para ser eficaces y evitar daos
importantes e irreversibles a nuestros semejantes, as como los problemas legales
asociados (el conocimiento evita errores). Para instructor de Kenjukabo, adems
de tener los conocimientos tcnicos y pedaggicos necesarios, es obligado haber
superado satisfactoriamente el Curso de Primeros Auxilios correspondiente.
CABEZA
FRENTE
UBICACIN: Resorte o grupo de puntos situados en la frente.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia el centro de la cabeza.
DAOS: Ramificaciones de una de las ramas del nervio trigmino,
nervios y arterias supraorbitales.
EFECTOS: Dolor, descontrol, aturdimiento y trastorno de la visin.
ENTRECEJO
UBICACIN: Punto situado en la Lnea Central, entre los dos ojos, en la
parte superior de la nariz.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa o descendente hacia dentro.
DAOS: Rama del nervio supraorbital, vena y arteria angulares.
Si en el momento de un potente golpe los msculos del cuello se
encontrasen relajados o poco tensos, podran ocasionarse lesiones
cervicales y del bulbo raqudeo por hiperflexin del cuello hacia atrs.
- 116 -
EFECTOS: Dolor, trastorno de la conciencia y de la visin si es un golpe
leve directo con palma o puo. Si la intensidad del ataque es mayor, y la
trayectoria es descendente, se producir adems una disfuncin
corporal con flojedad en las piernas y cada. Un golpe extremo podra
ocasionar serias lesiones cervicales, as como un profundo sncope con
resultados letales en caso de ser lesionado el bulbo raqudeo, debido a
los trastornos neurovegetativos originados, especialmente del sistema
respiratorio y circulatorio; la ruptura del bulbo raqudeo producira la
muerte inmediata.
CEJA INTERIOR
UBICACIN: Punto situado bajo el nacimiento de las cejas en el borde
del agujero supraorbital.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Ascendente aplastando el nervio contra el hueso.
DAOS: Rama del nervio supratroclear.
EFECTOS: Dolor, descontrol, trastorno de la visin, aturdimiento e
incluso prdida del conocimiento.
CEJA EXTERIOR
UBICACIN: Punto situado en la depresin sea que hay por encima de
los extremos de las cejas.
ATAQUE: Golpe o friccin rpida.
TRAYECTORIA: Descendente de atrs hacia delante y en direccin al
ojo.
DAOS: Rama del nervio facial. Fractura sea y lesiones oculares si el
golpe es muy potente.
EFECTOS: Dolor, relajacin muscular del cuello, trastorno de la visin,
aturdimiento e incluso prdida del conocimiento.
SIEN
UBICACIN: Punto situado a los lados de la frente, entre los huesos
frontal y temporal, en la zona de interseccin de las suturas
esfenofrontal, coronal y esfenoparietal.
ATAQUE: Golpe o presin.
- 117 -
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Nervio temporal profundo y rama temporal del nervio facial.
Rama de la arteria y vena temporales.
EFECTOS: Prdida temporal de la visin, y del conocimiento debido al
shock ocasionado por golpe. Un golpe extremo podra resultar letal por
lesin cerebral, especialmente si se fractura la estructura del crneo.
GLOBO OCULAR
UBICACIN: rgano situado en el interior de la rbita (cavidad sea
protectora), un ojo a cada lado del tabique nasal.
ATAQUE: Friccin, presin o golpe.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Lesiones en las estructuras del globo ocular, como la
conjuntiva, la esclertica, la crnea (muy sensible al dolor y temperatura)
y la retina. Fibras nerviosas de la retina (que convergen en el nervio
ptico) y capilares.
EFECTOS: Intenso dolor, ceguera temporal por cierre inmediato de los
prpados, lagrimeo, irritacin y enrojecimiento. Prdida del equilibrio y
de la capacidad de reaccin. Posible desprendimiento de retina (parcial
o total). Bradicardia, sncope y daos irreversibles que pudieran
ocasionar ceguera permanente en los casos ms graves.
TABIQUE NASAL
UBICACIN: Prominencia situada en la Lnea Central, entre las dos
rbitas.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Descendente a 45, hacia el centro de la cabeza.
DAOS: Epistaxis, desvo o fractura del tabique nasal (hueso etmoides)
que podra seccionar las fibras de los nervios olfativos, ocasionando
prdida de olfato.
EFECTOS: Dolor, lagrimeo y prdida temporal de la visin.
PABELLN AUDITIVO
UBICACIN: Conducto auditivo externo, en el centro de las orejas.
ATAQUE: Golpe.
- 118 -
TRAYECTORIA: Directa, comprimiendo intensamente el aire alojado en
el interior del conducto auditivo.
DAOS: Rotura de la membrana del tmpano.
EFECTOS: Intenso dolor interno, contraccin de la musculatura del
cuello, disminucin de la audicin, descontrol ocular, mareos y vrtigos
con tendencia a caerse por la prdida del sentido del equilibrio, y
desmayo.
MANDBULA LATERAL
UBICACIN: Punto situado en el maxilar inferior, en la lnea imaginaria
de la cara formada entre el lbulo de la oreja y la punta del mentn, a
dos dedos de las comisuras de los labios hacia la oreja.
