0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas9 páginas

Homenaje a Barbro Dahlgren

Este documento presenta una semblanza biográfica de Barbro Dahlgren, una destacada etnóloga mexicana. Resume su trayectoria académica y sus contribuciones a la investigación etnográfica e histórica sobre Mesoamérica y México, particularmente en regiones como la Mixteca y el Valle de Toluca. También destaca su trabajo pionero en museografía etnográfica y sus estudios sobre religión indígena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas9 páginas

Homenaje a Barbro Dahlgren

Este documento presenta una semblanza biográfica de Barbro Dahlgren, una destacada etnóloga mexicana. Resume su trayectoria académica y sus contribuciones a la investigación etnográfica e histórica sobre Mesoamérica y México, particularmente en regiones como la Mixteca y el Valle de Toluca. También destaca su trabajo pionero en museografía etnográfica y sus estudios sobre religión indígena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Anales de

Antropologa
36
Volumen
2002

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLGICAS


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO
Anales de Antropologa
FUNDADOR JUAN COMAS

CONSEJO EDITORIAL
Lyle Campbell, Universidad de Canterbury
Milka Castro, Universidad de Chile
Mercedes Fernndez-Martorell, Universidad de Barcelona
Santiago Genovs, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
David Grove, Universidad de Illinois, Universidad de Florida
Jane Hill, Universidad de Arizona
Kenneth Hirth, Universidad Estatal de Pennsylvania
Alfredo Lpez Austin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Carlos Navarrete, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Claudine Sauvain-Dugerdil, Universidad de Ginebra
Gian Franco De Stefano, Universidad de Roma
Cosimo Zene, Universidad de Londres

E DITORES ASOCIADOS
Ann Cyphers, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Yolanda Lastra, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Rafael Prez-Taylor, Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Carlos Serrano Snchez, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

E DITORA
Rosa Mara Ramos, Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Anales de Antropologa, Vol. 36, 2002, es editada por el Instituto de Investigaciones


Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Ciudad Universitaria, 04510, Mxico, D.F. ISSN: 0185-1225. Certificado de licitud
de ttulo (en trmite), Certificado de licitud de contenido (en trmite), reserva al ttulo de
Derechos de Autor 04-2002-111910213800-102.
Se termin de imprimir en julio de 2003, en Compuformas, Paf, S.A. de C.V., Av. Coyoacn
nm. 1031, C.P. 03100, Mxico, D.F. La edicin consta de 500 ejemplares en papel cultural de 90g;
responsable de la obra: Rosa Mara Ramos; su composicin se hizo en el IIA por Martha Elba
Gonzlez y Ada Ligia Torres; en ella se emplearon tipos Tiasco y Futura de 8, 9, 11 y 12 puntos.
Realizaron la correccin Adriana Inchustegui y Mercedes Meja; la edicin estuvo al cuidado de
Ada Ligia Torres y Karla Snchez. Diseo de portada: Francisco Villanueva. Realizacin: Martha
Gonzlez. Fotografa de portada: detalle de huipil de Comalapa, Guatemala. Adquisicin
de ejemplares: librera del Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM,
Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Mxico, D.F., tel. 5622 9654,
e-mail: [email protected].
296 NOTAS

BARBRO DAHLGREN.
SEMBLANZA DE UNA VIDA

En la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el jueves 28 de marzo del ao 2002, a


