907-Ex Cátedra N°6 Lenguaje 2016
907-Ex Cátedra N°6 Lenguaje 2016
907-Ex Cátedra N°6 Lenguaje 2016
ENSAYO EX CTEDRA N 6
LENGUAJE
Y
COMUNICACIN
2016
1
PRIMERA SECCIN:
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES:
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesin sintctica y coherencia semntica.
A) , dado que
B) ; por otra parte,
C) , aunque
D) ; incluso,
E) ; adems,
A) ; por cuanto
B) ; en consecuencia,
C) , es decir,
D) ; por ejemplo,
E) ; por tal razn,
3. Gioconda Belli asom en el paisaje literario narrativo en 1988, pues hasta esa fecha
haba publicado exclusivamente poesa. Su primera novela, La Mujer Habitada,
................ atrapa con la narracin de cmo una mujer, vctima tradicional de la
dominacin masculina, se rebela ............... sumerge al lector en un mundo mgico y
ferozmente vital.
2
5. Para mejorar el rendimiento acadmico importa optimizar la comprensin
lectora adquirir y memorizar los contenidos propios de las diferentes
disciplinas.
A) Aunque ; es ms,
B) Pero ; al contrario,
C) Por cierto, , por lo que
D) Adems, , puesto que
E) Sin embargo, , ya que
7. .............., quisiera explicar lo que significa para m esta nocin. La idea de progreso
se refiere al avance de la humanidad en su lucha por perfeccionarse con el avance
tecnolgico, cientfico, intelectual, poltico o social .............. hay que reconocer que en
virtud de ese progreso se comenten atrocidades.
A) En realidad, , porque
B) Ms bien, ; no obstante,
C) Desde luego, , dado que
D) Ante todo ; sin embargo,
E) Sin embargo, , por el hecho de que
8. La celeridad con que se han consolidado las redes sociales se debe a que pueden
comunicar de manera efectiva rpida. , y pese a sus ventajas,
entraan el peligro de la falta de reflexin.
3
10. Las medidas aplicadas para mejorar la educacin en el pas son fruto de la presin
social de la urgencia del problema.
A) ; adems,
B) ; por ello
C) , o sea,
D) y, asimismo,
E) , mas
4
PRIMERA SECCIN:
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIN
INSTRUCCIONES:
Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin
coherente del texto.
11. Felipe I
1. Entretanto, doa Juana haba enloquecido, a causa de los celos que le producan
sus infidelidades.
2. Al morir la reina Isabel en 1504, don Fernando los proclamar reyes de Castilla.
3. Su padre, Maximiliano I pact su matrimonio con Juana I, la hija de los Reyes
Catlicos.
4. Rey de Castilla, conocido como Felipe el Hermoso.
5. Muri sin haber iniciado apenas su reinado, al beber un vaso de agua helada para
refrescarse despus de jugar a la pelota.
A) 4 2 3 1 5
B) 4 3 2 1 5
C) 2 1 4 3 5
D) 2 4 3 5 1
E) 4 3 1 2 5
1. Escribe cartas pidiendo cambios para proteger a las ballenas: las regulaciones del
transporte, mejores controles de la contaminacin y ms eficientes normas para la
excavacin petrolera ayudan tambin a todos los animales marinos.
2. Probablemente las ballenas azules sean los animales ms grandes, pero son muy
vulnerables.
3. No debes quedarte sin hacer nada y esperar a que las ballenas azules se mueran;
de hecho, puedes encontrar muchas maneras de protegerlas.
4. nete a un grupo de campaa de conservacin. Una serie de organizaciones
trabajan para proteger a las ballenas azules presionando a quienes son
responsables de tomar las decisiones.
5. Deben afrontar los problemas de la contaminacin y el cambio climtico, que
afectan a todos los animales marinos.
A) 1 4 2 3 5
B) 2 3 5 1 4
C) 2 3 5 4 1
D) 2 5 3 4 1
E) 4 1 5 3 2
5
13. Literatura uruguaya
A) 3 4 2 5 1
B) 2 5 1 3 4
C) 2 4 3 1 5
D) 3 2 4 1 5
E) 2 4 3 5 1
A) 4 3 2 5 1
B) 2 4 3 5 1
C) 1 4 5 3 2
D) 1 5 4 3 2
E) 5 4 3 2 1
A) 2 4 1 5 3
B) 1 2 5 3 4
C) 3 4 2 1 5
D) 2 1 4 5 3
E) 1 4 2 5 3
6
16. El nuevo libro de Harry Potter
1. Este libro, sin embargo, no fue escrito por J. K. Rowling. Su autor es Jack Thorne.
2. El nuevo libro de Harry Potter, Harry Potter and the Cursed Child, ser
presentado al mundo en la medianoche del 31 de julio, da en que J. K. Rowling, y
Harry cumplirn aos.
