Determinación de Las Causas y Efectos Que Producen La Inseguridad Alimentaria en La Zona 1
Determinación de Las Causas y Efectos Que Producen La Inseguridad Alimentaria en La Zona 1
Determinación de Las Causas y Efectos Que Producen La Inseguridad Alimentaria en La Zona 1
PROYECTO INTEGRADOR
Asignatura: Qumica 1
GRUPO: 4
INTEGRANTES:
Robalino Cristina
Rueda Mateo
Riofrio Juan
Valencia Andrea
Villarreal Fabricio
MARCO TERICO
1. Qumica
1.1. Definicin.
1.2. Clasificacin.
1.3. Insecticidas
1.3.1. Definicin.
1.3.2. Clases:
a- Naturales (beneficios, daos, ejemplos/usos)
b- Artificiales (beneficios, daos, ejemplos/usos)
1.3.3. Insecticidas utilizados con la planta de maz.
2. Biologa
2.1. Definicin
2.2. Clasificacin.
2.3. Plantas.
2.3.1. Definicin.
2.3.2. Clasificacin:
2.3.3. Anlisis de la Planta de maz.
3. Zona 1
3.1. Conformacin de la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbos)
3.2. Provincia de Imbabura
3.2.1. Ubicacin Geogrfica.
3.2.2. Caractersticas
a- Poblacin
b- Turismo
c- Agricultura
3.2.3. Ciudad de Ibarra
a- Caractersticas (Poblacin, altitud, etc.)
4. Inseguridad Alimentaria
4.1. Definicin
4.2. Principales causas y efectos de Inseguridad Alimentaria.
4.3. Inseguridad Alimentaria y cultivos en la zona 1: Carchi, Imbabura, Esmeraldas,
Sucumbos.
1. Qumica
1.1 Definicin
Como ciencia natural se encarga del estudio del mundo material que nos rodea. Tambin se
encargada del uso adecuado de las sustancias qumicas y el desarrollo de nuevos materiales.
Contribuye al bienestar del hombre, pero tambin su accin ocasiona algunos problemas. En
general, sta interviene en todo lo que realizamos, permite entender mejor nuestro mundo y
ofrece alternativas de los productos de naturaleza sinttica.
Qumica es la ciencia que estudia la composicin, estructura, propiedades y las
transformaciones de la materia. Qumica es la rama de las ciencias naturales que trata de la
descripcin, clasificacin, de los cambios que la materia experimenta y de la energa asociada
con cada uno de estos cambios. (Cabrera, 2007)
1.3 Insecticidas
1.3.1 Definicin
Llamamos insecticida a un compuesto qumico que suele utilizarse para eliminar cualquier
insecto. El origen de dicho trmino es etimolgico, es decir, el trmino insecticida proviene
del latn y significa matar insectos. Adems de que es una clase de bicido, para aquellas
personas que desconozcan qu es un bicido son unos elementos qumicos artificiales (aunque
tambin pueden tener origen animal) que se destinan a neutralizar, destruir, impedir o
contrarrestar a algn tipo de organismo que est considerado como txico para el hombre.
Aunque este tipo de producto tiene unas grandes desventajas, si es cierto que tienen una gran
importancia en los seres humanos ya que son capaces de controlar las plagas que suele haber en
la apicultura o la agricultura. Adems son un producto que elimina cualquier tipo de plaga que
afecte de manera negativa a la salud y el bienestar de los animales y de los seres humanos. Sin
embargo, no todos los insectos son neutralizados por los insecticidas un gran ejemplo de ellos
podran ser los caros que al no ser insectos suelen ser inmunes a la gran mayora de los
insecticidas. (Anonimo, 2015)
Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=insecticidas+para+plagas+maiz&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjUmpbiv6XXAhWB6SYKHWpOAtAQ_AUICigB&biw=1236
&bih=602#imgrc=LthImIgydp2Z7M:
Tabla 1
Ingredientes activos, dosis por hectrea, clasificacin IRAC, plaga y nombre cientfico.
INGREDIENTE
ACTIVO IRAC PLAGA DOSIS
Malathin 1B Gusano Trozador (Agrotis ipsilon) 800 i.a/ha
Gama cihalotrn 3A Gusano Trozador (Agrotis ipsilon) 400 i.a/ha
Lambdacihalotrn 3A Gusano Trozador (Agrotis ipsilon) 640 i.a/ha
Azadirachtina un Gusano de la mariposa ( Spodoptera frugiperda) 500 i.a/ha
Clorpririfos 1B Gusano de la mariposa ( Spodoptera frugiperda) 640 i.a/ha
Clorpririfos 1B Gusano de la mosca del choclo (Helicowerpa sp) 640 i.a/ha
Cipermetrn 3A Isoca medidora (Rachiplusia nu) 800 i.a/ha
Clorpririfos 1B Pulgon del maz (Rophalosiphum maidis) 640 i.a/ha
Tiametoxan 4A Trips (Frankliniella occidentalis) 280 i.a/ha
2.2 Clasificacin
2.2.1 Antropologa: Es el estudio del ser humano como ente biolgico de una forma
integral.
2.2.2 Anatoma: Es la disciplina que estudia la estructura de los seres vivos, tanto su
estructura externa como la interna de los seres vivos.
