Dialnet LaVozDeSusOjos 4735528 PDF
Dialnet LaVozDeSusOjos 4735528 PDF
Dialnet LaVozDeSusOjos 4735528 PDF
ARTCULO ORIGINAL
La voz de sus ojos: la participacin de los
escolares mediante Fotovoz1
M. Isabel Doval
[email protected]
M. Esther Martinez-Figueira
[email protected]
Manuela Raposo
[email protected]
Universidad de Vigo
RESUMEN. Este trabajo describe y analiza el uso de Fotovoz, un mtodo que emplea la
fotografa y el dilogo para promover el cambio y la mejora social en una escuela de
Educacin Infantil y Primaria de una determinada comunidad local. Se invit a todos los
estudiantes a realizar fotografas con narrativas colaborativas en las que daban su opinin
sobre las posibilidades que poseen de participacin en la escuela y cmo mejorarla. A fin
de converger en un proyecto local inclusivo, se organiz una exposicin interactiva
dirigida a la comunidad del entorno ms prximo. Esta exposicin constituy una
plataforma sobre la que se revisaron y mejoraron las oportunidades de la escuela para
promover cambios en cuanto a la participacin de los estudiantes. El anlisis de datos
sugiere que el mtodo utilizado constituye una herramienta capaz de mejorar la
participacin de los nios/as en la escuela, facilitar la puesta en marcha de redes de
trabajo inter-centros y crear cambios en la comunidad.
ABSTRACT: This work describes and analyzes the use of Photovoice, a method that
uses the photography and the dialog to promote the change and the social improvement
(Wang, 1999, 2006), developed in a Pre-primary and Primary school in a particular local
community. The methodology encouraged all students to give their opinion about their
opportunities in participation in the school and the ways to promote it, through pictures
and collaborative narratives. In order to converge on a local inclusive project, there was
organized a local interactive exhibition aimed at the inmediate community. The
exhibition provided a platform to review and to improve the strengths and opportunities
of the school in order to promote changes about participation of students.
1
Escuelas que caminan hacia la inclusin. Trabajar con la comunidad local para
promover el cambio. Dir. ngeles Parrilla Latas (Universidad de Vigo). Proyecto
subvencionado por el Plan Nacional de I+D+i 2011. Ref: MICINN-EDU2011-2928-C03-
01.
The analysis of information suggests that this method constitutes an effective tool for
improving children's participation in school, for setting up inter-schools networks and
community changes.
Promueve el
dilogo crtico
acerca de
asuntos
Metodologa de Une narracin individuales y
accin visual y escrita; comunitarios
participativa reflexin
empleada en individual y
investigacin, grupal;
accin social y Promueve un
modo necesidades y
comunitaria mejoras
alternativo de
comunicacin a
travs de la
fusin de
imgenes y Facilita que los
Introduce el empleo palabras participantes
de recursos documenten
tecnolgicos yreflexionen
(cmaras, acerca de lo que
smartphones...) les preocupa
para recoger datos, sobre su
provocar el comunidad y las
pensamiento y el fortalezas de la
debate comn Impulsa la
misma
transformacin
social a travs
de un mtodo
participativo
participacin de las autoridades educativas y y Burris, 1994; Wang, 1999) y todo ese
locales (las mismas que gestionan las conocimiento compartido retorn al centro
comunidades y definen las polticas colectivas y educativo a fin de establecer planes de mejora
comunitarias). Se expusieron tambin las sobre las debilidades y preocupaciones
fotografas para una toma de conciencia colectiva detectadas.
sobre el cambio y la transformacin social (Wang
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 155
Nivel inter-centro
Surge como una actividad inter-centros y local que parte de la idea compartida en los
centros de buscar vas de comunicacin alternativas entre centros y de la necesidad de
mostrar a la comunidad el trabajo local.
Se origin cuando todos los centros participantes tomaron la decisin conjunta de
iniciar el proceso de Fotovoz como una actividad inter-centros y local en la comarca.
Esto implicaba determinar las fases a seguir as como acordar un ttulo representativo de
la actividad.
En una sesin inter-centros se llev a cabo un taller sobre la tcnica, impartido por
miembros del equipo de investigacin de la Universidad. A partir del conocimiento de
la misma, cada centro detall y dise las fases y temporalizacin que se deban llevar a
cabo para su desarrollo.
Nivel intra-centro
Se involucr a los escolares del CEIP do Foxo en un enfoque CBPR que utiliza el
mtodo Fotovoz para recopilar y analizar evidencias sobre las barreras y oportunidades
para su participacin en el centro. A travs de la fotografa se buscaba que los nios
tomasen la palabra para exponer su visin conjunta de la escuela y de la participacin en
la misma.
