Guia2 Tlem 17-18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

GRADO TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA


2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

2017-2018

| Nieves Baranda Leturio y Guillermo Lan Corona


GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

1.- PLAN DE TRABAJO

La asignatura de Textos Literarios de la Edad Media se imparte en 1 curso de Grado en Lengua y


Literatura Espaolas durante el primer semestre. Es una de las cuatro asignaturas que, a lo largo de este
curso, configura el panorama de textos literarios de todas las pocas que se estudia. Pertenece a la materia
de Historia de la literatura espaola hasta el siglo XVII y tiene como objetivo proporcionar a los
estudiantes los conocimientos fundamentales sobre la literatura medieval espaola en su primer perodo
(fundamentalmente los siglos XIII y XIV) a travs del acercamiento a sus textos literarios y mediante el
conocimiento y utilizacin de fuentes y herramientas que les permitan comprender, analizar y comentar las
principales obras literarias, as como manejar una bibliografa especializada y poseer los rudimentos
necesarios para poder iniciar una investigacin en dicho perodo. No se trata simplemente de proporcionar
los datos relativos a la historia de la literatura medieval memorizando una serie de fechas y autores, sino de
aprender a reflexionar de forma crtica sobre las obras en s mismas para contextualizar y explicar los textos
como resultado de la coyuntura histrica, ideolgica y cultural propia de una evolucin en la que influyen
diversos factores, como las circunstancias que rodean la composicin de las obras, su produccin oral y
escrita o su complejo sistema de transmisin y copia.
Esta asignatura ser la base sobre la que en 2 curso se fundamentar Literatura Medieval, centrada
bsicamente en la literatura del siglo XV y en cuestiones mucho ms especficas sobre obras y estilos
concretos, dada la riqueza y profusin de obras, textos y autores en dicha centuria, as como Teatro espaol
(desde los orgenes hasta el siglo XVII), que partir de las obras medievales y del conocimiento de este
perodo literario para sentar las bases sobre el desarrollo del gnero dramtico en nuestra Pennsula. Es, por
lo tanto, una asignatura fundamental que pretende ofrecer un panorama general claro y bien estructurado, y
a su vez, los fundamentos sobre los que se ir profundizando a lo largo de la carrera.
El estudio de la asignatura se basar en los siguientes pilares:
Lectura crtica del manual bsico y memorizacin razonada de los contenidos.
Lectura comprensiva de las lecturas obligatorias de textos literarios y reflexin sobre los mismos.
Realizacin de actividades prcticas obligatorias y voluntarias: comentario filolgico de textos
medievales, usos de recursos de la plataforma aLF, ejercicios de autoevaluacin, etc.
Manejo de la bibliografa bsica y conocimiento de la complementaria en caso de querer profundizar
en algn aspecto concreto.

1.1.- Materiales didcticos bsicos

La metodologa semipresencial de la UNED tiene como objetivo que los alumnos, sin necesidad de
asistir diariamente a las clases, se familiaricen con la materia del mismo modo que lo hacen los estudiantes
de las universidades con clases presenciales. Para ello, los instrumentos bsicos de los que se servir el
estudiante sern dos: los materiales didcticos bsicos que se detallan a continuacin en esta gua (material
de estudio de los temas y lecturas obligatorias; y materiales complementarios). Por su parte, esta gua
servir a lo largo de todo el curso como manual de instrucciones en el que se encontrarn la orientacin y
pautas para la utilizacin de todos estos recursos, as como orientaciones sobre el sistema de evaluacin o
la realizacin de actividades complementarias.

Materiales bsicos para el estudio:


- Temas 1-2 y 7-9 disponibles de acceso directo el curso virtual
- Temas 3-6, temas editados por Liceus y accesibles en la web
http://aprende.liceus.com/literatura-espanola/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona
Lecturas obligatorias: dado que la asignatura se basa fundamentalmente en el conocimiento de los
textos medievales, las lecturas constituyen un pilar esencial para el aprendizaje de la misma y deben
llevarse a cabo desde el mismo inicio del curso. Se trata de una seleccin de fragmentos y partes de
varias de las obras esenciales de este perodo, que han sido cuidadosamente seleccionadas por el
equipo docente. En la plataforma se desarrollarn orientaciones concretas sobre cmo realizar las
lecturas, as como una seleccin de lecturas complementarias de otras obras aparte de las
obligatorias. Por ello, se recomiendan las ediciones que se indican a continuacin, aunque pueden
utilizarse otras, siempre que sean recientes, cuenten con un estudio crtico solvente, bien realizado y
con una anotacin aclaratoria de calidad. Se debe comenzar por leer ese estudio introductorio y luego el
texto. Las lecturas han de hacerse de modo crtico y reflexivo, siempre tomando anotaciones pertinentes
y realizando una ficha de lectura, cuyas pautas se facilitan a travs de la plataforma aLF.

- Cantar de Mio Cid, ed. Castalia Didctica, autores: Jos Luis Girn Alconchel y Mara
Virginia Prez Escribano, ISBN: 9788497402927.

- Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Libro de buen amor, ed. Jos Luis Girn, editorial Castalia
Didctica. ISBN: 978-84-7039-450-8.

- Don Juan Manuel, Libro del Conde Lucanor, ed. de Fernando Gmez Redondo, Castalia
Didctica, ISBN: 9788470394850.

o Esto es una antologa, no est completo. Si alguien desea leer la obra completa,
recomendamos la de Guillermo Sers, Barcelona, Crtica.

- Seleccin de fragmentos disponibles en la plataforma virtual en cada uno de los temas


preparados por el Equipo Docente, que sern de lectura obligatoria, y pueden aparecer en el
examen como materia para comentario de texto.

Historias de la literatura de Apoyo (consulta optativa)

Menndez Pelez, Jess. Historia de la Literatura Espaola. Volumen I. Edad Media, Len: Everest,
2005.. Se trata de un manual extenso til para complementar algunas nociones de los temas. Aunque
agotado en comercio est accesible en la mayor parte de las bibliotecas de los Centros Asociados.

Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodrguez Cceres. Manual de Literatura Espaola. I: Edad Media,
ed. Cnlit, autores: Manual que contiene un gran nmero de datos, por lo que es til para ampliar
informacin.

Lacarra, Mara Jess y Juan Manuel Cacho Blecua. Historia de la literatura espaola. V. 1. Entre
oralidad y escritura. La Edad Media, Barcelona: Crtica, 2010-2013, t. I de la Historia de la literatura
espaola. dirigida por Jos-Carlos Mainer.
Redactada en trminos ms ensaysticos, ofrece un novedoso planteamiento de la literatura
medieval, subrayando las lneas transversales que recorren el perodo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

Otras lecturas recomendables: no sern obligatorias ni entrarn como tales en el examen y se


sealar algn pasaje a travs de la plataforma aLF, pero para aquellos que deseen profundizar un
poco ms en la asignatura, se recomienda la lectura de:
- Edad Media. Juglara, clereca y romancero, Madrid, Visor Libros, 2013; ISBN:
9788498950908. Se trata de una antologa extensa y muy completa de la poesa medieval
castellana. Muy recomendable su lectura.

- Libro del Caballero Zifar. Ed. Cristina Gonzlez, editorial Ctedra; ISBN: 978-84-376-0434-3
Cd. 14119, o bien ed. Gonzlez Muela, Joaqun, Castalia, 1982.1

Materiales didcticos disponibles a travs de la plataforma web de ALF.


