Resumen Conociendo A Los Hombres
Resumen Conociendo A Los Hombres
Resumen Conociendo A Los Hombres
Comnmente cuando uno se refiere al trmino pareja nos lleva a pensar que es el vnculo existente entre un
hombre y una mujer, con rasgos sentimentales e implicacin sexual.
Pero no es as, actualmente se aplica dicho trmino a casi todas las personas con las que interactuamos de una
manera constante y cotidiana; es decir la relacin que tenemos con nuestros hermanos, padres, compaeros de
estudio o de trabajo, amigos y nuestro cnyuge, entre otros.
Sentimientos de soledad, dolor y frustracin son los ms comunes entre las personas que estn inmersas en
relaciones de pareja inadecuadas y que representan un gran desgaste en todos los niveles de nuestra integridad
humana y se convierten en la fuente del desnimo y en sus casos ms graves conducen hacia la depresin.
El proceso y trabajo que implica el formar parejas positivas y en su caso, moldear positivamente las ya existentes,
crea una diferencia significativa en nuestra vida y nos lleva a la plenitud y desarrollo personal.
Tomemos en cuenta los tres elementos que integran una pareja, que son: t, yo y la relacin. Aqu es donde se
gesta el encuentro, y que nunca ser igual porque interviene la historia personal, el momento actual y la
intencionalidad u objetivo de la relacin de cada uno de sus integrantes.
Las parejas que se dicen positivas, valoran, respetan y consideran cada una de estas unidades, constituyendo as una
buena plataforma para entablar la relacin.
Algunos de los factores que posibilitan la formacin de parejas positivas son:
Reconocer la unicidad de cada individuo, es decir cada quien es nico e irremplazable, Tiene que ir
acompaado de la aceptacin incondicional de tu esencia, de tu sello personal.
Otorgar la autorizacin psicolgica para ser l o ella misma, No querer cambiar al otro.
Ofrecer apoyo voluntario y consciente en este sentido, teniendo en cuenta los lmites permisibles de
ser quien soy pero sin daar a mi pareja.
Cada cual es respetado por el otro y se encuentra en absoluta libertad de hacer comentarios sobre lo
que sucede.
Cada miembro es autnomo y nico. En otras palabras, cada persona vale por s misma y toma
responsabilidad de sus actos.
Cada persona puede ser emocionalmente sincera, tiene derecho a decir si o no.
Cada miembro puede pedir lo que desea. El otro no estar en la obligacin de drselo si no puede,
pero ser escuchado y tomado en cuenta.
Se cumplirn las promesas una vez hechas.
La relacin recibe una gran influencia de la autoestima de cada miembro, es decir el concepto de vala que cada
uno se reconozca y del estilo y calidad de comunicacin de cada individuo posea. Tanto como de los modelos de
pareja dentro del cual fueron formados o los aprendidos.
Hay diferentes caractersticas de modelos de parejas:
a) Las parejas fundamentadas en la igualdad de valores, la postura es al mismo nivel, se miran a los ojos,, no hay
amenaza, hay acuerdos. Es el modelo sugerido a alcanzar y que permite una interaccin sana y potencializadora.
Si las personas son pobres o ricas, sabias o ignorantes, de cierta religin, nacionalidad, etc. Eso no disminuye su
valor, solo les atribuye individualidad.
b) El modelo de amenaza recompensa, la postura se manifiesta: una persona se arrodilla y la otra se mantiene
de pi, simblicamente una se encuentra por arriba del otro, en desigualdad .Brinda la imagen vctima-victimario.
c) Una variacin del modelo anterior, es el modelo de la dependencia, la postura consiste en que uno carga sobre
sus espaldas al otro.
Una vez analizados los diferentes tipos de modelos de parejas, si queremos realizar modificaciones y cambios,
tenemos que tomar conciencia a cual de ellos pertenecemos, identificar el problema, hablar de el con sinceridad y
valor y crear un abanico de posibilidades de soluciones, creativas y asequibles, ponerla en marcha con paciencia y
darles tiempo, evaluarlas y rectificar o cambiar de opcin. Todo eso acompaado de una comunicacin eficaz, estar
en esencia y presencia y tener una intencin clara, con sentido.