3. El acto se efectuar en la Librera Lello de Oporto, Portugal, que segn se ha dicho
sirvi de inspiracin a las famosas escaleras de Hogwarts.
4. La obra establece que Harry Potter, empleado del Ministerio de Magia y padre de
tres nios, lucha con su pasado.
5. El libro relata la historia del hijo de Harry Potter, Albus Severus Potter, quien
apareci por primera vez en la ltima de las novelas de la serie firmada por
Rowling.
A) 3 2 5 1 4
B) 2 3 4 5 1
C) 2 3 1 5 4
D) 5 1 4 3 2
E) 1 4 3 2 5
A) 3 5 1 2 4
B) 5 2 4 1 3
C) 3 2 4 1 5
D) 5 3 2 4 1
E) 2 5 3 4 1
7
18. Sitcom y serie de comedia
A) 3 5 1 4 2
B) 2 4 3 1 5
C) 3 5 2 1 4
D) 5 1 4 2 3
E) 5 2 3 1 4
19. Chuquicamata
A) 3 2 1 4 5
B) 2 3 1 5 4
C) 1 2 3 5 4
D) 2 1 3 4 5
E) 3 1 2 5 4
8
20. Resort
A) 5 4 1 2 3
B) 2 5 3 4 1
C) 3 1 2 4 5
D) 3 5 4 1 2
E) 1 5 2 4 3
1. Este anciano maestro, interpretado por Gordon Liu, representa al tpico maestro de
Kung Fu que ensea su conocimiento estrictamente.
2. Le ensea a Bellatrix la importancia de saber golpear a no ms de 9 centmetros de
distancia, golpe con el cual Bellatrix logra destruir el atad donde fue enterrada.
3. Maestro de Kung Fu, del clan del Loto Blanco, que hace su aparicin en la segunda
parte de Kill Bill en el episodio 8.
4. Adems de este golpe, Bellatrix aprende la tcnica secreta ms temible de Pai Mei:
el Golpe de 5 puntos que revienta el corazn.
5. Consiste en golpear con la punta de los dedos en 5 puntos cercanos al corazn que
producen que el golpeado pierda la vida al caminar 5 pasos.
A) 1 3 4 5 2
B) 3 4 5 2 1
C) 3 2 4 5 1
D) 1 2 3 4 5
E) 3 1 2 4 5
9
22. Carmina Burana
1. En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del inters por los placeres
terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza.
2. Con su crtica satrica a los estamentos sociales y eclesisticos, nos dan una visin
contrapuesta a la que se desarroll en los siglos XVIII y segunda parte del XIX
acerca de la Edad Media como una poca oscura.
3. El cdice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayora en latn y en un
dialecto del alto alemn medio y del francs antiguo.
4. Coleccin de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito
encontrado en Benediktbeuern, Alemania, en el siglo XIX.
5. Carmn significa poema, canto o cntico y burana es el adjetivo gentilicio que
indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemn de
Benediktbeuern).
A) 1 5 4 2 3
B) 4 5 3 1 2
C) 5 3 4 1 2
D) 4 1 5 2 3
E) 1 3 5 2 4
23. Quiltrberman
1. En Chile hay distintas clases de perros: los que viven en las calles y se cran por su
cuenta, y otros, de raza, que pasan en la peluquera o en el veterinario.
2. Quiltro es una palabra del mapudungn y se refiere a perros de escaso pedigr o
perros callejeros.
3. Su cuerpo macizo, musculoso y poderoso le permite ser adiestrado para el ataque y
la proteccin.
4. Dberman es una nueva raza de perro creada para proteger a su amo.
5. En Chile hay perros y perros.
6. El "quiltrberman" es un quiltro con espritu de dberman, pero que jams ha sido
fino.