- Materiales complementarios a los temas del manual elaborados por el equipo docente en
aquellos casos en que ste considere que lo que ofrece el Texto Bsico resulta
insuficiente o necesite realizar puntualizaciones o ampliaciones sobre el mismo (se
indica en cada uno de los temas).
- Artculos y estudios de ampliacin sobre determinados aspectos de la materia que ofrecern
a aquellos alumnos que lo deseen profundizar sobre variados temas relacionados con
autores, obras o gneros de la poca.
- Comentarios de textos y anlisis de tipo prctico de las obras literarias que servirn como
modelo y ejemplo al estudiante, y que sern, a su vez, gua para el desarrollo de las
actividades obligatorias para la evaluacin continua.
- Actividades de autoevaluacin con solucionario para que, una vez estudiada la materia, los
estudiantes puedan poner a prueba sus conocimientos y saber si el resultado del
aprendizaje y la asimilacin de la materia son los esperados.
- Esquemas y resmenes de cada uno de los temas en los que se recojan los aspectos
fundamentales, que faciliten el repaso a los estudiantes, especialmente de cara a los
exmenes.
- Orientaciones didcticas especficas para cada uno de los temas que faciliten el
autoaprendizaje y la comprensin de la materia.
- Modelos de exmenes tipo y exmenes reales corregidos y calificados de cursos anteriores.
- Enunciados y orientaciones para realizar la Prueba de Evaluacin Continua (PEC) que ser
corregida por los tutores.

Bibliografa complementaria

Adems de las obras que a continuacin recogemos, para cada uno de los temas se indica
bibliografa especfica as como materiales de ampliacin a travs de la web. Algunos de ellos ya no estn en
comercio (a veces s en webs que venden libros agotados), pero se podrn consultar en bibliotecas.

1Las ediciones de esta obra dejan que desear, pero no existen ediciones mejores ni ms accesibles, amn de las dos que se citan
y la de Wagner de 1919.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona

Historias de la literatura y manuales

Ferreras, Juan Ignacio, dir., Historia crtica de la literatura hispnica, Madrid: Taurus, 198*- Historia literaria
desde la Edad Media hasta la actualidad, presentada en 36 tomos breves monogrficos,
encomendado cada uno a un experto que sintetiza las cuestiones esenciales de un gnero en unas
100 pginas. Est agotada en comercio, pero ser consultable en bibliotecas y quiz se pueda
adquirir a travs de la web de Iberlibro (http://www.iberlibro.com/)

Gmez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Ctedra, 1998-2007, 4 vols (y
5 en prensa). Obra fundamental y muy exhaustiva que recoge toda la historia de la prosa medieval
castellana con referencias bibliogrficas abundantes y detalladas. Disponible tambin en formato e-
book.

Lacarra, Mara Jess y Juan Manuel Cacho Blecua, La Edad Media. Entre oralidad y escritura: Barcelona,
Crtica, 2012. Tomo 1 de la Historia de la literatura espaola dir. por Jos Carlos Mainer, ed. Crtica,
2010. Se trata del manual ms reciente sobre el tema en el mercado. Muy til pues contiene
bibliografa actualizada. No obstante, est escrito a modo de ensayo, por lo que a veces es duro
seguir la lectura si no se est familiarizado con el tema.

Lpez Estrada, Francisco, Introduccin a la literatura medieval espaola, Madrid, Gredos, 1966. Visin
general de la literatura medieval. Especialmente interesantes los primeros captulos por la
contextualizacin de la literatura medieval dentro de las disciplinas filolgica e histrica.

Rico, Francisco (dir.), Historia y crtica de la literatura espaola, Barcelona: Crtica, 1979-1984, 9 vols. ms
suplementos. Tomo I: Deyermond, Alan, Edad Media, 1980. No es una historia de la literatura en el
sentido tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva crtica, sealando campos de
trabajo explorados y sus aportaciones, as como las lagunas, remitiendo a la bibliografa oportuna.
En cada caso se escogen algunos trabajos que se incluyen en forma extractada. Conviene
consultarla por sus contenidos y sobre todo como orientacin bibliogrfica sobre un tema.

VVAA, Historia de la literatura espaola I (desde los orgenes hasta el siglo XVII), Madrid, Ctedra, 1990.
Obra general que ofrece los conocimientos bsicos sobre literatura medieval.

Diccionarios especializados y otras obras de referencia

Alvar, Carlos y Luca Megas, Jos Manuel, Diccionario filolgico de literatura medieval espaola, textos y
transmisin, Madrid, Castalia, 2002. Es una de las obras de consulta ms completas y mejor
elaboradas para profundizar en el estudio de una determinada obra o gnero. De consulta muy
recomendable.

Bleiberg, G. (dir.), Diccionario de historia de Espaa, Madrid: Alianza, 1981, 3 vols. Aunque ya han pasado
bastantes aos desde su publicacin, sigue teniendo validez y utilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

Gulln, R., dir., Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario,
1993, 2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los
materiales de estudio, porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables
dudas con informacin precisa, fundamental y rigurosa. Se recomienda como parte de la biblioteca
bsica de cualquier graduado.

Lzaro Carreter, F., Diccionario de trminos filolgicos, Madrid: Gredos, 1968. Los diccionarios
especializados son imprescindibles para comprender las explicaciones crticas, que emplean una
terminologa no explicada en los diccionarios de uso comn. Este es asequible por su precio y no
sobra en la biblioteca bsica de ningn fillogo.

Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retrica, crtica y terminologa literaria, Barcelona: Ariel, 1986.
Como el anterior, es una pieza bsica de una biblioteca profesional.

Pinel Martnez, Jos A., Manual de literatura espaola, Madrid: Castalia, 1998. Sinttico panorama sobre
toda la literatura espaola reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografa.

Rodrguez Velasco, Jess D., Gua para el estudio de la literatura romnica medieval, Ediciones Universidad
de Salamanca, 1998. Muy til para el estudio de la literatura romnica y la comparacin de la literatura
medieval castellana con su contexto paneuropeo. De gran inters la bibliografa especializada que
ofrece en cada uno de los captulos.

Via Liste, J. M., Cronologa de la literatura espaola. II Edad Media, Madrid: Ctedra, 1991. No es una obra
de manejo constante, pero s resulta prctico saber de su existencia. Las obras se organizan
cronolgicamente desde diversos criterios, con lo que permite establecer panoramas de conjunto,
adems de consultar datos precisos.

Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura espaola e hispanoamericana, Barcelona: Crtica, 1984.
Aunque til y muy completa, es ms antigua que el dirigido por R. Gulln anteriormente citado y, por
tanto, menos actualizado.

Antologas de textos y lecturas recomendadas

Deyermond, Alan, El Cantar de Mio Cid y la pica medieval espaola, Barcelona, Sirmio, 1987.

Gmez Redondo, Fernando, Edad Media: Juglara, clereca y romancero, Barcelona, Crtica, 1996. Antologa
de textos cuidadosamente elaborada y con unos prlogos introductorios a cada una de las obras de
gran utilidad. Esta antologa, utilsima y muy recomendable, reeditada en Madrid, Visor, 2013.

Pedraza Jimnez, Felipe B y Rodrguez Cceres, Milagros, Literatura espaola: historia y textos. Edad
Media, Prerrenacimiento, Renacimiento, Barcelona, Octaedro, 1999.