Utilizar el sentido del humor es bsico y estimula y crea emocin. La diversin compartida es una forma de
vinculacin.
Debemos de trabajar duro por mejorar la calidad de nuestras relaciones en todos los mbitos eso significa un reto a
crecer.
Mara Isabel Sols Pulido.
Pareja
Introduccin
El amor es una inclinacion emocional del cual son partcipes hombres y mujeres. De quienes participan de
este amor se puede definir su identidad y gnero. Por qu son hombres y mujeres, que manifestaciones se
presentan en la vida para que se comporten como tales.
La pareja es la union de estas dos identidades y generos de la cual se desprende el amor de uno por el otro,
que tiene como fin el respeto mutuo.
Identidad y Gnero
Identidad: Para la mayora, la identidad (el sentimiento ntimo de ser masculino o femenina) est de acuerdo con el
papel de gnero (por ejemplo, un hombre siente y acta como un hombre).
La identidad se establece generalmente en la primera infancia (18 a 24 meses). Los nios se dan cuenta de que son
nios y las nias, de que son nias. Incluso aunque un nio puede preferir actividades consideradas a veces ms
apropiadas para el otro sexo, los nios con una identidad de gnero normal se ven como miembros de su propio
sexo biolgico. Esto significa que una nia a la que le gusta jugar al ftbol y practicar lucha libre no tiene un
problema de identidad de gnero si se ve a s misma como mujer y est satisfecha con su sexo. De modo similar, un
nio que juega con muecas y prefiere cocinar a practicar deportes no tiene un problema de identidad sexual a
menos que no se identifique a s mismo como varn o no se sienta satisfecho con su sexo biolgico.
Aunque un nio criado como un miembro del sexo opuesto puede sentirse confundido acerca de su gnero, a
menudo esta confusin se aclara ms tarde durante la niez. Los nios que nacen con genitales que no son
claramente masculinos o femeninos en general no sufren un problema de identidad de gnero si son definitivamente
criados como de un sexo o del otro, incluso aunque sean educados en el sexo opuesto a su sexo gentico.
De acuerdo a las diferencia biologicas existentes entre el hombre y la mujer que estan desde el momento de nacer
son los organos reproductores y el sistema endocrino. Al comienzo de la adolescencia, llamado pubertad, el sistema
reproductor madura hasta llegar a su completo desarrollo en el cual el hombre y la mujer, pueden cumplir con la
funcion reproductiva del ser humano. Tambien aparecen las caracteristicas sexuales secundarias, que son las que
muestran la diferenciacion externa entre la mujer y el varon. En cuanto a los caracteres secundarios de la mujer
suceden los siguientes cambios: Transformacin de la estructura del esqueleto, lo que provoca ensanchamiento de
las caderas y un aumento importante de la estatura, desarrollo de las glandulas mamarias y hay cambios en la piel y
distribucion del vello. Por su parte en el varon se observan las siguientes caracteristicas: crecimiento de la estructura
del esqueleto, con lo cual ocurre un aumento importante de la estatura y ensanchamiento de los hombros que dan
una apariencia mas robusta que la mujer, hay tambien un desarrollo de la musculatura, combios en el tono de la voz
y cambios en la piel y distribucion del vello. Todos estos cambios son producidos por accion del sistema endocrino
(hormonas).
Las diferencias psicologicas se van dando de acuerdo a las enseanzas que se van recibiendo de los padres,
familiares, amigos, etc, y tambien de acuerdo a la ya explicada identidad que se va creando.
Eleccin de pareja
Hay una serie de principios que explican cmo elegimos nuestras parejas. El ms importante de estos principios es
la interaccin entre las caractersticas de una persona y la apreciacin de esos rasgos por la otra.
Apariencia fsica: existe el placer esttico de mirar a lo que se considera bello. Tambin se puede creer que
cuando existe una envoltura bonita, el interior ser ms bonito. Otro elemento es el status que se asocia a ello
(popularidad). Una cuarta posibilidad es que la gente mejor parecida puede ser ms segura, competente y estar ms
satisfecha.