- 119 -
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia el centro del cuello
aplastando el nervio contra el hueso.
DAOS: Rama mandibular marginal del nervio facial (donde se ramifica
el nervio).
EFECTOS: Dolor, descontrol funcional, trastornos en la visin y prdida
del conocimiento.
MENTN LATERAL
UBICACIN: En los laterales de la barbilla, bajo las comisuras de los
labios en donde se encuentran los agujeros mentonianos (uno a cada
lado del mentn), a medio camino entre la base mandibular y el borde
inferior dental.
ATAQUE: Presin, friccin o golpe.
TRAYECTORIA: Descendente hacia el cuello.
DAOS: Nervio mentoniano.
EFECTOS: Dolor, disfuncin muscular de cuello y cuerpo, trastorno de la
visin y prdida del conocimiento.
CUELLO
LARINGE
UBICACIN: Punto situado en la Lnea Central, en la prominencia que
forma la laringe en la garganta (nuez).
ATAQUE: Presin o golpe.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Ramas del nervio vago, entre otras importantes inervaciones
nerviosas y cartlagos larngeos.
EFECTOS: Un ataque leve ocasionar dolor, tos y sensacin de ahogo
por el cese transitorio de la respiracin (apnea) con espasmos
respiratorios debido al efecto reflejo, y percepcin de estar en peligro de
muerte. Un ataque algo ms intenso causara una importante inhibicin
de las funciones neurovegetativas, nuseas, vmitos, convulsiones y
rpida prdida del conocimiento que podra ser fatal.
- 120 -
Un potente ataque causara adems otros efectos letales, como por
ejemplo la obstruccin de la parte superior de la trquea debido a las
lesiones producidas en los cartlagos que provocaran la asfixia directa
(incluso podran romperse las arterias apareciendo una hemorragia que
inundara los pulmones). En los casos ms extremos podra producirse
el aplastamiento de la trquea contra el cuerpo vertebral cervical.
CARTIDA
UBICACIN: Punto situado en las zonas laterales del cuello, en el borde
anterior del msculo esternocleidomastoideo, a la altura de la nuez, en
donde las arterias cartidas comunes se bifurcan en internas y externas.
ATAQUE: Golpe o presin.
TRAYECTORIA: A 45 hacia el centro del cuello ascendente o
descendente, dependiendo de si se pretende que el adversario arquee
su cuerpo hacia atrs (en este caso tender a elevar sus brazos) o que
se desplome (dejando caer sus brazos) respectivamente.
DAOS: Un violento golpe ocasionara una brutal bajada de la tensin,
lo que el organismo no podra soportar ocasionando un estado de
inhibicin apareciendo un sncope; si la musculatura del cuello estuviera
relajada el golpe podra daar tambin a las vrtebras cervicales.
Una estrangulacin a la arteria cartida dificultara el flujo sanguneo al
cerebro, el nervio vago por reflejo ocasionara una disminucin del ritmo
cardaco y reduccin de la presin arterial.
EFECTOS: Dolor, rpido debilitamiento, disfuncin funcional, prdida de
la visin, mareos y prdida del conocimiento en 5 o 6 segundos, que
podra ser letal si en 3 o 4 minutos no llegase el oxgeno de la sangre al
cerebro.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
UBICACIN: Punto situado en las zonas laterales del cuello, en el
centro del msculo esternocleidomastoideo, a la altura de la nuez.
ATAQUE: Presin o golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Directa atravesando el cuello, ascendente hacia el
centro de la cabeza o descendente hacia el centro del pecho.
DAOS: Nervio cervical transverso. Un potente golpe podra afectar
tambin a las vrtebras cervicales.
- 121 -
EFECTOS: Trayectoria directa: dolor, debilidad corporal y trastorno de la
conciencia. Trayectoria ascendente: dolor, repentina tensin muscular y
trastorno de la conciencia. Trayectoria descendente: dolor, relajacin
muscular, sbito abatimiento de las fuerzas con descontrol funcional y
derrumbamiento, as como trastorno de la conciencia.
OCCIPITAL LATEROPOSTERIOR
UBICACIN: Punto situado en las zonas lateroposteriores del cuello, a
dos dedos bajo la base del crneo, justo en la depresin formada entre
la zona occipital del msculo trapecio y la mastoidea del msculo
esternocleidomastoideo.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 hacia el centro de la cabeza.
DAOS: Nervio occipital, y arteria y vena occipitales.
EFECTOS: Intenso dolor, prdida de la funcin motora, trastorno de la
conciencia o prdida del conocimiento y posible contusin cervical.
CERVICALES 3-4
UBICACIN: Punto situado por debajo de la base del crneo, entre las
vrtebras C3 y C4, en el espacio intervertebral (en el centro del cuello).
ATAQUE: Golpe. Una manipulacin tambin podra afectar a este punto.
TRAYECTORIA: Directa por golpe. Indirecta por manipulacin
(hiperrotacin.o hiperextensin).
