Protocol o Actuaci On in Am

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Gua para

profesionales
PROTOCOLO DE ACTUACIN
COORDINADA EN LA ASISTENCIA A VCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GNERO
Ttulo:
PROTOCOLO DE ACTUACIN COORDINADA EN LA ASISTENCIA A VCTIMAS
DE VIOLENCIA DE GNERO. GUA PARA PROFESIONALES

Edita:
Gobierno de Navarra
Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud.
Instituto Navarro de la Mujer.
C/Estella, 7. Entreplanta izda.
Tel.: 948 20 66 04. Fax: 948 20 63 92
31002 Pamplona

Diseo:
Javier Oyarzun

Impresin y encuadernacin:
Xxxxxxx Xxxxxxxx

D.L.: NA. 0000/2006


NDICE

PRESENTACIN ................................................................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................................... 7
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS UTILIZADAS....................................................................................................................... 9
112 SOS NAVARRA ........................................................................................................................................................................... 11
POLICA FORAL .................................................................................................................................................................................. 13
POLICA MUNICIPAL DE PAMPLONA ................................................................................................................................... 19
POLICA NACIONAL ....................................................................................................................................................................... 21
GUARDIA CIVIL ................................................................................................................................................................................... 25
SERVICIO DE ATENCIN JURDICA A LA MUJER (SAM) ........................................................................................... 29
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO ........................................................................................................ 33
SERVICIOS MUNICIPALES DE ATENCIN A LA MUJER .............................................................................................. 41
ATENCIN PRIMARIA/CENTROS DE SALUD .................................................................................................................... 43
SERVICIO DE GINECOLOGA DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO ................................................................. 45
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO ....................................................................... 47
RECURSOS DEL GOBIERNO DE NAVARRA PARA MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR ..... 49
PROCEDIMIENTO JUDICIAL ....................................................................................................................................................... 53
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL ................................................................................................................................ 59
SERVICIO DE ORIENTACIN FAMILIAR ............................................................................................................................... 65
SERVICIO DE MEDIACIN FAMILIAR .................................................................................................................................... 67
PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR ....................................................................................................................................... 69
BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................................................................... 71

3
PRESENTACIN

Presentamos esta Gua dirigida a profesionales que intervienen en diferentes momentos en la asis-
tencia y proteccin de las mujeres vctimas de maltrato domstico y/o agresiones sexuales.
Se enmarca dentro de las actuaciones propuestas en el Apartado Cuarto del Acuerdo Interinstitucional
firmado el 16 de Mayo de 2002 por el Gobierno de Navarra, la Delegacin del Gobierno en Navarra, el
Tribunal Superior de Justicia en Navarra en representacin del Consejo General del Poder Judicial y la
Fiscala de Navarra. En dicho Acuerdo se manifiesta la necesidad de difundir los contenidos del Proto-
colo de actuacin entre todas y todos los profesionales que integren o dependan de cada una de las
instituciones firmantes y que estn implicados en la atencin a vctimas de violencia de gnero.
El objetivo de la misma es el facilitar a los y las profesionales un conocimiento ms riguroso y exacto
acerca de los procedimientos que se deben poner en marcha ante el conocimiento de un hecho de
violencia o la denuncia del mismo, teniendo en cuenta las ltimas reformas legislativas.
El conocimiento de las actuaciones concretas que forman parte del Protocolo y que se detallan en
esta gua pretenden facilitar la formacin a nuevos profesionales que se incorporen y deben trabajar
en este mbito desde el conocimiento tcnico y desde el conocimiento de la naturaleza de la violen-
cia contra las mujeres. Esta violencia est estrechamente relacionada y tiene su raz en la desigualdad
de gnero. Constituye un delito y un atentado a los derechos humanos de las mujeres .Se trata de un
hecho social y no de un fenmeno circunstancial en las relaciones afectivas de mujeres y hombres .
De ah la obligacin y la responsabilidad que tienen los poderes pblicos de intervenir para prevenir-
la y actuar cuando se produce.
Esta gua ha sido elaborada en el seno de la Comisin de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional
que la integran, adems del Instituto Navarro de la Mujer, el Consejo General del Poder Judicial, la Fis-
cala, Departamentos de Justicia e Interior, Cuerpos Policiales, Departamento de Salud, Departamento
de Bienestar Social, Departamento de Educacin, Ayuntamiento de Pamplona y Federacin Navarra de
Municipios y Concejos.
Quiero mostrar el ms sincero agradecimiento del Instituto a todas las entidades, organizaciones y pro-
fesionales que de una manera u otra han contribuido a la elaboracin de este documento.

