907-Ex Cátedra N°6 Lenguaje 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Curso: Lenguaje y Comunicacin

ENSAYO EX CTEDRA N 6

LENGUAJE
Y
COMUNICACIN
2016

1
PRIMERA SECCIN:
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES:
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco
opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesin sintctica y coherencia semntica.

1. Michael Fred Phelps II es un nadador estadounidense. Hoy es reconocido como el


deportista olmpico ms galardonado de todos los tiempos ha obtenido un
total de 28 medallas.

A) , dado que
B) ; por otra parte,
C) , aunque
D) ; incluso,
E) ; adems,

2. El 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada ao se produce el equinoccio


el momento en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia
del Sol.

A) ; por cuanto
B) ; en consecuencia,
C) , es decir,
D) ; por ejemplo,
E) ; por tal razn,

3. Gioconda Belli asom en el paisaje literario narrativo en 1988, pues hasta esa fecha
haba publicado exclusivamente poesa. Su primera novela, La Mujer Habitada,
................ atrapa con la narracin de cmo una mujer, vctima tradicional de la
dominacin masculina, se rebela ............... sumerge al lector en un mundo mgico y
ferozmente vital.

A) por ejemplo, ; incluso


B) incluso ; tambin,
C) no solo , sino que tambin
D) aunque ; asimismo,
E) por cierto, ; por lo tanto,

4. Tener conocimientos acerca de tipologa textual, ............... de la clasificacin de los


textos, puede ser til al momento de abocarnos a su comprensin, ............... facilita
el reconocimiento de informacin y la posibilidad de determinar el objetivo
comunicativo de su autor.

A) por tanto, no obstante,


B) es decir, dado que
C) o sea, aunque
D) incluso porque
E) adems de ya que

2
5. Para mejorar el rendimiento acadmico importa optimizar la comprensin
lectora adquirir y memorizar los contenidos propios de las diferentes
disciplinas.

A) , por cierto, , es decir,


B) tanto como
C) , adems, e incluso,
D) ,por supuesto, y, en consecuencia,
E) si bien y, tal vez,

6. El da 22 de abril se celebra, en muchos pases, el Da de la Tierra. mucha


gente no lo sabe, al no ser un da que incite al consumo (como el Da de la
Madre o el Da del Nio), los medios de comunicacin no lo promocionan como debera
ser.

A) Aunque ; es ms,
B) Pero ; al contrario,
C) Por cierto, , por lo que
D) Adems, , puesto que
E) Sin embargo, , ya que

7. .............., quisiera explicar lo que significa para m esta nocin. La idea de progreso
se refiere al avance de la humanidad en su lucha por perfeccionarse con el avance
tecnolgico, cientfico, intelectual, poltico o social .............. hay que reconocer que en
virtud de ese progreso se comenten atrocidades.

A) En realidad, , porque
B) Ms bien, ; no obstante,
C) Desde luego, , dado que
D) Ante todo ; sin embargo,
E) Sin embargo, , por el hecho de que

8. La celeridad con que se han consolidado las redes sociales se debe a que pueden
comunicar de manera efectiva rpida. , y pese a sus ventajas,
entraan el peligro de la falta de reflexin.

A) , e incluso Por el contrario


B) o, ms aun, Ahora bien
C) y Sin embargo
D) , aunque No obstante
E) y tambin Y, adems

9. Ante la prolfica produccin de esta escritora tan famosa algunos crticos se


muestran confundidos en relacin a su calidad, hay otros que , , la consideran
una de las mejores de esta poca.

A) , pero sin embargo


B) , porque de hecho
C) , aun cuando en cambio
D) , aunque por lo tanto
E) y ms bien

3
10. Las medidas aplicadas para mejorar la educacin en el pas son fruto de la presin
social de la urgencia del problema.

A) ; adems,
B) ; por ello
C) , o sea,
D) y, asimismo,
E) , mas

4
PRIMERA SECCIN:
INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIN
INSTRUCCIONES:
Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin
coherente del texto.

11. Felipe I

1. Entretanto, doa Juana haba enloquecido, a causa de los celos que le producan
sus infidelidades.
2. Al morir la reina Isabel en 1504, don Fernando los proclamar reyes de Castilla.
3. Su padre, Maximiliano I pact su matrimonio con Juana I, la hija de los Reyes
Catlicos.
4. Rey de Castilla, conocido como Felipe el Hermoso.
5. Muri sin haber iniciado apenas su reinado, al beber un vaso de agua helada para
refrescarse despus de jugar a la pelota.

A) 4 2 3 1 5
B) 4 3 2 1 5
C) 2 1 4 3 5
D) 2 4 3 5 1
E) 4 3 1 2 5

12. Protege a la ballena azul

1. Escribe cartas pidiendo cambios para proteger a las ballenas: las regulaciones del
transporte, mejores controles de la contaminacin y ms eficientes normas para la
excavacin petrolera ayudan tambin a todos los animales marinos.
2. Probablemente las ballenas azules sean los animales ms grandes, pero son muy
vulnerables.
3. No debes quedarte sin hacer nada y esperar a que las ballenas azules se mueran;
de hecho, puedes encontrar muchas maneras de protegerlas.
4. nete a un grupo de campaa de conservacin. Una serie de organizaciones
trabajan para proteger a las ballenas azules presionando a quienes son
responsables de tomar las decisiones.
5. Deben afrontar los problemas de la contaminacin y el cambio climtico, que
afectan a todos los animales marinos.

A) 1 4 2 3 5
B) 2 3 5 1 4
C) 2 3 5 4 1
D) 2 5 3 4 1
E) 4 1 5 3 2

5
13. Literatura uruguaya

1. Una gran obra de Quiroga: Cuentos de Amor de Locura y de Muerte.


2. Literatura latinoamericana.
3. Literatura uruguaya del siglo XX.
4. Literatura rioplatense: uruguaya y argentina, especialmente bonaerense.
5. Horacio Quiroga, Juana de Ibarbourou.

A) 3 4 2 5 1
B) 2 5 1 3 4
C) 2 4 3 1 5
D) 3 2 4 1 5
E) 2 4 3 5 1

14. Campaa ecolgica de reciclaje

1. Instalacin de estaciones ecolgicas, recoleccin de los desechos, plan de


seguimiento.
2. Campaa de concientizacin: charlas informativas, difusin de mensajes
ecolgicos.
3. Como siguientes pasos a desarrollar: uso de energas alternativas (energa solar),
asesoramiento y adiestramiento de personas.
4. Primer paso: el desarrollo de una campaa informativa: ''POR UN AMBIENTE MEJOR
CADA COSA A SU CONTENEDOR''.
5. Objetivo: impulsar el reciclaje de los desechos como una prctica de
autosustentabilidad y mejora del ambiente.

A) 4 3 2 5 1
B) 2 4 3 5 1
C) 1 4 5 3 2
D) 1 5 4 3 2
E) 5 4 3 2 1

15. Salvado por la campana"

1. Hay varias teoras respecto al origen de esta expresin.


2. Empleamos esta expresin para indicar que alguien ha salido de una situacin
arriesgada en el ltimo momento.
3. Provendra del argot pugilstico y datara de finales del Siglo XIX, aludiendo al
hecho de que un contrincante se librara de perder un combate por la finalizacin de
un "round" el cual era marcado por el sonido de una campana como en nuestros
das.
4. Dado el escaso conocimiento mdico durante la Edad Media, era frecuente dar por
muertas a personas que padecan catalepsia o que estaban en "coma".
5. Se habra ideado un sistema que consista en atar un hilo a la mueca del falso
difunto y conducirlo a travs de un agujero del atad hasta atarlo a una campana
en la superficie. Si se trataba de una falsa muerte y el enterrado se mova
hacindola sonar, poda ser exhumado rpidamente.