DAOS: Lesiones en la articulacin occipitocervical: hernia discal, lesin
o rotura de la mdula espinal por dislocacin de la vrtebra y daos a
los nervios cervicales, como por ejemplo al nervio frnico que inerva el
diafragma y afecta a la respiracin (una lesin al nivel de la C4, o ms
arriba, podra resultar letal por paralizar el diafragma).
EFECTOS: Dolor, prdida temporal o permanente de la sensibilidad y
movilidad del tronco y extremidades, prdida del conocimiento, sncope
y muerte por fallo de funciones vitales.
- 122 -
TRONCO (FRONTAL)
ESCOTADURA ACROMIOCLAVICULAR
UBICACIN: Punto situado por encima y detrs de la clavcula, en la
depresin formada entre esta y la espina de la escpula, hacia la
articulacin acromioclavicular del hombro.
ATAQUE: Presin punzante.
TRAYECTORIA: Descendente hacia el suelo.
DAOS: Plexo braquial, arteria y vena subclavias.
EFECTOS: Dolor, relajacin de msculos y tendones del hombro y
derrumbamieto.
- 123 -
BOCA DEL ESTMAGO
UBICACIN: Tambin conocido como Plexo Solar o Celaco, este punto
est situado en la Lnea Central, bajo la punta del esternn (apfisis
xifoides).
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia el interior.
DAOS: Este punto al carecer de proteccin afecta significativamente al
diafragma, plexo nervioso solar y en consecuencia a los nervios que
comprende como los esplcnicos (viscerales), ramas del nervio vago y
nervio frnico.
EFECTOS: Intenso dolor, disfuncin fsica (el afectado se dobla por la
cintura hacia delante) y descontrol de la musculatura inferior del cuerpo,
parlisis transitoria del diafragma y de los msculos abdominales, e
incluso de algunos del trax (espasmos diafragmticos), con sensacin
de falta de aire, dificultad para respirar y percepcin aparente de estar
en peligro de muerte. Un potente golpe, en determinadas circunstancias,
pudiera derivar en prdida del conocimiento y fatales consecuencias.
Si el golpe se produjese en otro punto situado dos dedos ms abajo -con
la misma trayectoria descendente- los efectos seran similares aunque
menos intensos, y podra tambin repercutir en el estmago
ocasionando nuseas o vmitos.
HGADO
UBICACIN: rgano de numerosas funciones metablicas, situado en
el lado derecho y superior de la cavidad abdominal -cuya superficie
superior est en contacto con el diafragma- y protegido en gran parte
por la armadura torcica, excepto una regin entre los dos arcos
costales, por lo que los golpes en las costillas bajas, en especial a las
flotantes, le afectan de lleno.
ATAQUE: Golpe penetrante al lado derecho de la lnea central, a la
altura del ombligo, en lnea vertical con el pezn.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 hacia el interior.
DAOS: Vescula biliar e hgado.
EFECTOS: Dolor, descontrol y debilitamiento de la musculatura inferior y
reduccin de la movilidad, espasmos diafragmticos, nuseas y mareos.
- 124 -
Un golpe extremo que rajase o partiese el hgado ocasionara una
prdida de sangre y bilis, produciendo una importante cada de la
tensin disminuyendo su flujo sanguneo y por lo tanto el aporte de
oxgeno, estado de shock, infeccin y peritonitis.
BAZO
UBICACIN: rgano formador de sangre situado en el lado izquierdo
de la parte superior del abdomen, justo por debajo del diafragma y
protegido por las costillas de la armadura torcica (su parte posterior
est prxima a la columna vertebral).
ATAQUE: Golpe penetrante al lado izquierdo de la lnea central, a la
altura del ombligo, en lnea vertical con el pezn.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 hacia el interior.
DAOS: Estmago y bazo.
EFECTOS: Dolor, descontrol y debilitamiento de la musculatura inferior y
reduccin de la movilidad, espasmos diafragmticos, nuseas y mareos.
Si el bazo se daase o rompiese, bien por aplastamiento, por
propagacin de una sacudida derivada de un traumatismo en otra regin
del cuerpo o por los fragmentos seos al romperse las costillas, se
producira una hemorragia interna potencialmente grave ocasionando
dolor (sntoma ms destacado de la rotura del bazo), presin arterial
baja y estado de shock.
COSTILLAS 3-4
UBICACIN: Punto situado en la zona frontal del trax, entre la clavcula
y el pezn, a la altura de los terceros espacios intercostales.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia el interior.
DAOS: Ramas de nervios intercostales. Contusin leve, fisura o en los
casos ms graves fractura de la costilla con posibles daos vasculares y
orgnicos.
EFECTOS: Intenso dolor, disfuncin pulmonar que dificultar la
respiracin, posibles espasmos diafragmticos y cardacos, y descontrol
muscular de la parte inferior del cuerpo; en los casos ms graves
hemorragia interna, cada de la presin sangunea y estado de shock.
- 125 -
COSTILLAS 5-6
UBICACIN: Punto situado en el pezn, a la altura de los quintos
espacios intercostales.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Ramas de nervios intercostales. Contusin leve, fisura y si el
golpe es extremo podra ocasionar graves lesiones como la fractura de
la costilla con posibles daos vasculares y orgnicos.
