El Lenguaje en La Tregua. Anna Caballe PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LAS FRONTERAS DEL LENGUAJE EN LA TREGUA, DE BENEDETTI

FOR

ANNA CABALLE
Universidad de Barcelona

En un pdrrafo conmovedor, Karl Buhler se refiere al hecho, constatado


posiblemente por cualquiera de nosotros y mds de una vez, de que no siempre
el hablante dispone de la lengua para expresarse:

El fen6meno verbal tiene multiples causas (o motivos) y lugares en la vida del


hombre. No abandona completamente al solitario en el desierto o al que suefia
dormido, pero enmudece de vez en cuando, tanto en momentos indiferentes
como decisivos. Y, por cierto, no s6lo en el que reflexiona en soledad y en el que
crea sin palabras, sino muchas veces en medio del curso de un acontecer entre
td y yo o en la asociaci6n del nosotros, donde por lo demAs se presenta
normalmente'.

El lingiiista alemAn alude en este pasaje a las dificultades expresivas con


que tropieza, en ocasiones, el hablante, vinculadas a la cuesti6n del lenguaje
interior, al hablar que nose oye y que no siempre logra cristalizar en enunciados
audibles destinados a la comunicaci6n exterior. Sin duda el habla interior
constituye una de las dimensiones fundamentales de ese aparato conceptual
2
que es el lenguaje. Leo S. Vygotsky dedic6 un libro a reflexionar acerca de la
posible estructuraci6n del hablar en soledad, cuyomodo de operar es obviamente
distinto del habitual en el lenguaje externo o hablar para los otros. En efecto,
cuando uno piensa o habla consigo mismo desarrolla un lenguaje endofdsico de
uso exclusivo: por ello, prescinde de las normas que rigen el lenguaje socializado,
es decir, destinado a alguien que no es el propio sujeto que habla. En opini6n
de Vygotsky, la diferencia bAsica entre ambos es de orden estructural: mientras
que el lenguaje externo resulta de la conversi6n y materializaci6n del propio
pensamiento en palabras, en el lenguaje interior el proceso se invierte: el habla

SEn Teortadel lenguaje (1934), versi6n de Julian Marfas, Madrid: Alianza Universidad,
1979, 43-44.
2 Pensamientoylenguaje. Teorta del desarrolloculturalde lasfunciones pstquicas(1934),
Buenos Aires: La Pleyade, 1983.
358 ANNA CABALLE

se transforma en la generaci6n de pensamientos internos. Es pues, un medio


de conocimiento, de reflexi6n y, porqu6 no, de autocomunicaci6n. El habla
interior, opinard Jakobson yendo algo mis lejos 3 , sirve ademais de nexo con el
pasado y el porvenir del ser humano (coordenadas siempre presentes, de un
modo u otro, en la conciencia del individuo), del mismo modo que nuestro
comportamiento esti regido por la posibilidad de ser meditado en un antes y un
despubs (Qacaso no es 6sta la misi6n que se le exige a un diario intimo?).
Sin embargo, no es fAcil aventurar las caracteristicas de ese fluyente y
magmtico lenguaje interior en medio del cual transcurre la vida del hombre y
del que, como islas flotantes, afloran las comunicaciones destinadas a otros: en
realidad, el lenguaje exterior constituye una facultad discreta frente a la
inconmensurablidad de lo que va por dentro. Y ni siquiera hay una conexi6n
16gica y dependiente entre ambos, en el sentido de que no siempre lo que decimos
responde efectivamente a lo que teniamos intenci6n de decir, y asi lo habiamos
formulado interiormente. De modo que el lenguaje no s610o puede enmudecer y
dejar al individuo sin palabras cuando mas las necesita, como dice Bithler, sino
que tambien puede responder, un tanto perversamente, a motivaciones
psicol6gicas inconscientes y revelar aspectos que desearfamos mantener ocultos
o bien traicionar otros (los personajes de Milan Kundera, algunos de Cortazar,
suelen ser victimas de esa falta de correspondencia).
Vygotsky consider6 que, en cualquier caso, las construcciones caracteristicas
de un lenguaje endofAsico estdn relacionadas con el empleo de una sintaxis muy
elemental y una tendencia a la abreviaci6n: en especial, a la omisi6n del sujeto
de la oraci6n y de aquellas palabras relacionadas con el mismo, en tanto se
mantiene el predicado. Cabe observar que esta tendencia predicativa estA
presente en la mayoria de nuestras experiencias comunicativas cotidianas,
donde la relevancia de las situaciones permite ceifir a lo indispensable el
enunciado lingiifstico: la frase "ya viene" dicha a nuestro interlocutor en una
parada de autobis resulta suficiente.
Si a la relevancia de la situaci6n le afiadimos un buen entendimiento
psicol6gico entre los hablantes, la comunicaci6n puede transcurrir fluidamente
en la mayor estrechez verbal. Mario Benedetti ofrece una buena muestra de ello
en La tregua (Montevideo, 1960), cuando en cierto pasaje el protagonista,
Martin Santom6, descubre las muchas posibilidades interpretativas que ofrece
el apellido de su amante, seg6n y c6mo. Veamos:

Pero ella estaba conmigo, podfa sentirla, palparla, besarla. Podia decir
simplemente: "Avellaneda". "Avellaneda" es, ademas, un mundo de palabras.
Estoy aprendiendo a inyectarle cientos de significativos y ella tambi6n aprende
a conocerlos. Es unjuego. De mafiana digo: "Avellaneda", y significa: "Buenos

3 "El factor tiempo en la lengua y en la literatura" en Lingiltstica, podtica, tiempo.


Conversacionescon Krystina Pomorska (1980), Barcelona: Critica, 1981.
LAS FRONTERAS DEL LENGUAJE EN LA TREGUA ... 359

das". (Hay un "Avellaneda" que es reproche, otro que es aviso, otro mas que es
disculpa), Pero ella me malentiende a prop6sito para hacerme rabiar. Cuando
pronuncio el "Avellaneda" que significa: "Hagamos el amor", ella muy ufana
contesta: "jTe parece que me vaya ahora? IEs tan temprano!" Oh, los viejos
tiempos en que Avellaneda era s6lo un apellido, el apellido de la nueva auxiliar
(s6lo hace cinco meses que anot6: "La chica no parece tener muchas ganas de
trabajar, pero al menos entiende lo que uno le explica"), la etiqueta para
identificar a aquella personita de frente ancha y boca grande que me miraba con
enorme respeto. Ah estaba ahora, frente a mf, envuelta en su frazada. No me
acuerdo c6mo era cuando me parecia insignificante, inhibida, nada mais que
simpAtica. S61o me acuerdo de c6mo es ahora: una deliciosa mujercita que me
atrae, que me alegra absurdamente el coraz6n, que me conquista. Parpade6
conscientemente, para que nada estorbara despu6s. Entonces mi mirada la
envolvi6, mucho mejor que la frazada; en realidad, no era independiente de mi
voz, que ya habia empezado a decir: "Avellaneda". Y esta vez me entendi6
perfectamente (1985, 98).