la edad de 89 aos, falleci la maestra Barbro Dahlgren-Jordn, destacada
etnloga de prestigio nacional e internacional, investigadora del Instituto
de Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, quien dedic su vida a los estudios etnohistricos, etnogrficos y
de antropologa de la religin.
Nacida en la ciudad de Filipstad, Suecia, en 1912, realiz sus primeros
estudios en su pas natal. En 1935 obtuvo, en la Universidad de Hamburgo,
Alemania, el Certificado de Docencia en Lengua Alemana, Literatura, Geo-
grafa e Historia. En ese mismo ao se traslad a Pars, ciudad en la que
permaneci hasta 1936 y recibi, de la Sorbona el Diploma de Lengua y Lite-
ratura Francesas. Entre 1936 y 1939 estuvo en Inglaterra, pas en el que
obtuvo el Certificate of Proficency in English.
Su inters por las culturas africanas y americanas la llev a realizar es-
tudios especializados en antropologa, que ms tarde le permitieron dedicarse
a la investigacin. Tom una decisin afortunada y lleg a Mxico en 1939.
En 1940 ingres a la Escuela Nacional de Antropologa e Historia con la
finalidad de estudiar etnologa. Cuatro fueron los maestros que mayor in-
fluencia ejercieron en su formacin histrico-etnogrfica con un enfoque
geogrfico-regional, el maestro Wigberto Jimnez Moreno, el ingeniero Ro-
berto Weitlaner, el doctor Paul Kirchhoff y el doctor Jorge A. Viv.
En 1950 present la tesis La Mixteca, su etnografa e historia prehispnica,
asesorada por dos de sus maestros Jimnez Moreno y Kirchhoff, y obtuvo el ttulo
de Etnlogo por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y la Maestra
en Ciencias Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
Ms de cincuenta aos de su vida los consagr a la investigacin y a la docencia,
desempe esta larga actividad bsicamente en dos instituciones, el Instituto
Nacional de Antropologa e Historia y en la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico.

An. Antrop., 36 (2002), 296-302, ISSN: 0185-1225


NOTAS 297

Durante 1940-1941 realiz estudios en la Mixteca con la finalidad de


conjugar la investigacin histrica y la etnogrfica. Su libro La Mixteca. Su
etnografa e historia prehispnica, del cual circula la cuarta edicin, es un
clsico de la antropologa mexicana y una de las aportaciones ms significativas
de la maestra Dahlgren, quien mantuvo, a lo largo de su existencia, un inters
particular por esta regin. Un ejemplo de ello son los artculos Un petroglifo
mixteca en la Guyana Britnica, publicado en el Homenaje a Alfonso Caso en
1951; Cambios socioeconmicos registrados a mediados del siglo XVI en un
pueblo de la Mixteca Alta, Oaxaca presentado en el XLII Congreso Internacional
de Americanistas en 1976, en Pars y publicado en las Memorias de dicho
Congreso y Recursos naturales de la Mixteca segn las fuentes del siglo XVI-
XVII en el Congreso de Americanistas en Manchester, Inglaterra, en 1982.
En los ltimos aos de su actividad acadmica preparaba la publicacin de sus
diarios de campo y su documentacin fotogrfica de las temporadas de campo
de los aos de 1940-1941, que no logr concluir, trabajos que se encuentran
como parte de los fondos documentales en la Biblioteca del Instituto de
Investigaciones Antropolgicas de la UNAM.
La investigacin etnogrfica fue su gran pasin, le permiti conocer ms
a fondo y de manera global a los grupos indgenas mesoamericanos. Uno de
sus primero trabajos etnogrficos fue el que realiz entre los tzotziles de Zinacan-
tn, bajo la direccin de Sol Tax, siendo alumna de la ENAH. En el Homenaje
al Ingeniero Weitlaner, en 1966, recapitul las investigaciones realizadas en
esta zona en su artculo Sobre algunos aspectos de la etnologa prehispnica de
Chiapas.
Para entender el presente hay que conocer el pasado, es la concepcin
cientfica que llev a la maestra Dahlgren a incursionar en el campo de la et-
nografa prehispnica, en sus artculos Algunas consideraciones acerca de
Mesoamrica y el Circuncaribe publicado en las Memorias del Congreso Cien-
tfico Mexicano y Etnografa prehispnica de la costa del Golfo aparecidos
en 1953, as como en Una vida indgena en el Esplendor del Mxico antiguo en
1959 y en Instituciones indgenas en el Mxico colonial presentado en el
Congreso de Americanistas en Per en 1970, se encuentran sus reflexiones y
anlisis para explicar la cultura de los indgenas mesoamericanos. Dentro de
este mismo campo de investigacin etnogrfico-histrica recorri la zona cora-
huichol, y en 1964 elabor Semejanzas y diferencias entre coras y huicholes
en el proceso de sincretismo, que es su primer trabajo en el campo de los estu-
dios de la religin, en el cual tendra una destacada participacin. Dos trabajos
que deben sealarse en esta lnea son: Sobreviencias religiosas prehispnicas:
298 NOTAS