Teresa Aranaz Jimnez


Directora del Instituto Navarro de la Mujer y
Presidenta de la Comisin de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional

5
INTRODUCCIN

El Acuerdo Interinstitucional para la Atencin integral a las vctimas de maltrato domestico y/o agre-
siones sexuales hace aconsejable la elaboracin de una Gua de buenas prcticas dirigida a profesio-
nales de las distintas reas implicadas, con el objeto de que conozcan todas las posibilidades que
existen en nuestra comunidad en la lucha contra la violencia de gnero.

Las lneas de actuacin en las que se viene trabajando son tres:


La fase de acceso a la Administracin de la mujer que sufre maltrato es la decisiva, sin la cual la
Administracin no tiene conocimiento de la existencia del problema.
La fase en que la Administracin Judicial adopta soluciones inmediatas al problema planteado
por la mujer maltratada.
La fase de vigilancia de las medidas adoptadas con anterioridad se trata de una fase de control
en la que es preciso que se tomen las medidas procedentes para que se complete con xito el
trabajo realizado.

Esta Gua contiene la informacin, paso a paso, que siguen todos los centros a donde pueden acudir
aquellas mujeres que sufren maltrato como: SOS Navarra, Centros de Atencin Primaria de Salud, Cen-
tros de Urgencias Hospitalarias, Servicios Sociales de Ayuntamientos, Oficina de Atencin a la Vctima
del Delito, Servicios de Atencin Jurdica, Cuerpos policiales (Foral, Nacional, Municipal y Guardia Civil)
y otros.

Asimismo, podemos encontrar en la Gua los recursos y servicios que el Gobierno de Navarra tiene
para mujeres maltratadas como son: la Casa de Acogida, el Centro de Urgencias, y los Pisos Residencia;
as como los Servicios de Teleasistencia, Punto de encuentro, Mediacin y Orientacin familiar.

Finalmente, se recogen en un Directorio, telfonos y direcciones de los recursos y una amplia biblio-
grafa sobre el tema.

Esperamos que esta Gua protocolizada y coordinada nos proporcione una mayor informacin y nos
haga avanzar en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

7
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS UTILIZADAS:

C.A.M.: CENTRO DE ATENCIN A LA MUJER

E.M.U.M.E.: GRUPO ESPECIALIZADO MUJER-MENOR DE LA GUARDIA CIVIL

E.T.S.: ENFERMEDADES DE TRANSMISIN SEXUAL

F.E.M.P.: FEDERACIN ESPAOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

I.M.S.E.R.S.O.: INSTITUTO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES

I.N.A.M.: INSTITUTO NAVARRO DE LA MUJER

I.N.B.S.: INSTITUTO NAVARRO DE BIENESTAR SOCIAL

O.A.V.D.: OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

S.A.F.: GRUPO ESPECIALIZADO DE LA POLICA JUDICIAL

S.A.M.: SERVICIO DE ATENCIN A LA MUJER (JURDICO)

S.A.M.: SERVICIO DE ATENCIN MUNICIPAL

S.O.J.: SERVICIO DE ORIENTACIN JURDICA

S.S.B.: SERVICIO SOCIAL DE BASE

U.P.A.S.: UNIDAD DE PROTECCIN CIUDADANA DE POLICA MUNICIPAL

9
112 SOS NAVARRA

112 SOS Navarra es la central de coordinacin de emergencias de la Direccin General de Interior de


Gobierno de Navarra que acta las 24 horas de los 365 das del ao, a travs del telfono 112, ponien-
VCTIMA
do en marcha el proceso de atencin integral. Para ello, se coordinan los servicios intervinientes de
manera unificada, gratuita, rpida e integral.
112 SOS
NAVARRA