A) 5 1 2 4 3 6
B) 4 5 1 3 6 2
C) 5 2 1 3 4 6
D) 4 5 3 1 2 6
E) 5 3 1 2 6 4
10
24. Colmillos de mamut
A) 2 4 1 5 3
B) 3 2 4 1 5
C) 3 5 4 1 2
D) 5 4 2 1 3
E) 3 2 1 4 5
A) 5 3 4 2 1
B) 4 2 1 5 3
C) 5 4 3 2 1
D) 4 1 5 3 2
E) 5 4 2 3 1
11
SEGUNDA SECCIN
COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
INSTRUCCIONES:
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre
las preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir
para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de gnero.
b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos
contenidos.
12
28. Cul de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?
13
TEXTO 2 (29 - 33)
14
29. BARDO
A) escritor
B) constructor
C) poeta
D) arquitecto
E) pblico
30. EVOCAR
A) homenajear
B) festejar
C) aorar
D) recordar
E) perpetuar
31.
El nombre de la casa significa despeinada en quechua
1. Efemride maldita. Un da como hoy mora Jean Arthur Rimbaud (20 de octubre de 1854
- 20 de octubre de 1891), nio terrible por excelencia; amante de Paul Verlaine, fue su
vctima y su victimario; autor precoz de un excelso delirio que luego supo encarnar con su
propia vida. A los 20 aos dej de escribir y huy al frica en busca de riquezas; trafic
armas, esclavos y hachs.
2. Sagrado para los consagrados, arquetipo del artista puro, cono roto nunca repuesto
aunque imitado hasta la locura, nio terrible por excelencia, poesa ms que poeta; nadie
como Jean Arthur Rimbaud -nadie en la historia del arte- merece con tanta frecuencia -y
con tanta justicia- el sacro mote de maldito.
15
3. Feroz su vida y feroz su poesa, distinto en todo y ms nuevo que s mismo,
"absolutamente moderno" - como se jactaba de ser -, abjur de los procedimientos
habituales, y en lugar de construir su obra con los vestigios de sus recuerdos, primero
alucin su memoria en rpidas piezas de rara perfeccin, y despus lo volvi todo vida
con su propia vida.
4. Antes de cumplir los 19 aos, escribi cuanto escribi, y una vez dicho lo dicho, lo arroj
todo al fuego -literalmente-, y parti hacia los confines de s mismo, literalmente
tambin. Vivi poco y muri mal, con 37 aos, en un hospital de Marsella, mutilado y
loco, minado por la sfilis, reducido a "un tronco inmvil", delirando de fiebre entre
monjas y fantasmas, angustiado por la minscula fortuna que esconda en su cinto, y
negando que era Rimbaud, porque de hecho se mora sin saber que era Rimbaud, el
santo de los malditos.
Daniel Ares, El santo de los malditos, http://www.elortiba.org/rimbaud.html
34. Cul es el sentido de la palabra PRECOZ en el contexto del primer prrafo del texto
ledo?
35. De acuerdo con lo expuesto en el tercer prrafo, que Rimbaud haya abjurado de los
procedimientos habituales se puede entender como que
16
38. Por los trminos empleados por el emisor en el segundo prrafo podemos afirmar que
este siente
A) admiracin contenida por el poeta.
B) rechazo por el poeta, pues lo califica de maldito.
C) velada irona ante la mala vida que tuvo Rimbaud
D) profunda admiracin por la obra de Rimbaud.
E) asombro por el logro de un hombre con una vida miserable.
39. De acuerdo al contenido del texto, la expresin del cuarto prrafo mora sin saber que
era Rimbaud, el santo de los malditos. podra interpretarse como que el poeta
A) fue olvidado por todos al morir.
B) olvid quin era debido a su enfermedad.
C) muri sin haber conocido la fama que mereca.
D) no saba que podra ser canonizado.
E) no conoca nadie, ni a s mismo, al morir.
40. Si el trmino maldito aparece en el diccionario como Que va contra las normas
establecidas, especialmente en el mundo literario y artstico. (DLE, cuarta acepcin)
se puede inferir del texto que el que nadie como Jean Arthur Rimbaud -nadie en la
historia del arte- merece con tanta frecuencia -y con tanta justicia- el sacro mote de
maldito.,
A) se aplica a Rimbaud porque su vida era un caos.
B) es vlido para Rimbaud porque l fue un poeta que rompi esquemas estticos.
C) justifica el comportamiento del poeta en relacin a vivir aventuras en frica.
D) para Rimbaud el oficio de poeta es sagrado, aunque entraa grandes dificultades.