A) 2 4 1 5 3
B) 1 2 5 3 4
C) 3 4 2 1 5
D) 2 1 4 5 3
E) 1 4 2 5 3

6
16. El nuevo libro de Harry Potter

1. Este libro, sin embargo, no fue escrito por J. K. Rowling. Su autor es Jack Thorne.
2. El nuevo libro de Harry Potter, Harry Potter and the Cursed Child, ser
presentado al mundo en la medianoche del 31 de julio, da en que J. K. Rowling, y
Harry cumplirn aos.
3. El acto se efectuar en la Librera Lello de Oporto, Portugal, que segn se ha dicho
sirvi de inspiracin a las famosas escaleras de Hogwarts.
4. La obra establece que Harry Potter, empleado del Ministerio de Magia y padre de
tres nios, lucha con su pasado.
5. El libro relata la historia del hijo de Harry Potter, Albus Severus Potter, quien
apareci por primera vez en la ltima de las novelas de la serie firmada por
Rowling.

A) 3 2 5 1 4
B) 2 3 4 5 1
C) 2 3 1 5 4
D) 5 1 4 3 2
E) 1 4 3 2 5

17. La historia del automvil

1. Karl Benz patenta el primer auto a motor de combustin.


2. El segundo es el triciclo de William Murdock, movido por una mquina de Watt, que
data del ao 1784; con sus delgadas ruedas y su pequea chimenea en la parte
posterior, parece mucho ms delicado que el anterior.
3. El primer vehculo a vapor (1771) es el carromato de Nicols Gugnot, demasiado
pesado, ruidoso y temible.
4. El tercer vehculo fue presentado en 1804 por Oliver Evans; era un enorme barco
anfibio que haba sido construido para dragar el ro Schuykill.
5. La historia del automvil recorre las tres fases de los grandes medios de
propulsin: vapor, electricidad y gasolina.

A) 3 5 1 2 4
B) 5 2 4 1 3
C) 3 2 4 1 5
D) 5 3 2 4 1
E) 2 5 3 4 1

7
18. Sitcom y serie de comedia

1. En una serie de comedia la duracin por captulo puede variar entre 30 y 50


minutos. Los escenarios son ms amplios en espacio y variedad, siendo usuales
escenas al aire libre.
2. En una sitcom las situaciones ofrecidas suelen tener un alto nivel de humor, a
veces absurdo y fantasioso y en otras ocasiones con elegancia y buen gusto. La
accin suele desarrollarse en escenarios repetitivos y la base de las historias a
menudo es realista.
3. En la televisin dos de los productos ms consumidos por los telespectadores son
las sitcom y las series de comedia.
4. A diferencia de una sitcom, puede ser realista o totalmente fantasiosa, los
argumentos son de lo ms variado y normalmente disfruta de un mayor
presupuesto para efectos especiales, escenarios y vestuario.
5. Una sitcom dura unos 20 minutos. Sus personajes son mayoritariamente fijos con
apenas uno o dos secundarios por captulo como mximo.

A) 3 5 1 4 2
B) 2 4 3 1 5
C) 3 5 2 1 4
D) 5 1 4 2 3
E) 5 2 3 1 4

19. Chuquicamata

1. A principios de este siglo, el gobierno ofrece a sus pobladores poder mudarse a


Calama, a pocos kilmetros, con grandes beneficios econmicos y buscando
sacarles del ambiente poco sano de un aire viciado de metal.
2. Este pueblo fantasma se encuentra a ms de 4000 metros de altura en los Andes
chilenos.
3. Hasta el ao 2000, en Chuquicamata vivan unas 30.000 personas que gozaban de
la prosperidad que les daba el alto valor del cobre que pisaban.
4. La ltima familia se mud en el 2007, y a partir de entonces Chuquicamata es un
pueblo fantasma, anclado en el desierto de las alturas andinas.
5. Adems la mina necesitaba ampliarse y para ello, acercarse ms an a
Chuquicamata.

A) 3 2 1 4 5
B) 2 3 1 5 4
C) 1 2 3 5 4
D) 2 1 3 4 5
E) 3 1 2 5 4

8
20. Resort

1. Es un lugar diseado para las actividades tursticas, especialmente durante las


vacaciones.
2. Resort se refiere a dos lugares especficos, pero similares: ciudades en las que el
turismo o las vacaciones representan la mayor parte de la actividad local, (por
ejemplo, Aspen).
3. El trmino Resort se puede emplear inadecuadamente, para identificar un hotel
que no rene el resto de los requisitos que caracterizan a un complejo turstico.
4. Centros de vacaciones, generalmente gestionados por una sola compaa (por
ejemplo, PortAventura).
5. Se distingue por una gran seleccin de actividades relacionadas con la hotelera
(comida, bebida, alojamiento), el ocio, el deporte, el entretenimiento y las
compras.

A) 5 4 1 2 3
B) 2 5 3 4 1
C) 3 1 2 4 5
D) 3 5 4 1 2
E) 1 5 2 4 3

21. Pai Mei

1. Este anciano maestro, interpretado por Gordon Liu, representa al tpico maestro de
Kung Fu que ensea su conocimiento estrictamente.
2. Le ensea a Bellatrix la importancia de saber golpear a no ms de 9 centmetros de
distancia, golpe con el cual Bellatrix logra destruir el atad donde fue enterrada.
3. Maestro de Kung Fu, del clan del Loto Blanco, que hace su aparicin en la segunda
parte de Kill Bill en el episodio 8.
4. Adems de este golpe, Bellatrix aprende la tcnica secreta ms temible de Pai Mei:
el Golpe de 5 puntos que revienta el corazn.
5. Consiste en golpear con la punta de los dedos en 5 puntos cercanos al corazn que
producen que el golpeado pierda la vida al caminar 5 pasos.

A) 1 3 4 5 2
B) 3 4 5 2 1
C) 3 2 4 5 1
D) 1 2 3 4 5
E) 3 1 2 4 5

9
22. Carmina Burana

1. En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del inters por los placeres
terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza.
2. Con su crtica satrica a los estamentos sociales y eclesisticos, nos dan una visin
contrapuesta a la que se desarroll en los siglos XVIII y segunda parte del XIX
acerca de la Edad Media como una poca oscura.
3. El cdice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayora en latn y en un
dialecto del alto alemn medio y del francs antiguo.
4. Coleccin de cantos goliardos de los siglos XII y XIII, reunidos en el manuscrito
encontrado en Benediktbeuern, Alemania, en el siglo XIX.
5. Carmn significa poema, canto o cntico y burana es el adjetivo gentilicio que
indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemn de
Benediktbeuern).

A) 1 5 4 2 3
B) 4 5 3 1 2
C) 5 3 4 1 2
D) 4 1 5 2 3
E) 1 3 5 2 4

23. Quiltrberman

1. En Chile hay distintas clases de perros: los que viven en las calles y se cran por su
cuenta, y otros, de raza, que pasan en la peluquera o en el veterinario.
2. Quiltro es una palabra del mapudungn y se refiere a perros de escaso pedigr o
perros callejeros.
3. Su cuerpo macizo, musculoso y poderoso le permite ser adiestrado para el ataque y
la proteccin.
4. Dberman es una nueva raza de perro creada para proteger a su amo.
5. En Chile hay perros y perros.
6. El "quiltrberman" es un quiltro con espritu de dberman, pero que jams ha sido
fino.