concepto del alma, presentado en el Congreso de Americanistas de 1968, en


Stuttgart, Alemania; y Acerca del alma, el tona y el nahual en el pensamiento
indgena actual, en el Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de
Mxico en 1974. Un aporte significativo en los estudios sobre la religin es sin
duda la investigacin que coordin, con un equipo de investigadores alumnos
suyos, que culminara con la obra El corazn de Copil. El Templo Mayor y el
Recinto Sagrado (1982).
Como presidenta de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones
A.C., cargo que ocup por diez aos, organiz y edit, en el marco del Ins-
tituto de Investigaciones Antropolgicas, tres Coloquios sobre la Historia de
la religin en Mesoamrica y reas afines, publicados por la UNAM.
En 1963 inici su investigacin en el rea otom-mazahua-matlatzinca
del valle de Toluca, este conocimiento le permiti montar la sala de etnografa
otom en el Museo Nacional de Antropologa en 1964.
Cabe aqu sealar que la museografa fue una pasin ms de la maestra
Dahlgren. Curadora de la bodega de Etnografa del Museo Nacional de
Antropologa a partir de 1959, reorganiz y clasific las colecciones etnogr-
ficas con base en la investigacin de campo y archivo estableciendo este en-
foque como parte fundamental en los museos. Fue asimismo curadora en el
Museo de las Culturas de 1965 a 1967. Como Jefe de la Seccin de Etnografa
del Museo Nacional de Antropologa de 1970 a 1973 promovi y apoy la
investigacin, bajo su direccin se actualizaron las cdulas y las salas de
exhibicin y se foment la publicacin de los resultados de investigacin.
En la XIII Mesa Redonda de Antropologa: Balances y perspectivas de la
antropologa en Mesoamrica y norte de Mxico, present La etnografa/
etnologa moderna de Mxico, los principios, publicado en 1975, en el cual
expuso su propia concepcin terica sobre la etnologa, siempre basada en el
trabajo de campo y archivo.
La preparacin y edicin de la obra Mesoamrica. Homenaje al Dr. Kirchhoff
(1979), no fue slo en reconocimiento a su maestro, sino tambin con la
finalidad de destacar la importancia y trascendencia que tuvo en el conoci-
miento cientfico antropolgico esta rea cultural.
Otro campo de investigacin que la apasion fue el de los textiles, en
especial los tintes, estudio que inici en 1957-1958 y que culmin en 1960 con
la publicacin del libro Nocheztli grana Cochinilla. La economa de una regin.
Con motivo del Homenaje a don Pablo Martnez del Ro public el artculo El
nocheztli o la grana cochinilla mexicana. Los tintes tradicionales y los textiles,
vistos no slo como objetos de exposicin sino vinculados a un contexto
NOTAS 299

cultural, a la funcin que desempean y sobre todo al estudio de su significado


simblico, fueron objeto de inters de la maestra Dahlgren, el cual se ve refleja-
do en Las artes textiles (1975) de la serie Cuarenta siglos de arte mexicano en
el volumen de Arte Popular.
En compaa de Fernando Jordn y del maestro Javier Romero emprendi,
en 1951, su primer trabajo sobre pintura rupestre en Baja California. Con el
material obtenido de esta investigacin elabor Las pinturas rupestres de
Baja California para Artes de Mxico y con el maestro Javier Romero La
prehistoria bajacaliforniana aparecida en Cuadernos Americanos. Aos ms
tarde, en 1973, present en el III Simposio Internacional Americano de Arte
Rupestre la ponencia La cueva de San Borjita.
No debe olvidarse la importancia de la maestra como promotora incansable
de la investigacin. En 1977 logr que se fundara el Departamento de
Etnohistoria en el INAH, del cual fue directora. Como subjefe del Departa-
mento de Investigaciones Histricas del INAH (1968-1970) siempre apoy a
investigadores y tesistas.
De gran trascendencia para la antropologa mexicana fue la labor docente
de la maestra Dahlgren como formadora de generaciones de etnlogos y etnohis-
toriadores. Se inici en la docencia en 1947 impartiendo cursos y seminarios
a nivel de posgrado en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia, en la
Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, en la Universidad Ibero Americana
y en el Mexico City College, impartiendo cursos de etnografia, etnologa,
etnohistoria, historia, geografa humana y religin.
Sin embargo, las enseanzas de la maestra Dahlgren nunca se limitaron
a las aulas y a transmitir el conocimiento en cursos y seminarios, sino que
siempre articul, como parte fundamental, el trabajo de campo en la formacin
de sus alumnos. Quin no recuerda los recorridos por regiones indgenas, las
visitas a pueblos y santuarios, las entrevistas con artesanos y curanderos, la
asistencia a las fiestas y a ceremonias agrcolas, el recorrido por las rutas con
los comerciantes hasta llegar a los mercados, fueron siempre experiencias
inolvidables para los que nos formamos con ella; aprendimos tanto las
tcnicas de la investigacin etnogrfica como las teoras, pero sobre todo
gozamos la antropologa, la maestra Dahlgren nos hizo amar nuestra
disciplina.
300 NOTAS