E) no hay en la historia del arte un mejor poeta que Rimbaud.
42. OSTENTA
A) cuenta
B) exhibe
C) cosecha
D) da
E) detenta
A) hiprbole.
B) analoga.
C) metfora.
D) sarcasmo.
E) humor.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) su mujer es feminista.
B) l tiene una visin esterotipada de la mujer.
C) l es un mujeriego consumado.
D) el rol masculino se desconfigura en su familia.
E) Robustina sufre realmente a causa del comportamiento de su marido.
19
2. Equilibrista, mimo, monociclista y mago, Petit fue tambin uno de los primeros juglares
callejeros modernos de Pars, comenzando su carrera en 1968. A principios de la dcada
de 1970 actu como juglar y funambulista en el Washington Square Park, Nueva York.
Otras estructuras famosas que us para realizar equilibrismo son la Catedral de Notre
Dame (Pars), el puente del puerto de Sidney, el Louisiana Superdome, el Hennepin
County Government Center y el espacio que va desde el Palais de Chaillot y la Torre
Eiffel.
3. Petit tuvo la idea de realizar su paseo mientras se encontraba en la consulta de su
dentista en Pars en 1968. All, en la sala de espera, tom una revista y encontr un
artculo sobre el World Trade Center, por aquel entonces no terminado totalmente, junto
con una ilustracin de su modelo. A partir de entonces se obsesion con las torres.
4. Usando sus propias observaciones y fotografas, Petit fue capaz de fabricar un modelo a
escala de las torres que le ayud a hacerse una idea de los aparejos necesarios para
preparar la caminata. Para poder acceder a las torres, falsific tarjetas de identificacin
tanto para l como para sus colaboradores (afirmando que eran contratistas que estaban
instalando una valla electrificada en la azotea). Antes, Petit ya se haba colado varias
veces en la construccin de las torres, ocultndose en la azotea y otras reas, para ver
qu tipo de medidas de seguridad tenan en el lugar.
5. Para facilitar el acceso a los edificios, Petit observ cuidadosamente las ropas de los
trabajadores y las herramientas que llevaban, as como los trajes de los hombres de
negocios, para poder mezclarse con ellos al intentar entrar. Tom tambin nota de los
horarios de los obreros, para determinar cundo podra tener acceso a la azotea.
6. Petit y su grupo pudieron subir en un montacargas hasta el piso 110, llevando con ellos
el equipo necesario el da antes del paseo, y fueron capaces de almacenarlo a tan solo
diecinueve escalones de la azotea. Para poder pasar el cable a travs del vaco
decidieron usar un arco y una flecha; primero dispararon un sedal, para posteriormente
tirar cuerdas cada vez ms gruesas, cruzando el espacio entre las torres hasta que
fueron capaces de pasar el cable de acero de 200 kilogramos. Usaron vientos para
estabilizar el cable y reducir al mximo su balanceo. Por primera vez en la historia de las
torres gemelas, estas fueron unidas. El 'crimen artstico del siglo' llev seis aos de
planificacin.
7. El 6 de agosto de 1974, poco despus de las 7:15 de la maana, Petit parti de la torre
sur sobre su cable de acero. Con 24 aos de edad, cruz ocho veces entre las torres casi
terminadas, a ms de 400 metros sobre las aceras de Manhattan, en un evento que dur
unos 45 minutos. Durante ese tiempo, adems de caminar, se sent sobre el cable, hizo
una reverencia y, mientras se encontraba en el cable, habl a una gaviota que volaba
sobre su cabeza.
8. Petit fue advertido por su amigo en la torre sur de que un helicptero de la polica
vendra a sacarlo del cable. Haba comenzado a llover y Petit pens que ya haba corrido
suficientes riesgos, por lo que decidi entregarse a la polica que lo esperaba en la torre
sur. Fue arrestado justo al bajar del cable.
9. Su audaz actuacin provoc titulares en todo el mundo. Al ser preguntado por el motivo
de la acrobacia, Petit dira Cuando veo tres naranjas, hago malabares; cuando veo dos
torres, las cruzo.
10. En 2008, el cineasta James Marsh rod el documental Man on Wire, sobre el paseo de
Petit. The Walk (En la Cuerda Floja, en Latinoamrica), en 2015 y bajo la direccin de
Robert Zemeckis, se llev la hazaa al cine con el actor Joseph Gordon Lewitt, como
Petit.