Zubillaga, Carina, Antologa castellana de relatos medievales (Ms. Esc. h-I-13). Estudio y edicin crtica de
Carina Zubillaga. Buenos Aires, SECRIT, 2008. No es propiamente una antologa como seala su
ttulo sino una edicin muy cuidada de ese cdice en los que se encuentran los textos bsicos de la
ficcin del perodo de Mara de Molina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona

Diccionarios de castellano
Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crtico-etimolgico castellano e hispnico, Madrid: Gredos, 1980-
1991, 6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del perodo, sino un diccionario etimolgico
que recoge trminos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el
estudiante de filologa debe conocer su existencia. Hay una versin abreviada en la misma editorial,
ms manejable y asequible.

Real Academia Espaola, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edicin facsmil del
primer diccionario de autoridades (es decir, con recopilacin de fuentes y citas) del espaol; aunque
se public por vez primera en el siglo XVIII, recoge multitud de trminos y acepciones antiguas.
Aunque no sea necesario su manejo en este curso, es una herramienta utilsima para el fillogo.

Real Academia Espaola, CORDE (Corpus diacrnico del espaol). Contiene los testimonios de cada
trmino castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, as es posible reconstruir su historia y
comprobar sus diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).

Real Academia Espaola, Diccionario de la Lengua Espaola, consultable a travs de la web (www.rae.es).
En dicha pgina se puede acceder adems a consultas lingsticas y al Diccionario Panhispnico de
Dudas.

Enlaces
Se proporcionarn a travs de la plataforma aLF y especficamente para cada uno de los temas. No
obstante, como pgina muy til sobre la literatura medieval y sus recursos en la web, puede consultarse la
elaborada por Lilian von der Walde Moheno http://www.waldemoheno.net/Medieval/Literaturamedieval.htm.
Tambin portales temticos de la Biblioteca Virtual Cervantes, como el del Arcipreste de Hita:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/arcipreste_de_hita/.

Biblioteca Virtual Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/). Es un recurso bsico para


cualquier estudioso o interesado en la literatura espaola. Contiene numerosas ediciones de textos,
adems de algunas bibliotecas especializadas muy tiles, por ejemplo, Cantar de mio Cid, Gonzalo de
Berceo o Alfonso X el sabio
Artculos disponibles a travs del portal de humanidades Liceus www.liceus.com en su apartado
correspondiente a la biblioteca virtual E-Excellence, Literatura Medieval: http://www.liceus.com/cgi-
bin/aco/areas.asp?id_area=19

Portal de recursos de la Fundacin Universitaria Espaola: http://www.fuesp.com/litnet/inicio.php

Aula medieval http://parnaseo.uv.es/@Medieval.html. Web de contenidos didcticos sobre la literatura


y la cultura medieval. Adems de informaciones varias es muy rica en contenidos sobre don Juan Manuel y
todas sus obras, as como sobre algunos relatos de la materia de Bretaa.

1.3.-Organizacin de los contenidos

La asignatura se articula en torno a tres grandes bloques: la literatura medieval en su contexto,


poesa y prosa, estos ltimos organizados cronolgica y temticamente. Los contenidos se estructurarn,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
siguiendo este esquema, en 9 temas a los cuales correspondern, a su vez, las lecturas obligatorias de
varios textos literarios (que se recogen en la bibliografa de la asignatura y una antologa de textos
disponible en la plataforma virtual aLF), as como la realizacin de comentarios y trabajos en torno a los
mismos que formarn parte de la evaluacin continua. La segunda parte del programa abarcar, por
tanto, los orgenes de la poesa medieval con sus incipientes manifestaciones lricas; el desarrollo de la
pica, con su ncleo en el Poema del Cid y sus huellas en las crnicas en prosa; y la mucho ms
extensa produccin clerical de los siglos XIII y XIV con sus dos autores fundamentales: Berceo y el
Arcipreste de Hita. La tercera parte corresponder a la prosa, que comenzar analizando sus primeras
manifestaciones, que parten de las traducciones latinas y experimentan un gran auge ya en el siglo XIII
gracias al scriptorium alfons, vinculado especialmente a la prosa historiogrfica. Desde ah, se pasar a la
prosa de ficcin, mediante el estudio de la transformacin de las tramas carolingias hacia modelos
didcticos y con ncleo en el Libro del Caballero Zifar y en la produccin prosstica del reinado de
Sancho IV. Por ltimo, se estudiar la prosa didctica, desde sus orgenes en la cuentstica de
diversas influencias hasta los llamados espejos de prncipes, encarnados en la figura ms
representativa de este gnero en el siglo XIV: Don Juan Manuel y su obra El Conde Lucanor.7

Los contenidos se estructurarn, siguiendo este esquema, en 9 temas, a los cuales correspondern, a su
vez, las lecturas obligatorias de varios textos literarios (recogidos en la bibliografa de la asignatura y una
antologa de textos que se colgar en la plataforma virtual aLF), as como la realizacin de comentarios y
trabajos en torno a los mismos que formarn parte de la evaluacin continua.

Los temas se ordenan conforme al siguiente programa:

BLOQUE 1. BASES PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA MEDIEVAL


1. La Edad Media peninsular. Panorama histrico.
2. La cultura y el texto en la Edad Media.

BLOQUE 2. LA POESA MEDIEVAL


3. La lrica: jarchas, poesa gallego-portuguesa y lrica castellana
4. La pica medieval: el Poema de Mio Cid
5. La poesa castellana en el siglo XIII
6. Los poemas en cuaderna va: siglos XIII y XIV

BLOQUE 3. LA PROSA MEDIEVAL


7. Los orgenes de la prosa y el scriptorium de Alfonso X El Sabio
8. La prosa de ficcin
9. La prosa didctica de los orgenes a Don Juan Manuel

El equipo docente ha elaborado un cronograma para distribuir los contenidos a lo largo del
calendario acadmico. Se trata tan slo una propuesta orientativa, puesto que el perfil del estudiante de la
UNED es variado y las posibilidades de organizar la materia son diferentes dependiendo de los casos
individualizados, del tiempo que se disponga y del sistema de estudio personal. Por ello, el no
cumplimiento de esta propuesta no supone un fracaso en la asignatura ni presupone una mala asimilacin
del contenido.

CRONOGRAMA
La asignatura consta de 6 crditos ECTS (recordemos que cada crdito europeo (ECTS) equivale a
25 horas de trabajo del estudiante). Por ello, el programa se divide en 2 temas de introduccin y 6 temas (1
crdito cada uno), que deben estudiarse de forma equitativa y en el orden propuesto, a la vez que se realizan
las lecturas obligatorias correspondientes a los diferentes contenidos. No obstante, las horas necesarias para
cumplir los objetivos de la asignatura podrn variar en funcin del nivel del estudiante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 8
Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona

Para la distribucin adecuada de los temas en el tiempo del semestre, los miembros del equipo
docente hemos elaborado un calendario que pueda servir de gua para la mejor preparacin y estudio de los
contenidos de la asignatura. Por ello, nos hemos basado en un total de 15 semanas tiles (excluyendo
perodos vacacionales y de realizacin de pruebas presenciales), en las que el estudiante cuenta con tiempo
suficiente para poder preparar y repasar todos los temas.
Aunque no se siga estrictamente este cronograma, se recomienda seguir el orden cronolgico de la
materia para poder entender la evolucin y los cambios que, tanto las obras como la representacin,
experimentan. La propuesta del equipo docente es destinar aproximadamente la mitad del curso al estudio
de la poesa y la otra mitad a la prosa.
Por todo ello, se recomienda iniciar el estudio del temario lo antes posible, realizando las lecturas
obligatorias de forma simultnea, para as comprender mejor la teora y disponer de tiempo al final del
semestre para poder repasar, hacer las pruebas de autoevaluacin y resolver las dudas que hayan podido
surgir sin dejar este aspecto para el ltimo momento.