A) 5 1 2 4 3 6
B) 4 5 1 3 6 2
C) 5 2 1 3 4 6
D) 4 5 3 1 2 6
E) 5 3 1 2 6 4

10
24. Colmillos de mamut

1. Gorjov, pionero en la caza de colmillos, lleva ms de un decenio explorando una


de las extensiones ms inhspitas del planeta, persiguiendo a su presa
prehistrica.
2. Sus curvados colmillos, que podan llegar a medir ms de cuatro metros de
longitud, estn empezando a emerger del permafrost.
3. Estos gigantescos animales peludos vagaban por el norte de Siberia a finales del
pleistoceno y se extinguieron hace unos 10.000 aos.
4. Con su aparicin se ha generado un comercio beneficioso para los habitantes de la
Siberia rtica, entre ellos los yakuto, un pueblo asitico de origen turco.
5. Si logra llevar la reliquia hasta su casa sin incidentes la reliquia, podra venderla
por ms de 45.000 euros.

A) 2 4 1 5 3
B) 3 2 4 1 5
C) 3 5 4 1 2
D) 5 4 2 1 3
E) 3 2 1 4 5

25. Teatro Nacional

1. La obra se construye sobre un conjunto de relatos entrecruzados que giran en


torno a las vivencias de sus habitantes.
2. Ro Abajo (Thunder river), representa sobre el escenario un edificio de
departamentos ubicado a orillas de un ro.
3. Desde entonces y hasta la recuperacin de la democracia en 1990, el Teatro
Nacional dio espacio a la experimentacin.
4. Estas innovaciones se sintetizan en el principal aporte de Ramn Griffero al
lenguaje teatral: la dramaturgia del espacio.
5. A mediados de la dcada de 1980, el Teatro Nacional desarroll una intensa
actividad.

A) 5 3 4 2 1
B) 4 2 1 5 3
C) 5 4 3 2 1
D) 4 1 5 3 2
E) 5 4 2 3 1

11
SEGUNDA SECCIN
COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

INSTRUCCIONES:
Esta seccin contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre
las preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegir
para reemplazar el trmino subrayado, segn su significado y adecuacin al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de gnero.
b) Preguntas de comprensin de lectura, que usted deber responder de acuerdo
con el contenido de los fragmentos y de su informacin acerca de esos
contenidos.

TEXTO 1 (26 - 28)

El nio empez a treparse por el corpachn de su padre, que estaba amodorrado en la


butaca, en medio de la gran siesta, en medio del gran patio. Al sentirlo, el padre, sin abrir
los ojos y sonrindose, se puso todo duro para ofrecer al juego del hijo una solidez de
montaa. Y el nio lo fue escalando: se apoyaba en las estribaciones de las piernas, en el
talud del pecho, en los brazos, en los hombros, inmviles como rocas. Cuando lleg a la
cima nevada de la cabeza, el nio no vio a nadie.
-Pap, pap! -llam a punto de llorar.
Un viento fro soplaba all en lo alto, y el nio, hundido en la nieve, quera caminar y no
poda.
-Pap, pap!
El nio se ech a llorar, solo sobre el desolado pico de la montaa.

Enrique Anderson Imbert, La Montaa

26. Cul es el sentido de la palabra AMODORRADO en el contexto del cuarto prrafo


del texto ledo?

A) AMURRADO, porque el personaje estaba molesto debido a que el nio alteraba su


siesta.
B) ENOJADO, porque el personaje estaba descontento a causa de la interrupcin de su
siesta.
C) ADORMECIDO, porque el personaje estaba aletargado en la butaca pues haca la
siesta.
D) ATERIDO, porque el personaje estaba entumecido dado que soaba que era una
montaa.
E) INCONSCIENTE, porque el personaje dorma la siesta y no senta al nio.

27. Sobre los personajes del texto ledo, se afirma que el

A) nio jugaba a escalar montaas.


B) padre se prest al juego del nio.
C) padre dej al nio jugando solo.
D) nio sigui escalando, porque el padre se durmi.
E) nio trep una montaa mientras el padre dorma siesta.

12
28. Cul de los siguientes titulares de noticia traduce adecuadamente el hecho central del
relato?

A) Imaginativo nio convierte a su padre en una montaa


B) Inexplicable hallazgo de nio abandonado en una montaa
C) Familia que jugaba en su patio sufre una transformacin inexplicable
D) Misteriosa transformacin de un padre mientras jugaba con su hijo
E) Padre se transforma inexplicablemente en montaa mientras su hijo lo escala

13
TEXTO 2 (29 - 33)

14
29. BARDO

A) escritor
B) constructor
C) poeta
D) arquitecto
E) pblico

30. EVOCAR
A) homenajear
B) festejar
C) aorar
D) recordar
E) perpetuar

31.
El nombre de la casa significa despeinada en quechua

La palabra despeinada aparece entre comillas en la cita anterior porque

A) se utiliza en sentido irnico.


B) se quiere destacar el uso de una palabra en quechua.
C) as se introduce una palabra usada en quechua.
D) es la traduccin de un trmino extranjero.
E) en el texto se le da un uso distinto al que figura en el diccionario.

32. El propsito comunicativo de esta infografa es

A) promocionar la visita a las casas de Neruda.


B) presentar una sntesis de los principales lugares donde vivi Neruda.
C) mostrar cmo son las diferentes casas Neruda.
D) explicar por qu Neruda tena casas cerca del mar.
E) dar a conocer algunas caractersticas de las casas de Neruda.

33. Respecto al contenido de la infografa, es correcto afirmar que

A) el poeta no poda olvidar su infancia.


B) las casas de Neruda estn en diferentes partes de Chile.
C) el poeta ocup cargos diplomticos.
D) la esposa de Neruda hablaba quechua.
E) la Chascona era la casa preferida de Neruda.

TEXTO 3 (34 - 41)

1. Efemride maldita. Un da como hoy mora Jean Arthur Rimbaud (20 de octubre de 1854
- 20 de octubre de 1891), nio terrible por excelencia; amante de Paul Verlaine, fue su
vctima y su victimario; autor precoz de un excelso delirio que luego supo encarnar con su
propia vida. A los 20 aos dej de escribir y huy al frica en busca de riquezas; trafic
armas, esclavos y hachs.
2. Sagrado para los consagrados, arquetipo del artista puro, cono roto nunca repuesto
aunque imitado hasta la locura, nio terrible por excelencia, poesa ms que poeta; nadie
como Jean Arthur Rimbaud -nadie en la historia del arte- merece con tanta frecuencia -y
con tanta justicia- el sacro mote de maldito.

15
3. Feroz su vida y feroz su poesa, distinto en todo y ms nuevo que s mismo,
"absolutamente moderno" - como se jactaba de ser -, abjur de los procedimientos
habituales, y en lugar de construir su obra con los vestigios de sus recuerdos, primero
alucin su memoria en rpidas piezas de rara perfeccin, y despus lo volvi todo vida
con su propia vida.
4. Antes de cumplir los 19 aos, escribi cuanto escribi, y una vez dicho lo dicho, lo arroj
todo al fuego -literalmente-, y parti hacia los confines de s mismo, literalmente
tambin. Vivi poco y muri mal, con 37 aos, en un hospital de Marsella, mutilado y
loco, minado por la sfilis, reducido a "un tronco inmvil", delirando de fiebre entre
monjas y fantasmas, angustiado por la minscula fortuna que esconda en su cinto, y
negando que era Rimbaud, porque de hecho se mora sin saber que era Rimbaud, el
santo de los malditos.
Daniel Ares, El santo de los malditos, http://www.elortiba.org/rimbaud.html

34. Cul es el sentido de la palabra PRECOZ en el contexto del primer prrafo del texto
ledo?

A) INMADURO, porque Rimbaud an no consolidaba su quehacer artstico.