1. Recepcin de llamada:
Cualquier persona que tenga conocimiento de hechos que puedan ser constitutivos de violencia de
gnero puede solicitar la atencin urgente llamando al telfono de emergencia.
As, la llamada puede ser realizada por:
1 Recepcin de llamada La persona afectada.
Familiares o amistades de la vctima que tengan conocimiento o sospecha fundada de los hechos.
2 Atencin profesional
Policas, Juzgados, OAVD, SSB, etc.
3 Fin de la actuacin

2. Atencin profesional:
En el sistema informtico de SOS Navarra se crea una ficha tipificada como Urgencia Malos Tratos
con los datos necesarios
Se informa al jefe o jefa de sala.
Si la persona precisa atencin mdica, se pasa la llamada al Mdico Coordinador presente en el pro-
pio 112. ste es el encargado de realizar un primer diagnstico y decide la derivacin pertinente:
Centro Hospitalario, Centro de Salud, movilizacin de ambulancia, Mdico forense, etc.
Se moviliza al Cuerpo Policial ms cercano (Policas Autonmicos o Locales si hubiera, de lo contra-
rio Estatales).
Se moviliza al psiclogo o psicloga de urgencia en aquellos casos en los que el profesional in situ
lo considere necesario.
Se moviliza al abogado de guardia del Servicio de Atencin Jurdica a la Mujer (SAM).

Estas actuaciones se llevan a cabo siempre respetando la voluntad de la mujer. Si ella manifiesta su
deseo de que no intervenga alguno de estos recursos, no se movilizan, aunque siempre se les da
informacin sobre el mismo.

11
112 SOS NAVARRA

Cuando la llamada de la mujer requiera nicamente asesoramiento, se deriva, en horas de consulta a:


Servicio Social de Base, Oficina de Atencin a Vctimas del Delito, Colegio de Abogados, Instituto Nava-
rro de la Mujer, etc.

3. Fin de la actuacin:
Realizadas estas movilizaciones o alertas, y una vez se da por terminada la atencin mdica o traslado
a Centro Hospitalario o de Salud, el incidente se finaliza en SOS Navarra y se archiva.

12
POLICA FORAL

Los agentes adscritos a la Brigada Asistencial, de la Divisin de Polica Judicial, sern quienes se ocu-
pen de los asuntos relacionados con violencia de gnero instruyendo los correspondientes atestados,
VCTIMA
auxiliados, en su caso, por agentes de la Divisin de Polica Cientfica. Su mbito de actuacin se
enmarca en todo el territorio de la Comunidad Foral.
POLICA FORAL

1. Recepcin de la demanda:
La demanda para intervenir en un caso de violencia de gnero puede proceder de diversas fuentes:
SOS Navarra, Servicios Sociales, Centros de Salud, Centros Educativos, vecindario, familiares, de la pro-
pia vctima, etc.
Recepcin de
1 la demanda Es preciso diferenciar dos tipos de intervencin policial:
Intervencin de urgencia.
2 Actuacin profesional
Intervencin no urgente.
3 Fin de la actuacin
La intervencin de urgencia debe ser inmediata, por lo que los primeros agentes que acten no sern
especializados sino los ms prximos al lugar a intervenir. Estos agentes realizarn las primeras actua-
ciones para posteriormente derivar el caso a los agentes de la Brigada Asistencial.

La intervencin no urgente es practicada por agentes especializados, hasta su derivacin al Juzgado


competente y/o a otras instituciones o servicios, procurndose en todo caso que la vctima tenga por
referente policial a los agentes especializados intervinientes. stos, desde un principio, realizan una valo-
racin de riesgo de las vctimas adoptndose las medidas de proteccin que se estimen oportunas.

Para una mayor comprensin, con objeto de que la intervencin policial quede reflejada en su plenitud
a lo largo del proceso, se va a partir de una situacin de urgencia, en la que a travs de cualquier medio,
se tiene conocimiento de que, en ese momento, se est cometiendo el delito o se acaba de producir.

2. Actuacin profesional:
2.1 La patrulla interviniente debe conocer toda la informacin que ha llegado al operador u operado-
ra que ha recibido la demanda, con objeto de adoptar las medidas de proteccin para las propias
vctimas y de autoproteccin durante su actuacin, siendo conveniente mantener la comunicacin
con la vctima hasta la llegada de los agentes al lugar donde sta se encuentre.