2.2.3 Bacteriologa: Comprende el estudio de las bacterias
2.2.4 Biofsica: Es la materia que investiga la biologa con los fundamentos de la fsica.
2.2.5 Biologa epistemolgica: Estudia el origen filosfico de los principios biolgicos y
sus modelos
2.2.6 Biologa marina: Es la ciencia que estudia a los seres que viven en medios marinos.
2.2.7 Biologa matemtica: Utiliza mtodos matemticos para dar forma a los procesos
biolgicos
2.2.8 Biomedicina: Es la materia que se aplica a la salud del ser humano
2.2.9 Bioqumica: Es la rama que investiga la composicin qumica que ocurre en el ser
vivo, como por ejemplo las molculas que estn presentes en la clula.
2.2.10Biotecnologa: Se basa en la los principios de la tecnologa para estudiar los
mecanismos e interacciones biolgicas de los organismos
2.2.11 Botnica: Es la materia que investiga el estudio de las plantas
2.2.12 Citologa: Es el estudio que investiga las clulas
2.2.13 Citogentica: Estudia el comportamiento de los cromosomas, su estructura y sus
funciones, es decir la gentica celular
2.2.14 Cito patologa: Comprende el estudio de las alteraciones de las clulas, es decir sus
enfermedades.
2.2.15 Cito qumica: Es el estudio de la biologa enfocada en la composicin qumica de las
clulas y los procesos biolgicos de sus molculas
2.2.16 Ecologa: Es la disciplina que estudia las interrelaciones de los organismos y con el
medio ambiente en el que habitan.
2.2.17 Embriologa: Estudia la morfognesis, es decir el desarrollo del embrin.
2.2.18 Entomologa: Es la especialidad cientfica que estudia los insectos.
2.2.19 Etologa: Disciplina que estudia la conducta en los seres vivos.
2.2.20 Evolucin: Es la materia que investiga las transformaciones y cambios de las
especies a lo largo del tiempo.
2.2.21 Filogenia: Es la rama que estudia la evolucin de los seres vivos
2.2.22 Fisiologa: Se refiere al estudio de las funciones y las relaciones de los rganos.
2.2.23 Gentica: Comprende el estudio de la herencia gentica y los genes.
2.2.24 Gentica molecular: Es la materia que investiga el desempeo y estructura de los
genes a nivel molecular.
2.2.25 Histologa: Estudia lo relacionado con los tejidos orgnicos.
2.2.26 Histoqumica: Disciplina que estudia la estructura qumica de tejidos y clulas, pero
tambin de las reacciones qumicas que ocurren entre ambos.
2.2.27 Inmunologa: Es la especialidad cientfica dedicada a la investigacin del sistema
inmunitario de defensa.
2.2.28 Micologa: Es la rama que investiga los hongos y sus funciones.
2.2.29 Microbiologa: Es la ciencia que investiga los microorganismos y su anlisis.
2.2.30 Organografa: Se define como el estudio de sistemas y rganos.
2.2.31 Paleontologa: Es la ciencia que a travs de los fsiles estudia el pasado de los
organismos vivos que estuvieron en la Tierra en la antigedad.
2.2.32 Parasitologa: Comprende el estudio de los parsitos
2.2.33 Taxonoma: Ordena y clasifica a los organismos vivos.
2.2.34 Virologa: Es la rama de la biologa que analiza los virus.
2.2.35 Zoologa: Esta rama biolgica se faculta en la investigacin de los animales.
La biologa se divide en una gran cantidad de ramas que abarcan desde los pequeos
microorganismos hasta los seres vivos que habitaban la antigedad, por tanto la convierte en
una ciencia muy extensa con diversas y amplias disciplinas independientes entre s.
La Entomologa pertenece a una de las ramas de la biologa. Dicha disciplina basa su
investigacin en estudiar el mundo de los insectos. En el mundo existen aproximadamente un
milln y medio de especies de insectos, es decir que como seres vivos son cerca de los dos
tercios del mundo. En la historia del planeta, estos seres son los ms antiguos que han vivido
fuera del agua y es por esto que es de suma importancia su estudio para conocer la historia de
los seres terrestres.
Esta ciencia cataloga todos los insectos, como por ejemplo, los arcnidos, los crustceos, los
miripodos o los artrpodos.
Desde la poca de la agricultura, la entomologa cogi mucha relevancia, debido a que se quera
saber el motivo de las plagas y de los campos destrozados por los insectos. Posteriormente esta
ciencia tuvo importancia en la ganadera seguido del hombre debido a las infecciones
producidas por los insectos
Aparte de la entomologa animal tambin hay una entomologa forense que no tiene nada
ninguna relacin con la animal, la cual investiga los insectos que surgen del cuerpo inerte de un
cadver, ya que as se puede conocer cuntos das lleva muerta la persona.