Se hicieron fotos y otras actividades (grupos de discusin, votaciones, asambleas) sobre
la cuestin de la participacin.
El resultado final fue un repositorio de imgenes textualizadas consensuado por todo el
colegio con formato final de gran mural de centro.
Nivel inter-centro
Pretenda representar el sentir colectivo de los escolares de A Estrada sobre la idea de
participacin en los centros. Se queran establecer redes y canales de comunicacin
entre los distintos participantes, el intercambio de experiencias, el anlisis conjunto y la
bsqueda de puntos comunes sobre los que articular actuaciones consensuadas que
favoreciesen el desarrollo de una mayor y ms autntica participacin de los escolares.
En una sesin inter-centros, los escolares de cinco colegios4 analizaron y categorizaron
las fotos y los textos de los distintos murales, negociaron dichos murales y
seleccionaron y reescribieron colaborativamente las imgenes y textos que
representaban ms acertadamente ese sentir colectivo.
Nivel local
La meta planteada fue invitar a la participacin a la comunidad local de A Estrada.
Partiendo de un objetivo similar al establecido en el nivel inter-centros, en este nivel de
trabajo no slo se pretenda representar el sentir colectivo de los escolares de A Estrada
sobre la idea de participacin en los centros implicados, sino tambin de la comunidad
local (familias, representantes del ayuntamiento, comercio, empresas, asociaciones...)
sobre los mismos.
El trabajo intra-centros e inter-centros se traslad a la comunidad local a travs de una
exposicin interactiva: "La escuela vista por los nios", desarrollada en una conocida
sala de exposiciones de la localidad.
Retorno al nivel intra-centro
Una vez analizados los datos obtenidos en estos tres niveles se estableci la lnea base
sobre la que clasificar e identificar temas prioritarios para la mejora de la participacin
de los alumnos en el centro, pero tambin como escuelas pertenecientes a una
comunidad ms amplia.
La exposicin rota por cada uno de los centros participantes. En el caso del CEIP do
Foxo, sus conclusiones se expusieron ante el Claustro de profesores y Consejo Escolar
dando lugar al diseo de planes de mejora de la participacin de los escolares que se
empezaron a implementar a lo largo del curso 2012-13.
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 157
Mencin especial merece la exposicin local Una proyeccin de las ms de 400 fotos
La escuela vista por los nios, que no slo busc tomadas por todos los escolares de A Estrada,
mostrar las fotos de los alumnos y alumnas, sino para acercar con detalle a los asistentes los
que intent tambin amplificarlas, invitando a la intereses, percepciones e imgenes de los
participacin de todos los asistentes a travs de una nios y nias de la localidad.
serie de actividades que perseguan que el pblico Diversos carteles, psteres e infografas
fuese ms que un mero espectador. Constaba de que resuman las actividades hechas en A
distintas actividades dirigidas a escolares y Estrada Inclusiva.
tambin a adultos:
Un libro de firmas y deseos: A escola que
Las fotos del mural inter-centros, elegidas eu desexo na Estrada (La escuela que yo
participativamente por los alumnos y deseo en A Estrada) dirigido a las familias y
alumnas como aquellas que representan sus a todos los asistentes en el que podan
ideas sobre la escuela y los textos que las expresar sus propias ideas para que stas
explicaban, escritos igualmente por los pudiesen ser posteriormente llevadas y
escolares. Los nios/as asistentes podan estudiadas en los centros.
escribir tambin lo que las fotos les sugeran,
lo que pensaban de ellas, lo que les decan Estrategias de recogida y anlisis de la
para ellos, etc. informacin
Un vdeo que explicaba el proceso seguido
Todo el proceso Fotovoz en su conjunto se
en los centros y que buscaba mostrar a la
document a travs de una amplia gama de
comunidad social el importante e intenso
estrategias cualitativas de recogida y anlisis de la
trabajo desarrollado por el profesorado,
informacin, durante los tres niveles de trabajo:
alumnado y las familias de A Estrada
Inclusiva en esta actividad.