20
48. Cul es el sentido de la palabra ESTABILIZAR en el contexto del sexto prrafo del
texto ledo?
49. ADVERTIDO
A) increpado
B) amonestado
C) amenazado
D) instruido
E) avisado
51. De acuerdo con la informacin del texto podemos inferir que el trmino funambulista
se refiere al
52. En el prrafo seis se califica lo realizado por Petit como el crimen artstico del siglo.
Esto se explica porque para lograrlo
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
21
TEXTO 6 (53 - 59)
1. La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tena poco despus de
su nacimiento, hace unos 4.470 millones de aos. Entonces era un amasijo de rocas
fusionadas.
2. Segn algunos cientficos, hace unos 13.800 millones de aos se produjo una gran
explosin, el Big Bang, que habra dado origen al Universo. La fuerza desencadenada
impuls la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad
prxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducan
su velocidad, masas de esta materia se quedaron ms prximas para formar, ms tarde,
las galaxias.
3. No sabemos qu ocurri en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000
millones de aos, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vaco o, simplemente,
nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizs antes, debi formarse una galaxia.
4. Cerca del lmite de esta galaxia, que hoy llamamos Va Lctea, una porcin de materia
se condens en una nube ms densa hace unos 5.000 millones de aos. Las fuerzas
gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a
su alrededor, quedasen girando masas mucho ms pequeas.
5. La masa central se convirti en una esfera incandescente, una estrella: nuestro Sol. Las
masas pequeas tambin se condensaron mientras describan rbitas alrededor del Sol,
formando los planetas y algunos de sus satlites. Entre ellos, uno qued a la distancia
justa y con el tamao adecuado para tener agua en estado lquido y retener una
importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
6. Despus de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas
exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las funda de
nuevo. Finalmente, la temperatura baj lo suficiente como para permitir la formacin de
una corteza terrestre estable.
7. Al principio no tena atmsfera, y reciba muchos impactos de meteoritos. La actividad
volcnica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava candente saliesen al
exterior y aumentasen, gradualmente, el espesor de la corteza al enfriarse y
solidificarse.
8. Esta actividad de los volcanes gener una gran cantidad de gases que acabaron
formando una capa sobre la corteza al solidificarse. Su composicin era muy distinta de
la actual, pero fue la primera capa protectora y permiti la aparicin del agua lquida.
Algunos autores la llaman "Atmsfera I".
9. En las erupciones, a partir del oxgeno y del hidrgeno se generaba vapor de agua, que
al ascender por la atmsfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo
del tiempo, con la corteza ms fra, el agua de las precipitaciones se pudo mantener
lquida en las zonas ms profundas de la corteza, formando mares y ocanos, es decir,
la hidrsfera.
22
53. Cul es el sentido de la palabra AMASIJO en el contexto del primer prrafo del texto
ledo?
A) CONFUSIN, porque las rocas que formaban la Tierra representaban parte del caos
del universo.
B) MEZCOLANZA, porque la Tierra entonces estaba formada por un conjunto de rocas
unidas entre s.
C) EMBROLLO, porque las rocas de la Tierra estaban enredadas formando una unidad
homognea.
D) ARGAMASA, porque las rocas de la Tierra fueron la base para construir todo lo que
se cre despus.
E) GALIMATAS, porque el caos de entonces hizo un barullo de rocas sobre las cuales
se form la Tierra.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
23
57. En el noveno prrafo del texto ledo se afirma que
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
24
5. Vio a los hombres que iban hacia el cohete.
6. -Esprenme! -les grit-. No me dejen en este mundo terrible! Quiero irme! Va a
haber una guerra atmica! No me dejen en la Tierra!
7. Lo sacaron de all a rastras. Cerraron de un golpe la portezuela del coche policial y se lo
llevaron al alba con la cara pegada a la ventanilla trasera. Poco antes que la sirena del
automvil comenzara a sonar, al acercarse una curva, vio el fuego rojo, y oy el ruido
terrible y sinti la trepidacin con que el cohete plateado se elev abandonndolo en una
ordinaria maana de lunes en el ordinario planeta Tierra.
Ray Bradbury, Crnicas Marcianas
60. Cul es el sentido de la palabra ESTALLAR en el contexto del primer prrafo del texto
anterior?
A) REVENTAR, porque Pritchard tema que reventara una bomba atmica a causa de la
guerra.
