Educacion Especial en Cuba
Educacion Especial en Cuba
Educacion Especial en Cuba
ABRIL - 2011
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
MAESTRIA EDUCACION ESPECIAL INTEGRAL
SAN CARLOS ESTADO - COJEDES
Integrantes:
INTRODUCCIN
Retraso Mental 5
Trastornos de la Conducta 6
Deficiencias Auditivas 7
Deficiencias Visuales 8
CUBA VENEZUELA 14
CONCLUSION 17
REFERENCIAS 18
INTRODUCCIN
En este sentido proponemos hacer una nueva mirada a las actitudes, actuaciones
que manifiestan los profesionales implicados en este quehacer educativo, as como a
los cambios que desde la escuela especial o no, han de implementarse y que luego se
traducirn en mayor calidad vida; a partir del anlisis de los resultados en la actividad
personal y la participacin social de los individuos. Para ello ha de verse como meta
el alcance del nivel ms mnimo posible de limitaciones y restricciones acorde con la
deficiencia de que se trate.
SISTEMA EDUCATIVO CUBANO
- Educacin Preescolar
- Educacin Especial
2
- Formacin y Perfeccionamiento del Personal Pedaggico
3
Esta educacin atiende a los nios desde que se detectan sus deficiencias,
insuficiencias o desviaciones en el desarrollo a travs de la educacin temprana y
escolar.
Desde sus inicios, esta enseanza ha tenido como fin fundamental que los
nios, adolescentes y jvenes que son atendidos en las diferentes instituciones
creadas para la atencin a esta poblacin, puedan acceder a niveles superiores de
desarrollo dentro de sus posibilidades reales, para lograr una adecuada incorporacin
a la vida social y laboral.
4
En esta educacin se distinguen dos tipos fundamentales de escuelas: las
transitorias y las especficas.
Retraso Mental
Una etapa preparatoria, con una duracin de 6 aos y que abarca desde la
educacin temprana, preescolar hasta el grado preparatorio; este ltimo con la
finalidad de garantizar su adecuada preparacin para el ingreso a la escuela y
con ello el aprendizaje formal de los conocimientos elementales de la
matemtica y de la lecto-escritura.
Primer Ciclo que comprende los grados del 1ro. al 4to. y en el que se dedican
los mayores esfuerzos al desarrollo del lenguaje oral y escrito, la capacidad
psicomotora para la adquisicin de habilidades bsicas para la lectura y
escritura y los conocimientos elementales matemticos.
Segundo Ciclo, integrado por los grados 5to y 6to. y donde se contina la
preparacin general, dando comienzos a la Orientacin Laboral.
Tercer Ciclo que comprende los grados del 7mo. al 9no. donde se concluye la
preparacin general y laboral del futuro egresado.
Para esta entidad diagnstica se tienen en cuenta dos Planes de Estudio, uno
para leves y moderados y otro para moderados con sndromes agravantes.
La escuela especial para alumnos con Retraso Mental trabaja con el objetivo
de lograr el desarrollo mximo de las potencialidades de los escolares. Para cumplir
este propsito se imparten asignaturas de cultura bsica general, del ciclo esttico,
5
fsico, moral, social y laboral, que propicien la integracin de estos alumnos a la
actividad familiar, social y productiva, en la medida de sus posibilidades (Bell, 1996).
Trastornos de la Conducta
6
Trastornos del Lenguaje
Deficiencias Auditivas
7
cualitativos; de este modo se posibilita disear la estrategia a seguir para la formacin
de modelos comunicativos y el desarrollo persono lgico.
Esta educacin presta atencin a nios con deficiencias auditivas en las etapas
preescolar y escolar con una prdida auditiva moderada o severa entre 500 a 2000 Hz.
A partir de los 18 meses comienza la edad temprana y preescolar en Crculos
Infantiles Especializados y en Salones Especiales, con una duracin de 5 aos.
A los cinco aos y medio comienza la etapa escolar; abarca desde el grado
preparatorio hasta el 7mo., este ltimo con una equivalencia de un 6to. grado de la
Enseanza General.
DEFICIENCIAS VISUALES
A las escuelas para nios ciegos y dbiles de visin ingresan aquellos cuya ceguera es
8
absoluta, adems de los que presentan una agudeza visual hasta 0.4 con correccin en
el mejor ojo.
Estrabismo:
Limitaciones Fsico-Motores
Parlisis Cerebral.
Mielomeningocele.
9
Prevencin: mxima de la Educacin Especial y que pretende como objetivo
evitar o atenuar que aparezcan desviaciones secundarias o terciarias devenidas de las
desviaciones primarias.
Apoyo: esta funcin guarda un vnculo muy estrecho con todas las acciones
diseadas para el resto de las enseanzas. Los servicios de apoyo de la Educacin
Especial no son privativos de sta, sino que los pone en funcin de ofrecer
conocimientos y experiencias de sus profesionales a favor de toda la poblacin
escolar y de los docentes y donde la perspectiva de acciones de carcter preventivo
ocupa un lugar dominante.
10
integracin, la socializacin, la atencin oportuna y el desarrollo de
capacidades y potencialidades de los educandos, y la transformacin de las
barreras familiares, sociales, arquitectnicas, psicolgicas y de todo tipo.
11
La concepcin actual de la Educacin Especial en Cuba, es el resultado de
ms de 44 aos de ardua labor y de la interpretacin y aplicacin, en nuestras
condiciones, de los ms renovadores y modernos enfoques internacionales en la
materia. Consecuentemente se concibe la Educacin especial, como un Sistema de
Instituciones, Modalidades de Atencin, Servicios Legales y Sociales, Vas de
Extensin, Soportes Profesionales, Servicios Especiales y Recursos puestos a
disposicin de los alumnos con necesidades educativas especiales, en grupos de
riesgo, sus familias, educadores y entorno en general.
12
desarrollador y elimine de forma progresiva los trastornos por cuales asisten este tipo
de institucin.
13
CUADRO COMPARATIVO
14
Est fundamentado en la prevencin, atencin integral
Realiza adaptaciones curriculares tales como: desde las primeras edades, educacin y formacin para y en el
incorporacin de contenidos de aprendizaje, aplicacin de trabajo; as como la integracin social.
metodologas innovadoras.
En cuanto a la estructura del Subsistema dividen la
Contribuye a la concrecin de las intenciones atencin en instituciones de atencin especficas y de atencin
educativas y mantienen una estrecha relacin con el desarrollo transitorias.
de las capacidades cognitivas tomando en cuenta las
capacidades motrices y afectivas, que se aspira desarrollar en el Los planes de estudios en las instituciones especificas
educando. se dan a nivel de preoperatoria, primer , segundo y tercer ciclo.
Y Programas de apoyo en las otras especialidades.
En cuanto a la estructura de la modalidad existen las
Instituciones de atencin regular y las de atencin ambulatoria Sus principios se basan principalmente en la
prevencin, atencin transitoria de apoyo e integracin.
En cuanto a los planes de estudios existen Unidades
educativas que tienen la facultad de certificar y en cuanto a los Existen Crculos Infantiles y salones especiales para la
institutos de retardo mental los atienden por grupos etarios y atencin de la poblacin con compromisos visuales, auditivos,
los identifican como bsica I y II. fsico motor, trastornos de lenguaje entre otros.
Los principios que la rigen son la Prevencin, la Poseen la figura del docente ambulante, que realiza el
Integracin, y la educacin y trabajo. trabajo dentro de la comunidad a nivel preventivo.
15
CONCLUSIN
16
BIBLIOGRAFIA
17