FE C HA S BLOQUES L E C T U R A S O B L IGA T O R IA S A C T IVI D CRD


T E M T IC O S ADES OB IT OS
L IG A T O
R I AS

Semana 1 Tema 1. La Edad 0.5


Media peninsular.
Panorama
histrico.
Semana 2 Tema 2. La 0.5
cultura y el texto
en la Edad
Media. Los textos
y la filologa (o
literatura)
medieval.
Introduccin a la
literatura
medieval
castellana
Semanas 3-7 Temas 3-6. La Poema de Mio Cid 2.5
poesa medieval Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz
castellana
Semanas 8-12 Temas 7-9: La Libro del Conde Lucanor, de Don Juan PEC: 2.5
prosa medieval Manuel 20 de
castellana diciembre

Semanas 13-15 Repaso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 9


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

PRUEBAS Fechas a determinar. Consulten el calendario de exmenes disponible en la web de la


Facultad de Filologa3: http://www.uned.es/fac-filg/
PRESENCIALES2

PRUEBAS Fechas a determinar. Consulten el calendario de exmenes disponible en la web de la


PRESENCIALES C.
Facultad de Filologa. http://www.uned.es/fac-filg/
EXTRAORDINARIA

1.4.-Sistema de evaluacin

La evaluacin de la asignatura se realizar fundamentalmente a travs del examen final, que


constituir el 80% de la nota. El 20% restante se obtendr a travs de la evaluacin continua, cuyo
procedimiento se detalla a continuacin.

Evaluacin continua o formativa (20% de la nota final)

A travs de esta evaluacin se valorar el seguimiento que el estudiante tiene de la asignatura y sus
resultados sern tiles para que pueda enfrentarse a la prueba final de una forma ms consciente, as como
conocer de antemano el sistema de calificaciones empleado por el equipo docente.

La evaluacin continua consistir en una actividad o prueba de evaluacin a distancia (PEC)


elaborada por el Equipo Docente, que se subir a la plataforma una vez se hayan estudiado los primeros
temas, y cuya fecha de entrega ser el 20 de diciembre. Debe ser entregada a travs de la plataforma
mediante la herramienta Tareas y ser corregida por los tutores asignados a tal efecto. Cuando el tutor
encargado de la correccin est en el mismo Centro Asociado en el que el alumno asista presencialmente a
las tutoras, los estudiantes podrn entregar adems de lo enviado a la plataforma (imprescindible), una
copia en papel al tutor en caso de que se la solicite. Los tutores tendrn tambin una fecha lmite para
calificar esta prueba (14 de enero) de forma que ninguna quede sin corregir.

Esta prueba supondr el 20% de la calificacin de la asignatura. En caso de no realizarse, el alumno


tendr la opcin de contestar una pregunta extra en el examen, equivalente a la evaluacin continua de las
actividades obligatorias. Tngase en cuenta, no obstante, que el optar por esta segunda posibilidad reducir
el tiempo del examen dedicado al resto de las preguntas, lo que ir en perjuicio del propio alumno y es difcil
que obtenga la mxima puntuacin en este apartado si opta por esta modalidad.

2 Se recuerda que existen dos semanas para los exmenes, separadas por una semana intermedia, y que el alumno puede elegir
presentarse a cualquiera de las dos, en funcin de su calendario de estudio y de las asignaturas en las que est matriculado.
Puede consultar el calendario de exmenes en la pgina web de la Facultad de Filologa:
http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,666751&_dad=portal&_schema=PORTAL
3 Los Centros Penitenciarios y los centros en el extranjero tendrn los exmenes en fechas algo diferentes al resto. Consltese

tambin la web a estos efectos..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 10


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona
Evaluacin final o sumativa (80% de la nota final)

Consiste en una prueba final presencial que tendr una duracin mxima de dos horas y se
desarrollar en un centro asociado de la UNED, que la universidad determinar en cada curso concreto. Las
preguntas estarn basadas en los contenidos de los temas indicados en la Gua Didctica y en el texto
bsico, as como en las lecturas de textos literarios obligatorias. Los profesores del Equipo Docente sern los
nicos encargados de elaborar y corregir la Prueba Presencial, que constar de las partes siguientes:

Prueba objetiva: el alumno deber responder a una serie de preguntas tipo test, cada una con cuatro
posibles respuestas que contestar mediante una plantilla (4 puntos). Los errores cometidos
restarn 0,06. Para poder aprobar la asignatura, tiene que obtener un mnimo de 2 puntos en esta
parte, de lo contrario, no se corregir el resto del examen.

Comentario de texto: comentario de un texto respondiendo a las preguntas que se planteen sobre el
mismo, relacionadas con las obras estudiadas durante el curso y con la teora aprendida. (4 puntos).
Solamente se corregir esta parte a aquellos alumnos que hayan obtenido al menos 2 puntos en la
prueba objetiva.

Pregunta extra slo para los estudiantes que no hayan optado por la evaluacin continua (2 puntos),
solamente podrn contestarla aquellos que no hayan entregado la PEC. Los que la hayan realizado
tendrn su nota correspondiente en lugar de esta pregunta.

La nota final ser la calificacin resultante de la media ponderada entre la calificacin obtenida en los
ejercicios de evaluacin continua (20%) y la lograda en la Prueba Presencial (80%), siempre que en sta se
haya obtenido una nota igual o superior a 4 sobre 8. Esto significa que si un alumno hace el examen
perfecto, sacar un 8, y a esa nota se sumar la obtenida en la prueba de evaluacin continua o PEC. Si la
nota del examen es inferior a 4, no se sumar la de la PEC.

*Un requisito fundamental a la hora de evaluar tanto los exmenes como las actividades ser
la correccin gramatical y estilstica. Las faltas de ortografa son inadmisibles para un estudiante de
filologa y se penalizarn (las abreviaturas tipo sms sern contabilizadas como tales). Por otro lado, el
estilo utilizado debe ser inteligible, el desarrollo de los temas breve, coherente y no esquemtico, pero
centrado en dar respuesta a la pregunta realizada de forma argumentada. Se valorar igualmente la
concrecin, la limpieza y el cuidado de la caligrafa, as como el correcto uso de conectores textuales e
inteligibilidad del conjunto.

El sistema de calificacin, de acuerdo con la legislacin vigente (artculo 5 del Real Decreto
1125/2003, de 5 de septiembre), se evaluar en la escala numrica de 0 a 10, con expresin de un decimal,
a la que podr aadirse su correspondiente calificacin cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)


5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mencin de Matrcula de Honor podr ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificacin igual o superior a 9.0. Su nmero no podr exceder del 5% de los alumnos matriculados en una
materia en el correspondiente curso acadmico, salvo que el nmero de alumnos matriculados sea inferior a
20, en cuyo caso se podr conceder una sola MH.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 11


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

En la plataforma web se encuentran los temas de estudio obligado elaborados por el Equipo
Docente, cuya consulta ser necesaria, ya que en ellos estn adems recogidas los fragmentos de las
lecturas obligatorias correspondientes a cada uno de los temas. Adems, se ofrecen materiales
complementarios de cada tema, as como orientaciones bsicas para su estudio en cada uno de ellos, con
sus respectivos resultados de aprendizaje, contextualizacin, elementos de orientacin, glosarios y
actividades complementarias especficas. No obstante, se recogen aqu los aspectos fundamentales de
todos ellos, as como los apartados correspondientes a lo s te ma s de la plat afo rma L iceus , que
han de seguirse para su estudio. Como materiales complementarios para el estudio, puede acudirse a las
historias de la literatura medieval recomendadas ms arriba, es decir:
Menndez Pelez, Jess. Historia de la Literatura Espaola. Volumen I. Edad Media, Len: Everest,
2005.
Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodrguez Cceres. Manual de Literatura Espaola. I: Edad Media,
Tafalla: Cnlit, 1980 (con reediciones)
Lacarra, Mara Jess y Juan Manuel Cacho Blecua. Historia de la literatura espaola. V. 1. Entre
oralidad y escritura. La Edad Media, Barcelona: Crtica, 2010-2013,.