B) SOBREVENIR, porque Pritchard quera huir antes de que se desatara una guerra
atmica.
C) EXPLOSIONAR, porque Pritchard saba cundo iban a colapsar las armas atmicas
y la guerra que esto implicaba.
D) ECLOSIONAR, porque Pritchard tema el brote de un conflicto blico que dividira a
la humanidad.
E) ENCABEZAR, porque Pritchard saba que pronto debera participar en un guerra
atmica mundial.
61. Cul es el sentido de la palabra FRACASADO en el contexto del segundo prrafo del
texto anterior?
25
63.
Era posible que all arriba hubiera un pas de leche y miel, y que el capitn York y
el capitn Williams no hubieran querido regresar.
A) corroborar que en Marte existan las condiciones necesarias para una vida buena y
placentera.
B) manifestar la eventualidad de que las condiciones de vida ofrecidas por Marte
fueran mejores que las de la Tierra, por lo que los expedicionarios no quisieron
volver
C) dar cuenta de que las expediciones no haban fracaso, sino que no queran volver.
D) informar sobre la situacin de los expedicionarios en Marte y la razn por la que no
haban regresado.
E) proponer una razn por la cual los expedicionarios no quisieron volver: en Marte
haba comida para todos.
64. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con lo sealado en el texto
anterior?
Pritchard
66. Cul de las siguientes opciones da cuenta de la intencin de lo dicho por los hombres
de uniforme en el segundo prrafo?
A) Convencer
B) Informar.
C) Disuadir.
D) Explicar
E) Argumentar.
67. En cul de las siguientes opciones se presenta la idea central del texto ledo?
26
TEXTO 8 (68 - 74)
1. La crtica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras
nacionales. En un primer perodo, esta rama de la literatura chilena se dedic a ejercer
una labor de valoracin y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el
crtico de entonces -que era tambin un escritor-, no slo censuraba y sugera cambios
en las obras ledas, sino que tambin proporcionaba nuevos puntos de vista a los
lectores, por medio de los cuales era posible distinguir particularidades estticas,
sociales y culturales.
2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada
en el pas por Andrs Bello, quien a su llegada al territorio nacional trajo artculos que
fueron publicados, principalmente, en las pginas de El Araucano. Sin embargo, la
crtica a obras de autores chilenos se concret con personajes nacionales como Jos
Victorino Lastarria, Manuel Blanco Cuartn y los hermanos Amuntegui, Miguel Luis y
Gregorio Vctor, as como otros intelectuales del perodo. stos estudiosos valoraron en
la produccin literaria del perodo la construccin de una literatura propia, que rescataba
rasgos caractersticos de la nacin.
3. En la primera mitad del siglo XX, tal como vena desarrollndose de manera incipiente,
la crtica literaria tom un lugar predominante en la divulgacin de autores y de obras
chilenas. Muchos de los crticos plasmaron sus comentarios y artculos en diarios y
revistas como El Mercurio, La Nacin, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lpiz,
Atenea, Los Diez, Sucesos, Pacfico Magazine, Familia, entre otras. A travs de
estas pginas, el lector reconoci a los escritores del momento y aprendi de la historia
de la literatura chilena, al mismo tiempo, recibi un comentario valorativo de cada obra
o autor. Entre los crticos de este perodo destacan Ral Silva Castro, Emilio Vaisse,
Domingo Melfi, Hernn Daz Arrieta, Ricardo Latcham, por mencionar algunos.
4. Despus de 1950, el trabajo de los crticos literarios comenz a incluir elementos de
otras disciplinas, como la historia y la sociologa, para abordar con mayor profundidad el
anlisis de las producciones del perodo. Este nuevo escenario tambin se reflej en el
nacimiento de publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura, de
la Universidad de Chile; Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, y Revista
Signos, de la Universidad Catlica de Chile. Entre los estudiosos cabe mencionar a Julio
Durn Cerda, Roque Esteban Scarpa, Mario Osses, Mario Ferrero, Luis Snchez Latorre,
Hugo Montes, Cedomil Goic y Jos Miguel Ibez Langlois, entre otros.
5. Despus del Golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura fueron
exiliados, lo que les permiti tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las
chilenas. En este perodo destacan los trabajos de crtica feminista de la dcada de los
80, las investigaciones acerca de la actividad teatral y los estudios que vinculaban la
realidad social y poltica de Chile con algunas manifestaciones literarias as como con
otras disciplinas artsticas. Por otra parte, proliferaron las revistas, fuera y dentro del
pas, cuyo tema central fue la creacin y la crtica literarias, entre las que destac
Araucaria, editada en Espaa, dirigida por Volodia Teitelboim.