B) CRUDO, porque Rimbaud era un escritor que retrataba la realidad rigurosamente.
C) ANTICIPADO, porque Rimbaud fue un visionario entre los escritores de su tiempo.
D) PREMATURO, porque Rimbaud era an muy joven cuando escriba magnficamente.
E) INEXPERTO, porque Rimbaud era un novato y le faltaba experiencia en la poesa.

35. De acuerdo con lo expuesto en el tercer prrafo, que Rimbaud haya abjurado de los
procedimientos habituales se puede entender como que

A) deliraba cuando escriba poesa.


B) su mtodo potico era memorizar.
C) no inclua recuerdos en sus poemas.
D) rompi con los cnones tradicionales de la poesa.
E) su poesa estaba hecha sin considerar la realidad.

36. El texto ledo se refiere, fundamentalmente, a(l)

A) carcter visionario de Rimbaud como poeta.


B) la causa de la tortuosa relacin que Rimbaud tuvo con Verlaine
C) la bsqueda de una expresin autntica y nica en la literatura.
D) prestigio obtenido por Rimbaud y el valor que le asigna Verlaine a su obra.
E) algunos hechos relevantes de la vida de Rimbaud y caractersticas de su obra.

37. El primer prrafo del texto tiene la funcin discursiva de

A) contar la vida de Jean Arthur Rimbaud y analizar su obra potica.


B) introducir el tema y exponer algunos datos biogrficos de Jean Arthur Rimbaud.
C) corroborar lo terrible que fue la vida Jean Arthur Rimbaud en un nuevo aniversario de
su muerte.
D) destacar lo joven que era Jean Arthur Rimbaud cuando escribi y cuando muri.
E) aclarar algunos hechos puntuales en la vida del terrible poeta Jean Arthur Rimbaud.

16
38. Por los trminos empleados por el emisor en el segundo prrafo podemos afirmar que
este siente
A) admiracin contenida por el poeta.
B) rechazo por el poeta, pues lo califica de maldito.
C) velada irona ante la mala vida que tuvo Rimbaud
D) profunda admiracin por la obra de Rimbaud.
E) asombro por el logro de un hombre con una vida miserable.

39. De acuerdo al contenido del texto, la expresin del cuarto prrafo mora sin saber que
era Rimbaud, el santo de los malditos. podra interpretarse como que el poeta
A) fue olvidado por todos al morir.
B) olvid quin era debido a su enfermedad.
C) muri sin haber conocido la fama que mereca.
D) no saba que podra ser canonizado.
E) no conoca nadie, ni a s mismo, al morir.

40. Si el trmino maldito aparece en el diccionario como Que va contra las normas
establecidas, especialmente en el mundo literario y artstico. (DLE, cuarta acepcin)
se puede inferir del texto que el que nadie como Jean Arthur Rimbaud -nadie en la
historia del arte- merece con tanta frecuencia -y con tanta justicia- el sacro mote de
maldito.,
A) se aplica a Rimbaud porque su vida era un caos.
B) es vlido para Rimbaud porque l fue un poeta que rompi esquemas estticos.
C) justifica el comportamiento del poeta en relacin a vivir aventuras en frica.
D) para Rimbaud el oficio de poeta es sagrado, aunque entraa grandes dificultades.
E) no hay en la historia del arte un mejor poeta que Rimbaud.

41. En el primer prrafo se hace referencia preferentemente a

A) algunos datos biogrficos del poeta.


B) caractersticas de Rimbaud como persona.
C) caractersticas de Rimbaud como artista.
D) la vida de aventuras que llev Rimbaud.
E) la vida amorosa del poeta y su condicin de vctima.

TEXTO 4 (42 - 47)


(La escena representa el patio de la casa de don Procopio Rabadilla. En primer trmino, a
ambos lados, puertas que dan acceso a habitaciones interiores. Alegran el patio numerosas
matas de zapallo con sus frutos, destacndose visiblemente.
Al levantar el teln, don Procopio est sentado leyendo atentamente el diario, mientras doa
Robustina examina unos figurines de modas, junto a una mesita de bamb. Hay varias sillas
en amable desorden).
ESCENA PRIMERA
Procopio y Robustina.
Procopio: (leyendo un diario). "Se encuentran veraneando en Zapallar el talentoso abogado
don Procopio Rabadilla, su distinguida esposa doa Robustina Jaramillo y sus encantadoras
hijas Amparo, Consuelo y Esperanza. Qu tal el parrafito!
Robustina: Procopio... no me saques de mis casillas. En lugar de agradecerme lo que hago
por prestigiar nuestro nombre por asegurar el porvenir de nuestras hijas... por darte brillo.
Procopio: S... ya lo tengo en la tela de mis trajes.
Robustina: Intentas burlarte de m... Procopio vulgar, hombre intil.
Procopio: Mujer, no me insultes, si no quieres que...
17
Robustina: Infame. Abogado sin trabajo.
Procopio: (sin hacerle caso.) Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no mentimos,
porque este ltimo patio de la casa ostenta unas hermosas matas de esa sabrosa legumbre.
Robustina: Claro. Muy justo. Muy natural. Qu habran dicho las amistades si hubieran
sabido que nos quedbamos en Santiago?
Procopio: Eres insoportable mujer, con tus pretensiones ridculas. Tan bien que estara yo a
estas horas, dndome un paseo por las piscinas.
Robustina: Atisbando a las lolas... a las baistas. Si te conozco, Procopio. Si s que eres un
eterno enamorado.
Procopio: Exageras, mujer. Lo que hay es que soy aficionado a la geometra, y a estudiar en
el terreno las rectas, las curvas, los catetos y las hipotenusas...
Robustina: Pues, si quieres estudiar matemtica, no tienes ms que encerrarte en tu cuarto.
Procopio: Ay, la suspirada libertad! Y se dice que las mujeres no mandan. Yo no s qu ms
pretenden las seoras con sus teoras feministas.
Robustina: Nosotras somos las mrtires del deber.
Procopio: Y nosotros los mrtires para pagar las cuentas de la modista, del lechero y de
todo iAh!, esta vida es horrible, desesperante. (En alta voz y pasendose a grandes
pasos). Cmo encontrar consuelo, cmo hallar una esperanza, en dnde buscar amparo a
esta crtica situacin...!
ESCENA SEGUNDA
Dichos, Amparo, Consuelo y Esperanza.
Amparo (entrando): Nos llamabas pap?
Consuelo (entrando): Aqu estamos
Esperanza (entrando): Qu deseas?
Procopio (primero extraado, y recordando despus): -Ah, de veras. Me olvidaba, hijas
mas, que os llamis Amparo, Consuelo y Esperanza, aunque precisamente sois lo contrario
de esos dulces nombres.
Amparo: De qu conversabais?
Robustina: De qu ha de ser, hijas mas? De nuestra situacin, de que tu padre no cesa de
protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guardar las apariencias.
Consuelo: Es una situacin atroz.
Esperanza: Horrible.
Eduardo Valenzuela Olivos, Veraneando en Zapallar (fragmento)

42. OSTENTA

A) cuenta
B) exhibe
C) cosecha
D) da
E) detenta

43. Qu conflicto se presenta en el fragmento ledo?

A) Una familia finge estar veraneando en Zapallar para aparentar bienestar


econmico.
B) Un matrimonio finge que viajar de vacaciones para aparentar que viven bien.
C) Un matrimonio publica en el diario que est de vacaciones para engaar a los
vecinos.
D) Una familia aparece en el diario, porque est vacacionando en Zapallar.
E) Una familia arruinada veranea en Zapallar para fingir que todava tiene fortuna.
44.
Procopio: (sin hacerle caso.) Veraneando en Zapallar... Afortunadamente no
mentimos, porque este ltimo patio de la
18casa ostenta unas hermosas matas de esa
sabrosa legumbre.
En el fragmento seleccionado, el recurso esttico que emplea Procopio se denomina

A) hiprbole.
B) analoga.
C) metfora.
D) sarcasmo.
E) humor.