BLOQUE 1. BASES PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA MEDIEVAL


1. LA EDAD MEDIA PENINSULAR. PANORAMA HISTRICO

1. El reino visigodo
2. La Espaa musulmana
2.1. La etapa inicial 711-759
2.2. La monarqua rabe de los Omeyas: siglos VIII-XI. La cultura Omeya
2.3. Los reinos de taifas e imperios bereberes (1008-1231)
3. La Espaa cristiana
3.1. La creacin de ncleos de resistencia hispanocristianos
3.2. La ampliacin geogrfica hispanocristiana frente a reinos taifas y pobladores bereberes.
3.3. Siglo XI a mediados del siglo XIII. Sociedad, iglesia y cultura
3.4. La crisis del siglo XIV

BIBLIOGRAFA BSICA: Tema en alf realizado por la profesora Baranda Leturio


BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Materiales complementarios del tema 1 disponibles en la carpeta de
documentos de la asignatura (en la plataforma alf).

En este tema se tratar el perodo medieval como perodo histrico que condiciona la produccin
literaria de la poca en nuestra Pennsula. Para ello, se tendr en cuenta en primer lugar el marco histrico
del momento y los aspectos fundamentales de los principales reinados, centrados en la gran monarqua de
Alfonso X El Sabio como rey impulsor de las letras, de las traducciones y del desarrollo de la prosa
medieval. Adems, se ver la evolucin de la literatura desde sus ms tmidas apariciones en glosas y
fragmentos, hasta los restos de oralidad borrados cuyas huellas rescatamos a travs de citas y fuentes
escritas, as como la influencia de la literatura latina, las literaturas vernculas y el sistema de transmisin
entre unas y otras.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 12


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona
2. LA CULTURA Y EL TEXTO EN LA EDAD MEDIA.

1. Concepto y delimitacin
2. El autor medieval ante los clsicos.
3. Tradicin y creacin. Literatura latina y literatura romance
4. Literaturas europeas. Influencias
5. Autora. Individualismo y Tradicionalismo
6. Potica y retrica. Mtrica
7. El castellano medieval

BIBLIOGRAFA BSICA: Tema disponible en el curso virtual.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: historias de la literatura recomendadas y Francisco Lpez Estrada,


Introduccin a la Literatura Medieval Espaola, Madrid, Gredos, 1983. Cap. IV, V, VI, VIII.

Este bloque se ocupa de sealar las caractersticas generales de la literatura medieval, poniendo el
acento en aquellos rasgos de la creacin y la transmisin en que ms se diferencia de la nuestra. Los
epgrafes del tema abordan el autor y sus problemas de formacin, fuentes e influencias; la transmisin de la
obra literaria en una poca en que no hay imprenta, la movilidad geogrfica es difcil y la poblacin es casi
totalmente analfabeta. Por ltimo, se realiza un repaso bsico sobre los principales aspectos estilsticos
que conciernen a los textos medievales: su retrica, sistemas de repeticin y memorizacin, el concepto
de autor, copista, y lector/oyente en la Edad Media, y los tipos de obras que se producen que van a ser el
germen del desarrollo de futuros gneros literarios. Por ltimo se analizan los rasgos que definen nuestro
castellano medieval en cuanto a pronunciacin y morfosintaxis se refiere, con el fin de facilitar la lectura de
los textos obligatorios que tendrn lugar a lo largo del programa.

BLOQUE 2: POESA MEDIEVAL

3. LA LRICA MEDIEVAL: JARCHAS, POESA GALLEGO-PORTUGUESA Y LRICA CASTELLANA

La lrica culta y la lrica tradicional (tema La poesa tradicional, R. Ramos, Liceus, epgrafe 1)
Jarchas (tema Las jarchas y la lrica tradicional, C. Alvar, Liceus, epgrafe 1)
Las cantigas de amigo de la lrica gallego-portuguesa tradicional (tema La poesa tradicional, R.
Ramos, Liceus, epgrafe 3)
Formas poticas de la lrica castellana: los villancicos. (tema La poesa tradicional, R. Ramos, Liceus,
epgrafe 4)
La poesa tradicional: la glosa (tema Las jarchas y la lrica tradicional, C. Alvar, Liceus, epgrafe 2.1.2)

BIBLIOGRAFA BSICA: La bibliografa bsica de este tema est recogida en dos temas de la Biblioteca
Liceus: Rafael Ramos Nogales, La poesa tradicional y Carlos Alvar, Las jarchas y la lrica tradicional
(acceso: http://aprende.liceus.com/literatura-espanola/). Aunque en parte coincidentes, ninguno de los dos
temas incluye todos los epgrafes que interesan aqu.
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: historias de la literatura recomendadas.
LECTURA OBLIGATORIA: textos seleccionados por el Equipo Docente disponibles a travs de la plataforma
aLF
La literatura medieval castellana comienza a manifestarse a travs de la poesa. Las
manifestaciones en prosa sern posteriores. Suponemos que las primeras manifestaciones poticas en
lengua verncula tuvieron lugar en la lrica. S in e mb a rg o , como es un gnero propiamente oral los
testimonios que revelan su existencia son escasos, en su mayora indirectos y muy posteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 13
TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
En este tema estudiaremos los pocos restos que tenemos de la poesa tradicional, as como sus
particularidades y procedencias. En primer lugar, las manifestaciones ms antiguas, denominadas jarchas y
vinculadas a la poesa de Al-Andalus. Despus, las cantigas de amigo, propias de la lrica gallego-
portuguesa, mucho ms rica y variada en testimonios, que influy sin duda en nuestra produccin literaria.
Por ltimo, nos ocuparemos de estudiar lasprimitivas formas lricas castellanas, e l v i l l a n c i c o y l a
g l o s a , que alcanzarn su auge a partir del siglo XV con el desarrollo de la poesa cancioneril, pero que
comienzan a experimentar sus primeras apariciones y transformaciones en esta poca. Aunque las formas y
gneros concretos que aqu se estudian tienen su origen y auge en ciertos perodos histricos y zonas
geogrficas, el sustrato de esta lrica en sus temas y rasgos esenciales pervive hasta la actualidad (por
ejemplo en la poesa de Federico Garca Lorca) y en algunas pocas, como en el Renacimiento y Barroco,
toma una gran importancia. Por eso no se trata de un tema cuyo conocimiento sea esencial solo para la
literatura medieval, sino que ser muy necesario para el estudio de la literatura de pocas posteriores.