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 159
LA VOZ DE SUS OJOS: LA PARTICIPACIN DE LOS ESCOLARES MEDIANTE FOTOVOZ
Participantes
Escolar Profes. Profes. Equipo Familia Asist. Admn
Estrategias es tutores respons direct. s Exposic local
Intra
Grupo discusin - - - - - -
Inter
Intra Intra
Entrevistas grupales
Intra Intra Inter Inter Local Local Local
semi-estructuradas
Local Local
Intra
Anlisis documentos Inter - - - Local Local Local
Local
Registros de vdeo Local - - - - Local -
Notas de campo Local - - - Local Local -
Registro anecdtico Local - - - Local Local -
Figura 7. Estrategias de recogida de informacin
tareas colaborativas en las que se sienten II) Lugares y situaciones en las que los
ms cmodos. estudiantes coinciden en que les gusta
participar.
descripciones, comprobamos que han sido Sala de profesores, imagen que identifica
capaces de identificar tres tipos diferentes espacios y situaciones donde el profesorado
de agresin escolar (emocional, fsica y se rene y que suelen estar vetados para los
verbal). Todava ms importante es que los nios. Algunas de las expresiones
escolares han interiorizado que un juego empleadas hacen referencia a la
brusco entre nios con igualdad de poder es idealizacin de estos espacios (es la sala
un conflicto, no una agresin; sin ms importante del colegio, all los
embargo, la agresin para ellos se da, profesores se renen, toman caf y comen
acertadamente, cuando un nio o un grupo bombones) pero otras estn relacionadas
de nios usan intencionalmente su poder con lo que les gustara hacer (nos gustara
para lastimar, intimidar o excluir a otro o a charlar ah, cmo nos gustara tomar
otros. Tambin mediante estas imgenes algo de la mquina de la sala de profesores!.
comprobamos que la agresin escolar no Pero como no podemos traer dinero al
slo afecta a los que agreden o son cole Tambin se puede tomar t. Sera
agredidos, sino tambin a los que son una gozada!).
testigos de la misma. Algunas de las
b. Una mirada crtica inter-centros sobre
expresiones empleadas por ellos fueron: en
la participacin. La visin compartida
las discusiones en el recreo se pierde mucho
por todos los nios de A Estrada
el tiempo, en lugar de jugar; nos hacen
sentir mal aunque ganemos la discusin;
Contrastamos en este apartado las fotos
la compaa y la colaboracin
textualizadas que fueron elegidas conjuntamente
disminuyen; o te acabas haciendo dao.
por el alumnado de los centros participantes y
El despacho de la directora del centro. El que conforman el mural intra-centros.
anlisis de sus narrativas nos permite
comprobar que la mayora del alumnado Cuando los nios/as de los cinco colegios
asocia el tener que ir al despacho del participantes terminaron el mural final, pudimos
director/a a castigo o reprimenda. comprobar que el grado de concordancia del
Predomina entre los escolares una visin panel del CEIP do Foxo con respecto al que se
negativa de la figura del mximo elabora en el nivel intercentros para llevar a la
responsable del centro. exposicin local, era muy elevado. De hecho,
varias de las imgenes obtenidas en este centro
IV) Lugares y situaciones en las que los fueron directamente seleccionadas por los dems
nios coinciden en que NO pueden nios para volver referirse a:
participar aunque S les gustara. Las
expectativas de los nios apuntan su deseo Actividades o situaciones en las que pueden
de participar en: participar versan sobre dramatizaciones y
Juegos participativos en el exterior del performances colectivas. Algunas
colegio. Las imgenes seleccionadas organizadas en el centro y llevadas a cabo
expresan momentos que los nios echan de de acuerdo con otros centros o colectivos
menos en sus actividades de participacin. han sido el flashmob organizado con motivo
Se refieren a actividades de los ms del da de la Paz. Al alumnado les supone
pequeos con los mayores del centro, que un nivel de participacin importante y
no son todo lo frecuentes que desearan, o a motivacin fuerte.
determinados juegos intercentros campo a
Aquellas que reflejan actividades o
travs. Algunas de las expresiones
situaciones en las que les gusta participar
utilizadas por los nios fueron: nos
se refieren las que se realizan el exterior y
divertimos mucho todos juntos; nos en zonas ajardinadas. Otras imgenes
sentimos todos iguales; te sientes similares que fueron tambin seleccionadas
importante; como hay otros colegios
para el mural final denotan el gusto que
hacemos nuevos amigos o nos gustara
sienten los nios y nias por la naturaleza,
jugar con los de 6, son mayores, pero no
lo que pone en valor las zonas verdes como
podemos. espacios para la educacin y el encuentro
con todos los estudiantes del colegio. Ms
adelante, los visitantes de la exposicin
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 163
local completaron las narrativas aadiendo verlas reflejadas en el mural final inter-centros:
comentarios como los pocos rboles del gusto por participar en las actividades de
colegio son muy bonitos pero tenemos biblioteca y sala de msica, sobre todo si sta
demasiado cemento, nos gustara tener est bien equipada y decorada; desagrado por las
ms zonas verdes o aqu hay una parte de zonas de castigo (como el banco del patio en el
vida. Otro grupo de imgenes tienen que que hay que sentarse si te portas mal); desagrado
ver con actividades deportivas. Algunos hacia la suciedad y aquellas zonas de escaso
comentarios de los escolares fueron: para mantenimiento (como la zona de basuras y
nosotros los nios el deporte es importante reciclaje del centro, zonas abandonadas y con
y sano, nos sirve para demostrar fuerza y pintadas que les infunden temor); satisfaccin
habilidad y nos gusta jugar a todos, nios por el aula propia, sobre todo cuando se ha
y nias (sobre el ftbol). participado en su decoracin, etc.
