El Colonialismo
El Colonialismo
El Colonialismo
LA INQUISICIN ESPAOLA
Es un tribunal eclesistico establecido para perseguir la hereja y dems
delitos contra la fe. Histricamente tuvo dos manifestaciones distintas: la
Inquisicin medieval, directamente vinculada al pontificado, y la Inquisicin
espaola, establecida por los Reyes Catlicos.
En Espaa se introdujo en la Corona de Aragn, con Jaime I, a instancias de
su confesor san Raimundo de Peafort. Su constitucin definitiva tuvo lugar en el
concilio de Tarragona (1242). El establecimiento de la Inquisicin en los diferentes
reinos hispnicos y luego en Amrica se debi a la iniciativa de los Reyes
Catlicos, tras una serie de negociaciones con Sixto IV, entre 1478 y 1483.
El primer gran inquisidor fue Toms de Torquemada, confesor de la reina
Isabel. A diferencia de la institucin medieval, el nuevo tribunal o Santo Oficio se
organiz con plena independencia de la Santa Sede, bajo la jurisdiccin directa de
la corona. Su actuacin se centr, principalmente, en la represin del judasmo, y,
despus de la expulsin de los judos (1492), en la persecucin de los falsos
conversos, la bigamia, la blasfemia, la brujera, los libros prohibidos, etc.
El rgano rector era llamado Consejo Supremo de la Inquisicin. De l
dependan los tribunales provinciales, dirigidos por un inquisidor auxiliado por
calificadores y familiares. Las sentencias eran hechas pblicas en los llamados
autos de fe y las condenas a muerte, ejecutadas por la justicia secular. Los
reinados de Carlos V y Felipe II fueron los de mayor desarrollo del Santo Oficio,
utilizado incluso como instrumento poltico, para decaer en los siglos siguientes.
La Inquisicin fue suprimida por las Cortes de Cdiz en 1813. Fernando VII la
reimplant en 1814 y fue definitivamente abolida por Mara Cristina en 1834
Oviedo
Colonizador espaol de ascendencia noble de Asturias, "sus progenitores
naturales del Principado de Asturias de Oviedo, procreados en un pequeo pueblo
que se dice Borondes, de la feligresa de San Miguel de Bascones y Concejo de
Grados, notables hijosdalgos y de nobles solares.", y entr muy joven a servir a un
hijo de un hermano bastardo de Fernando el Catlico llamado don Alonso de
Aragn, segundo Duque de Villahermosa, cuya casa denomin la "casa de
Minerva y Marte" por unirse en ella el ejercicio de las armas con el cultivo de las
letras del Humanismo hispano. All estuvo hasta los 13 aos, y ms tarde fue
nombrado mozo de cmara del prncipe don Juan.
Presenci la rendicin de Granada en 1492 y el regreso de Cristbal Coln
tras su primer viaje, y conoci a los hijos del descubridor, que eran pajes del
prncipe. La muerte del infante en 1497 cambi el rumbo de su vida, y abandon la
Corte para marchar a Italia. En 1498 estuvo en Miln al servicio de Ludovico
Sforza "el Moro", y conoci a Leonardo da Vinci. En la Mantua del pintor Andrea
Mantegna entr a servir a Juan de Borja y Castro o Borgia, a quien acompa por
diversas ciudades de Italia.
Tras su segunda estancia en Amrica, public el Sumario de la Natural
Historia de las Indias (1526), dedicada a Carlos I como un adelanto del "tratado
que tengo copioso de todo ello", pues ya haba empezado a redactar su obra ms
famosa, la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar
ocano, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Su primera parte se
imprimi en 1535; la impresin de la segunda parte en Valladolid qued
interrumpida por la muerte del autor en 1557 y slo se edit completa entre 1851 y
1855 en cuatro volmenes al cuidado de Jos Amador de los Ros y encargados
por la Academia de la Historia.
En sus escritos americanos, Oviedo se presenta como un admirador de la
naturaleza y de las costumbres indgenas, que describe con entusiasmo pero con
objetividad, en lo que le sirvi de no poco desconocer el latn, ya que incluso su
Plinio lo haba ledo en italiano, lo que le not su gran enemigo Las Casas, que
reconoci, sin embargo, sus mritos cientficos. Ello le supuso librarse de
prejuicios clasicistas y fiarse exclusivamente del dato emprico y la observacin
directa, en lo que se mostr adems muy perspicaz. Por ello se le considera uno
de los primeros antroplogos avant-la-lettre. Igualmente son de gran utilidad
cientfica sus indicaciones botnicas y tenolgicas.