45. Segn la escena primera, es correcto afirmar que


I. Procopio es un hombre intil.
II. Robustina se preocupa por el qu dirn.
III. Procopio no es feliz en su matrimonio.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

46. A partir de lo sealado por Procopio en sus ltimos parlamentos de la primera


escena, se puede afirmar que

A) su mujer es feminista.
B) l tiene una visin esterotipada de la mujer.
C) l es un mujeriego consumado.
D) el rol masculino se desconfigura en su familia.
E) Robustina sufre realmente a causa del comportamiento de su marido.

47. En relacin con el final de la primera escena y el fragmento de la segunda, resulta


irnico que

A) las hijas no sean un consuelo para su padre.


B) las carencias que este expresa coincidan con el nombre de sus hijas.
C) las hijas no cumplan las expectativas del padre al bautizarlas.
D) la familia tenga hijas con nombres que dan cuenta de lo que no poseen.
E) las hijas no estn de acuerdo con su madre en cuanto a guardar las apariencias.

TEXTO 5 (48 - 52)


1. Philippe Petit nacido el 13 de agosto de 1949, es un funambulista francs que se hizo
famoso por cruzar por un cable entre las Torres Gemelas del World Trade Center en la
ciudad de Nueva York, en la maana del 7 de agosto de 1974. Para lograr esta hazaa,
utiliz un cable de unos 200 kilogramos de peso y un contrapeso personalizado de 8
metros de largo y 25 kilogramos de peso.

19
2. Equilibrista, mimo, monociclista y mago, Petit fue tambin uno de los primeros juglares
callejeros modernos de Pars, comenzando su carrera en 1968. A principios de la dcada
de 1970 actu como juglar y funambulista en el Washington Square Park, Nueva York.
Otras estructuras famosas que us para realizar equilibrismo son la Catedral de Notre
Dame (Pars), el puente del puerto de Sidney, el Louisiana Superdome, el Hennepin
County Government Center y el espacio que va desde el Palais de Chaillot y la Torre
Eiffel.
3. Petit tuvo la idea de realizar su paseo mientras se encontraba en la consulta de su
dentista en Pars en 1968. All, en la sala de espera, tom una revista y encontr un
artculo sobre el World Trade Center, por aquel entonces no terminado totalmente, junto
con una ilustracin de su modelo. A partir de entonces se obsesion con las torres.
4. Usando sus propias observaciones y fotografas, Petit fue capaz de fabricar un modelo a
escala de las torres que le ayud a hacerse una idea de los aparejos necesarios para
preparar la caminata. Para poder acceder a las torres, falsific tarjetas de identificacin
tanto para l como para sus colaboradores (afirmando que eran contratistas que estaban
instalando una valla electrificada en la azotea). Antes, Petit ya se haba colado varias
veces en la construccin de las torres, ocultndose en la azotea y otras reas, para ver
qu tipo de medidas de seguridad tenan en el lugar.
5. Para facilitar el acceso a los edificios, Petit observ cuidadosamente las ropas de los
trabajadores y las herramientas que llevaban, as como los trajes de los hombres de
negocios, para poder mezclarse con ellos al intentar entrar. Tom tambin nota de los
horarios de los obreros, para determinar cundo podra tener acceso a la azotea.
6. Petit y su grupo pudieron subir en un montacargas hasta el piso 110, llevando con ellos
el equipo necesario el da antes del paseo, y fueron capaces de almacenarlo a tan solo
diecinueve escalones de la azotea. Para poder pasar el cable a travs del vaco
decidieron usar un arco y una flecha; primero dispararon un sedal, para posteriormente
tirar cuerdas cada vez ms gruesas, cruzando el espacio entre las torres hasta que
fueron capaces de pasar el cable de acero de 200 kilogramos. Usaron vientos para
estabilizar el cable y reducir al mximo su balanceo. Por primera vez en la historia de las
torres gemelas, estas fueron unidas. El 'crimen artstico del siglo' llev seis aos de
planificacin.
7. El 6 de agosto de 1974, poco despus de las 7:15 de la maana, Petit parti de la torre
sur sobre su cable de acero. Con 24 aos de edad, cruz ocho veces entre las torres casi
terminadas, a ms de 400 metros sobre las aceras de Manhattan, en un evento que dur
unos 45 minutos. Durante ese tiempo, adems de caminar, se sent sobre el cable, hizo
una reverencia y, mientras se encontraba en el cable, habl a una gaviota que volaba
sobre su cabeza.
8. Petit fue advertido por su amigo en la torre sur de que un helicptero de la polica
vendra a sacarlo del cable. Haba comenzado a llover y Petit pens que ya haba corrido
suficientes riesgos, por lo que decidi entregarse a la polica que lo esperaba en la torre
sur. Fue arrestado justo al bajar del cable.
9. Su audaz actuacin provoc titulares en todo el mundo. Al ser preguntado por el motivo
de la acrobacia, Petit dira Cuando veo tres naranjas, hago malabares; cuando veo dos
torres, las cruzo.
10. En 2008, el cineasta James Marsh rod el documental Man on Wire, sobre el paseo de
Petit. The Walk (En la Cuerda Floja, en Latinoamrica), en 2015 y bajo la direccin de
Robert Zemeckis, se llev la hazaa al cine con el actor Joseph Gordon Lewitt, como
Petit.

20
48. Cul es el sentido de la palabra ESTABILIZAR en el contexto del sexto prrafo del
texto ledo?

A) CONSOLIDAR, porque queran asegurase de que el cable no se cortara.


B) AFIANZAR, porque queran fijar el cable para que se moviera el mnimo posible.
C) GARANTIZAR, porque queran asegurar que el cable no se rompera al moverse.
D) REFORZAR, porque se trataba de impedir que el cable se moviera.
E) FORTALECER, porque queran fortificar el cable para que no se moviera.

49. ADVERTIDO

A) increpado
B) amonestado
C) amenazado
D) instruido
E) avisado

50. El objetivo comunicacional del texto anterior es, fundamentalmente,

A) generar opinin en relacin a la hazaa de Petit, desarrollada en las Torres Gemelas


del World Trade Center.
B) entregar algunos antecedentes relacionados con Philipe Petit y su hazaa realizada
en Torres Gemelas del World Trade Center.
C) entretener contando una ancdota ocurrida en las Torres Gemelas del World Trade
Center.
D) exponer la asombrosa aventura de Phillipe Petit quien cruz sobre un cable entre
las Torres Gemelas del World Trade Center.
E) dar a conocer la peligrosa e irresponsable actividad de Phillipe Petit en las Torres
Gemelas del World Trade Center.

51. De acuerdo con la informacin del texto podemos inferir que el trmino funambulista
se refiere al

A) artista que hace malabares en las alturas.