EFECTOS: Intenso dolor, dificultades respiratorias, espasmos
pulmonares, diafragmticos y cardacos; descontrol de la parte inferior
del cuerpo y en los casos graves hemorragia interna, cada de la presin
sangunea y estado de shock.
COSTILLAS 6-7
UBICACIN: Punto situado en la zona baja del msculo pectoral, en
lnea con el pezn, a la altura de los sextos espacios intercostales.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Hacia el exterior a 45.
DAOS: Contusin leve, fisura o en los casos ms graves fractura de la
costilla con posibles daos vasculares y orgnicos.
EFECTOS: Intenso dolor, espasmos diafragmticos, descontrol
muscular de la parte inferior del cuerpo, y en los casos ms graves
hemorragia interna, descenso de la presin sangunea y shock.
TANDEN
UBICACIN: Punto situado en la Lnea Central bajo el ombligo, tres
dedos hacia abajo -y hacia dentro- de este, en el pliegue de la cintura
que aparece al inclinar el torso hacia delante o al sentarse (a la altura
del nudo del cinturn del kenpogi).
Este punto se sita sobre el intestino delgado y carece de proteccin
sea, solo protegido lateralmente por el msculo recto del abdomen e
interiormente por el epipln mayor o repliegue del peritoneo que une las
vsceras entre s y rico en tejido graso (segn el grado de obesidad que
se tenga), localizado entre la pared abdominal y los intestinos.
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia dentro.
- 126 -
DAOS: Un golpe dbil suele ser contrarrestado por la faja abdominal,
por el delantal de los epiplones (omentos) y por la movilidad y estructura
hueca del intestino delgado. Un potente golpe puede ocasionar lesiones
intraabdominales: en las asas intestinales al ser aplastadas o
comprimidas contra la columna vertebral, y rotura de la pared intestinal
-debido a la compresin del gas interior generado por la digestin de los
alimentos- saliendo el contenido del intestino ocasionando una
peritonitis. Un poderoso golpe ms abajo del tanden, en la misma lnea
(bajo el nudo del cinturn del kenpogi), podra producir una fractura en la
pelvis y ocasionar una hemorragia interna en la vejiga.
EFECTOS: Intenso dolor, contraccin abdominal refleja, derrumbe
corporal, prdida del conocimiento y de la respiracin. En el caso de
hemorragia interna se producira un estado de shock y descenso de la
tensin arterial (los ataques a este punto pueden resultar letales).
TESTCULOS
UBICACIN: Dos rganos situados en la Lnea Central, en la regin
inferior del abdomen, tras el pene y dentro del escroto (bolsa de piel que
los cubre).
ATAQUE: Golpe, presin, pinzamiento o agarre con efecto aadido de
torsin y/o arrancamiento.
TRAYECTORIA: Ascendente.
DAOS: Desequilibrio orgnico del cuerpo (especialmente el glandular
de los rganos sexuales), vindose afectados los nervios de la regin
inguinal, vasos sanguneos y vasos linfticos de los testculos.
EFECTOS: Dolor temporal muy intenso y paralizante con prdida de la
- 127 -
funcin motora, contraccin refleja de los msculos abdominales (y los
de la cara), rpido descenso de la presin arterial, sudores fros,
sensacin de falta de aire al respirar, nuseas e incluso prdida de la
conciencia. Un golpe extremo aplastar brutalmente los testculos
desplazndolos hacia el interior del canal inguinal, lo que podra
ocasionar un importante desorden neurovegetativo y profundo sncope
de letales consecuencias.
TRONCO (LATERAL)
AXILA
UBICACIN: Punto situado en la lnea lateral, en el centro de cada axila
(justo entre la parte anterior y posterior del trax), en el tercer espacio
intercostal.
ATAQUE: Golpe punzante, presin o pinzamiento.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Ramas laterales del nervio torcico, especialmente si se realiza
con un pequeo giro para aplastar bien el nervio; tambin nervio, vena y
arteria axilares, entre otros (la mayora de los nervios y vasos
sanguneos que inervan las extremidades superiores pasan por las
axilas).
EFECTOS: Intenso dolor, efecto de retirada (flexor) y parlisis temporal
del brazo, espasmos musculares, cardacos, pulmonares y
diafragmticos dificultando la respiracin.
COSTILLA 11
UBICACIN: Punto situado en la lnea lateral, en las puntas de las 11
costillas.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa desde la punta de la costilla hacia la espalda.
DAOS: Contusin que afecta a una rama del nervio intercostal
torcico. Tambin pudiera fracturarse la costilla y perforar el rin.
EFECTOS: Intenso dolor, descontrol muscular y mareos. En los casos
ms graves de perforacin del rin se producira una hemorragia
interna y cada de la presin sangunea, vasoconstriccin, prdida del
- 128 -
abastecimiento de oxgeno y necrosis (muerte celular) si no se normaliza
la circulacin, disminucin o ausencia total de produccin de orina por el
rin, y aumento de la urea presente en la sangre, que determina una
grave forma de intoxicacin (coma urmico) que de no corregirse sera
letal. El rin es un rgano filtro depurativo de la sangre y productor de
orina situado en la parte posterior del abdomen, uno a cada lado de la
zona dorsolumbar de la columna vertebral (entre las dos ltimas costillas
y la cresta ilaca de los huesos de la cadera); la mitad inferior de los dos
riones carece de proteccin sea, solo la muscular y la del tejido graso
perirrenal.