4. LA PICA MEDIEVAL: EL POEMA DE MIO CID


1. Generalidades
1.1. Crnicas y cantares de gesta
1.2. Los ncleos picos
2. Los textos conservados
2.1. El Poema de Mio Cid
2.2. Las mocedades de Rodrigo
2.3. Roncesvalles
3. Los textos reconstruidos
3.1. Cantar de los siete infantes de Lara
3.2. Cantar de Sancho II
4. Los textos perdidos
4.1. La condesa traidora
4.2. Romanz del Infant Garcia
4.3. Mainete
4.4. Bernardo del Carpio
4.5. Otros cantares de gesta perdidos
5. El final de la pica
5.1. Las transformaciones del gnero: la nueva pica
5.2. El Poema de Alfonso XI

BIBLIOGRAFA BSICA: La bibliografa bsica para el estudio de este tema es Carlos Alvar, La pica
hispnica, en la Biblioteca Liceus: acceso: http://aprende.liceus.com/literatura-espanola/

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: A d e m s d e l a s historias de la literatura recomendadas, el mejor


complemento de este tema es la antologa de Fernando Gmez Redondo, Edad Media: juglara, clereca y
romancero, Madrid: Visor, 2012 (antes en la editorial Crtica). Se trata de una excelente recopilacin donde se
podrn encontrar muchos de los textos mencionados en este y en otros temas, siempre anotados y precedidos
de una presentacin que pone la obra en contexto y explica sus problemas fundamentales. Es interesante el libro
de Alan D. Deyermond, El Cantar de Mio Cid y la pica medieval espaola, Barcelona: Sirmio, 1987; y pone
en contexto problemas fundamentales de la pica hispana Martnez Diez, Gonzalo, El Cantar de los siete
infantes de Lara: la historia y la leyenda, Cahiers dtudes hispaniques mdivales, 2014/1 (n 37)
https://www.cairn.info/revue-cahiers-d-etudes-hispaniques-medievales-2014-1-page-171.htm
Recursos web: Cantar de mio Cid, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 14


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona
http://www.cervantesvirtual.com/portales/cantar_de_mio_cid/, con acceso a las imgenes del manuscrito
original y otras informaciones; web de la Universidad de Texas (en ingls), con interesante oralizacin del
texto.
LECTURA OBLIGATORIA: Cantar de Mio Cid. Se recomienda la edicin modernizada de Jos Luis Girn
Alconchel y Mara Virginia Prez Escribano, Madrid: Castalia, 2009 (2 ed. renovada, con reediciones), col.
Castalia Didctica, 35. Adems de un texto accesible y bien anotado contiene una introduccin que se
recomienda incorporar la material de estudio para los anlisis de texto. Alternativamente pueden emplearse las
ediciones de Alberto Montaner Frutos (Barcelona: Crtica, 2007), con gran aparato de variantes y extenso estudio
erudito como introduccin. Son tiles y tienen gran prestigio las ediciones de Colin Smith (editorial Ctedra) e
Ian Michael (editorial Castalia), pero sus estudios estn menos actualizados y no ofrecen tantas facilidades como
el primero recomendado.

Este tema recoge las primeras grandes producciones de nuestra literatura, representadas a travs de un
nico testimonio completo y exento: el Poema o Cantar de Mio Cid. El tema se constituye en dos partes,
la primera dedicada a rastrear en fuentes cronsticas los testimonios de la pica medieval hispana y
establecer cules fueron los ciclos picos con los textos que los componan.. En esta parte se tratarn los
rasgos fundamentales que definen este tipo de obras, los testimonios conservados que permiten hacerse
una composicin de lugar a los investigadores, los problemas de los textos perdidos y su recuperacin
a travs de las crnicas y otros textos en prosa, y el estilo y estructura formal de estas obras, as como
sus principales ciclos y argumentos. La segunda parte de este tema estar dedicada al anlisis del
Poema o Cantar de Mio Cid, su origen, fecha de composicin, autora, estructura, lenguaje y estilo
literario y potico. Esta parte ir acompaada de la lectura obligatoria del texto, as como de las
introducciones, comentarios y anexos a la edicin recomendada, unidos a la prctica del comentario de
texto. Dadas las relaciones de la pica con la historiografa, los nexos entre este tema y el 7, dedicado a los
orgenes de la prosa y la obra del rey Alfonso X.

5. LA POESA CASTELLANA EN EL SIGLO XIII

1. Poemas didcticos y morales


1.1.1 Debate del alma y el cuerpo
1.1.2. Razn de amor con los denuestos del agua y el vino
1.1.3. Elena y Mara
1.2. Poemas de asunto religioso
1.2.1. Vida de Santa Mara Egipciaca
1.2.2. Libro de la infancia y muerte de Jess
2. El planto Ay Jherusalem!
3. Poemas en cuaderna va
3.1. El mester de clereca
3.2. Mester de clereca/ mester de juglara
3.3. Difusin: pblico del mester de clereca

BIBLIOGRAFA BSICA: La bibliografa bsica para el estudio de este tema es Carlos Alvar, La poesa
castellana en el siglo XIII. El teatro de los orgenes, en la Biblioteca Liceus:
http://aprende.liceus.com/literatura-espanola/, del cual no se incluyen para el estudio en esta asignatura los
epgrafes relativos a los orgenes del teatro; y el punto 1 con sus subepgrafes del tema Carlos Alvar, La
poesa castellana en el siglo XIII (2), tambin en la Biblioteca de literatura espaola de Liceus.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 15


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Historias de la literatura recomendadas y la antologa de Fernando
Gmez Redondo, Edad Media: juglara, clereca y romancero, Madrid: Visor, 2012 (antes en la editorial
Crtica), ya citada, donde podrn leerse los textos aqu tratados, completos o parcialmente. Es muy
recomendable realizar esta lectura para entender mejor la exposicin y memorizar, tambin es recomendable
por la gracia y belleza de muchos pasajes de estas obras. Resulta una bibliografa fundamental para los
debates: Enzo Franchini, Los debates literarios en la Edad Media, Madrid: ediciones del Laberinto, 2001.

Ya hace ms de treinta aos que Jos Caso Gonzlez (Mester de juglara / mester de clereca, dos mesteres
o dos formas de hacer literatura?, Berceo, 94-95 (1978), pp. 255-264;
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=61621) advirti de la falta de rigor crtico en la diferenciacin
entre mester de clereca y mester de juglara, haciendo del primero obra de clrigos instruidos y de los
segundos obras de sencillos juglares que solo podran cantar sus textos. Las obras que se tratan en este tema
usan metros anisosilbicos y muy variados, sus temas proceden de la tradicin escrita y tienen detrs autores
cultos, formados con amplio conocimiento del latn y de las fuentes escolares. Aunque muy repetido por su
cmodo uso didctico y escolar aqu desechamos esa dicotoma juglara/ clereca (vase un epgrafe en el
tema 6) y revisamos los textos en un orden cronolgico aproximado y segn sus caractersticas literarias, que
diferencian entre los largos poemas escritos en cuaderna va y este tipo de piezas ms breves, pero no menos
comprometidas con una ideologa clerical. Los poemas de debate que aqu se estudian perviven en buena
medida en copias nicas y versiones fragmentarias que hacen a veces difcil su interpretacin por lo que se
manejan hiptesis diversas y se procura buscar similitudes en sus fuentes o en obras semejantes en otras
literaturas europeas.

6. LOS POEMAS EN CUADERNA VA: SIGLOS XIII Y XIV

1. Los poemas en cuaderna va en el siglo XIII


1.1. La materia religiosa
1.1.1. Gonzalo de Berceo
1.2. La materia antigua: Libro de Alexandre
1.3. La materia de Castilla: el Poema de Fernn Gonzlez
2. Los poemas en cuaderna va en el siglo XIV
2.1. El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
2.2. Rimado de palacio del Canciller Pero Lpez de Ayala

Poemas del siglo XIV: Libro de Miseria de Omne, Libro de Buen Amor, Vida de San Ildefonso,
Rimado de Palacio, Proverbios Morales de Sem Tob, otros poemas.