13
POLICA FORAL

2.2 Una vez en el lugar, estos agentes tienen tres objetivos en esta primera fase de su intervencin:
Proteger a las personas ofendidas o perjudicadas, entendiendo como tales la mujer agredida y
posibles vctimas secundarias como hijos y/o padres u otros convivientes. Para ello deber con-
seguirse una separacin fsica del agresor del resto de personas implicadas.
Consignar y custodiar las pruebas del delito. Todas aquellas armas u objetos que se hayan utili-
zado para la comisin del delito debern ser incautadas. Se valorar la incautacin de cualquier
arma que pudiera hallarse tanto en la vivienda como en otros lugares y fuera del presunto autor,
aunque no hubiera sido utilizada para la comisin del delito.
Detener en su caso, al/los responsable/s del delito.

2.3 Antes de decidir sobre el tercer epgrafe (detencin de la persona responsable del delito), los agen-
tes actuantes deben realizar una primera valoracin en el lugar de los hechos, basada principal-
mente en cinco puntos, adems de las caractersticas especficas que cada caso presenta:
Entidad de las lesiones que presenta la vctima, dependiendo de la gravedad de las mismas, tras-
lado inmediato a Centro de Salud.
Daos y estado de la vivienda, indicios de violencia (inspeccin ocular, informe fotogrfico), segn
la gravedad de los hechos, intervendrn agentes de Polica Cientfica.
Agresividad mostrada por el supuesto autor.
Conclusiones de las entrevistas mantenidas con las personas implicadas y testigos (exposicin
genrica de los hechos).

2.4 En la entrevista con la vctima, los agentes tratarn en primer lugar de dar seguridad a la misma,
adems de empatizar con ella e intentarn solucionar sus necesidades y obligaciones ineludibles
ms inmediatas.

2.5 En esta entrevista no es preciso que la vctima realice un relato detallado de los hechos; ser sufi-
ciente una exposicin genrica de los mismos, que permitan conocer qu ha pasado. Durante la
misma se preguntar a la vctima si desea interponer denuncia, si han existido agresiones anterio-
res y se le informar sobre la posibilidad de acudir al Centro de Urgencias para mujeres maltrata-
das, junto con sus hijos e hijas menores, tanto por no disponer, al menos inmediatamente, de otros
recursos, o bien por el alto nivel de riesgo para la integridad fsica o psquica de las vctimas.

14
POLICA FORAL

2.6 Asmismo se valorar la presencia del/la psiclogo/a de guardia de la Oficina de Atencin a Vcti-
mas del Delito, si el estado de la vctima as lo aconsejara y sta lo admitiera.

2.7 Derivacin de la intervencin a agentes de la Brigada Asistencial.


Los agentes que hayan podido intervenir en una situacin de urgencia, trasladarn todos los
datos, filiaciones, pruebas y testimonios a los agentes especializados, ante quienes comparecern.
Presentacin del/los agentes especializados a la vctima; la sensacin de proteccin, profesionali-
dad y empata en la vctima ayudarn a que se establezca un canal de comunicacin adecuado.
Traslado y acompaamiento a centro de salud, si no ha acudido anteriormente. Informe mdico.

2.8 Recogida de denuncia.


Se informa a la vctima sobre el procedimiento, los recursos judiciales y el alcance de los mismos
y recursos sociales de los que dispone (debe encontrarse en un estado psicolgico mnimamen-
te adecuado).
Solicitar la presencia de la Letrada del Servicio de Atencin Jurdica a la Mujer y/o la Psicloga de
guardia de la Oficina de Atencin a Vctimas del Delito.
En la denuncia se dejar constancia de los hechos que han motivado la denuncia y otros ante-
cedentes o episodios violentos, as como otras denuncias precedentes o atenciones mdicas por
otros episodios violentos.
Complementar solicitud de Orden de Proteccin o medidas cautelares, en su caso.
Si no se han adoptado otras, se instruye a la vctima en medidas de autoproteccin, aportndole
un documento en el que quedan stas reflejadas.
Se establece un canal de comunicacin directa entre el agente interviniente y la vctima, preten-
diendo en todo momento conocer de forma inmediata los datos o hechos necesarios para poder
realizar una valoracin de riesgo en cada momento.
Fotografiado de las lesiones visibles que presenta la vctima.