COSTILLA 12
UBICACIN: Punto situado en la parte lateroposterior del tronco, en la
punta de las 12 costillas.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 hacia dentro, en direccin al rin.
DAOS: Rama del nervio intercostal, fractura de la costilla y perforacin
del rin.
EFECTOS: Intenso dolor, descontrol muscular, mareos y hemorragia
interna con las consecuencias citadas en el punto anterior.
SUBCOSTAL
UBICACIN: Punto situado justamente bajo la punta de las 12 costillas.
ATAQUE: Presin o golpe.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia dentro, en direccin a los
genitales.
DAOS: Rama del nervio subcostal.
EFECTOS: Intenso dolor, descontrol muscular, mareos, flojedad en las
piernas y cada.
CADERA
UBICACIN: Punto situado en la lnea lateral, a cada lado del cuerpo,
por encima del hueso de la cadera (cresta ilaca), en lnea con la punta
de las 11 costillas, a la altura del ombligo; punto de fcil acceso tanto si
el adversario est de lado como si se encuentra frente a nosotros, o
incluso de espaldas.
- 129 -
ATAQUE: Presin o golpe.
TRAYECTORIA: Descendente contra el hueso.
DAOS: Rama del nervio iliohipogstrico.
EFECTOS: Intenso dolor, parlisis temporal y disfuncin de la pierna del
lado atacado ocasionando la cada del adversario hacia ese lado.
TRONCO (DORSAL)
DORSALES D3-D4
UBICACIN: Punto situado a dos dedos hacia los laterales del extremo
inferior de la apfisis espinosa de la 3 vrtebra dorsal, en el espacio
intercostal, a la altura de la articulacin esfrica del hombro que forma la
cavidad glenoidea de la escpula (omplato) con la cabeza del hmero.
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia el pulmn del lado atacado.
DAOS: Nerviosos al afectar directamente al sistema nervioso central.
Vasculares al afectar a los grandes vasos superiores del corazn y
pulmonares por la onda de choque producida por el impacto. Posibles
daos discales y medulares por la proximidad con la columna.
EFECTOS: Intenso dolor, parlisis diafragmtica y parcial del pulmn,
con anomalas respiratorias e incluso sntomas de asfixia si el golpe es
lo suficientemente potente que penetre la masa muscular. Prdida
temporal o permanente de la sensibilidad de parte del cuerpo (por
debajo del nivel en el que la mdula est daada) y de las extremidades
inferiores.
DORSALES D4-D5
UBICACIN: Punto situado a dos dedos hacia los laterales del extremo
inferior de la apfisis espinosa de la 4 vrtebra dorsal, en el espacio
intercostal, a la altura de la axila.
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: A 45 directo hacia la columna y corazn.
DAOS: Nerviosos, vasculares y cardacos. Posibles daos discales y
medulares por la proximidad con la columna.
- 130 -
EFECTOS: Intenso dolor, presin en el pecho, posible arritmia cardiaca
y sntomas de infarto si se ataca con la energa suficiente. Prdida
temporal o permanente de la sensibilidad de parte del cuerpo y de las
extremidades inferiores.
DORSALES D5-D6
UBICACIN: Punto situado a dos dedos hacia los laterales del extremo
inferior de la apfisis espinosa de la 5 vrtebra dorsal, en el espacio
intercostal, a una altura bajo la mitad del hueso de la escpula.
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 hacia la columna y corazn.
DAOS: Nerviosos, vasculares y cardacos. Posibles daos discales y
medulares por la proximidad con la columna.
EFECTOS: Dolor, presin en el pecho y posible arritmia cardaca.
Prdida temporal o permanente de la sensibilidad de parte del cuerpo y
de las extremidades inferiores.
DORSALES D7-D8
UBICACIN: Punto situado a dos dedos hacia los laterales del extremo
inferior de la apfisis espinosa de la 7 vrtebra dorsal, en el espacio
intercostal, a la altura de la base del hueso de la escpula.
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 hacia la columna y diafragma.
DAOS: Nerviosos, vasculares y respiratorios. Posibles daos discales
y medulares por la proximidad con la columna.
EFECTOS: Intenso dolor, parlisis diafragmtica causando dificultades
respiratorias, incluso con sntomas de asfixia si el golpe lleva la energa
necesaria. Prdida temporal o permanente de la sensibilidad de parte
del cuerpo y de las extremidades inferiores.
LUMBARES L1-L2
UBICACIN: Punto situado a dos dedos hacia los laterales del extremo
inferior de la apfisis espinosa de la 1 vrtebra lumbar, en el espacio
intercostal, a la altura de la punta de las ltimas costillas (flotantes).
ATAQUE: Golpe penetrante.
- 131 -
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia la columna y abdomen.
DAOS: Nerviosos y vasculares. Posibles daos discales o medulares,
por la proximidad con la columna, y daos renales.
EFECTOS: Intenso dolor, completa disfuncin fsica y posibles lesiones
en el rin. Prdida temporal o permanente de la sensibilidad de parte
del cuerpo y de las extremidades inferiores.