PUBLICACIONES

DAHLGREN , BARBRO
1942a Revista de revistas. Boletn Bibliogrfico de Antropologa Americana,
Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico: Vl: 156-194.
1942b Reuniones en Estados Unidos 1941-1942. Boletn Bibliogrfico de
Antropologa Americana, Instituto Panamericano de Geografa e Historia,
Mxico: VI: 14-16.
1946a Revista de revistas. Boletn Bibliogrfico de Antropologa Americana,
Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico: VII: 214-286.
1946b Revista de revistas. Boletn Bibliogrfico de Antropologa Americana,
Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico: VIII: 197-240.
1946c Anotaciones bibliogrficas de publicaciones seriales. Revista Mexicana de
Estudios Antropolgicos, Sociedad Mexicana de Antropologa, Mxico:
VIII (13): 276-285.
1947 Revista de revistas. Boletn Bibliogrfico de Antropologa Americana,
Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico: IX: 278-321.
1951a Etnografa prehispnica de la costa del Golfo. V Mesa Redonda de Antropo-
loga; huaxtecos, totonacos y sus vecinos, Sociedad Mexicana de Antropolo-
ga, Mxico: 145-156.
1951b Un petroglifo mixteca en la Guyana Britnica. Homenaje al doctor
Alfonso Caso, Nuevo Mundo, Mxico: 127-132.
1953 Algunas consideraciones acerca de Mesoamrica y el Circuncaribe.
Memorias del Congreso Cientfico Mexicano, Universidad Nacional Aut-
noma de Mxico, Mxico: XII: 149-150.
1954a Las pinturas rupestres de la Baja California. Artes de Mxico: 1-12.
1954b La Mixteca. Su etnografa e historia prehispnica. Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, 400 p. (Cultura Mexicana, 11), 2a. ed., 1966, 3a.
ed., Oaxaca, Ediciones del estado de Oaxaca, 1979. 4. Ed. Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.
1959 Una vida indgena. El esplendor del Mxico antiguo, Centro de Inves-
tigaciones Antropolgicas de Mxico, Mxico: II: 689-728.
1961 El Nocheztli o la grana cochinilla mexicana. Homenaje a Pablo Martnez
del Ro en el vigsimo quinto aniversario de la primera edicin de Los
orgenes americanos, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,
Mxico: 387-399.
1962a Los nahuas de Tuxpan, Jalisco. Museo Nacional de Antropologa, Consejo de
Planeacin e Instalacin del Museo Nacional de Antropologa, Mxico, 24 p.
1962b Los coras de la sierra de Nayarit. Museo Nacional de Antropologa, Consejo
de Planeacin e Instalacin del Museo Nacional de Antropologa, M-
xico, 75 p.
NOTAS 301