Caractersticas personales: no se trata del rasgo en s mismo, sino la manera que lo percibimos. Cualidades
como la generosidad, sentido del humor y buen carcter, influyen en el grado que nos sentimos cmodos con las
personas. En moderacin, la competencia, es otra cualidad que las personas admiran. La cuasiperfeccin parece ser
rechazada, porque le recuerda a la gente sus propios defectos.
Similitud: Las parejas tienden a ser similares en cuanto a raza, edad, status, religin, educacin, inteligencia,
valores y actividades. Aunque es probable que si satisfacen los requerimientos de uno y del otro, los contrarios se
atraigan hasta cierto punto. Una excepcin a esta regla se da en las personas con baja autoestima, por el
reforzamiento de las conductas propias en el otro.
Reciprocidad: Somos atrados por las personas que han demostrado su "buen gusto y buen criterio" al gustarles
nosotros. Nuevamente se revierte en los sujetos de baja autoestima, porque creen que se les miente interesadamente.
FORMACIN DE PAREJA
Al comienzo, cada miembro de la pareja se experimenta como un todo en interaccin con otro todo y en este
proceso de formar una nueva unidad, cada uno tiene que convertirse en parte del sistema pareja, ya que algunas
veces se vivencia como prdida de individualidad. Entre estas tareas se encuentran:
Reorganizar los encuentros y relaciones de la pareja con elementos extrafamiliares, y la influencia de ellas.
En resumen, se deben conciliar los valores de ambas partes, desarrollar pautas que apoyen la accin del otro y ceder
parte de la individualidad para ganar un sentido de pertenencia
Para elegir, se necesita libertad, la que Dios da al hombre por naturaleza, ya que los hombres tenemos inteligencia y
voluntad, por lo cual podemos controlar los limites. Somos libres dentro de la naturaleza humana.
El amor es la forma ms reconocida de vinculacin afectiva interpersonal. La vinculacin afectiva es definida como:
"la capacidad humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad
de otro ser humano en especifico, as como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se
deriva".
Est el amor como relacin de pareja; el otro es el amor como un estado del ser. En el momento en que el amor se
vuelve una relacin de pareja, se puede decir que es activo, da y tiene cuidado, conocimiento, responsabilidad y
respeto por la otra persona, con la que adems, experimenta afectos intensos. El amor es una profunda necesidad de
ser uno con el todo, una profunda necesidad de disolver en una unidad el t y el yo. El amor como un estado del ser
es una palabra totalmente diferente. Significa que simplemente se ama; no se est estableciendo una relacin de
pareja. No crea una relacin; no pide que sea de una forma determinada, que alguien se comporte de cierta manera,
que se acte de cierta forma. No exige nada. Simplemente comparte. Y en este compartir, tampoco existe el deseo
de recibir una recompensa. El mismo compartir es la recompensa.
Existe el amor fraternal, amor materno, amor ertico, amor a s mismo. El amor en uno mismo es valioso: no tiene
ningn propsito, no tiene ningn fin. Tiene una inmensa significacin; una gran alegra; un xtasis en s mismo,
pero estos no son fines. El amor no es un negocio donde importan los propsitos, las metas. Siempre hay una cierta
locura en el amor. El amor no tiene razn alguna.
Tambin hay formas frecuentes de amor irracional que son: el amor idoltrico, en el que se tiende a "idolizar" a la
persona amada, siendo caracterstico su comienzo intenso aunque de difcil permanencia; el amor sentimental, ms
fantstico que real, como el experimentado ante una pelcula, novela o cancin romntica, o en el recuerdo de un
pasado comn por el que se muestra un amor que entonces no existi, o la esperanza de un amor futuro inexistente
en el presente; otra forma de amor neurtico pasa por el uso de mecanismos proyectivos, buscando las propias falta
ignoradas en los dems, o la de intentar dar sentido a la propia vida a travs de la vida de los hijos.
Segn el amor de acuerdo al pensamiendo de diferentes etapas de la vida se puede decir que el amor infantil sigue el
principio: `Amo porque me aman'. El amor maduro obedece al principio: `Me aman porque amo'. El amor inmaduro
dice: `Te amo porque te necesito'. El amor maduro dice: `Te necesito porque te amo'.