LUMBARES L2-L3
UBICACIN: Punto situado a dos dedos hacia los laterales del extremo
inferior de la apfisis espinosa de la 2 vrtebra lumbar, en el espacio
intercostal, a medio camino entre la punta de las costillas flotantes y el
borde superior de la cresta ilaca.
ATAQUE: Golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia la columna y vejiga urinaria.
Por su peligrosidad no golpear hacia los riones.
DAOS: Nerviosos, vasculares y urinarios. Posibles daos discales por
la proximidad con la columna, y en los riones si el golpe se dirige hacia
ellos.
EFECTOS: Intenso dolor, disfuncin y prdida de sensibilidad en las
piernas, y descontrol de la vejiga.
BRAZO
HOMBRO FRONTAL
UBICACIN: Punto situado en la cabeza anterior del hombro.
ATAQUE: Presin o golpe.
TRAYECTORIA: Directo aplastando el nervio contra la cabeza del
hueso hmero.
DAOS: Nervio circunflejo (axilar) que inerva el msculo deltoideo, la
piel sobre el mismo y la cpsula de la articulacin humeral.
EFECTOS: Dolor, disfuncin y parlisis temporal del brazo.
- 132 -
del bceps), existe otro cuatro dedos ms arriba de dicho punto (zona
alta del bceps) prximo al hombro; ambos de caractersticas comunes.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa hacia el hueso hmero.
DAOS: Nervio mediano.
EFECTOS: Dolor, disfuncin total del brazo y posible trastorno de la
conciencia si el ataque fuera poderoso.
BCEPS BAJO-CUBITAL
UBICACIN: En la zona baja de la cara interior del brazo, en el borde
del bceps del lado del hueso cbito del antebrazo (lado del dedo
meique), entre el bceps y el trceps justo pasando el codo.
ATAQUE: Presin o golpe.
TRAYECTORIA: Directa aplastando el nervio contra el hueso.
DAOS: Nervio cubital.
EFECTOS: Intenso dolor, retraccin, disfuncin y posible trastorno de la
conciencia si el ataque es poderoso.
BCEPS BAJO-RADIAL
UBICACIN: En la zona baja de la cara interior del brazo, en el borde
del bceps del lado del hueso radial del antebrazo (lado del dedo pulgar),
entre el bceps y el trceps a dos dedos de la articulacin del codo.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa hacia el hueso.
DAOS: Nervio musculocutneo.
EFECTOS: Dolor, disfuncin total del brazo, trastorno de la conciencia,
mareos y nuseas.
- 133 -
EFECTOS: Intenso dolor, debilitamiento del brazo, disfuncin corporal e
incluso posible arritmia y/o trastorno de conciencia.
ANTEBRAZO
ANTEBRAZO ANTERIOR ALTO-CUBITAL
UBICACIN: En la zona alta de la cara interior del antebrazo, junto a su
borde del lado del dedo meique, dos dedos ms abajo del pliegue
cubital del codo.
ATAQUE: Presin o golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Nervio cubital.
EFECTOS: Dolor, disfuncin corporal, debilidad en el brazo atacado y
retraccin del mismo (efecto flexor de retirada).
- 134 -
ANTEBRAZO ANTERIOR ALTO-RADIAL
UBICACIN: En la zona alta de la cara interior del antebrazo, cerca de
su borde del lado del dedo pulgar, dos dedos ms abajo del pliegue
radial del codo.
ATAQUE: Presin o golpe penetrante.
TRAYECTORIA: Hacia la mano o hacia el codo.
DAOS: Nervio radial.
EFECTOS: Intenso dolor, parlisis temporal del brazo y debilidad en las
piernas.
MUECA
MUECA ANTERIOR CUBITAL
UBICACIN: En la cara interior de la mueca, justo por encima de su
pliegue cubital (lado del dedo meique).
ATAQUE: Golpe o presin.
TRAYECTORIA: Hacia la mueca.
DAOS: Nervio cubital.
EFECTOS: Intenso dolor, disfuncin y debilitamiento muscular de mano
y mueca que se relajan y tienden a plegarse (retraccin por reflejo),
debilitamiento del antebrazo y brazo, e incluso de toda la parte lateral
del cuerpo si el ataque es muy intenso.
- 135 -
MUECA POSTERIOR RADIAL
UBICACIN: En el dorso o cara exterior de la mueca, dos dedos por
encima de su pliegue radial (lado del dedo pulgar), en la depresin
formada por los tendones de los msculos extensores del pulgar.
ATAQUE: Golpe, presin o friccin.
TRAYECTORIA: Hacia la mano.
DAOS: Nervio radial.
EFECTOS: Dolor, apertura y debilidad muscular de mano y antebrazo.
MANO
BORDE-INTERIOR TENAR
UBICACIN: Punto situado en la palma de la mano, junto al borde
interior de la prominencia carnosa del pulgar (msculos tenares) en lnea
con la escotadura que forman los dedos ndice y corazn.
ATAQUE: Presin o golpe punzante.
TRAYECTORIA: Directa hacia el hueso.