Biologa epistemolgica: es una disciplina que pertenece a las ramas de la biologa y que se
dedica a investigar la certificacin y la evolucin de los diferentes procesos cientficos que se
utilizan para fomentar el conocimiento. Esta materia intenta analizar los hechos histricos,
psicolgicos y sociales que llevan a la adquisicin de conocimiento. (Campos, 2003)
2.3 Plantas
2.3.1 Definicin
El Reino Plantae, La mayora de la gente tiene una nocin comn de que una planta es un
organismo viviente de color verde (que hace fotosntesis), que produce su propio alimento y
que no se mueve por ejemplo un rbol de cas. No obstante existen plantas de otros colores
como rojo, caf, morado que no incluyen el verde en ninguna de sus partes; por ejemplo, en la
planta llamada pipa india de coloraciones rojizas, que adems depende de un hongo para su
alimentacin. Tambin hay plantas que no realizan fotosntesis puesto que su nutricin se
efecta atreves de los nutrientes que proveen otros organismos; es el caso del parasitismo en la
especie llamada hongo de raz. Otro ejemplo son las plantas que se alimentan de partes de otras
plantas en descomposicin mediante el saprofitismo, como en la especie llamada flor de grillo.
Por otra parte se puede discutir el hecho de que las plantas no se mueven, cuando hay ejemplos
de algunas que se van desplazando gracias al crecimiento de los tallos subterrneos y que aun
que estos sean cortados, la planta es genticamente el mismo individuo, como ocurre con los
pastos en la familia Poaceae. Entonces nos preguntamos que es una planta? Surge nuevamente
respuestas como la siguiente: una planta es aquel organismo que tiene hojas como laminas
foliares, tallos erectos o rastreros y races. Pero existen pantas que no poseen hojas como
laminas foliares, como por ejemplo el matapalo del cerro o un organismo cuyos tallos son
globosy subterrneos como la orqudea del pramo. Igualmente existen plantas cuyo cuerpo
vegetativo es filamentoso y se encuentra dentro de otra planta, por ejemplo la planta parasita
llamada alma de rbol. (Vargas, 2011)
Para obtener una respuesta satisfactoria y que pueda reunir a todas las plantas conocidas sean
estas parasitas, saprofitas, sin hojas, de color rojo o cualquier otra caracterstica no imaginada,
debemos profundizar la investigacin acerca de sus formas ms simples y de su composicin
bsica; esto es estudiar su estructura y su composicin celular. Las plantas (Reino Plantae) son
organismos multicelulares, con alternancia de generaciones, o sea con estructuras o cuerpos
haploides llamados gametofitos y estructuras o cuerpos diploides conocidos como esporofitos:
adems las clulas contienen paredes celulares compuestas principalmente de celulosa.
La meiosis reduce el nmero de cromosomas de diploide a haploide, el nmero de cromosomas
es la mitad que en las clulas madre y, adems son diferentes ya que se ha producido la
recombinacin gentica, mientras que la mitosis siempre da lugar a clulas con el mismo
nmero de cromosomas e idnticos a loa de la clula madre. Gracias al proceso de la mitosis y
la meiosis podemos diferenciar las plantas (Reino Plantae) de los otros reinos de la tierra:
Prokariotae, protistas, fung y animalia. (Vargas, 2011)
2.3.2 Clasificacin
Las distintas clases de plantas se pueden clasificar en funcin del tipo de reproduccin en dos
grandes grupos:
Las que reproducen por esporas: Briofitos y Pteridofitos, tambin llamadas plantas interiores o
primitivas. (Anonimo, Clasificacion de las plantas, 2014)
2.3.2.1 Plantas Briofitas: a este grupo pertenecen las hepticas y los musgos, tienen un
aspecto similar a las algas, y los musgos se asemejan ms a una planta normal. Son el grupo de
plantas ms sencillas y tienen una gran dependencia del agua, puesto que no poseen verdaderas
races, ni tallos, ni hojas, que la distribuyan por todas las partes de la planta. Se sujetan al suelo
por unos filamentos llamados rizoides, y absorben el agua y las sustancias minerales que
necesitan atreves de toda la superficie de su cuerpo, es por esto que los briofitos o briofitas
viven en medios muy hmedos. Se reproducen por medio de esporas las cuales se forman a
finales de verano dentro de una especie de capsula llamada esporangio, situado sobre un
filamento. Cuando esta capsula se abre, las esporas salen al exterior y dan lugar a nuevas
plantas. (Anonimo, Clasificacion de las plantas, 2014)
2.3.2.2 Plantas Pteridofitas: Este es el grupo de los helechos, los helechos tienen
verdaderas races, tallos y hojas. De su tallo que es subterrneo y se denomina rizoma, salen las
hojas llamadas frondes, la parte posterior de las frondes se llama envs. Estas hojas son de color
verde brillante y nacen enrolladas, en primavera en su envs aparecen unos saquitos, llamados
soros, en cuyo interior se encuentran las esporas. Los helechos estn mejor adaptados al medio
terrestre que los briofitos, pero tampoco poseen ni flores ni frutos.
Las que se reproducen por semillas: Gimnospermas y Angiospermas, tambin llamadas plantas
superiores. (Anonimo, Clasificacion de las plantas, 2014)
2.3.2.3 Plantas Angiospermas: Son plantas que tienen verdadera raz, tallo, hojas y flores,
adems tienen fruto. Son las plantas con flores que se reproducen por semillas y cuyas semillas
estn encerradas en el interior del fruto.