Conclusin
La persona como tal es libre por naturaleza, por tanto tiene libre albedrio, por eso para satisfacer el amor que esta
presente en todos, elige una pareja. Esta pareja se forma de acuerdo a nuestra identidad y nuestro genero por el cual
nos caracterizamos.
TEORIAS FEMINISTAS, Karen Horney: La inseguridad del hombre no nace del temor a la castracin, sino de
su incapacidad para reproducirse
Chororow: en el proceso de desarrollar su identidad y separarse de la madre; los nios pierden su capacidad
primaria para la intimidad
la masculinidad se vuelve un problema, como resultado directo de la experiencia de haber sido criado por una
mujer
Ojala los hombres participaran mas en la crianza de los hijos, contaran con un modelo masculino con quien
identificarse desde un principio y no tendrian que separarse de sus madres de una manera tan radical
TEORIAS DEL APRENDIZAJE: desde su nacimiento los bebes reciben por parte de su familia y de la
sociedad un trato muy diferente segn su sexo
nios y jvenes son el blanco de un inmerso aparato ideolgico y publicitario que les inculca formas de vivir,
pensar y sentir supestamente masculinas
los padres tienden a reprimir mas a sus hijos varones, cuando tienen conductas consideradas femeninas
CARL JUNG : Muchos psiclogos creen que existe un esencia femenina y otra masculina, independientes de
cualquier contexto familiar o social
existe una polaridad entre lo masculino (movimiento, descubrimiento, conocimiento) y femeninota ( emocin,
intuicin, el inconsciente
Somos seres psquicamente bisexuados; una tarea del desarrollo individual es alcanzar el equilibrio sano entre
ambos polos
TERIAS ADLERIANAS DEL MACHISMO: en la nia como en el varn todo querer es un querer compensar
un sentimiento de inferioridad, tambin llamado protesta viril
Debido a un sentimiento de inferioridad, llegan demasiado lejos en sus intentos de compensacin, el hombre
persigue una hipermasculinidad, adoptando una serie de actitudes y gestos que ahora asociaramos con el
machismo
conformando por rasgos de carcter neurtico, como la ambicin, susceptibilidad, desconfianza, hostilidad,
egosmo, etctera
La protesta viril comprende: cuando alguien es prepotente cubre su inseguridad, el bravucn al cobarde, o un
hombre que se ufna de conquistas sexuales probablemente oculta alguna falla mecnica.
La desconfianza
La agresividad
La susceptibilidad
La pasin
La agresividad
Guerrero por debilidad
Susceptibilidad extraordinaria a la crtica
Necesita convencerse que los dems son inferiores a l
el sentimiento de inferioridad surge en la independencia, cuando Mxico quiso ponerse a la altura del viejo
mundo estall el conflicto entre lo que se quiere y se puede
OCTAVIO PAZ: tambin vinculo el machismo con la experiencia histrica del pas, la Conquista, hay una
semejanza que guarda la figura del macho con la del conquistador espaol
SANTIAGO RAMIREZ: la raz del machismo proviene del mestizaje, donde en su mayora se constituy por
uniones de varones espaoles con mujeres indgenas
la mujer es devaluada en la medida que se le identifica con lo indgena, el hombre sobrevalorado en la medida
que se le identifica con el conquistador, lo dominante , lo prevalerte
los hijos mestizos, producto de violaciones, no son deseados por nadie sufren
rechazo y devaluacin, su estigma : el desamparo y abandono paterno; y se convirtieron inevitablemente
en padres abandonadores
La Caracterstica fundamental de este hogar es un padre ausente que aparece eventualmente con violencia y una
madre abnegada y pasiva.
Dado que las significaciones masculinas son sustancialmente pobres, har alarde compulsivo que adquirir las
caractersticas del machismo.