DAOS: Ramas digitales del nervio mediano. El ataque ser ms
daino si la mano atacada se encuentra apoyada firmemente para evitar
el retroceso de la misma.
EFECTOS: Intenso dolor, disfuncin de la mano debilitndola
temporalmente, y retraccin de la misma con tendencia a inclinar el
cuerpo hacia el lado de la mano atacada.
- 136 -
EFECTOS: Dolor, prdida de fuerza en la mano y apertura repentina de
la misma, retroceso del codo y tendencia del cuerpo a inclinarse hacia
atrs.
MUSLO
MUSLO MEDIO INTERIOR
UBICACIN: Punto situado en la zona media del muslo, entre su cara
frontal y su cara lateral interna (entre los msculos recto anterior y
semitendinoso), a medio camino entre la cadera y la rodilla.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa aplastando el nervio femoral contra el hueso.
DAOS: Neurolgicos (nervio femoral) y tambin vasculares (arteria
femoral) afectando al flujo sanguneo de las piernas si el golpe es muy
potente y penetrante (el nervio pasa por encima de la arteria que
abastece de sangre a las piernas).
EFECTOS: Dolor, disfuncin y desplazamiento de la pierna hacia el
exterior. Si tras un potente golpe la pierna contina apoyada en el suelo,
se originar un desplazamiento lateral de la rodilla y torcedura del pi
que junto con el peso del cuerpo podra ocasionar lesiones
ligamentosas, rotura de huesos del tobillo y pi, e incluso daos en la
cadera. Importantes problemas circulatorios, especialmente si no son
buenas las condiciones del sistema vascular del afectado.
- 137 -
EFECTOS: Dolor, debilidad y disfuncin muscular de la pierna
desplazndola hacia fuera (efecto reflejo de retirada), e incluso trastorno
de la conciencia.
- 138 -
MUSLO BAJO FRONTAL
UBICACIN: Punto situado en la zona baja de la cara anterior del
muslo, hacia su lado externo (entre los msculos recto anterior y vasto
externo), a dos dedos por encima de la rodilla.
ATAQUE: Golpe punzante.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 atravesando la rodilla.
DAOS: Rama del nervio femorocutneo lateral.
EFECTOS: Dolor, parlisis temporal de msculos y tendones e
hiperextensin de la rodilla.
- 139 -
RODILLA
TENDN DEL CUDRICEPS
UBICACIN: Punto situado en la lnea central de la cara anterior de la
zona baja del muslo, por encima de la rtula (patela), lugar en donde se
fija el tendn del cudriceps.
ATAQUE: Golpe penetrante o friccin profunda y rpida.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 (golpe). Ascendente y/o
descendente a lo largo del tendn (friccin).
DAOS: Los de mayor relevancia son los ocasionados por un potente
golpe que pudiera ocasionar una dislocacin articular (con unos 30 kg.
de presin), inflamacin o rotura del tendn, desgarro o distensin
ligamentosa violenta que pudiera afectar al ligamento rotuliano (patelar)
que une la parte inferior de la rtula y la parte superior de la tibia, e
incluso a los ligamentos internos (cruzados).
EFECTOS: Dolor, relajacin de toda la pierna, hiperextensin de la
rodilla al carecer de tensin muscular y cada. Mismos efectos que al
friccionar el punto del tendn rotuliano (extensin del tendn del
cudriceps), situado bajo la rtula.
- 140 -
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Ascendente a 45 atravesando la rodilla.
DAOS: Nervio peroneo comn.
EFECTOS: Dolor, parlisis temporal de msculos y tendones,
debilitamiento muscular del lado atacado e hiperextensin de la rodilla.
CORVA
UBICACIN: Punto situado bajo el pliegue del hueco poplteo (parte
trasera de la rodilla), hacia el centro exterior de la zona alta de la
pantorrilla (abultamiento del gemelo externo).
ATAQUE: Presin o golpe punzante.
TRAYECTORIA: Descendente a 45 hacia dentro.
DAOS: Nervio safeno externo y citicopoplteo, vena safena externa y
popltea, y arteria popltea.
EFECTOS: Intenso dolor, debilidad y disfuncin de la pierna atacada
incapacitndola para mantenerse recta, desequilibrio y derrumbe.
TIBIA
ESPINILLA BAJA
UBICACIN: Punto situado por encima del tobillo, en la cara anterior de
la tibia, a una altura de cuatro dedos por encima del malolo interno
(prominencia sea del extremo inferior de la tibia).
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Nervio tibial anterior.
EFECTOS: Por ser una zona con carencia de grasa y muy desprotegida
muscularmente, al daar el nervio se producir un intenso y persistente
dolor, disfuncin y parlisis temporal de la pierna, y cada al no poder
sostenerse en pi debido a la inhibicin nerviosa.
- 141 -
TIBIA BAJA LATERAL-INTERIOR
UBICACIN: Punto situado por encima del tobillo, en la cara lateral
interior de la tibia, a cuatro dedos por encima del malolo interno, entre
el borde trasero de la tibia y el sleo.
ATAQUE: Golpe, presin o friccin del nervio contra la parte trasera de
la tibia.