Hay dos tipos de angiospermas:
2.3.2.3.1 Monocotiledneas: el embrin de la semilla tiene un solo cotiledn.
2.3.2.3.2 Dicotiledneas: El embrin de la semilla tiene dos cotiledones.
2.3.2.4 Plantas Gimnospermas: Tambin tienen verdadera raz, tallo, hojas y flores pero no
tienen verdadero fruto. Sus flores producen semillas y tienen lo que se llaman semillas
desnudas (no encerradas en fruto). Las semillas estn en el interior de un cono o pia. Las
gimnospermas carecen de ovario, y es por eso por lo que no pueden formar frutos y si no forma
fruto la semilla estar desprotegida, ya que no se puede formar en su interior. (Anonimo,
Clasificacion de las plantas, 2014)
2.3.4.4 Siembra
Durante la poca lluviosa, el mejor rango de siembra es desde el 15 de diciembre al 30 de
enero; despus de las dos o tres primeras lluvias, en terreno hmedo no encharcado.
Durante la poca seca, para poder aprovechar la humedad remanente de las lluvias, el mejor
rango de siembra es entre el 15 de mayo t el 15 de junio. La falta de humedad en el suelo y
otros factores estresantes, hacen que la planta reduzca drsticamente su rendimiento.
Siembra antes y despus de estos rangos generalmente causan bajos rendimientos.
L cantidad de semilla requerida para ocupar una hectrea (10000 m2) de terreno es de 16kg. Las
distancias de siembra ms utilizadas entre hileras y entre golpes o sitios, son 0,90 m *0,20 m y
0,90 m *0,40 m, sembrado una y dos semillas por golpe}, respectivamente.
Si la siembra es mecanizada se debe calibrar la sembradora por en una hilera de 10 m, dejar
caer 50 a 60 semillas. (agricultura, 2008)
2.3.4.10 Cosecha
La cosecha del maz es una de las fases ms crticas del proceso de produccin, su objetivo es
retirar del campo el producto en las mejores condiciones posibles. Puede ser realizada una vez
que los granos hayan alcanzado la madurez fisiolgica, es decir cuando presenten contenidos de
humedad entre 28% y 35% sin embrago, el alto contenido de humedad limita la cosecha
mecanizada, por lo que se recomienda efectuar la cosecha cuando los granos tengan entre 18%
a 25% de humedad, para lo cual necesitaran de secado inmediato.
E muchas zonas maiceras los agricultores dejan que el producto pierda humedad de forma
natural en la propia planta, sin embrago este procedimiento debe ser evitado ya que perjudica la
calidad del grano debido a la prolongada exposicin a factores climticos adversos, ataque de
insectos y enfermedades que pueden influir en la calidad durante el almacenamiento. Otra
prctica muy utilizada por pequeos agricultores es el doblado de las mazorcas de maz con el
pice hacia el suelo, antes de lluvia penetre entre las mazorcas y deteriore los granos.
El mtodo de cosecha ms utilizado es el manual y consiste en la retirada de las mazorcas y su
posterior desgranante, el cual generalmente es realizado por medio de trilladoras estacionarias.
La cosecha mecnica se realiza en grandes reas, cuya extensin justifique su utilizacin,
tratando de obtener rapidez y reduccin de los costos operacionales. Para que la cosechas
mecnica sea realizada con xito se deben considerar algunos factores como: espaciamiento
entre hileras que faciliten la operacin y eviten que se produzcan prdidas durante la cosecha, el
flujo de alimentacin debe ser constante, evitando sobrecargas; en cultivares con alto ndice de
volcamiento o plantas de porte bajo, la plataforma de corte debe ir muy cerca del suelo para
recoger las mazorcas ms bajas. Otros factores como alta incidencia de malezas y porcentaje de
humedad de los granos en el momento de la cosecha tambin pueden influir en los
rendimientos.
Es importante destacar que granos cosechados en el momento adecuado, presentaran alta
calidad, las operaciones de secado, limpieza y almacenamiento sern ms fciles; por el
contrario, granos que permanecen mucho tiempo en el campo sin ser cosechados, aun cuando
puedan presentar buenas condiciones de almacenamiento, presentaran problemas de calidad.
(Tobar, 2015)
3. Zona 1
3.1 Conformacin de la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbos)
La Zona de Planificacin 1 se localiza en el norte de Ecuador y abarca una superficie de
42259,66Km2, lo que representa un 16,55% de la superficie nacional. Est conformada por las
provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbos, tiene un total de 26 cantones.
Adems, bajo el nuevo modelo de presentacin de servicios pblicos, se han conformado 16
distritos y 139 circuitos administrativos. La poblacin de la zona 1 es de 1 230 408 habitantes,
lo que representa el 8,5% de la poblacin total del pas. Los grupos representativos son
mestizos en un 60,5%, afro ecuatorianos en un 22% y pueblos y nacionalidades indgenas en un
11,9%. (Buen Vivir, plan nacional, 2013)
La Zona 1 cuenta con una alta biodiversidad, recursos hdricos, elicos, geotrmicos y
petroleros. El clima en la zona es muy variado: va desde el tropical hmedo en la costa y
amazonia, hasta el frio y los climas templados en el callejn interandino. (Buen Vivir, plan
nacional, 2013)
Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=imbabura+ubicacion&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=0ahUKEwikjPjUwqXXAhUBMyYKHfqMBJoQ_AUICigB&biw=1236&bih=602#i
mgrc=k5LizbeGutd9DM:
Fuente:https://www.google.com.ec/search?q=imbabura+ubicacion&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=0ahUKEwikjPjUwqXXAhUBMyYKHfqMBJoQ_AUICigB&biw=1236&bih=602#i
mgrc=neIUW6ActIWcIM:
3.2.2 Caractersticas
3.2.2.1 Poblacin
Cantn Ibarra, Provincia de Imbabura se encuentra en la Zona 1 de planificacin.