15
POLICA FORAL

2.9 Diligencias posteriores.


Seguidamente, las actuaciones policiales irn dirigidas a comprobar la veracidad de los hechos
denunciados, principalmente a travs de la inspeccin ocular y la toma de manifestaciones de los
agentes intervinientes, testigos, convivientes, vecindario, familiares, amigos, etc.
Se solicitar de aquellos servicios o instituciones que hayan tenido conocimiento anteriormen-
te sobre la situacin de maltrato de la vctima, un informe donde se deje constancia de ello y de
las actuaciones realizadas.
Si el supuesto agresor no ha sido detenido con anterioridad, se valorar la detencin de ste,
pudiendo realizarse con l, las siguientes actuaciones (actuaciones derivadas de los derechos a
los que se ha acogido el detenido):
La incautacin de las armas que ste posea.
Comprobacin de antecedentes penales.
Informacin disponible en el Registro Central de Violencia Domstica que afecte a las perso-
nas implicadas.
Toma de declaracin del detenido.
Puesta a disposicin judicial del detenido.
De acuerdo con la Autoridad Judicial (Juzgado de Violencia contra la Mujer o Guardia) compe-
tente se citarn o personarn a las personas implicadas en el atestado, as como a sus represen-
tantes legales ante la misma.
Acompaamiento a la vctima o al supuesto agresor, segn proceda, a recoger sus pertenencias
personales y las de sus hijos e hijas, en su caso, al domicilio.

2.10 Valoracin de riesgo.


Hay que tener en cuenta que desde la primera comunicacin o la primera informacin obteni-
da, se realiza una valoracin de riesgo de la vctima, tenindose en cuenta:
Periodicidad de los malos tratos.
Gravedad de las lesiones presentadas por la vctima.
Agresividad mostrada por el supuesto autor, antecedentes penales, procesos penales abiertos
y pendientes de resolucin.

16
POLICA FORAL

Gravedad de los hechos violentos relatados por la vctima, convivientes y dems testigos.
Enfermedades mentales o consumo de alcohol u otras sustancias estupefacientes o psicotr-
picas.
Daos producidos en la vivienda u otros elementos, como consecuencia de la agresividad del
autor.
Grado de temor/ansiedad expresado por las vctimas.
Incumplimiento de medida cautelar u orden de proteccin.

Una vez realizada dicha valoracin, el agente, en su caso, puede determinar las medidas policia-
les de proteccin a realizar con la vctima, pudiendo ser stas:
Informacin a la vctima sobre medidas de autoproteccin.
Control policial del agresor.
Custodia policial de la vctima en horarios fijos (entrada y salida de colegios, del trabajo, de acti-
vidades extraescolares, etc.).
Custodia policial de la vctima, las 24 horas del da.
Derivacin a un Centro de Urgencias para mujeres maltratadas, incluso fuera de la comunidad
autnoma, en el supuesto de tratarse de un riesgo muy alto.

3 . Fin de la actuacin:
En los casos en que entre los hechos denunciados se haga referencia a malos tratos psicolgicos, se
aportar a la vctima una tarjeta o dptico de la Oficina de Atencin a Vctimas del Delito y se aconse-
jar que concierte una entrevista, para su valoracin.

Se realizarn comunicaciones peridicas con las vctimas, dependiendo de las incidencias y de la valo-
racin de riesgo.

17
POLICA MUNICIPAL DE PAMPLONA

1. Recepcin de la demanda:
VCTIMA Puede proceder de diversas fuentes:
De 112 SOS Navarra.
POLICA MUNICIPAL De la mujer afectada que llama a la central o se persona en comisara.
DE PAMPLONA
De un aviso a la central a travs del 092 de ciudadana que ha odo, visto o sospecha que ocurre algo
grave.
De la deteccin de una situacin sospechosa por parte de una patrulla de Polica Municipal.

Recepcin de
1 la demanda 2. Atencin profesional:
2 Atencin profesional
2.1. Atencin inmediata:
si hay secuelas fsicas se recomienda ir a un centro hospitalario
3 Fin de la actuacin se recomienda la interposicin de denuncia

2.2. La Brigada de Denuncias realiza la recepcin y el atestado.


4 Seguimiento del caso
2.3. Se ofrece informacin a la vctima sobre recursos disponibles, denuncia, etc.

2.4. Se da aviso al SAM y a la OAVD, si la mujer lo solicita (aunque en ocasiones se avisa a la OAVD aun-
que no quiera).