1963 Nocheztli. Grana cochinilla. Jos Porra e hijos, Sucs., Nueva Biblioteca
Mexicana de Obras Histricas, Mxico, 327 p.
1964 Semejanzas y diferencias entre coras y huicholes en el proceso de
sincretismo. Memorias del XXXV Congreso Internacional de Americanistas,
Socit des Amricanistes, Mxico: 565-574.
1966a El mbito mazahua-matlatzinca. Boletn del Instituto Nacional de
Antropologa e Historia, Instituto Nacional de Antropologa e Historia,
Mxico: 23: 33-35.
1966b La obra etnolgica del maestro Weitlaner. Summa Anthropologica en
Homenaje a Roberto J. Weitlaner, Instituto Nacional de Antropologa e
Historia, Mxico: 25-29.
1966c Sobre algunos aspectos de la etnologa prehispnica. Summa Anthropolo-
gica en Homenaje a Roberto J. Weitlaner, Instituto Nacional de Antropo-
loga e Historia, Mxico: 209-227.
1967a Los purpecha de Michoacn. Museo Nacional de Antropologa, Historia
prehispnica, 10, Mxico, 23 p.
1967b Sala de frica. El Museo de las Culturas 1865-1866 1965-1966, Museo de
las Culturas, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico:
XIV: 73-76.
1967c Los lapones. El Museo de las Culturas 1865-1866 1965-1966, Museo de las
Culturas, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico: XIV:
173-174.
1973 La cueva de San Borjita. Memorias del III Simposio Internacional Americano
de Arte Rupestre, Magisterio, Mxico: 69-71.
1974 Paul Kirchhoff. Cultura y sociedad, ao 1, t. 1, octubre-diciembre, nm.
2, Mxico: 4-5.
1975a Las artes textiles. Arte popular, Editorial Herrero, Cuarenta Siglos de
Arte Mexicano, Mxico: I: 125-207.
1975b La etnografa/etnologa moderna de Mxico. Los principios. Sociedad
Mexicana de Antropologa (ed.) XIII Mesa Redonda de Antropologa.
Balance y perspectivas de la antropologa de Mesoamrica y norte de Mxico,
Sociedad Mexicana de Antropologa, vol. de etnologa y antropologa
social, Mxico: 1-25.
1979a Cambios socio-econmicos registrados a mediados del siglo XVI en un pue-
blo de la Mixteca Alta, Oaxaca, Mxico. Actas del XLII Congreso Internacio-
nal de Americanistas, Socit des Amricanistes, Pars: VIII: 103-119.
1979b Contribucin a la antropologa mexicana. Anuario de Geografa, Uni-
versidad Nacional Autnoma de Mxico-Facultad de Filosofa y Letras,
Mxico: ao XIX: 31-34.
1979c (ed.) Mesoamrica. Homenaje al doctor Paul Kirchhoff. Instituto Nacional
de Antropologa e Historia, Mxico, 224 p.
302 NOTAS

1982a (ed.) El corazn de Copil. El Templo Mayor y el Recinto Sagrado. Instituto


Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 334 p.
1982b Plantas alimenticias, su uso en el medio rural en el estado de Guerrero
y regiones vecinas, segn datos inditos del ingeniero Roberto J. Weitlaner.
Memorias del Primer Simposio de Etnobotnica, Instituto Nacional de Antro-
pologa e Historia, Mxico: l69-175.
1987 (ed.) I Coloquio de Historia de la religin en Mesoamrica y reas afines.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Serie Antropolgica, 78,
Mxico, 303 p.
1990 (ed.) II Coloquio de Historia de las religiones en Mesoamrica y reas afines.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 295 p.
1993 (ed.) III Coloquio de Historia de la religin en Mesoamrica y reas afines.
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 338 p.
1994 Los coras de la sierra de Nayarit. Instituto de Investigaciones Antropo-
lgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 88 p.

DAHLGREN , BARBRO Y JORGE A. VIV


1941 Revista de revistas. Boletn Bibliogrfico de Antropologa Americana,
Instituto Panamericano de Geografa e Historia, Mxico, V: 70-165.

DAHLGREN , BARBRO Y JAVIER ROMERO


1951 La prehistoria bajacaliforniana. Cuadernos Americanos, Impreso por
Editorial Libros de Mxico, Mxico, 10 (4): 153-178.

Noem Quezada
Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM

También podría gustarte