El cantn Ibarra cuenta con 8 parroquias.
Representa el 24.1% del territorio de la provincia de Imbabura (aproximadamente 1.1 mil km2).
Poblacin: 181.2 mil habitantes. (45.5% respecto a la provincia de Imbabura).
Urbana: 72.8%.
Rural: 27.2%.
Mujeres: 51.5%.
Hombres: 48.5%.
PEA: 55.0% (47.7% de la PEA de la provincia de Imbabura). (Imbabura, 2015)
3.2.2.2 Turismo
3.2.2.2.1 San Antonio
San Antonio tierra de artistas es una pequea poblacin totalmente dedicada al tallado de
madera, esta actividad tiene su origen en el trabajo de hbiles artesanos que a fines del siglo
XIX se dedicaban a tallar esculturas de imgenes religiosas. (Ibarra, 2014)
San Antonio se encuentra ubicado a 6 km de Ibarra va Panamericana. En el pueblo se
encuentran varios almacenes, a los que acuden gran cantidad de turistas nacionales y
extranjeros. (Ibarra, 2014)
En el centro poblado, en cada casa, se vende informalmente; existe una galera de gran
magnitud en la que exponen las artesanas de exportacin. Las personas con mayores
posibilidades tienen almacenes en sus viviendas. Existe una galera de gran magnitud en la que
exponen las artesanas que adems son de exportacin. (Ibarra, 2014)
La madera ms utilizada por los artesanos es el nogal ya que al trabajarlo no se deforma y
es muy durable; adems se trabaja en naranjillo, cedro y laurel. A las maderas duras se las pone
en reposo para depurarles y darles forma. (Ibarra, 2014)
En general toda la poblacin, hombres mujeres y nios que empiezan como aprendices desde
los 5 aos o en cuanto terminan la escuela. (Ibarra, 2014)
Primeramente, se elaboran bocetos y dibujos en papel de la obra que va a tallar, luego estos se
calcan sobre la madera y empieza el trabajo de talado, luego el lijado, pulido y curado de la
madera para evitar la polilla, finalmente se laca o pinta en policroma con lo que la pieza queda
lista para la venta. Todo este proceso demora entre una semana y un mes dependiendo del
tamao de la pieza. (Ibarra, 2014)
Estatuas, murales, esculturas clsicas, esculturales abstractas, mendigos, flores, frisos, jarrones,
cofres, marcos para cuadros, entre otras.
Formones y Gurbias de todos los tamaos entre otras herramientas.
Figura: 9-10 San Antonio, Artesanas
Fuente: https://www.google.com.ec/search?biw=1236&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=GQP-
WdnKI8nOmwGShab4BA&q=san+antonio+de+ibarra&oq=san+anto&gs_l=psy-
ab.1.0.0i67k1j0l9.136844.137841.0.139279.8.8.0.0.0.0.270.897.0j4j1.5.0....0...1.1.64.psy-
ab..3.5.894....0.AqOiMivVXF8#imgrc=gg4cpMYFtSvshM:
3.2.2.2.3 Tanguarn
(Ecuador, 2016) Son artesanas propias del lugar y creadas por inspiracin de los mismos
artesanos quienes elaboran maceteros, floreros, ceniceros, adornos y recuerdos para diferentes
ocasiones. La materia prima (caoln, chocoto) llega de varios sitios de las Provincias de
Imbabura, Carchi y Loja. El caoln es trado de la Provincia del Carchi. Otros objetos que se
elaboran son saleros y lmparas.
San Antonio de Ibarra es tierra de artistas, ya que existe en el mismo sitio varios exponentes del
arte en diferentes especialidades en Taguarn por ejemplo, se producen artesanas en barro o
arcilla, que se utilizan para decorar interiores y exteriores. Los artculos de mayor fabricacin
son bandejas para flores.
La arcilla extrada de la mina, es transportada en canastos o saquillos hasta la casa, donde se la
pone a secar en el patio o en el corredor, pero siempre sobre esteras. (Imbabura, 2015)
En su produccin trabajan manos hbiles que infatigablemente elaboran piezas que se
caracterizan por su buen gusto y originalidad. Para ello se emplean tcnicas como el moldeado
a mano y el torno. Para optimizar la calidad de las piezas se mezclan diferentes arcillas, las
cuales ests mezclas se deposita en moldes y una vez seca la pieza se procede al acabado
manual, esta artesana es utilitaria y para el consumo de hoteles y establecimientos tursticos de
la provincia. No es una artesana de acabados finos por eso el consumo es bajo. (Imbabura,
2015)
Las ventas se las realiza en la casa de los mismos artesanos que adems son lugares muy
conocidos por gente del sector y por los turistas que lo visitan y por medio de entrega directa a
los establecimientos comerciales especialmente en Ibarra y Quito.
Arcilla, agua, pintura acrlica, barniz, laca, entre otros.