2.5. Las UPAS realizan las labores de atencin, acompaamiento y coordinacin con los recursos y Ser-
vicios Sociales necesarios (Aunque a partir de las 20:00 de la tarde y los fines de semana, la aten-
cin la realizan los profesionales de guardia que luego derivan el caso a las UPAS).

2.6. Se valora la necesidad de utilizacin del recurso de Teleasistencia propio de Polica Municipal, en
funcin del grado de peligrosidad del caso.

3. Fin de la actuacin:
Se acta de oficio aunque la mujer no quiera denunciar y se remite el informe al Juzgado.

19
POLICA MUNICIPAL DE PAMPLONA

4. Seguimiento del caso cuando hay orden de alejamiento:


Se informa a la mujer.
Se intenta realizar una llamada semanal para comprobar su estado.
En los casos ms graves, el seguimiento se intenta hacer presentndose en persona.

20
POLICA NACIONAL

El Grupo V de la Brigada Provincial de Polica Judicial de Pamplona (Jefatura Superior de Polica de


Navarra) es el especializado y encargado de la asistencia a las vctimas, tramitacin de las denuncias y
VCTIMA
actuaciones relacionadas con la violencia domstica.
Actan en Pamplona, Burlada y Villava.
POLICA NACIONAL

1. Recepcin de la demanda:
De hechos relacionados con la violencia de gnero se puede tener conocimiento de las siguientes formas:
A travs del Servicio 112 SOS Navarra que comunica a la Sala del 091 de esta Jefatura la llamada de
cualquier vctima solicitando ayuda.
Recepcin de
1 la demanda
Del requerimiento efectuado a la central, a travs del 091, por parte de la ciudadana comunicando
que ha odo, visto o sospecha de que se est produciendo un hecho grave.
2 Actuacin profesional
De la propia vctima, que se persona en Comisara a fin de interponer denuncia.
3 Fin de la actuacin De la deteccin de una situacin por parte de una patrulla que se persona en el lugar de los hechos.

2. Actuacin profesional:
2.1. Atencin inmediata a la vctima, procurndole asistencia mdica en caso necesario. Asesoramien-
to a la vctima sobre todos los trmites que conlleva la denuncia:
Informacin de sus derechos y ofrecimiento de acciones.
Informacin sobre la Orden de Proteccin, de las medidas penales y civiles en ella previstas y
posibilidad de solicitarla.
Ofrecimiento de asistencia jurdica especializada (letrado o letrada del Turno de Oficio del Servi-
cio de Asistencia a la Mujer), as como la posibilidad de acogerse a la Asistencia Jurdica Gratuita.
Ofrecimiento de recibir Asistencia Psicolgica.
Gestin del Centro de Acogida de Urgencias para su proteccin en caso de que sea su deseo ser
trasladada.
Gestiones para la localizacin del agresor, y detencin del autor, cuando proceda, a fin de ase-
gurar la integridad fsica de la vctima y cuando existen dudas de su comparecencia posterior en
sede judicial.

21
POLICA NACIONAL

Informacin sobre iniciacin de procedimiento judicial con la consiguiente celebracin de juicio


oral.
Conveniencia de acudir a un Centro Mdico para ser atendida, y para que le sea expedido Parte
Facultativo donde quede constancia de las lesiones que presenta, en caso de no haberlo hecho
an, acompandola preferentemente por policas de paisano.
Informacin de todos los Recursos Sociales disponibles (Servicios Sociales, Asesoramiento Jur-
dico y Psicosocial).

2.2. Tramitacin de denuncias y prctica de gestiones:


Recepcin de la denuncia en dependencias adecuadas, garantizando el mayor grado de intimi-
dad de la vctima. Las denuncias las recibe el grupo especializado de Polica Judicial (SAF).
Si la vctima lo desea, se solicita la presencia de Letrado/a del SAM, as como de un psiclogo/a
(a travs del 112).
Si la vctima presenta lesiones se le explica la conveniencia de acudir al mdico para disponer del
correspondiente parte facultativo (se le acompaa siempre bien sea por personal del grupo
especializado o por una dotacin policial uniformada), as como se le pide autorizacin para rea-
lizar fotografas de las lesiones que presenta y adjuntarlas a la denuncia.
Recogida de todos los datos necesarios para iniciar las gestiones inmediatas para proteger a la
vctima y/o menores si los hubiere y para la localizacin del agresor.
Relato pormenorizado de los hechos.
Diligencia de informe en funcin de la existencia de denuncias anteriores o intervenciones poli-
ciales, presentacin de partes facultativos o no, fotografas, etc.:
Se recabar informacin de testigos y vecinos si tuvieren conocimiento de los hechos
Se adjuntar al atestado declaracin de los policas intervinientes en el lugar de los hechos