TRAYECTORIA: Directa hacia el hueso. A 45 ascendente o
descendente hacia dentro.
DAOS: Rama del nervio safeno.
EFECTOS: Intenso dolor, descontrol muscular y parlisis temporal de la
pierna atacada. Desplazamiento lateral y hacia el exterior de la pierna
(golpe directo). Desplazamiento ascendente y hacia el exterior de la
pierna (golpe ascendente). Torcedura del pi con posible esguince o
fractura (golpe descendente). Una fuerte compresin contra el hueso en
este punto afectar significativamente a los vasos sanguneos por
encontrarse bastante expuestos (arteria tibial posterior y vena safena
interna), e incluso al nervio tibial posterior.
TOBILLO
PLIEGUE FRONTAL-CENTRAL DEL TOBILLO
UBICACIN: Punto situado en el centro de la cara anterior de la
articulacin del tobillo, en el pliegue de unin entre la pierna y el pi, a la
altura del malolo externo (prominencia sea del extremo inferior del
peron).
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directa a la articulacin.
DAOS: Rama del nervio peroneo.
EFECTOS: Dolor y descontrol muscular de la pierna atacada.
- 142 -
DAOS: Nervio safeno.
EFECTOS: Intenso dolor irradiado , prdida de la funcin motora y
parlisis temporal del pi, esguince e incluso fractura sea.
TENDN DE AQUILES
UBICACIN: Punto del tendn situado en la parte posterior del tobillo,
por encima del taln del pi.
ATAQUE: Golpe, presin o friccin rpida y profunda.
TRAYECTORIA: Descendente.
DAOS: Nervio tibial posterior (citico poplteo interno) y nervio safeno
externo a nivel superficial. La arteria peronea y la tibial posterior (vasos
internos) y la vena safena externa. Tendn del msculo flexor largo del
dedo pulgar del pi, que pasa por debajo del tendn de Aquiles.
EFECTOS: Intenso dolor, disfuncin, debilitamiento e inmovilizacin del
pi, desequilibrio y rotura del tendn.
PANTORRILLA
MITAD DE LOS GEMELOS
UBICACIN: Punto situado en la lnea central de la pantorrilla, hacia la
mitad de los msculos gemelos, cuatro dedos ms abajo del punto de la
corva.
ATAQUE: Golpe.
TRAYECTORIA: Directo hacia dentro.
DAOS: Nervio safeno externo y vena safena externa.
EFECTOS: Dolor, disfuncin y debilitamiento de la pierna por la reaccin
neurolgica.
- 143 -
VRTICE DE LOS GEMELOS
UBICACIN: Punto de la pantorrilla situado en la zona baja de los
msculos gemelos, en la depresin del pico de la V invertida que
forman (lugar de insercin con el tendn de Aquiles).
ATAQUE: Golpe o presin.
TRAYECTORIA: Ascendente hacia dentro a 45.
DAOS: Nervio tibial posterior y safeno externo, arteria tibial posterior y
vena safena externa.
EFECTOS: Intenso dolor, parlisis temporal de la pierna y disfuncin
corporal. Al golpear directamente desde atrs se producir un rpido
efecto reflejo de retirada, que har que la pierna se eleve hacia delante
descontrolada ocasionando desequilibrio y cada.
PI
EMPEINE BAJO EXTERIOR
UBICACIN: Punto situado en la base del empeine, hacia el exterior,
entre los dedos anular y meique (cuarto y quinto metatarso),
ligeramente por encima de su pliegue de unin.
ATAQUE: Golpe o presin.
TRAYECTORIA: Directa.
DAOS: Ramas del nervio peroneo, arterias interseas y tendones
extensores de los dedos.
EFECTOS: Intenso dolor irradiado, parlisis temporal del pi con prdida
de la funcin motora y del equilibrio, e incluso rotura de huesos.
- 144
Mapa con puntos sensibles del cuerpo humano y algunos de reanimacin Kuatsu.
- 145
- 146 -
KENJUKABO INTERNATIONAL FAMILY
- KENJUKABO CCERES
Tel.: 686 799 343. E-mail: [email protected]
- 147 -
- 148 -
OBRAS CONSULTADAS
- 149 -
NDICE
150 -
- 151 -
Portada del primer libro de Kenjukabo, editado en el ao 1.998 por la Editorial Alas.
- 152 -
Cartula del primer vdeo de Kenjukabo de la escuela dura (Yang) editado en 1.999
por Multideporte-Egartorre.
- 153 -
KENJUKABO
TCNICA Y REFLEXIONES DE UN VETERANO
MAESTRO DE KENPO
- 154 -
KENPO KENJUKABO
CIENCIA Y TCNICA
VOLUMEN 2
- 155 -
LA ESGRIMA CON BASTN
DEL ESTILO KENJUKABO
Javier de Miguel
- 156 -
TURISMO RURAL EXTREMEO
- 157 -
El Honorable Arte del Kenpo es una de las ms eficaces y llamativas
disciplinas marciales de autodefensa. Pero el Kenpo es algo ms, es
tambin un camino de vida, de comportamiento, de superacin
personal y en especial de respeto y ayuda especialmente a los ms
desfavorecidos, algo que no debemos olvidar.