La arcilla se seca al sol, luego se muele, se la cierne para separar las impurezas del polvo y se
mezcla con agua hasta que se forme una masa consistente, luego se golpea la masa y se pone a
secar a la sombra: luego se golpea la masa y se pone a secar al sol, se la coloca al horno y una
vez que se enfren se la introduce en pintura, se la lava para darle diferente coloracin se la
pone al sol para que seque y queda lista. (Ibarra, 2014)
La formacin de la vasija empieza con la colocacin de la bola de arcilla sobre una olla vieja
invertida, que se instala en el corredor o en el portal de la casa.
Como no conocen el torno, las ceramistas van girando alrededor de la obra, estirando el barro
hacia arriba con las manos humedecidas, hasta obtener la profundidad y el tamao deseado del
recipiente. Con un pedazo de "cuero de zapato" bien remojado doblan el borde hacia afuera
para formar la boca de la vasija y hacen unas pequeas incisiones en la parte inferior del borde,
como nica decoracin.
Figura: 11-12 Tanguarn, Artesanas
Fuente: https://www.google.com.ec/search?biw=1236&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=pgP-
WbaxBcLTmwGB1L2ACg&q=tanguarin&oq=tanguarin&gs_l=psy-
ab.3..0j0i24k1l2.26991.30715.0.30803.13.13.0.0.0.0.162.1317.0j9.9.0....0...1.1.64.psy-
ab..4.7.1033...0i67k1j0i30k1.0.1O28BzBj-p4#imgrc=TQqZHTliQLWswM:
3.2.2.2.4 Mirador Arcngel San Miguel
(Ecuador, 2016) Se puede observar toda la ciudad de Ibarra con su crecimiento poblacional,
vista directa del Cerro Imbabura, Bosque Protector Guayabillas, vista de lado izquierdo hacia la
laguna de Yahuarcocha; laderas deforestadas. San Miguel Arcngel es considerado por los
moradores el patrono y guardin de Villa de San Miguel de Ibarra. (Turismo, 2013)
La imagen del Arcngel San Miguel se encuentra ubicada en la loma Alto de Reyes en el barrio
de Priorato de 13 m y su base de 9 m, 22 m en total. (Turismo, 2013)
La imagen del Arcngel San Miguel es de 13 metros y su base de 9 metros. El rea est rodeada
por un mirador, que forman un complejo. (Turismo, 2013)
El clima es moderado permitiendo ser disfrutada durante todo el ao, con temperatura promedio
de 17 C. Su ubicacin es lindante con el sureste de la ciudad de Ibarra.
La construccin de la base del arcngel est hecha en hormign armado, paredes de ladrillo,
enlucidos, la estructura interior de las gradas son metlicas. El Monumento en s est construido
en hormign con una estructura interior metlica y mallas electro soldadas, la pintura utilizada
es blanca.
Figura: 13 San Miguel de Arcngel
Fuente: https://www.google.com.ec/search?biw=1236&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=7wP-
WeDrDMyamQHnuLLgAg&q=san+miguel+de+arcangel+ibarra&oq=san+miguel+de+arcange
l+ib&gs_l=psy-ab.1.0.0i24k1.1542.4626.0.5655.3.3.0.0.0.0.170.460.0j3.3.0....0...1.1.64.psy-
ab..0.3.457...0.0.e5aHXQYbzzo#imgrc=W7fY9KQm1anzzM:
Fuente: https://www.google.com.ec/search?biw=1236&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=9gP-
Wef1AYXGmwGlppGYDQ&q=laguna+de+yahuarcocha&oq=laguna+de+ya&gs_l=psy-
ab.1.0.0i67k1j0l9.29545.31936.0.33325.12.11.0.0.0.0.305.1525.0j6j1j1.8.0....0...1.1.64.psy-
ab..4.8.1521....0._mn3l6s8eYA#imgrc=ACNEq8VUnHUcqM:
3.2.2.2 Agricultura
Imbabura es una provincia que cuenta con vasta extensin de suelo que permite diversificar la
actividad productiva en el referente a agricultura.
Los productos son variados, dependiendo del sector geogrfico donde se desarrollen .El valle
del chota, por ejemplo, es propicio y nico para el cultivo del apetitoso ovo y las zonas
paramosas como Zuleta son el escenario ideal para el cultivo de cebada, trigo o papa.
Segn datos registrados en el documento del plan de desarrollo estratgico del gobierno
provincial de Imbabura, el 37.4 % de la superficie territorial de Imbabura se destina a
actividades agropecuarias y el 62.6 % se ocupan en bosques, paramos, infraestructura
asentamientos de poblacin, entre otros. De todas las hectreas registradas en el territorio
provincial, el 21.2 % est destinado a pastos. Pero esta cifra habra mermado en los ltimos
aos por el establecimiento de empresas florcolas que han ocupado parte de estos suelos.
A pesar de ser los pramos un rea que posee vital importancia al generar el lquido vital (agua)
para el consumo humano, ocupa apenas un rea de 24.786 hectreas de la superficie total del
suelo. El mayor porcentaje de hectreas lo ocupan los montes y bosques, con 96347 hectreas;
le siguen los pastos cultivados (43.419 has.) y los pastos naturales (2.953 has.). Segn datos del
III censo nacional agropecuario 2.002, la superficie total del suelo en Imbabura, incluyendo
otros de cultivos, es de 283.659 hectreas.