Un enunciado rentable, sin duda alguna. Aqui es obvio que el texto se


reduce a pronunciar el apellido de Laura, vacfo semdnticamente y prueba de la
pervivencia simb6lica del vinculo oficinesco que reuni6 a los amantes, mientras
que el sentido de la predicaci6n (eliptica) debe inferirse del contexto pragmitico
en que dicho enunciado se produce (antecedentes, situaci6n, actitud, tono de
o10
voz, ... ). Claro que en cualquier c6digo amoroso, el Ambito de sobreentendido
suele ser tan valioso como fAcilmente practicable y mientras su completa
interpretaci6n resultainviable para quien vive ajenoal universovital compartido
4
porlos amantes, es dela mayor transparencia para ellos . Resultarfainteresante
disponer de todas las muiltiples formas mediante las cuales la literatura ha
logrado cristalizar la propia experiencia de los escritores respecto del lenguaje
interior: desde la f6rmula clAsica del soliloquio dicho en alta voz e iddntico en
formulaci6n al lenguaje externo, hasta la expresi6n truncada y experimental,
casi ininteligible, metAfora del mecanismo asociativo, con que la novelamoderna
haintentado reflejar los quiebros de ese hablar vacfo que opera autdnomamente.
Y resulta curioso observar c6mo, en general, el discurso autobiogrfico (diarios
intimos, confesiones, cartas, autobiografias) es, ha sido, el mis reacio a la
innovaci6n en la escritura y tambien el mas mixtificador, cuando viene a ser el
mas pr6ximo a la interioridad del escritor (con notables excepciones: las
entregas autobiogrificas de Juan Goytisolo, por caso). Tal vez es demasiado lo
que anda en juego -nada menos que la propia imagen- como para arriesgarse
a la subversi6n expresiva y, mucho menos, a la verdad. Parad6jicamente la
sinceridad exige miscaras que la hagan tanto sostenible como tolerable: la
anotaci6n de Martin Santomd en su diario, cuando admite "Siempre doy menos

4 Lev Vygotsky cita Ana Karenina como novela que ofrece abundantes ejemplos de esa
condensaci6n predicativa: el mas notable es sin duda el pasaje que se refiere a la
declaraci6n de amor entre Kitty y Levin por medio de iniciales (vid. IV, XII).
360 ANNA CABALLE

de lo que tengo" (1985, 112), dificilmente podriamos hallarla formulada en un


texto autobiogrAfico real. Demasiado aut6ntica 5 .
Mario Benedetti escribe La tregua entre enero y febrero de 1959, un afio
decisivo en el pensamiento del escritor uruguayo: el 8 de enero Fidel Castro
entraba triunfalmente en La Habana, logrando que triunfara una revoluci6n de
amplias repercusiones en Latinoambrica y que venia gestAndose desde 1953.
Del mismo aio data un viaje del escritor a los Estados Unidos, con motivo del
6xito alcanzado por su obra teatral Ida y vuelta, que le enfrenta a los rigores del
imperialismo norteamericano, al que combatir desde entonces6 . La tregua es
una novela ubicada significativamente en 1957 (un aio antes del cambio de
gobierno que dio el poder a Benito Nardone) y que viene a reflejar, en "lo
artistico" 7 , el desasosiego politico de Benedetti ante el estancamiento uruguayo
y la necesidad de una profunda transformaci6n.
El relato este escrito en forma de diario (f6rmula ya utilizada en su relato
anterior: Quien de nosotros) y ofrece singulares atractivos como propuesta
pseudo-autobiogrsfica. Su escritura es pulcra, 16gica y convencional (no
asociativa, dial6gica o descoyuntada), alejada pues de los rasgos estructurales
y expresivos que cabe suponer en un diario fntimo real, en general mss elfptico,
ambiguo y recurrente, pues el diarista real conoce tanto los acontecimientos
referidos y sus pormenores como su actitud ante ellos ... De todo cuanto vive y
siente, el diarista (real) suele extraer de modo inconsciente el material decible,
aqu6l que merece la pena volver sobre e1 para considerarlo en abstracto,
reflexivamente. El recurso al diarioenLa tregua dirfa, sin embargo, que responde
no tanto a la voluntad de bucear experimentalmente en el interior del hombre,
como de valerse de un instrumento eficaz que asegure la impresi6n de
autenticidad del discurso.
Se ha dicho que el gran tema de La tregua es el tiempo, aunque yo no logro
verlo asi, mss que aparentemente. En efecto, la novela se construye como una
serie de anotaciones efectuadas por el protagonista a lo largo de un aio (de
febrero a febrero), y se abre y se cierra con observaciones temporales: "S61o me
faltan seis meses y veintiocho dias para estar en condiciones de jubilarme" es la

de angustia y soledad: "Despuds de tanta espera, esto es el ocio. LQu6


elocuente frase que encabeza el supuesto diario, que finaliza con una expresi6n
hare con