BIBLIOGRAFA BSICA: La bibliografa bsica para el estudio de este tema es Carlos Alvar, La poesa
castellana en el siglo XIII (2), en la Biblioteca Liceus: http://aprende.liceus.com/literatura-espanola/ y pginas
indicadas del documento disponible en la carpeta para el tema: Elena Gonzlez Blanco, La cuaderna va y
sus textos. siglos XIII y XIV, pp. 136-142 (para el Libro de buen amor) y 147-151 (Rimado de palacio).

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Fernando Gmez Redondo, Edad Media: juglara, clereca y


romancero, Madrid: Visor, 2012 (parte de la antologa correspondiente a la clereca); historias de la
literatura recomendada; portales web monogrficos:
Berceo: http://www.vallenajerilla.com/berceointernet/berceo.php;
Libro de Alexandre: http://www.vallenajerilla.com/berceo/dealexandro/portadadealexandro.php. ;
Libro de buen amor: http://www.cervantesvirtual.com/portales/arcipreste_de_hita/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 16


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona

LECTURAS OBLIGATORIAS: Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, Libro de buen amor. Se trata de una obra capital
de la Edad Media hispana y de nuestra literatura, por lo que se recomienda usar una edicin completa de la
obra, aunque la introduccin de la edicin en la coleccin Castalia didctica (Jos Luis Girn Alconchel, ed.
Madrid: Castalia, 1988) resulta muy asequible para los estudiantes de este curso y facilitar la compresin del
texto y de sus aspectos fundamentales. Entre las ediciones completas de la obra se puede destacar la de
Alberto Blecua (Madrid: Ctedra).

Este captulo recoge los poemas narrativos denominados de clereca por constituir un grupo
bastante uniforme cuyo denominador comn es su composicin estrfica en cuaderna va y su dedicacin
temtica a asuntos de ndole religiosa, moral o didctica. En el tema anterior se estudiaron las
caractersticas que afectan a este tipo de poesa, tanto formal como temticamente y aqu se hace un anlisis
individualizado de los principales poemas y un estudio de su evolucin, desde sus inicios en el siglo XIII
hasta su ocaso y desaparicin en el siglo XIV. Para ello, el tema se complementa con la lectura
obligatoria del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.

BLOQUE 3: PROSA MEDIEVAL

7. LOS ORGENES DE LA PROSA Y EL SCRIPTORIUM DE ALFONSO X EL SABIO (SIGLO XIII)

1. La prosa castellana en la primera mitad del siglo XIII


1.1. Circunstancias histricas, sociales, culturales de finales del siglo XII y del XIII
1.1.1. La identidad poltica y cultural de Castilla
1.1.2. El concilio de Letrn y las escuelas universitarias peninsulares
1.2. Las primeras manifestaciones de la prosa histrica: las traducciones del latn
2. Alfonso X el Sabio.
2.1. El autor, el pblico y la lengua
2.2. El mtodo de trabajo y la autora en las obras de Alfonso X.
2.3. La prosa histrica
2.3.1. La Estoria de Espaa
2.3.2. La General Estoria
2.4. Los libros de leyes. Las siete Partidas
2.5. Obras cientficas y recreativas
3. La cronstica pos-alfons
3.1. Las crnicas de Pero Lpez de Ayala

BIBLIOGRAFA BSICA: Tema elaborado por la Profesora Baranda Leturio, disponible en el curso virtual.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Historias de la literatura recomendadas. Es muy extenso, pero resulta


capital para la prosa medieval la obra de Fernando Gmez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana,
Madrid : Ctedra, 1998-2007 (Vol. I. La creacin del discurso prosstico. El entramado cortesano ; Vol. II. El
desarrollo de los gneros. La ficcin caballeresca y el orden religioso).

La prosa aparece en nuestra literatura medieval en un perodo posterior al que lo hace la poesa. Por
ello, este tema se centrar en el nacimiento de la prosa a travs de las primeras traducciones bblicas, obras
histricas y crnicas hasta llegar a su consolidacin en la corte del rey Alfonso X, cuyo taller de traductores
crea una escuela de elaboracin de textos en la que surgen las primeras grandes obras literarias en prosa e
nuestra lengua: la General Estoria y la Estoria de Espaa, de las cuales se facilitarn y comentarn
fragmentos. Se vern, adems, los diferentes gneros de prosa que surgen en esta poca.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 17


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
8. LA PROSA DE FICCIN: LA PROSA DEL SIGLO XIV

1. Los romanceamientos y el origen de la prosa narrativa.


1.1. Los romanceamientos bblicos. La fazienda de Ultramar.
1.2. La Gran conquista de Ultramar
2. El nacimiento de la ficcin verncula
2.1. Las traducciones de materiales europeos
2.1.1. La materia de Roma
2.1.2. La materia carolingia o de Francia
2.1.3. La materia artrica
2.2. Historia o ficcin?
2.3. Los problemas terminolgicos para el gnero de la ficcin
3. Las creaciones peninsulares
3.1. Amads de Gaula en la edad media. La versin primitiva
3.2. El Libro del cavallero Zifar
3.2.1. Fecha y autor
3.2.2. Fuentes
3.2.3. Unidad y estructura.
3.2.4. Posteridad

BIBLIOGRAFA BSICA: Tema elaborado por la Profesora Baranda Leturio, disponible en el curso virtual.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Historias de la literatura recomendadas. Es muy extenso, pero resulta


capital para la prosa medieval la obra de Fernando Gmez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana,
Madrid : Ctedra, 1998-2007 (Vol. I. La creacin del discurso prosstico. El entramado cortesano ; Vol. II. El
desarrollo de los gneros. La ficcin caballeresca y el orden religioso).

Aunque parezca paradjico, la prosa de ficcin (romance o historias fingidas, como lo llamaban
por aquel entonces) o prosa novelesca tarda mucho en desarrollarse en la literatura y la novela como
gnero no aparecer hasta varios siglos ms tarde . Los grmenes del relato de ficcin se acuan, sin
embargo, durante el siglo XIV con testimonios aislados pero representativos, que marcan las nuevas
tendencias (como los textos del manuscrito H-I-13 de El Escorial). Por su parte, los libros de caballeras
y la tradicin artrica tienen su muestra en el Libro del caballero Zifar. Junto al Zifar debe situarse el
primer ncleo del Amads y la introduccin de la materia artrica en ese momento: la Post-Vulgata, con
las dos figuras claves de Lanzarote y Tristn.
.

9. LA PROSA DIDCTICA: DE LOS ORGENES A DON JUAN MANUEL

1. Los orgenes de la literatura didctica


1.1. La literatura sapiencial. Sus orgenes
1.2. Los Castigos de Sancho IV.
1.3. Las colecciones de cuentos
1.3.1. Calila e Dimna
1.3.2. Sendebar
1.3.3. Las compilaciones de cuentos y el sermn.
1.3.3.1. La predicacin en la Edad Media.
1.3.3.2. La literatura ejemplar.
2. Don Juan Manuel
2.1. Biografa de don Juan Manuel
2.2. Las obras de don Juan Manuel. Nmero y cronologa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 18
Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona
2.3. Primera etapa. Obras vinculadas al scriptorium alfons
2.4. Segunda poca.
2.4.1. Libro de los estados
2.5. Tercera poca.
2.5.1. Libro infinido
2.6. El Conde Lucanor.
2.6.1. Fecha y proceso de composicin
2.6.2. Testimonios
2.6.3. Contenido y estructura
2.6.4. Las partes integrantes de El conde Lucanor.
2.6.4.1. Los prlogos
2.6.4.2. Los exemplos.
2.6.4.3. Los proverbios
2.6.4.4. El tratado doctrinal.
2.6.5. El estilo

BIBLIOGRAFA BSICA: Tema elaborado por la Profesora Baranda Leturio, disponible en el curso virtual.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: Historias de la literatura recomendadas. Es muy extenso, pero resulta


capital para la prosa medieval la obra de Fernando Gmez Redondo, Historia de la prosa medieval castellana,
Madrid : Ctedra, 1998-2007 (Vol. I. La creacin del discurso prosstico. El entramado cortesano ; Vol. II. El
desarrollo de los gneros. La ficcin caballeresca y el orden religioso).