Actividades o situaciones en las que NO les En general, la mirada crtica que todos los
gusta participar son las discusiones y escolares de A Estrada han ofrecido sobre la
peleas entre los nios. En la exposicin se participacin, no slo ratifica las imgenes y
aadieron comentarios que nos dan pistas narrativas expuestas en el CEIP do Foxo, sino
sobre cmo los nios tratan de solucionar que complementan y completan estas ltimas.
estas situaciones (cuando esto ocurre Unas veces aportando a cada imagen algunos
llamamos a la profesora). Tampoco les matices referidos a sus caractersticas (Me gusta
gusta participar del despacho de la participar porque"es bonito, precioso,
directora por sus connotaciones negativas; maravilloso"; No me gusta participar porque
lo mismo que en la sala de profesores. es un lugar misterioso, no s lo que hay all,
Aunque para el panel final esta imagen no pero por si acasoYo nunca entr all), a sus
fue seleccionada, s lo fueron otras con un funcionalidades (Podemos participar
significado similar para identificar espacios porqueall podemos jugar y divertirnos, all
y situaciones en los que a los nios no les podemos hacer gimnasia, all podemos llegar a
gusta participar. Las razones que alegaban hacer juegos), a su dinmica (No me gusta
los nios fueron similares a las que participar porquees un lugar muy serio donde
utilizaron para describir el despacho de la no podemos ni hablar) o por ejemplo a las
directora: es un sitio donde los profesores actividades que all se podran llevar a cabo (No
se renen para hablar y a ellos no les puedo participar aunque me gustara porque
gustara que nosotros estuvisemos en la all podramos hacer actividades de las que
conversacin. Tampoco queremos estar all aprenderamos).
castigados, con todos los profesores
mirndonos y mientas nuestros Un primer resultado destacable del anlisis
compaeros jugando. de la mirada inter-centros sobre la participacin
Por ltimo, actividades o situaciones en las tiene que ver con la forma en que los estudiantes
que NO pueden participar aunque S les viven y construyen su idea de lo que es y
gustara son lo que denominan juegos significa la participacin. Esta idea est
participativos en el exterior del colegio, ntimamente ligada a su aprender. Por un lado,
donde a veces los nios no pueden han insistido en su preferencia por aprender en
participar aunque les gustara poder hacerlo. grupo y en grupos mixtos, de pequeos y
El sentido de querer estar todos juntos, mayores, descartando los grupos homogneos
grandes y pequeos tambin se percibe en que el profesorado tiene tanta tendencia a hacer;
otras imgenes seleccionadas, en las que los cuestin no slo referida para estar en clase sino
mayores muestran su deseo de compartir tambin para llevar a cabo dinmicas de
tambin los espacios de juego de los ms aprendizaje. Por otro parte, han perseverado en la
pequeos (con columpios y juguetes ms idea de realizar aquellas actividades que
infantiles), como un intento de retrotraerse a supongan un aprendizaje significativo, un
un pasado del que tienen buenos recuerdos. aprendizaje que tenga un sentido para ellos, un
valor, que entiendan para qu es y, por ende, que
No obstante, hay otras situaciones no se pueda aplicar. En definitiva, la idea de
evidenciadas inicialmente por los nios de O participacin se articula en torno al referente de
Foxo sobre las que s mostraron su acuerdo tras poder aprender.
c. Una mirada crtica local sobre la narraban se trata de una actividad comn; que
participacin. La visin de toda la supera los muros de cada escuela; y va ms all
comunidad de ser una actividad encerrada en el mbito
En este subapartado nos acercamos a la escolar. Estas caractersticas se vislumbran en los
mirada reflejada en la exposicin de la siguientes fragmentos:
comunidad local. El nivel de satisfaccin de
todos los asistentes a la exposicin local En sus manos (refirindose a la comunidad
(familias, vecinos, autoridades locales, educativa de A Estrada) est el futuro de nuestro
empresarios, miembros de diferentes entidades) Ayuntamiento, y en sus acciones estn marcadas
las lneas maestras del proyecto comn. Estoy
fue muy elevado. No acostumbrados a ello,
convencido de que estamos en las mejores
tuvieron la oportunidad de formar parte de una manos de los mejores profesionales. El futuro,
manera activa en el equipo de investigacin, pues por lo tanto, ser cuando menos tan bueno como
fueron ms que meros espectadores. Los datos este brillante proyecto de A Estrada Inclusiva
han sido recabados en el escenario local, (Autoridad local).