Productos que se cultivan
Igualmente existen una gama importante de productos primarios que se cultivan en la provincia
y, como se manifiesto al comienzo, dependen delo tipo de clima en el que se producen.
(Anonimo, Agricultura en Imbabura, 2009)
En los sectores geogrficos de clima frio como: Otavalo, Cotacachi, Pimampiro se cultivan
especialmente productos como el maz suave y duro seco, en una superficie de siembra de
8.093 hectreas; frejol seco (4.598 has.), papa (1.545).
En las reas geogrficas donde el clima es clido, como la zona Intag e Ibarra ,por ejemplo ,el
cultivo de productos como el pltano y la caa de azcar ocupan una zona de 4.388 hectreas
.en el cultivo de unos 12 productos ,incluidos los ya citados , se ocupa un rea de
29.324hectreas.
Pero con solo un 37.4 % de tierra utilizada no se est aprovechando adecuadamente ese
recurso.es necesario tambin potenciar el uso de una mayor rea de terreno para impulsar el
cultivo de otros productos y generar mayor riqueza. La responsabilidad es de todos, siempre
que se busquen nuevas alternativas para este propsito.
Figura: 16 Agricultura en Imbabura
Fuente: https://www.google.com.ec/search?biw=1236&bih=602&tbm=isch&sa=1&ei=GAT-
WZK2GIilmwGCmxE&q=agricultura+en+ibarra&oq=agricultura+en+ibarra&gs_l=psy-
ab.3...29867.33113.0.33304.21.18.0.0.0.0.282.2273.0j11j2.13.0....0...1.1.64.psy-
ab..8.12.2101...0j0i67k1j0i24k1.0.S3h8d14pRnI#imgrc=6nFYETjZ-SBymM:
3.3.3Cultivo de maz en Angochagua (Imbabura)
Figura: 17 camino hacia la Magdalena, el tiempo en llegar es de 10 a 20 minutos desde Ibarra
hacia a Angochagua
(Fabricio, 2017)
Figura:18 Entrada hacia la hacienda Magdalena
(Fabricio, 2017)
Figura: 19 Camino hacia el cultivo (maz).
(Cristina, 2017)
Figura: 20 Se realiz la siembra a principios de octubre de 2017.
(Cristina, 2017)
4. Inseguridad Alimentaria
4.1 Definicin
En el mundo, ms de 800 millones de personas padecen de desnutricin, sin embargo, el
problema de la inseguridad alimentaria es tratado en los grandes foros sin que se llegue a dar
solucin integral al problema. El Ecuador que ha sido signatario de estos grandes eventos, acusa
el problema de la inseguridad alimentaria en forma alarmante, parte de su poblacin no tiene
acceso a una alimentacin adecuada y permanente que le asegure una vida sana y digna. A este
problema se suman otros concomitantes con la pobreza y que agravan la situacin, son la baja
produccin, bajos ingresos, politizacin de la seguridad alimentaria y bajos niveles de
educacin, todo esto ha determinado que se vaya constituyendo un Mapa que define a la
pobreza crnica, pobreza inercial, pobreza reciente y en proceso de empobrecimiento. Ante esta
situacin que es tambin de algunos pases de Amrica Latina, los pases de la Regin han
hecho conciencia de la realidad y gravedad del problema, han definido a la pobreza como
problema multisectorial y se ha llamado a reflexionar sobre este. (Carlos Snchez Mena, 2016).
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo centra la atencin en la importancia del
crecimiento econmico para superar la pobreza, el hambre y la malnutricin. Nos complace
observar que muchos pases en desarrollo, aunque no todos, han registrado un notable ritmo de
crecimiento en los ltimos decenios. Las elevadas tasas de crecimiento del PIB per cpita
constituyen un factor decisivo en la reduccin de la inseguridad alimentaria y la malnutricin.
Sin embargo, el crecimiento econmico por s solo no garantiza el xito. Tal y como afirmaron
recientemente Jean Dreze y Amartya Sen Se requieren polticas pblicas activas que aseguren
una amplia distribucin de los frutos del crecimiento econmico, adems de ser necesario, y
esto es muy importante, hacer un buen uso de los ingresos pblicos generados por el rpido
crecimiento econmico en favor de servicios sociales, especialmente de la sanidad y la
educacin pblicas. Coincidimos plenamente con ellos. Sigue habiendo demasiadas
circunstancias en las que los pobres no se benefician en forma suficiente del crecimiento
econmico. Esto puede ocurrir porque el crecimiento se origina en sectores que no generan
suficiente empleo para los pobres, o porque estos carecen de un acceso seguro y equitativo a
activos productivos, en particular la tierra, el agua y el crdito. O bien podra deberse a que los
pobres no pueden aprovechar de forma inmediata las oportunidades que brinda el crecimiento
como consecuencia de la desnutricin, los bajos niveles de educacin, la mala salud, la edad o
la discriminacin social. (Inseguridad Alimentaria, 2012)
Conclusiones
1. De acuerdo a la informacin revisada, es innegable por un lado la relativa eficiencia de
los insecticidas qumicos pero por ejemplo los plaguicidas implican cierto nivel de
riesgo tanto al medio ambiente como a la salud humana, y por otro lado nuevas y
mejores alternativas se hacen presentes como los productos naturales.