B) delito de hacer equilibrio entre grandes edificios.
C) artista que se dedica al malabarismo y al equilibrio en monociclo.
D) arte de hacer equilibrio caminando sobre un cable (la cuerda floja).
E) arte de la mmica y el equilibrismo en monociclo y edificios.

52. En el prrafo seis se califica lo realizado por Petit como el crimen artstico del siglo.
Esto se explica porque para lograrlo

I. lo arrestaron y condenaron por su hazaa.


II. realiz su acto ilegalmente, sin autorizacin.
III. falsific tarjetas de identificacin para l y quienes lo ayudaron.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

21
TEXTO 6 (53 - 59)

1. La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tena poco despus de
su nacimiento, hace unos 4.470 millones de aos. Entonces era un amasijo de rocas
fusionadas.
2. Segn algunos cientficos, hace unos 13.800 millones de aos se produjo una gran
explosin, el Big Bang, que habra dado origen al Universo. La fuerza desencadenada
impuls la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad
prxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducan
su velocidad, masas de esta materia se quedaron ms prximas para formar, ms tarde,
las galaxias.
3. No sabemos qu ocurri en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000
millones de aos, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vaco o, simplemente,
nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizs antes, debi formarse una galaxia.
4. Cerca del lmite de esta galaxia, que hoy llamamos Va Lctea, una porcin de materia
se condens en una nube ms densa hace unos 5.000 millones de aos. Las fuerzas
gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a
su alrededor, quedasen girando masas mucho ms pequeas.
5. La masa central se convirti en una esfera incandescente, una estrella: nuestro Sol. Las
masas pequeas tambin se condensaron mientras describan rbitas alrededor del Sol,
formando los planetas y algunos de sus satlites. Entre ellos, uno qued a la distancia
justa y con el tamao adecuado para tener agua en estado lquido y retener una
importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.
6. Despus de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas
exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las funda de
nuevo. Finalmente, la temperatura baj lo suficiente como para permitir la formacin de
una corteza terrestre estable.
7. Al principio no tena atmsfera, y reciba muchos impactos de meteoritos. La actividad
volcnica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava candente saliesen al
exterior y aumentasen, gradualmente, el espesor de la corteza al enfriarse y
solidificarse.
8. Esta actividad de los volcanes gener una gran cantidad de gases que acabaron
formando una capa sobre la corteza al solidificarse. Su composicin era muy distinta de
la actual, pero fue la primera capa protectora y permiti la aparicin del agua lquida.
Algunos autores la llaman "Atmsfera I".
9. En las erupciones, a partir del oxgeno y del hidrgeno se generaba vapor de agua, que
al ascender por la atmsfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo
del tiempo, con la corteza ms fra, el agua de las precipitaciones se pudo mantener
lquida en las zonas ms profundas de la corteza, formando mares y ocanos, es decir,
la hidrsfera.

22
53. Cul es el sentido de la palabra AMASIJO en el contexto del primer prrafo del texto
ledo?

A) CONFUSIN, porque las rocas que formaban la Tierra representaban parte del caos
del universo.
B) MEZCOLANZA, porque la Tierra entonces estaba formada por un conjunto de rocas
unidas entre s.
C) EMBROLLO, porque las rocas de la Tierra estaban enredadas formando una unidad
homognea.
D) ARGAMASA, porque las rocas de la Tierra fueron la base para construir todo lo que
se cre despus.
E) GALIMATAS, porque el caos de entonces hizo un barullo de rocas sobre las cuales
se form la Tierra.

54. En el segundo prrafo, el emisor menciona a los cientficos

A) afirmando que los ellos conocen certeramente cmo se form la Tierra.


B) planteando sus afirmaciones en relacin al carcter legendario del origen de la
Tierra.
C) indicando que han contribuido a sealar con exactitud el origen y evolucin de la
Tierra.
D) exponiendo una teora acerca de la formacin del universo hace aproximadamente
13.8000 millones de aos.
E) dando a conocer la teora del Big Bang como la que justifica el origen del Universo
y las galaxias.

55. En el prrafo 8 se afirma que

I. la actividad de los volcanes form el agua lquida.


II. la capa sobre la corteza terrestre fue formada por la solidificacin de los gases
emanados de los volcanes.
III. la primera capa protectora de la Tierra fueron los gases emanados desde los
volcanes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

56. En el sptimo prrafo del texto ledo se afirma que la Tierra

A) aument gradualmente su tamao.


B) tena una gran actividad volcnica.
C) a causa de que no tena atmsfera se enfri su corteza terrestre.
D) desde que tiene atmsfera no recibe el impacto de los meteoritos.
E) enviaba masas de lava candente al exterior porque no tena atmsfera.

23
57. En el noveno prrafo del texto ledo se afirma que

I. el agua de la lluvia form mares y ocanos.


II. el vapor de agua generado de las erupciones dio origen a las primeras
lluvias.
III. la hidrsfera corresponde a los mares y los ocanos.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

58. El prrafo 5 se refiere respectivamente a

A) la Tierra el Sol el Sistema Solar


B) el Sol el Sistema Solar la Tierra
C) la Va Lctea el Sol la Tierra
D) el Sistema Solar el Sol La Tierra
E) la Va Lctea - la Tierra - el Sol

59. En los prrafos tres y cuatro del texto ledo se

A) explican las fuerzas gravitatorias.


B) informa sobre la condensacin de la materia.
C) menciona la Va Lctea.
D) describe el origen del Universo.
E) exponen algunas dudas acerca de la formacin del Universo.

TEXTO 7 (60 - 67)


El contribuyente
1. Quera ir a Marte en el cohete. Baj a la pista en las primeras horas de la maana y a
travs de los alambres les dijo a gritos a los hombres uniformados que quera ir a Marte.
Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tena el derecho de ir a
Marte. No haba nacido all mismo en Ohio? No era un buen ciudadano? Entonces, por
qu no poda ir a Marte? Los amenaz con los puos y les dijo que quera irse de la
Tierra; todas las gentes con sentido comn queran irse de la Tierra. Antes que pasaran
dos aos iba a estallar una gran guerra atmica, y l no quera estar en la Tierra en ese
entonces. l y otros miles como l, todos los que tuvieran un poco de sentido comn, se
iran a Marte. Ya lo iban a ver. Escaparan de las guerras, la censura, el estatismo, el
servicio militar, el control gubernamental de esto o aquello, del arte y de la ciencia. Que
se quedaran otros! Les ofreca la mano derecha, el corazn, la cabeza, por la
oportunidad de ir a Marte. Qu haba que hacer, qu haba que firmar, a quin haba
que conocer para embarcar en un cohete?
2. Los hombres de uniforme se rieron de l a travs de los alambres. No quera ir a Marte,
le dijeron. No saba que las dos primeras expediciones haban fracasado y que
probablemente todos sus hombres haban muerto?

3. No podan demostrarlo, no podan estar seguros, dijo Pritchard, agarrndose a los


alambres. Era posible que all arriba hubiera un pas de leche y miel, y que el capitn
York y el capitn Williams no hubieran querido regresar. Le abriran el portn para
dejarlo subir al Tercer Cohete Expedicionario, o lo rompera l mismo a puntapis?
4. Le dijeron que se callara.