ofertando a los asistentes la posibilidad de
escribir sus propias narraciones debajo de las Felicitar a los queridos maestros por su
fotografas de los nios; y a travs de un libro de labor y dedicacin hacia nuestros nios.
firmas y deseos titulado A escola que eu desexo Felicitar tambin a todo el equipo que trae ideas
na Estrada (La escuela que yo deseo en A a cada centro y hace posible esta exposicin
Estrada) en el que podan dejar constancia de (Madre).
sus propias ideas sobre el tema de estudio.
Ms all del compromiso conjunto que
Uno de los elementos comunes de estas asume la comunidad educativa de la comarca,
narraciones est relacionado con el papel que otro sentir est relacionado con el da a da del
asume la Administracin en este proceso. En profesorado. Se sealan por los asistentes algunas
general, los visitantes coinciden en que un claves para propiciar situaciones de participacin
elemento poco favorecedor de la participacin de en los centros. Alguna de ellas tienen que ver con
los escolares viene dado por los continuos que el profesorado sea sensible a quienes son sus
cambios legislativos que se producen en nuestro destinatarios, su alumnado; o referidas con las
contexto educativo. Consideran que causan metodologas docentes, que se primen acciones
inseguridad en el hacer de los docentes y la innovadoras y acordes a la realidad de aula, que
sensacin de escasa o poca confianza en su escuchen a sus escolares, para poder contar con la
profesionalidad. Reclaman pues su iniciativa que ste tiene, y tambin a las familias;
reconocimiento, aspecto que desde su parecer en cuanto a contenidos, que se primen los valores
est muy manipulado desde las sucesivas sobre lo conceptual; y otro elemento tiene que
polticas que la Administracin viene ver con la capacidad del docente de poder
desarrollando. discernir en qu espacio se encuentra. As, ya
dentro de los muros de la escuela, las
Una escuela donde sus profesionales sean preocupaciones o diferencias personales no
considerados como tal: profesionales, deberan influir en su hacer.
MAESTROS que no precisan de Decretos de
autoridades sino de consideracin y dignidad Una escuela en la que lo primero sean los
(Madre). nios, la educacin y el compaerismo, donde
dejamos de lado la vida personal de cada uno
Otro elemento comn est relacionado con todas las maanas al cruzar la puerta; y
este ltimo aspecto, la profesionalidad docente. dejando de lado las diferencias personales entre
los adultos, para que nuestra generacin
Las evidencias coinciden en que la clave de la
aprenda tambin a hacerlo as (Profesora).
participacin pasa por el papel que desempea el
profesorado. Se le reconoce por su dedicacin y
Los asistentes tambin hablaron de aquellos
entrega a la formacin de las futuras
aspectos relacionados con la organizacin
generaciones, y tambin por su participacin en
escolar. sta es otra temtica que, segn los
el proyecto de A Estrada Inclusiva que por vez
visitantes, puede constituir una barrera a la
primera ana esfuerzos en la comunidad hacia un
participacin. Por ejemplo, el que el alumnado
fin comn. El pblico visitante habl de este
est obligado a superar una transicin, cuando
proyecto con agradecimiento, pues tal y como
menos de tipo espacial, de los estudios primarios
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 165
a los de secundaria. Se cree que el hecho de que ver en mayor medida con las relaciones
cambiar de centro para continuar los estudios de personales y sociales que con la vida acadmica.
educacin obligatoria supone un cortocircuito en Los alumnos/as comunicaron querer mejorar las
el trabajo que el centro estaba llevando a cabo relaciones personales con sus profesores/as y
con ese alumnado. Tambin la cuestin de la compaeros/as y ntidamente perfilaron los
ratio es otro elemento poco favorecedor para la ideales de ambos. El impacto y la sostenibilidad
participacin, en centros ms masificados las en el centro de estas demandas fueron:
posibilidades efectivas son, cuando menos, ms
dificultosas. Se mejor el plan de acogida de nuevos
estudiantes en el centro a fin de implicar a
Por ltimo y no menos importante, el los alumnos/as ms veteranos en el apoyo
pblico aluda a otras barreras de tipo estructural directo a los recin llegados.
que tambin influiran en las iniciativas de
participacin. Ms all de ver la necesidad de Se ha hecho un esfuerzo por cambiar las
contar con colores clidos para sus paredes o una concepciones negativas y punitivas que los
limpieza necesaria, sus preocupaciones se nios/as tienen de la direccin del centro.