Los pensadores feministas han argumentado que la biologa no basta para explicar los roles tradicionales de la
mujer, y que ms all de la anatoma se erige una serie de valores y conductas que se desarrollan histricamente
Hay una distincin entre ser hombre y ser masculino, entre ser mujer y ser femenina. Lo primero es el sexo y es
proporcionado por la biologa
David Gilmore Todas las sociedades distinguen entre lo masculino y lo femenino, y todas las sociedades
proporcionan tambin papeles sexuales aprobados para los hombres y mujeres de edad adulta.
La verdadera virilidad es diferente de la simple masculinidad anatmica, no es una condicin natural sino un
estado precario o artificial que los muchachos deben conquistar con mucha dificultad.
La virilidad es un umbral crtico que los muchachos deben cruzar mediante pruebas se encuentra en todos los
niveles de desarrollo sociocultural, independientemente de cualquier otro papel alternativo que se pueda
reconocer.
La isla de Tahit, la falta de distincin entre los roles sexuales se refleja en el idioma tahitiano que carece de
gnero gramatical. Los pronombres no indican el seo del sujeto ni del objeto, y los nombres propios son los
mismos para hombres y mujeres
Eso significa que los rasgos considerados tipicamente masculinos o femeninos no son universales ni forman
parte de la herencia innata de las personas.
El verdadero hombre por lo tanto, sencillamente no existe.
Condicionan a los hombres para que estn dispuestos a ejecutar las tareas ms difciles o peligrosas requeridas
Podemos concluir que muchos hombres homosexuales estn generando variaciones nuevas sobre el tema de la
masculinidad . Estn ampliando el alcance y el significado de la identidad masculina
Por consiguiente el machismo es algo que se aprende
El hombre cobarde suele ser segregado y seriamente cuestionado no solo por mujeres sino principalmente por
los hombres. Ejemplo: el portero del condominio.
En el estudio a los peces de acuario trinidadian, aquellos que mas fanfarroneaban y arriesgaban su vida
intilmente eran mucho mas deseados por las hembras , que los que se mantenan alejados del depredador;
adems que solo se mostraban as, mientras eran observados por las hembras en cuestin.
El caso del psiclogo que perdi una clienta Qu acaso el hombre no puede tener miedo? El miedo es la
respuesta inevitable ante situaciones de peligro
La privacin afectiva en la vida de un varn tradicional, es devastadora y responsable directa de todo tipo de
miedos e inseguridades.
Adems del sexo (imprescindible) que aporte la pareja, el varn necesita amor, ternura, nimo y reforzamiento e
cantidades considerables. Sin el soporte afectivo femenino el hombre no sabe vivir.
Un caso interesante lo representa el hombre que visita los burdeles La prostituta experta no solo brinda sexo,
sino que literalmente lo ama, cuida y lo consiente
El hombre apocado, feo, gordo y dems, encuentra en esos lugares una aceptacin incondicional, al no existir
los rituales de cortejo, el riesgo al rechazo se elimina, as como tambin la soledad afectiva.
La soledad afectiva masculina es mucho ms difcil de procesar que la femenina. Por estadstica, el hombre
separado empujado por su ansiedad, busca nueva compaera.
El varn no suele saltar al vaco ya que perdera sus principales fuentes de afecto, por el contrario funciona bajo
el principio de Tarzn: No se suelta de una liana hasta que no este bien agarrado de otra liana.
Para la mujer el desamor puede llegar a justificar cualquier adis;
Quiero ser libre
Me cans de dar
Quiero encontrarme a mi misma
Creo que vivira mejor con mis hijos
Los hombres tenemos el control afectivo, hasta que las mujeres quieran que lo tengamos
El miedo al fracaso
Para cualquier varn normal la competencia forma parte de su itinerario cotidiano. Desafo y reto.
Se halla atrapado entre estos significados.
La maldicin de Adn: entre mas poderoso sea un macho, mas privilegios tendr para la supervivencia personal
(alimentacin, respeto y harn considerable ).
Genera tambin proteccin y seguridad a sus subalternos
Los machos dominantes emanan feromonas especficas que no poseen los subordinados., as como la potencia
reproductora es mucho mas considerable en los dominantes
La adiccin al trabajo proviene del prestigio y la necesidad de sostener el status propio y familiar.
Hay varones para los cuales las vacaciones les producen depresin u a otros les producen estrs
B) Todo lo puedes