2. La biologa tambin estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o
indirectamente a los seres vivos. Enfocndose principalmente en el maz que es el eje de
la vida de los pueblos de Amrica, uno de los productos agrcolas ms importantes de la
economa nacional y por tanto debe ser considerado el cultivo emblemtico de este
continente.
3. La mayor parte de los agricultores de maz en Imbabura disponen de buena parte de su
tiempo y de sus esfuerzos tanto para preservar el grano destinando a la alimentacin ya
la semilla que habitualmente plantan un ao tras otro.
4. En la inseguridad alimentaria el sector agrcola es fundamental, sin embargo los
patgenos siempre han sido una caracterstica de la agricultura y actualmente existen
varios de ellos que son motivo de preocupacin como los son la sequa, enfermedades
emergentes, suelos salados, la dependencia de los fertilizantes, etc.
Recomendaciones
1. Fomentar el uso de insecticidas naturales ya que estos tienen una rpida degradacin
disminuyendo el riesgo de residuos en los alimentos, por ende tienden a tener menor
peligrosidad.
2. Para prevenir el ataque por insectos y hongos de los granos almacenados estos deben ser
tratados con un insecticida que cuando se aplican a los granos previenen el inicio de las
infestaciones, sin embargo no son adecuados para controlar infestaciones fuertes, en este
caso los granos deben ser tratados con fumigantes.
3. Realizar las actividades de mantenimiento y cuidado que se llevan a cabo durante toda
la produccin de la planta. El objetivo principal de realizar estas actividades es brindarle
las condiciones y requerimientos que las plantas necesiten para crecer.
4. En Imbabura existe el Programa Nacional Conjunto de Seguridad Alimentaria y
Nutricional denominado Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales,
construccin de capacidades locales orientadas a mejorar la produccin, el acceso a
alimentos sanos y nutritivos, y la nutricin de las familias, que se enfoca en tratar de
reducir la inseguridad alimentaria.
Bibliografa
2002)., (. 1. (s.f.).
agricultura, D. d. (2008). Deposito de documentos de la FAO. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/003/X7650S/x7650s23.htm
Anonimo. (13 de Julio de 2015). Obtenido de Insecticidas.net:
https://tiposdecontaminacion.net/que-son-los-insecticidas-clases-modelos-y-efectos-nocivos/
Anonimo. (2009). Agricultura en Imbabura. Obtenido de
https://soloimbabura.wordpress.com/agricultura/
Anonimo. (2014). Clasificacion de las plantas. Portal Educativo Conectando Neuronas , 1-2.
Buen Vivir, plan nacional. (2013). Recuperado el 2013, de
http://www.buenvivir.gob.ec/agenda-zona1
Cabrera, N. R. (2007). Fundamentos de qumica analtica bsica .
Campos, P. (2003). Biologia Vol 1. Mexico: Limusa Noriega Editors.
dsfsdfsd. (sdfsdf). dfsdf. En dsfsd, fssdf. dfdsfsd.
Ecuador, V. (2016). Recuperado el 25 de OCTUBRE de 2017, de
https://www.ec.viajandox.com/ibarra/san-antonio-de-ibarra-A216
HORA, L. (2 de Noviembre de 2002). Imbabura, rica en diversidad agrcola. LA HORA , pg.
14.
Ibarra, G. (2014). San Antonio de Ibarra. Obtenido de
https://www.touribarra.gob.ec/esp/index.php/san-antonio-de-ibarra
Imbabura, P. d. (15 de Septiembre de 2015). Gad Provincial de Imbabura. Obtenido de
http://www.imbabura.gob.ec/
Inta. (2008). Manejo de plagas en maz. Agritotal , 1-4.
Julian Perez, M. M. (24 de Octubre de 2010). Definiciones. Obtenido de
https://definicion.de/vegetal/
Lluay, H. (2013). Provincia de Imabura. Ibarreo , 1-2.
Moroyoqui, J. (4 de abril de 2001). Quimica general, blog. Obtenido de
http://utnquimicageneralpp1c.blogspot.com/2008/10/clasificacion-de-la-qumica.html
Njera, J. M. (2002). Biologia Geneal . Costa Rica: Universidad Estatal a distancia.
POBLACIN, I. C., & VIVIENDA. (2010). Recuperado el 25 de OCTUBRE de 2017, de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1001_IBARRA_IMBABURA.pdf
Timberlake, W. (2 de Agosto de 2014). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/edyalba7/qumicariesgos-y-beneficios-de-la-quimica
Tobar, A. (13 de Agosto de 2015). El maz, base de la culura indigena. La hora , pgs. 1-2.
Turismo, E. (9 de Agosto de 2013). Ecuador Turistico. Obtenido de https://www.ecuador-
turistico.com/2013/08/turismo-en-ecuador-ciudad-de-ibarra.html
Vargas, G. (2011). Botanica General. Costa Rica: Universidad Estatal a distancia.
Vasconez, G. (1969). Estudio sobre toxicidad y resistencia de algunos insecticidas . Costa Rica
: Orton Memorial Library.
Villavicencio, A. (2008). guia tecnica de cultivos. quito, pichincha , ecuador : INIAP.