dirigan al mobiliario y a las instalaciones. Al Ahora todos a lo largo del curso son
primero, las sillas y mesas, en la medida que este felicitados por la directora en su despacho,
tipo de mobiliario puede ser un obstculo de por motivos diferentes en cada caso.
primer orden para llevar a cabo actividades Se reelaboraron normas de patio, de
participativas o de trabajo en diferentes juegos y de aula segn lo dicho por los
agrupamientos. Lo segundo, las instalaciones, alumnos/as, a fin de minimizar situaciones
porque en algn centro no son adecuadas para las de riesgo y conflicto que se estaban
necesidades de su alumnado. De nuevo una produciendo.
barrera que impedir cualquier iniciativa con
miras a la participacin. Se permite a los nios y nias el acceso
controlado a la sala de profesores, a las
dinmicas que all se establecen y a la
6.2. De Fotovoz al centro: un plan de mquina de vending.
mejora sobre la participacin en el CEIP
do Foxo En estos momentos se est revisando el
Plan de Convivencia del centro a fin de
Podemos hablar de un plan de mejora introducir en el mismo la identificacin y
diseado en el centro a partir del anlisis de datos anlisis de lo que se considera conflicto;
realizado no slo de las imgenes y narrativas cules se producen con ms frecuencia y
obtenidas, sino tambin de los audios, vdeos y cules son las causas; quin est implicado
otros textos recopilados durante el proceso de en ellos y de qu forma inciden en la
Fotovoz. De otro, de las conclusiones elaboradas convivencia del centro.
por los nios y nias del CEIP y presentadas
primero al Claustro de Profesores por ellos b. Necesidad de participar en espacios
mismos y luego al Consejo Escolar. que requieren mejoras fsicas y
organizativas (en el centro y en las aulas)
Las dimensiones en torno a las cuales han
girado las demandas de mejora son tres: Con un peso especfico elevado en el
entramado social del centro, participacin en discurso de los nios y en las imgenes de la
espacios y participacin de la comunidad fotografa colaborativa, este grupo de propuestas
educativa. Cada dimensin engloba diferentes se centran en la cuestin fsica, en los espacios y
categoras, pero en su conjunto conforman su materiales que enmarcan la vida en los centros.
proyecto de participacin institucional. Son bastantes las sugerencias que apuntan tanto
hacia una redistribucin como hacia la mejora de
a. Reforzamiento y mejora del entramado los espacios, servicios y medios ya existentes,
social del centro algo que entienden es fundamental para mejorar
la participacin. El impacto y la sostenibilidad en
Por un lado, los escolares manifestaron que el centro, de estas demandas se puede valorar si
el bienestar y el malestar escolar tienen para ellos se tiene en cuenta que:
su base en problemas de participacin que tienen
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 167
temporalizacin, pero tambin una de las que manifestaciones infantiles ha permitido una
produjeron ms retornos y satisfacciones para la mejor comprensin de los elementos bsicos de
comunidad educativa y por ende para el proyecto apoyo y soporte personal y emocional para el
AEI. El nivel de satisfaccin de alumnado y alumno, sobre los que claramente tenamos que
profesorado en relacin a las metodologas que trabajar a lo largo del proyecto: los profesores y
permiten y fomentan la participacin de los los iguales, las relaciones que se establecen entre
escolares del CEIP do Foxo es muy elevado, ellos (Parrilla, Martnez y Zabalza, 2011).
como demuestran los resultados que hemos Asimismo, tambin se ha creado de manera
presentado. Por otra parte, el anlisis de todas las efectiva un cambio en la prctica, en el sentido de
actividades que conlleva Fotovoz y sus buenos incrementar la responsabilidad y trabajo
resultados sugieren que estos procesos han tenido colaborativo en el centro (Smith, Bratini y Appio,
un importante impacto en el centro al contribuir a 2012), lo que ha servido para desarrollar nuevas
la participacin de los nios y nias en la escuela competencias en el alumnado (y tambin en el
(Cook, y Buck, 2010); y tambin en el equipo de profesorado) en lo referente a tcnicas no
investigacin, por el desarrollo de metodologas empleadas habitualmente en la escuela, como son
autnticamente participativas en las que las fotogrficas, cuestiones de tica en el uso de
profesorado, alumnado, comunidad local e las imgenes y nuevas formas de trabajo
investigadores hemos actuado como partners colaborativo en grupos heterogneos (Wang y
iguales, democratizando el proceso de Burris, 1997).
investigacin y hacindolo a la vez inclusivo.