6. Hacia fines del siglo XX, entrada la dcada de los 90, la crtica literaria comenz a
recuperar espacios en los medios de comunicacin masiva y a publicarse volmenes
dedicados a esta rea de la literatura. Con ello, la crtica literaria ampli sus horizontes
considerando a la literatura como un fenmeno cultural con mltiples aristas por
analizar, y ganando nuevos espacios en la literatura nacional.
27
68. Cul es el sentido de la palabra RAMA en el contexto del primer prrafo del texto
ledo?
69. Cul es el sentido de la palabra INCIPIENTE en el contexto del tercer prrafo del texto
ledo?
70. PROLIFERARON
A) aumentaron
B) progresaron
C) consumaron
D) dispersaron
E) consolidaron
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
28
73. Considerando la informacin contenida en el sexto prrafo 6 se infiere que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
1. Hace mucho tiempo, en un pas lejano, viva una Jirafa de estatura regular pero tan
descuidada que una vez se sali de la Selva y se perdi.
2. Desorientada como siempre, se puso a caminar a tontas y a locas de aqu para all, y
por ms que se agachaba para encontrar el camino no lo encontraba.
3. As, deambulando, lleg a un desfiladero donde en ese momento tena lugar una gran
batalla.
4. A pesar de que las bajas eran cuantiosas por ambos bandos, ninguno estaba dispuesto a
ceder un milmetro de terreno.
5. Los generales arengaban a sus tropas con las espadas en alto, al mismo tiempo que la
nieve se tea de prpura con la sangre de los heridos.
6. Entre el humo y el estrpito de los caones se vea desplomarse a los muertos de uno y
otro ejrcito, con tiempo apenas para encomendar su alma al diablo; pero los
sobrevivientes continuaban disparando con entusiasmo hasta que a ellos tambin les
tocaba y caan con un gesto estpido, pero que en su cada consideraban que la Historia
iba a recoger como heroico, pues moran por defender su bandera; y efectivamente la
Historia recoga esos gestos como heroicos, tanto la Historia que recoga los gestos del
uno, como la que recoga los gestos del otro, ya que cada lado escriba su propia
Historia; as, Wellington era un hroe para los ingleses y Napolen era un hroe para los
franceses.
7. A todo esto, la Jirafa sigui caminando, hasta que lleg a una parte del desfiladero en
que estaba montado un enorme can, que en ese preciso instante hizo un disparo
exactamente unos veinte centmetros arriba de su cabeza, ms o menos.
29
8. Al ver pasar la bala tan cerca, y mientras segua con la vista su trayectoria, la Jirafa
pens: Qu bueno que no soy tan alta, pues si mi cuello midiera treinta centmetros
ms esa bala me hubiera volado la cabeza; o bien, qu bueno que esta parte del
desfiladero en que est el Can no es tan baja, pues si midiera treinta centmetros
menos la bala tambin me hubiera volado la cabeza. Ahora comprendo que todo es
relativo.
75. Cul es el sentido de la palabra RELATIVO en el contexto del octavo prrafo del texto
ledo?
A) PERTINENTE, porque las cosas estn relacionadas unas con otras y para
entenderlas hay que contextualizarlas.
B) TOCANTE, porque las cosas estn relacionadas unas con otras, ya que entenderlas
implica unirlas.
C) DISCUTIBLE, porque las cosas son susceptibles de ser puestas en cuestin, ya que
dependen de la perspectiva desde la que se analicen.
D) CONCERNIENTE, porque las cosas estn se ataen mutuamente, por lo que no se
deben separar para analizarlas.
E) ADECUADO, porque las cosas estn relacionadas de manera que unas son
necesarias para comprender las otras.
I. era descuidada.
II. se desorientaba.
III. acostumbraba reflexionar.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
En ambos
30
79. Qu funcin cumple el octavo prrafo con respecto a los otros prrafos del texto
ledo?
A) Corresponde al desenlace.
B) Presenta la moraleja.
C) Plantea el tema de la fbula.
D) Sintetiza la idea principal.
E) Expone la tesis del autor.
80. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del sexto prrafo del
texto ledo?
31