24
5. Vio a los hombres que iban hacia el cohete.
6. -Esprenme! -les grit-. No me dejen en este mundo terrible! Quiero irme! Va a
haber una guerra atmica! No me dejen en la Tierra!
7. Lo sacaron de all a rastras. Cerraron de un golpe la portezuela del coche policial y se lo
llevaron al alba con la cara pegada a la ventanilla trasera. Poco antes que la sirena del
automvil comenzara a sonar, al acercarse una curva, vio el fuego rojo, y oy el ruido
terrible y sinti la trepidacin con que el cohete plateado se elev abandonndolo en una
ordinaria maana de lunes en el ordinario planeta Tierra.
Ray Bradbury, Crnicas Marcianas

60. Cul es el sentido de la palabra ESTALLAR en el contexto del primer prrafo del texto
anterior?

A) REVENTAR, porque Pritchard tema que reventara una bomba atmica a causa de la
guerra.
B) SOBREVENIR, porque Pritchard quera huir antes de que se desatara una guerra
atmica.
C) EXPLOSIONAR, porque Pritchard saba cundo iban a colapsar las armas atmicas
y la guerra que esto implicaba.
D) ECLOSIONAR, porque Pritchard tema el brote de un conflicto blico que dividira a
la humanidad.
E) ENCABEZAR, porque Pritchard saba que pronto debera participar en un guerra
atmica mundial.

61. Cul es el sentido de la palabra FRACASADO en el contexto del segundo prrafo del
texto anterior?

A) DESACERTADO, porque las dos primeras expediciones no haban logrado llegar a la


meta.
B) MENGUADO, porque desde las dos primeras expediciones el inters haba
disminuido.
C) SUSPENDIDO, porque se esperaban los resultados de las dos primeras
expediciones.
D) TERMINADO, porque las dos primeras expediciones haban sido las ltimas.
E) FALLADO, porque las dos primeras expediciones no haban tenido xito.

62. Cul es el sentido de la palabra TREPIDACIN en el sptimo prrafo del texto


anterior?

A) MOVIMIENTO, porque sinti el crujido que provoc la expansin de la onda sonora


provocada por el cohete.
B) CONMOCIN, porque sinti la agitacin que le provoc el cohete al elevarse hacia
Marte.
C) EXPLOSIN, porque sinti la onda expansiva del estallido del cohete al partir.
D) CHASQUIDO, porque sinti el chirrido que provoc el cohete al elevarse desde el
suelo.
E) VIBRACIN, porque sinti la oscilacin que provoc la onda sonora emitida por el
cohete al elevarse.

25
63.
Era posible que all arriba hubiera un pas de leche y miel, y que el capitn York y
el capitn Williams no hubieran querido regresar.

En el texto, el segmento anterior tiene como propsito discursivo

A) corroborar que en Marte existan las condiciones necesarias para una vida buena y
placentera.
B) manifestar la eventualidad de que las condiciones de vida ofrecidas por Marte
fueran mejores que las de la Tierra, por lo que los expedicionarios no quisieron
volver
C) dar cuenta de que las expediciones no haban fracaso, sino que no queran volver.
D) informar sobre la situacin de los expedicionarios en Marte y la razn por la que no
haban regresado.
E) proponer una razn por la cual los expedicionarios no quisieron volver: en Marte
haba comida para todos.

64. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA en relacin con lo sealado en el texto
anterior?

Pritchard

A) fue arrestado por la polica.


B) quera ir a Marte para escapar de la Tierra.
C) afirmaba tener derecho a ir a Marte, porque pagaba impuestos.
D) vio estallar y quemarse el cohete que parta los lunes.
E) trat de intimidar para que lo dejaran ir a Marte.

65. En relacin con el final del primer prrafo, se infiere que

A) las autoridades de la Tierra son corruptas.


B) en Marte no se pagan impuestos.
C) el protagonista del texto es un ciudadano cumplidor.
D) Pritchard est dispuesto a sobornar para viajar a Marte.
E) todos los pases en la Tierra estn en guerra.

66. Cul de las siguientes opciones da cuenta de la intencin de lo dicho por los hombres
de uniforme en el segundo prrafo?

A) Convencer
B) Informar.
C) Disuadir.
D) Explicar
E) Argumentar.

67. En cul de las siguientes opciones se presenta la idea central del texto ledo?

A) Pritchard quiere escapar a Marte y no lo dejan.


B) Un hombre es arrestado por querer ir a Marte.
C) Pritchard quiere ir a Marte y no puede por la guerra.
D) Guerra atmica inminente hace imposible ir a Marte.
E) La guerra atmica en la Tierra obliga a huir a Marte.

26
TEXTO 8 (68 - 74)
1. La crtica literaria es una actividad con una larga historia en el desarrollo de las letras
nacionales. En un primer perodo, esta rama de la literatura chilena se dedic a ejercer
una labor de valoracin y enjuiciamiento de las obras de escritores. De este modo, el
crtico de entonces -que era tambin un escritor-, no slo censuraba y sugera cambios
en las obras ledas, sino que tambin proporcionaba nuevos puntos de vista a los
lectores, por medio de los cuales era posible distinguir particularidades estticas,
sociales y culturales.
2. Para los historiadores de la literatura chilena, esta actividad literaria fue promocionada
en el pas por Andrs Bello, quien a su llegada al territorio nacional trajo artculos que
fueron publicados, principalmente, en las pginas de El Araucano. Sin embargo, la
crtica a obras de autores chilenos se concret con personajes nacionales como Jos
Victorino Lastarria, Manuel Blanco Cuartn y los hermanos Amuntegui, Miguel Luis y
Gregorio Vctor, as como otros intelectuales del perodo. stos estudiosos valoraron en
la produccin literaria del perodo la construccin de una literatura propia, que rescataba
rasgos caractersticos de la nacin.
3. En la primera mitad del siglo XX, tal como vena desarrollndose de manera incipiente,
la crtica literaria tom un lugar predominante en la divulgacin de autores y de obras
chilenas. Muchos de los crticos plasmaron sus comentarios y artculos en diarios y
revistas como El Mercurio, La Nacin, El Diario Ilustrado, Zig-Zag, Pluma y Lpiz,
Atenea, Los Diez, Sucesos, Pacfico Magazine, Familia, entre otras. A travs de
estas pginas, el lector reconoci a los escritores del momento y aprendi de la historia
de la literatura chilena, al mismo tiempo, recibi un comentario valorativo de cada obra
o autor. Entre los crticos de este perodo destacan Ral Silva Castro, Emilio Vaisse,
Domingo Melfi, Hernn Daz Arrieta, Ricardo Latcham, por mencionar algunos.
4. Despus de 1950, el trabajo de los crticos literarios comenz a incluir elementos de
otras disciplinas, como la historia y la sociologa, para abordar con mayor profundidad el
anlisis de las producciones del perodo. Este nuevo escenario tambin se reflej en el
nacimiento de publicaciones especializadas como la Revista Chilena de Literatura, de
la Universidad de Chile; Revista de la Sociedad de Escritores de Chile, y Revista
Signos, de la Universidad Catlica de Chile. Entre los estudiosos cabe mencionar a Julio
Durn Cerda, Roque Esteban Scarpa, Mario Osses, Mario Ferrero, Luis Snchez Latorre,
Hugo Montes, Cedomil Goic y Jos Miguel Ibez Langlois, entre otros.
5. Despus del Golpe de Estado de 1973, muchos estudiosos de la literatura fueron
exiliados, lo que les permiti tener contacto con escuelas y tradiciones distintas a las
chilenas. En este perodo destacan los trabajos de crtica feminista de la dcada de los
80, las investigaciones acerca de la actividad teatral y los estudios que vinculaban la
realidad social y poltica de Chile con algunas manifestaciones literarias as como con
otras disciplinas artsticas. Por otra parte, proliferaron las revistas, fuera y dentro del
pas, cuyo tema central fue la creacin y la crtica literarias, entre las que destac
Araucaria, editada en Espaa, dirigida por Volodia Teitelboim.
6. Hacia fines del siglo XX, entrada la dcada de los 90, la crtica literaria comenz a
recuperar espacios en los medios de comunicacin masiva y a publicarse volmenes
dedicados a esta rea de la literatura. Con ello, la crtica literaria ampli sus horizontes
considerando a la literatura como un fenmeno cultural con mltiples aristas por
analizar, y ganando nuevos espacios en la literatura nacional.