LECTURAS OBLIGATORIAS: don Juan Manuel, El conde Lucanor. La riqueza de matices del texto, la sutileza
de la relacin entre los personajes, el valor pragmtico de la obra en un contexto de didactismo cortesano o
nobiliar, el impulso que representa para el desarrollo de la prosa medieval y una repercusin que se extiende
a la poca de la imprenta, donde se rescata como clsico cultural convierten esta obra en una lectura
obligada. Como en casos anteriores, se recomienda usar una edicin completa de la obra, aunque la
introduccin de la edicin en la coleccin Castalia didctica (Fernando Gmez Redondo ed. Madrid: Castalia,
1988) resulta muy asequible

La prosa didctica es de gran importancia en la Edad Media, comienza temprano en colecciones de


ejemplos y cuentos que combinan diferentes tradiciones en las que la influencia oriental se hace notar.
Destacan las principales obras pertenecientes a la llamada literatura de castigos: Flores y Blancaflor,
Bocados de Oro y en especial el Libro de los cien captulos, que anticipan la lnea que conduce a los
Castigos del rey Sancho IV y a los Castigos del rey de Mentn (esto dentro ya de los regimientos de
prncipes). En el siglo XIV la prosa didctica tendr un amplio protagonismo y en especial el gnero de los
espejos de prncipes, con el Libro del Conde Lucanor (lectura obligatoria) como cumbre literaria que rene y
agrupa todas estas tendencias. Esta obra ser adems, importante desde otros puntos de vista, como el del
desarrollo de la conciencia de autora en la Edad Media por la preocupacin de Don Juan Manuel por el
destino y la conservacin de su obra, aspecto novedoso en el momento.

Con este autor cerramos la visin de la literatura medieval hasta el siglo XIV, apuntando hacia las
nuevas tendencias que aparecern en el XV, pero que sern debidamente estudiadas en la asignatura de
Literatura Medieval del segundo curso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 19


TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE
ACTIVIDADES

Distinguimos dos tipos de actividades a desarrollar a lo largo del curso: voluntarias y obligatorias.

Actividades voluntarias
El equipo docente propondr, a travs de la plataforma web, una serie de actividades finales que
sirvan al estudiante para repasar la materia aprendida as como para profundizar en la comprensin de los
textos y para ampliar su manejo de fuentes y bibliografa. La explicacin sobre el desarrollo de cada actividad
se hace en el planteamiento de la misma, sealando los medios con los que se debe contar y cmo llevarla
efecto, procurando siempre dirigir el trabajo a travs de cuestiones muy concretas que necesitan por lo
general una respuesta clara y sencilla.
El nmero de actividades por tema es relativamente amplio, de modo que no es necesario realizarlas
todas (aunque puede hacerse, claro est), sino elegir algunas que parezcan ms interesantes o que trabajen
cuestiones que se consideren de mayor dificultad y sobre las que convenga insistir.
Aunque ninguna de estas actividades requiere una respuesta extensa, sino que busca suscitar la
reflexin crtica y despus se pueden resolver contestando brevemente, para trabajar sobre ellas no es
necesario escribir la respuesta.

Actividades obligatorias
Como hemos sealado en el apartado dedicado al sistema de evaluacin, se propondr una prueba
de evaluacin a distancia (PEC), cuya fecha de entrega se ha sealado arriba. La prueba debe ser
entregada a travs de la plataforma mediante la herramienta Tareas. Sobre la calificacin de esta actividad
vase el apartado de evaluacin.
El objetivo de estas actividades es fomentar el trabajo continuado y la puesta en prctica de los
conocimientos adquiridos, de forma que el alumno pueda ser capaz de evaluar sus conocimientos y detectar
errores en el aprendizaje. Adems de consistir una excelente preparacin para el examen, la realizacin de
estos ejercicios de evaluacin continua permite al estudiante adquirir otras competencias que no se
adquieren mediante la exclusiva memorizacin, como aprender a reflexionar sobre los textos, a desarrollar la
lectura crtica en varios niveles, o a comprender la complejidad de la labor filolgica. Es por lo tanto, muy
recomendable realizar este tipo de ejercicios que complementan y enriquecen notablemente la formacin.
Adems, las correcciones recibidas sern una forma de mejorar el rendimiento y profundizar en la
comprensin y anlisis de los textos literarios.
Para la elaboracin de esta prueba, tanto el equipo docente como los tutores proporcionarn las
orientaciones necesarias sobre la bibliografa y recursos. Dichas orientaciones se recogen a travs de la
plataforma web.
El tiempo estimado para su realizacin depender de la asimilacin de contenidos por parte del
estudiante. Se recomienda, por ello, llevar al da el cronograma.
La evaluacin de los mismos la llevar a cabo el tutor, calificando las actividades de 0 a 10 puntos
que se sumarn a la nota obtenida en el examen final.
Para la evaluacin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:
La capacidad de contextualizacin del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el
perodo histrico, el autor y el tipo de obra que se trata).
Los rasgos estilsticos y literarios presentes en la obra.
El comentario filolgico acerca del contenido y situacin del pasaje en la obra.
La madurez argumentativa y la capacidad de relacin de los aspectos relevantes del texto con otras
obras y su poca.

Estas Pruebas de Evaluacin Continua constituyen un medio de aprendizaje inmejorable, por lo que
solo se valorarn las que hayan sido realizadas de manera personal, con dedicacin y cuidado. Los plagios
supondrn EL SUSPENSO AUTOMTICO en la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 20


Nieves Baranda Leturio
Guillermo Lan Corona
4.- CONTACTO

Las tutoras tendrn lugar a travs de los Centros Asociados, que asignarn a cada estudiante un Tutor, que
ser la persona a la cual dirigirn sus consultas o dudas, de forma presencial o telemtica. El Tutor se
ocupar tambin de corregir las tareas de la evaluacin continua y de orientar a los estudiantes para la
planificacin de la asignatura.

Tambin el Equipo Docente de la Sede Central estar en contacto con los alumnos principalmente a travs
de la plataforma web aLF. En ella, los estudiantes podrn plantear sus dudas, mediante la herramienta de los
foros, en los que sern atendidos de forma regular (mnimo dos veces a la semana) por los miembros del
Equipo Docente y todos los estudiantes podrn beneficiarse de las respuestas. Las consultas realizadas en
el foro tendrn prioridad sobre las planteadas por otros medios y todas ellas se contestarn principalmente
los das de atencin a alumnos. El correo e de los profesores se debe reservar exclusivamente para
cuestiones de carcter personal. En caso necesario existe la posibilidad de recibir atencin presencial en la
Sede Central mediante cita concertada.

Los datos de contacto, as como los horarios de tutora del equipo docente de la Sede Central sern:

Guillermo Lan Corona


Despacho 721b
Mircoles (9.30-14.00 y 15.00-18.30) y jueves (9.30-13.30)
[email protected]

Blanca Vizn Rico (profesora de apoyo)


[email protected]

Gabriela Martnez Prez (profesora de apoyo)


[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 21

También podría gustarte