El pensamiento de los alumnos/as y sus
El trabajo realizado evidencia una vez ms aportaciones en este estudio reflejan la necesidad
la capacidad de los nios/as para contribuir a la de incrementar y mejorar su capacidad y
inclusin y mejora escolar. Sus opiniones posibilidades de participacin. Los escolares no
confirman lo importante que es su participacin saben de manera innata cmo participar, no estn
para introducir cambios. De este modo, este habituados a ser invitados a hacerlo, ni a ser
proceso implica tambin darle poder al escuchados. La incorporacin de la voz del
alumno/a, al otorgarle el papel de investigador de alumnado en el proceso de mejora de la escuela,
cuestiones que directamente le preocupan exige cambios en la organizacin escolar y en el
(Alderson, 2004, 2005; Grover, 2004; Parrilla, aprendizaje, pero tambin en las actividades de
2010). Nuestro trabajo coincide con el enfoque consulta propuestas, de forma que permitan a los
del alumno/a como investigador, concretamente nios/as aprender a participar.
podemos entender que los estudiantes se han
movido casi siempre en el nivel 5 de Los datos analizados plantean tambin la
investigacin de la escala de Lodge y Reed necesidad de trabajar formativamente la idea de
(2003) de participacin del alumnado. participacin, tanto en los centros educativos
Particularmente, la actividad nos ha permitido como fuera de ellos. Se puso el acento en
comprobar que los nios/as pueden emprender desarrollar el conocimiento y toma de conciencia
estudios serios y significativos si reciben el crtica a travs del dilogo utilizando la fotografa
apoyo adecuado en habilidades de investigacin para poder propiciar decisiones, promoviendo,
como la recogida, anlisis y difusin de los datos asimismo, la informacin y la participacin de
(Fielding y Brag, 2003). todas las autoridades escolares, las mismas que
gestionan las comunidades y definen las polticas
Otras contribuciones que el proceso de educativas y comunitarias y exponiendo las
estudio ha generado tienen que ver con el fotografas para una toma de conciencia colectiva
impacto formal, que ha sido muy importante para por el cambio y la transformacin social (Wang y
el centro y que est suponiendo su avance hacia Burris, 1994; Wang, 1999). Esto sugiere que
una cultura ms inclusiva (Ainscow y Miles, Fotovoz, adems de suponer un partenariado
2008). Esto se aprecia, por ejemplo, en la entre los centros de la comarca y particularmente
modificacin de documentacin y normativa del CEIP do Foxo, la universidad y la comunidad
oficial vital para el centro (cambios en su de A Estrada, ha permitido llevar la inclusin a la
Proyecto Educativo, Plan de Acogida, Plan TIC; comunidad y construir comunidad social.
Plan de Convivencia, etc.) y en el planteamiento
de nuevas necesidades formativas para todos sus No obstante, tambin hemos encontrado
miembros. El anlisis de las fotos, los dilogos y limitaciones y dificultades en el proceso, por
ejemplo, algunas relacionadas con la edad de los Hoy el CEIP do Foxo se ve a s mismo con
investigadores: los nios/as ms pequeos (de sabidura que ofrecer a la comunidad y
educacin infantil) requeran mucha ayuda y sobre todo se ve como un centro con
tiempo para fotografiar, lo que supona capacidad para explorar y continuar, junto a
orientarles en cmo fotografiar una situacin. la comunidad, la construccin permanente
Adems, no solan pedir permiso y el adulto que de prcticas ms inclusivas.
acompaaba a los ms pequeos poda cometer
fcilmente el error de convertirse en su gua de
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
actuacin. Otra dificultad se relacionaba con el
espacio a fotografiar: muchas de las respuestas se Ainscow, M. y Miles, S. (2008). Por una escuela para
centraban en las dinmicas que surgen en la hora todos que sea invlusiva: Hacia dnde vamos
de recreo, y ste tena una duracin limitada que ahora?. Perspectivas, 37 (1), 17-44.
no era suficiente ni en cuanto a contenido ni
Alderson, P. (2002). Children as researchers: The
duracin para resolver la realizacin de
effects of participation rights on research
fotografas y textualizacin de las mismas. An methodology. En P. Christensen and A. James
con estas cuestiones, creemos que asumir esta (Eds.), Research with children. Perspectives and
perspectiva en educacin plantea la necesidad de practices (241-257). New York: Routledge
trabajar formativamente la idea de participacin, Falmer.
tanto en los centros educativos como fuera de
Alderson, P. (2004). Ethics. In A. Fraser, V. Lewis, S.
ellos, lo que constituye una alternativa original y Ding, M. Kellett y C. Robinson (eds.), Doing
educativamente pertinente dado que sta enfatiza Research with Children and Young People (97-
que los alumnos/as aprendan y trabajen juntos 111). London: Sage Publications.
para detectar barreras y posibles soluciones a su
participacin en el centro. Alderson, P. (2005). Designing ethical research with
children. In A. Farrell (ed.), Ethical Research
with Children (27-36). Maidenhead: Opoen
En definitiva, Fotovoz nos ha permitido: University Press.