6 Dice Ernesto Sabato en "Autobiograffas": "Dada la naturaleza del hombre, una


autobiograffa es inevitablemente mentirosa. Y s61o con mascaras, en el carnaval o en la
literatura, loshombres se atreven a decir sus(tremendas) verdadesilltimas"(en El escritor
y sus fantasmas [1963], Barcelona: Seix Barral, 1979, 59).
6 Cfr. la entrevista de Benedetti con Jorge Ruffinelli (Buenos Aires, diciembre de 1973) en
"La trinchera permanente", Recopilacidnde textos sobre MarioBenedetti, Ambrosio Fornet
(ed.), La Habana: Casa de las Am6ricas, 1976, 31-32.
7 Pues en lo intelectual quedarA plasmado en su ensayo radiografico: El pats de la cola de

paja (Montevideo: Asir, 1960).


LAS FRONTERAS DEL LENGUAJE EN LA TREGUA... 361

e1?". Por otra parte, nada mis concluyente que un diario para percibir la huella
del tiempo en un texto. No obstante, 6ste no parece tan importante como la
actitud del protagonista -una actitud progresista,en palabras de su autor-
cuya complejidad queda manifesta en la ocasi6n que se le ofrece, en el breve
lapso de unos meses (esa tregua del titulo), de conocer la felicidad, aunque un
tdrmino tan indiscreto como 6ste requiera de cierta determinaci6n que matice
su sentido.
La novela posee una estructura parab6lica 8 en la que por debajo de la trama
narrativa protagonizada por Martin Santom6 fluye una significaci6n mas
profunda, de orden socio-moral, a travds de la cual Benedetti se propone,
deciamos, sacudir a los uruguayos de su alienaci6n. La oficina en la que trabaja
Martin Santom6 viene a ser un microcosmos -dominado por la mediocridad, la
rutina y el conformismo- que insinia los peligros de un pais prematuramente
terciarizado -"El Uruguay es un pais de oficinistas"- y contra los cuales poco
hard la politica de Nardone.
De igual modo, los Poemas de la oficina (1959) y los Poemas de hoyporhoy
(1961), su libro de cuentos Montevideanos 1959) o su corrosivo ensayo El pais
de la cola de paja, del mismo aio que La tregua (y del que se ha extraido la frase
citada), constituyen variantes de un mismo combate, el que libra el escritor con
la sociedad de su tiempo. Ambrosio Fornet llam6 ya la atenci6n acerca de la
filiaci6n kafkiana de Benedetti al subrayar los dos temas mas presentes en esta
primera etapa de su obra de madurez y su vinculaci6n con la obra del autor de
El proceso: la pasividad, la impotencia y la frustraci6n derivados en Benedetti
de la estructuraci6n burocrdtica de Uruguay (ambos escritores cumplieron
asimismo con un pasado de oficinista) y el tema del padre, obsesivamente
desarrollado en Graciaspor el fuego aunque muy presente en otras obras, en La
tregua por ejemplo.

Era 16gico -a-escribe Fornet- que un Pais de oficinistas -con la misma ironfa
podrfa ilamarse Burolandia- segregara por todas sus grietas una moral
pequeiioburguesa y una literatura de la frustraci6n y la mediocridad 9 .

Lafrustraci6n es, en efecto, el rasgo emocional mas caracteristico de Martin


Santomd, y su relaci6n con Laura Avellaneda resultard, al fin, una relaci6n
frustrada. Que todo gira en torno de la frustraci6n el lector lo advierte muy
pronto, esto es, nada mis percatarse de la tajante divisi6n que existe entre el