27
68. Cul es el sentido de la palabra RAMA en el contexto del primer prrafo del texto
ledo?

A) ESTIRPE, porque la crtica literaria deriva de la literatura.


B) DISCIPLINA, porque la crtica literaria es un rea de trabajo de la literatura.
C) CASTA, porque la crtica literaria tiene la mayor jerarqua en la literatura.
D) MTODO, porque la crtica literaria es un sistema de literatura.
E) CLASE, porque la crtica literaria se ensea en la asignatura de letras.

69. Cul es el sentido de la palabra INCIPIENTE en el contexto del tercer prrafo del texto
ledo?

A) PRIMITIVA, porque en ese momento la crtica literaria era muy bsica.


B) INAUGURAL, porque en ese momento la crtica literaria acababa se surgir.
C) ARCAICA, porque en ese momento la crtica literaria era muy antigua.
D) NACIENTE, porque en ese momento la crtica literaria ya se haba consolidado.
E) EMBRIONARIA, porque en ese momento la crtica literaria recin se estaba
formando.

70. PROLIFERARON

A) aumentaron
B) progresaron
C) consumaron
D) dispersaron
E) consolidaron

71. De la lectura del texto anterior, se infiere que


I. actualmente el crtico literario no es necesariamente escritor.
II. quienes hacan crtica feminista fueron contrarios al golpe de estado de
1973.
III. en la crtica literaria no hay exclusivamente conceptos pertenecientes a la
literatura.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

72. El enfoque asumido por el emisor del texto anterior es


A) problematizador.
B) apreciativo.
C) crtico.
D) analtico.
E) descriptivo.

28
73. Considerando la informacin contenida en el sexto prrafo 6 se infiere que

I. que durante la dcada de los 80 la crtica literaria disminuy su presencia


en los medios de comunicacin.
II. retornaron los exiliados, por lo que la actividad cultural nuevamente se
difundi.
III. la crtica literaria se hizo popular y masiva, porque result ser ms cultural
que antes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

74. El emisor afirma que

A) Andrs Bello promocion la crtica literaria en el pas.


B) el lector quera comentarios emotivos de las obras literarias.
C) quienes concretaron la crtica literaria en el pas fueron autores chilenos.
D) la crtica literaria tom un lugar predominante solo a comienzos del siglo XX.
E) Araucaria fue una destacada revista de crtica literaria escrita por Volodia
Teitelboim

TEXTO 9 (75 - 80)

1. Hace mucho tiempo, en un pas lejano, viva una Jirafa de estatura regular pero tan
descuidada que una vez se sali de la Selva y se perdi.
2. Desorientada como siempre, se puso a caminar a tontas y a locas de aqu para all, y
por ms que se agachaba para encontrar el camino no lo encontraba.
3. As, deambulando, lleg a un desfiladero donde en ese momento tena lugar una gran
batalla.
4. A pesar de que las bajas eran cuantiosas por ambos bandos, ninguno estaba dispuesto a
ceder un milmetro de terreno.
5. Los generales arengaban a sus tropas con las espadas en alto, al mismo tiempo que la
nieve se tea de prpura con la sangre de los heridos.
6. Entre el humo y el estrpito de los caones se vea desplomarse a los muertos de uno y
otro ejrcito, con tiempo apenas para encomendar su alma al diablo; pero los
sobrevivientes continuaban disparando con entusiasmo hasta que a ellos tambin les
tocaba y caan con un gesto estpido, pero que en su cada consideraban que la Historia
iba a recoger como heroico, pues moran por defender su bandera; y efectivamente la
Historia recoga esos gestos como heroicos, tanto la Historia que recoga los gestos del
uno, como la que recoga los gestos del otro, ya que cada lado escriba su propia
Historia; as, Wellington era un hroe para los ingleses y Napolen era un hroe para los
franceses.
7. A todo esto, la Jirafa sigui caminando, hasta que lleg a una parte del desfiladero en
que estaba montado un enorme can, que en ese preciso instante hizo un disparo
exactamente unos veinte centmetros arriba de su cabeza, ms o menos.

29
8. Al ver pasar la bala tan cerca, y mientras segua con la vista su trayectoria, la Jirafa
pens: Qu bueno que no soy tan alta, pues si mi cuello midiera treinta centmetros
ms esa bala me hubiera volado la cabeza; o bien, qu bueno que esta parte del
desfiladero en que est el Can no es tan baja, pues si midiera treinta centmetros
menos la bala tambin me hubiera volado la cabeza. Ahora comprendo que todo es
relativo.

Augusto Monterroso, La jirafa que de pronto comprendi que todo es relativo

75. Cul es el sentido de la palabra RELATIVO en el contexto del octavo prrafo del texto
ledo?

A) PERTINENTE, porque las cosas estn relacionadas unas con otras y para
entenderlas hay que contextualizarlas.
B) TOCANTE, porque las cosas estn relacionadas unas con otras, ya que entenderlas
implica unirlas.
C) DISCUTIBLE, porque las cosas son susceptibles de ser puestas en cuestin, ya que
dependen de la perspectiva desde la que se analicen.
D) CONCERNIENTE, porque las cosas estn se ataen mutuamente, por lo que no se
deben separar para analizarlas.
E) ADECUADO, porque las cosas estn relacionadas de manera que unas son
necesarias para comprender las otras.

76. Segn el relato, es VERDADERO que

A) ambos ejrcitos eran incitados al combate por sus lderes.


B) los generales no estaban dispuestos a ceder ni un milmetro.
C) la jirafa protagonista era algo pequea en comparacin a una jirafa normal.
D) la jirafa protagonista recibi un caonazo, pero no le hizo dao gracias a su
estatura.
E) los soldados de ambos bandos disparaban estpidamente y a tontas y a locas.

77. En el relato se afirma que la jirafa

I. era descuidada.
II. se desorientaba.
III. acostumbraba reflexionar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

78. Qu relacin fundamental se establece entre sexto prrafo y el octavo prrafo?

En ambos

A) se expone una serie de casos peligrosos relacionados con armas de fuego.


B) debemos reconocer que todo est relacionado, como en una cadena.
C) se manifiesta cmo influye la perspectiva desde la cual se evalan los hechos.
D) hay una reflexin relacionada con el comportamiento humano y sus consecuencias.
E) la jirafa se sorprende al darse cuenta de que todo es relativo.

30
79. Qu funcin cumple el octavo prrafo con respecto a los otros prrafos del texto
ledo?

A) Corresponde al desenlace.
B) Presenta la moraleja.
C) Plantea el tema de la fbula.
D) Sintetiza la idea principal.
E) Expone la tesis del autor.

80. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor el contenido del sexto prrafo del
texto ledo?

A) La Historia registra los hechos subjetiva y parcialmente.


B) La Historia no es vlida, pues no confirma los datos que registra.
C) Los gestos heroicos para defender la bandera son estpidos.
D) Wellington y Napolen no se portaron como verdaderos hroes.
E) Los soldados apenas alcanzan a rezar antes de morir en batalla.

31

También podría gustarte