Conseguir y comprender una visin nica Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigacin
de las complejidades, tensiones y dilemas cualitativa. Madrid: Morata.
asociados a la participacin en los centros Bardin, L. (1986). El anlisis de contenido. Madrid:
escolares, variable imprescindible en el Akal.
contexto actual de mejora de la inclusin. Berger, A. (1997). Seeing is believing: An
Comprobar que investigar con Fotovoz se Introduction to Visual Communication. New
traduce en una tasa de retorno alta. Esta York: Mayfield.
metodologa ha posibilitado la participacin Bukowski, K. y Buetow, S. (2011). Making the
de muchos nios/as, con variedad de estilos invisible visible: A photovoice exploration of
expresivos, mucho ms que si hubisemos homeless women's health and lives in central
empleado nicamente intervenciones ms Auckland. Social Science and Medicine, 72 (5),
tradicionales, verbalmente orientadas. 739-746.
Carlson, E. D., Engebretson, J. y Chamberlain, R. M.
Utilizar una modalidad creativa y visual (2006). Photovoice as a social process of critical
de investigacin escasamente empleada en consciousness. Qualitative Health Research, 16
el contexto espaol como trampoln para la (6), 836-852.
comunicacin sobre la participacin y punto
de partida para la discusin de mejoras en Cook, K. y Buck, G. (2010). Photovoice: Una
herramienta pedaggica sociocientfico basado
los centros.
en la comunidad. Ciencia Scope, 33 (7), 35-39.
Que el CEIP do Foxo y su comunidad Douglas, H. (2002). Talking about pictures: a case for
sepan ms de lo que saban antes (Ainscow photo elicitation. Visual Studies, 7 (1), 13-26.
y Miles, 2008) sobre su cultura de la
Doval, M. I.; Martnez, M. E. y Soto, J. (2012). The
inclusin. El alto nivel de compromiso de Voice of Your Eyes: Children and Participation.
todos los participantes, sugiere que existe Paper presented in Nineteenth International
una gran voluntad de reflexin crtica y Conference on Lerarning, London, 14-16
outside the box, una apertura a ofrecer sus August 2012.
opiniones y creencias con ms confianza.
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 169
Walia, S. y Leipert, B. (2012). Perceived facilitators needs assessment. Health Education y Behavior,
and barriers to physical activity for rural youth: 24 (3), 369-387.
An exploratory study using photovoice. Nursing
Wang, C. C. y Redwood-Jones, Y. (2001). Photovoice
Publications, 12, 1842. Disponible en
ethics: Perspectives from Flint Photovoice.
http://ir.lib.uwo.ca/nursingpub/215
Health Education and Behaviour, 28 (5), 560-
Wang, C. C. (1999). Photovoice: A participatory 572.
action research strategy applied to womens
Wang, C. C., Burris, M. y Xiang, Y. P. (1996).
health. Journal of Womens Health. 8 (2), 185-
Chinese village women as visual
192.
anthropologists: A participatory approach to
Wang, C. C. (2003). Using photovoice as a reaching policymakers. Social Science and
participatory assessment and issue selection tool: Medicine, 42 (10), 1391-1400.
A case study with the homeless in Ann Arbor.
Wang, C. C., Cash, J., y Powers, L. (2000). Who
En M. Minkler y N. Wallerstein (eds.),
knows the streets as well as the homeless?:
Community-based participatory research for
Promoting personal and community action
health. San Francisco: Jossey-Bass.
through Photovoice. Health Promotion Practice,
Wang, C. C. (2006). Youth participation in photovoice 1 (1), 81-89.
as a strategy for community change. Journal of
Wang, C. C., Wu, K. Y., Zhan, W. T. y Carovano, K.
Community Practice, 14 (1-2), 147-161.
(1998). Photovoice as a participatory health
Wang, C. C. y Burris, M. A. (1994). Empowerment promotion strategy. Health Promotion
through photo novella: Portraits of participation. International, 13 (1), 75-86.
Health Education Quarterly, 21 (2), 171-186.
Wiersma, E. C. (2011). Using photovoice with people
Wang, C. C. y Burris, M. A. (1997). Photovoice: with early-stage alzheimer's disease: A
concept, methodology, and use for participatory discussion of methodology. Dementia, 10 (2),
203-216.
i
Un avance de este anlisis puede verse en Doval,
Martnez y Soto (2012).
ii
Hablamos de 5 colegios porque uno de los 6 centros
limit su participacin al nivel intra-centro.
Revista de Investigacin en Educacin. ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 171