8 Josefina Ludmer prefiere hablar de una estructura sinecd6tica tanto del lenguaje como
del relato: "parspro toto, el singular por el plural, el continente por el contenido, la especie
por el g6nero, el afo por la vida, el hombre por la generaci6n y la clase, 6sta por el pafs"
(en "Los nombres femeninos: asiento del trabajo ideol6gico", Recopilacidn de textos sobre
Mario Benedetti, op. cit., 167-168). En mi opini6n, es la propuesta de reflexi6n moral,
implcita en la novela, la que le confiere a La tregua su carActer de parabola.
9 En el pr6logo a Recopilaci6n ..., 9.
362 ANNA CABALLE

mundo exterior y el mundo interior del protagonista, asi como del miedo de
Martin Santome a quedar expuesto ante los otros: lucidez y cobardia, pensamiento
e inacci6n. La percepci6n de la vacuidad exterior -pues no consigue mas que
formarjuicios negativos de su entorno (grotescamente expresado en la figura de
Vignale)- refuerza la necesidad de ilevar un diario, un espacio textual que le
permite desahogar ese mundo interior que no halla salida en la vida de relaci6n
ilevada a cabo por el protagonista. Asi, su soledad vital -s6lo compensada en
el presente narrativo por la empresa diaristica 1 - tiene mil caras: el insomnio,
laincomunicaci6n con sus hijos, su disgusto por el trabajo, el escaso recuerdo de
su esposa (muerta hace cosa de veinticinco afios), su incomodidad con amigos y
compafieros ... En ese contexto, un tanto frfo y desolador, es fAcil comprender
el interes que despierta la posibilidad de unajubilaci6n anticipada (y con ello se
abre la narraci6n), pues se ve como una especie de liberaci6n del fardo de la
monotonia y la obligatoriedad sostenidas hasta entonces.
Sin embargo, no hay correspondencia entre las expectativas generadas por
la pr6ximajubilaci6n y el interrogante que, de hecho, se abate sobre ella desde
el principio. Si es cierto, deciamos, que en medio de una vida gris, cogitativa y
tenue, la jubilaci6n significa para Santomb, por fin, algo distinto y no
comprometido, es decir, supone un acto de libertad. A falta de mayores
alicientes, Santome cifra en el abanico de ocio, que se abrird para el en un futuro
pr6ximo, sus illtimas esperanzas de conocer la plenitud, o algo que al menos la
recuerde. De modo que en los momentos de optimismo piensa en escribir, viajar
o dedicarse a la jardineria. Si bien el mismo proceso de definici6n psicol6gica
emprendido con el diario le lleva a admitir:

Cuando me jubile, tal vez lo mejor sea abandonarme al ocio, a una especie de
modorra compensatoria, a fin de que los nervios, los milsculos, la energia, se
relajen de a poco y se acostumbren a bien morir (1985, 14).

En cualquier caso, frente a los espacios autoritarios, impuestos, como el


trabajo (y su jerarquia), la suegra, los hijos, su mujer o los amigos todos ellos
exigiendo a Santome que desempefie un rol preestablecido (de jefe y/o de
empleado, de yerno, de padre, de marido, de compaiero cachondo, ...) surge un
espacio, la jubilaci6n, supuestamente libre de ataduras y todavia por explorar.
Jubilaci6n significa ocio y el ocio supone la experiencia de lo incierto, de la no
obligatoriedad ante la vida: "el ocio -escribe Josef Pieper- es una forma de
silencio, de ese silencio que es requisitoprevio ala aprehensi6n de larealidad"".
Podriamos representarlo como un cuerpo en posici6n de descanso, cobrando

1oDe la actitud de repliegue, de confinamiento y preservaci6n de uno mismo, connatural


a la empresa diaristica, parece deducirse la existencia previa de una condici6n de soledad
que fuerza a la escritura. De modo que hay perfecta correspondencia entre ambas
estructuras: la psicol6gica y la narrativa.
" Josef Pieper, Leisure, the Basis of Culture, Nueva York: NAL, 1963, 41.
LAS FRONTERAS DEL LENGUAJE EN LA TREGUA ... 363

sentido de sus propios limites, afiade Richard Sennett12 . Y ahi radica el fondo
de la sospecha lectora, pues ese ocio, como dice Sennet a otro prop6sito, en lo que
implica de libertad conduce al individuo a tomar conciencia de sus limitaciones,
circunstancia perfectamente evitable en una vida trufada de imposiciones, de
modo que uno puede refugiarse en el reparador "si yo fuera libre ...", "de no ser
por ...", "si pudiera volver atras ..." o subordinantes similares, paradigmAticas
del individuo que vive en permanente estado de frustraci6n y que, sin embargo,
puede seguir adelante medianamente convencido de que es el exterior el
responsable de su no-realizaci6n como individuo. En este sentido, un hombre
puede llegar a ser un perfecto desconocido para simismo, simplemente haciendo
cosas o participando de sentimientos y valoraciones que no encajan con su
personalidad pero que asume de un modo ambivalente pues, en definitiva,
constituyen la coartada que le impide enfrentarse con la rafz de su frustraci6n,
es decir, consigo mismo. Se suele aceptar entonces como algo inevitable un
estado de "perplejidad permanente" (tomo la expresi6n de Richard Sennett) que
proviene de la falta de identificaci6n con el entorno y, tal vez, alimentar la
secreta llama de una cierta superioridad que, naturalmente, nunca pasar la
prueba.
La escisi6n entre el mundo exterior y el mundo interior de nuestro
protagonista es demasiado absoluta como para que la experiencia de una
libertad sibita (y vacia) resulte positiva y logre salvar, de pronto, a Santom6 de
su frustraci6n, por lo general proveniente del desequilibrio entre lo que se quiere
y cree uno merecer y lo que se tiene. En cambio, la aparici6n de Laura
Avellaneda sipermitiri al protagonista superarmomentineamente esa divisi6n
entre interior y exterior ya descrita (o, si se prefiere, entre querer y tener),
armonizando ambas experiencias hasta el momento estancas y esteriles en
beneficio de una realidad superior. De hecho, los amantes emprenderin una
empresa fascinante: la de concretar su propia vida interior (que con el tiempo
va resultando cada vez mis impenetrable, tambidn para uno mismo) y que
incluye, entre otros aspectos, una mejor comprensi6n del pasado, del propio
tanto como del otro. Asi, si antes de conocer a Laura el pasado constituia un ficil
(aunque inerme) motivo de reflexi6n para Santom6, al contArselo a ella logra
iluminarlo para si mismo, es decir, dotarlo de sentido.
Ahora si que -frente al espejismo escasamente convincente de una
jubilaci6n salvadora- surge un espacio, el amor, verdaderamente libre para
Santomb. Ademis, el contraste que se le ofrece entre el mundo exterior -el de
los amantes- defectuosamente representado y, por tanto, confuso, pero que, de
pronto, cobra todo su valor, no puede ser mas atractivo. A cierta edad,
enamorarse implica un proceso de reflexi6n, de sentimiento y de esperanza que
permite poner en juego todos los recursos disponibles y acaso resulte el inico
desaffo tolerable: se trata de una bisqueda espiritual cuyo objetivo se centra en

12 Richard Sennett, La conciencia del ojo (1990), Barcelona: Versal, 1991, 280.
364 ANNA CABALLE

la percepci6n de la propia identidad, la posibilidad del auto-(re)conocimiento:


hasta la aparici6n de Laura, Santome slo habia dispuesto de un conocimiento
intuitivo de si mismo.
Asi se explica que los amantes hablen interminablemente, que descubran,
por ejemplo, el placer de la confidencia, del decir todo lo que sienten como si el
lenguaje otorgara verdadera propiedad a la experiencia vivida. O bien, la
preocupaci6n manifestada por la sinceridad (pues en ese contexto emocional,
sinceridad equivale a honestidad: engafiar al otro mediante la mentira o la fAcil
manipulaci6n del discurso significa engafiarse, al paso que se dinamita el
camino del auto-reconocimiento emprendido (en la anotaci6n del 19 de mayo
queda reflejada la preocupaci6n de los amantes por ajustar la espinosa
conversaci6n que mantienen a la verdad).
Dicha bisqueda espiritual se interrumpird bruscamente con la muerte de
Laura Avellaneda, sin embargo su desarrollo constituye el corpus fundamental
de la novela que, subterrneamente, deciamos, abordard otras cuestiones como
la critica social o politica. En este sentido, la "tregua" equivale a un parentesis
de lucidez real (no s6lo mental) en la vida del protagonista, moderadamente
inclinado a la pasividad, el egoismo y la indiferencia.
El novelista crea un espacio a prop6sito donde cristalizar esa bisqueda
congnoscitiva de los amantes: en este sentido, el apartamento en el que
conviven, aunque no de forma permanente, funciona como un autentico
"cronotopos" (Bajtin, 1978). No es casual que sea en dicho apartamento donde
Avellaneda y Santome se descubren reciprocamente: Benedetti construye sin
mayores dificultades un espacio paraliterario cerrado, el apartamento, en el
cual fluye el tiempo del amor -el sexo, las conversaciones ...- , de modo que
ambas percepciones, la espacial y la temporal, resultan inseparables para el
lector: al morir Avellaneda se convertird en un espacio vacio, testigo absoluto
de su ausencia. Es decir, desaparece como espacio narrativo.
En una interacci6n amorosa de estas caracteristicas, el lenguaje, deciamos,
alcanza todo su valor pues constituye el intrumento mas id6neo para desvelar
los matices del propio mundo interior al otro, si bien, dada su generalidad,
resulta un medio insuficiente, como ya viera Schopenhauer:

El lenguaje como objeto de experiencia externa no es, propiamente hablando,


mas que un tel6grafo muy perfeccionado que transmite con rapidez y delicadeza
infinita los signos convencionales. Pero, ZcuAles el valor exacto de estos signos?
Y Lc6mo liegamos a interpretarlos?13 .

Para hacerlo hay que pasar del concepto -de la noci6n abstracta a que
alude todo signolingiistico- ala intuici6n que ayude a comprender al hablante
el alcance simb6lico y personal de los signos convencionales utilizados en cada
ocasi6n y circunstancia.

'1 En El mundo como voluntady representaci6n (1818), M6xico: Porrila, 1987, 45.
LAS FRONTERAS DEL LENGUAJE EN LA TREGUA ... 365

Benedetti es un autor que siempre ha mostrado interes por forzar las


fronteras gramaticales, de modo que las palabras empleadas pudieran reflejar
el sentido que se les quiere atribuir y el procedimiento culmina en su novela
escrita en verso, El cumplearios de Juan Angel (1971). En los Poemas de la
oficina, por ejemplo, se ha escritoya sin espaciarlas expresiones convencionales
que se quieren ridiculizar o bien sobre las que se ironiza (estadespedido),
noseaidiota, hastacuandodiosmfo, comon6, cuandoquiera, ...). El protagonista
de La tregua recurrirA a las mayisculas en su diario para anotar aquellas
palabras que quiere destacar o cuya interpretaci6n incluye el conocimiento de
la circunstancia o su dimensi6n simb6lica (Momento, Hoy, Mi Jubilaci6n, La
Vida, Lo Nuestro, El Placer, el Ocio Final, la Suegra, ...). MAs arriba vefamos
tambien la notable sensibilidad del personaje para analizar los matices
pragmAticos del apellido de la joven.
Con todo, el lenguaje, deciamos, resulta en ocasiones insuficiente y, en este
sentido, sobresale de nuevola sagacidad de Santome para captar la importancia
sintomatica del lenguaje no verbal: gestos, miradas, silencios, rubores, ... son
elementos que nuestro protagonista somete al mismo rigor analitico practicado
con el lenguaje verbal. Desde el comienzo de la novela se acude alos gestos para
describir los estados de Animo o las actitudes vitales de los personajes: una
sonrisa es suficiente para revelar el patetismo interior de quien la exhibe (cfr.
1985, 10); los vacios de su matrimonio quedan expuestos en la dificultad de
Santome para recordar a su esposa, o recordarse frente a ella... asi cuando anota
"se que tenia ojos verdes, pero no puedo sentirme frente a su mirada"(1985, 16)
comprendemos las carencias comunicativas de su relaci6n con Isabel; o bien
cuando, en su primera cita con Laura, Santome la escudrifia ansiosamente a fin
de poder averiguar si su actitud respecto a e1 es receptiva o no. Tampoco tiene
desperdicio la inevitable comparaci6n que hace Santome entre el (flaco) cuerpo
de Laura con el de su esposa fallecida (mss m6rbido y sensual) asi como la
vivencia del sexo con las dos mujeres, para concluir:

Es mss que seguro que si ahora apareciese Isabel, la misma Isabel de 1935 que
escribi6 su carta desde Tacuaremb6, una Isabel de pelo negro, de ojos buscadores,
de caderas tangibles, de piernas perfectas, es mss que seguro que yo din a: "Qu6
lstima", y me irfa a buscar a Avellaneda (1985:119-120).

Dirfase que tanto la estructura profunda como la superficialidad de la novela


convergen en unamismalineareflexiva: la disparidad entre el mundo aparencial
-simbolizado en la oficina, el lenguaje convencional, los roles preestablecidos,
la desconfianza de Martin SantomB-y el mundo real (en el sentido de autintico)
quintaesenciado en el apartamento, las conversaciones de los amantes, la
libertad de lo inesperado, la indefensi6n de Laura-, asi como la inanidad que
representa aferrarse al primero. Al promediar la narraci6n descubre el lector
que los firmes recelos de Santome para casarse con Laura -que tiene, poco ms
o menos, la edad de su hija Blanca- no provienen de su respeto por la libertad
366 ANNA CABALLE

de aquella (como asf haba anotado el protagonista en su diario) sino de su miedo


a convertirse, con el tiempo, en un hombre ridiculo, victima de una probable
infidelidad conyugal: tampoco e1, pues, escapa a la tiranfa engailosa de las
apariencias, de lo que no es ("el pasado y el porvenir -escribe Schopenhauer-
no contienen mas que meros conceptos y fantasmas"). Sin embargo, toda su
prudencia y sensatez ante una posible "apariencia" del futuro -la imagen del
marido burlado- resultan initiles al enfrentarse a un hecho "real": la muerte
de Laura, porque "Avellaneda" no existe o, mejor dicho, viene a ser otra
"apariencia" (y en ello repar6 ya Josefina Ludmer), o sea, no es el verdadero
apellido de Laura, como Santome tendrd ocasi6n de conocer en su conversaci6n
final con la madre de la joven: con ello Benedetti ailade un matiz nuevo a la
dicotomfa apariencia/realidad: nuestrohombre la sigue llamando "Avellaneda",
pese a la intimidad alcanzada por los amantes: una forma de resistirse,
imponiendo cierta distancia, a la plena uni6n con la muchacha (no es la inica:
en su corta pero intensa relaci6n, la pareja apenas rebasa los limites del
apartamento, esto es, de la clandestinidad). La novela viene a ser una marca
en linea recta al desenlace, que, cerrado en parentesis de lucidez, retoma la
frustraci6n inicial del personaje. En este aspecto, la muerte de Laura parece un
castigo a su incapacidad para reaccionar positivamente y sin dobleces a la
esperanza y al amor, y su frustraci6n final una experiencia mucho mas dolorosa
pues, al golpe que le asesta la adversidad, Santomb deber aiiadir la conciencia
de la propia torpeza. LQu4 sentido puede tener para el protagonista, aislado de
nuevo, haber perdido el tiempo debatiendo la respuesta a una pregunta tan
ineficaz como es Lpor que este ahora es actualmente y no lo fue antes? MAs que
una pregunta es una forma encubierta de egoismo que permite aplazar la
necesidad de tomar una decisi6n. Como si el ser y el tiempo fueran elementos
separables, independientes el uno del otro y pudieran cristalizar de otro modo
al que lo hacen. Cuando Martin Santomb lo comprende, es tarde.

También podría gustarte