2.3. Adopcin de medidas cautelares a fin de garantizar la integridad fsica de la vctima:


Traslado al Centro de Acogida de Urgencia: acompaamiento a la vctima a dicho Centro, as
como a su domicilio a recoger sus efectos personales.
Se facilitan telfonos de contacto a la vctima.

22
POLICA NACIONAL

Localizacin de la persona denunciada, en su caso, para su detencin y puesta a disposicin judi-


cial cuando el agresor pudiera representar un grave riesgo para la vctima y en caso de haber
incurrido en una infraccin tipificada como delito.

2.4. Se realiza consulta al servicio de Intervencin de Armas y Explosivos de la Guardia Civil a fin de
conocer si el agresor posee licencia de armas y si tiene armas de fuego en su poder. Caso afirma-
tivo: retirada cautelar de las armas. Se da cuenta a la Autoridad Gubernativa por si hubiere lugar a
la revocacin de dicha licencia.

2.5. Inspeccin ocular tcnico policial en el lugar de los hechos; por ejemplo cuando haya vestigios de
sangre u otros fluidos, as como signos de lucha o daos en la vivienda y en el mobiliario como
consecuencia de la agresin.

2.6. Si la vctima no quiere presentar denuncia de los hechos y la Polica tiene conocimiento de ello, se
da cuenta de oficio a la Autoridad Judicial.

2.7. Si la demanda es sobre otras zonas diferentes a las mencionadas, igualmente, se realiza la atencin a
la vctima, tramitacin correspondiente de la denuncia, y dems gestiones oportunas, remitindose
dicha denuncia al Cuerpo Policial correspondiente para la localizacin del denunciado cuando ste
se encuentra residiendo fuera de la demarcacin territorial sobre la que se tiene competencia.

3. Final de la Actuacin:
Remisin de las diligencias junto con la solicitud de Orden de proteccin al Juzgado y puesta a dis-
posicin del detenido, en su caso.
Seguimiento de las rdenes de proteccin manteniendo un contacto permanente con las vctimas.
Coordinacin con las dems Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Policiales en caso de existencia de
rdenes de proteccin para su vigilancia y garantizar su cumplimiento.
Las rdenes de proteccin se envan, va fax, al archivo central de Madrid para que se incluyan en los
archivos informticos de la Direccin General de la Polica.
En caso de que la Autoridad Judicial lo ordene, se acompaa al agresor para que retire sus efectos
del domicilio familiar y para que abandone el mismo.

23
GUARDIA CIVIL

Para atender a casos relacionados con violencia de gnero, la Guardia Civil cuenta con tres niveles de
actuacin:
VCTIMA
Las Unidades Territoriales (puesto)

GUARDIA CIVIL Son las que en primer lugar conocen y deben intervenir, dado que son las que tienen la inmedia-
cin. Recogen las denuncias, asumen la intervencin en los casos leves y solicitan apoyo en los gra-
ves. Constituyen la red de alerta y respuesta ante incidentes urgentes de las vctimas y son los que
mejor pueden ejercer las funciones de proteccin y seguridad.

Equipos Territoriales de Polica Judicial (ETPJ)

Recepcin de
En el caso de Navarra, ser la Polica Judicial de la 9 Zona de la Guardia Civil. Cuenta con el grupo
1 la demanda especializado Mujer-Menor (EMUME), formado por profesionales con cualificacin y sensibilizacin
ante la gravedad de los delitos relacionados con malos tratos y/o agresiones sexuales y cuya dis-
2 Actuacin profesional ponibilidad es de 24 horas al da. Realizan el asesoramiento al personal de las Unidades Territoria-
les actuantes.
3 Fin de la actuacin
Secciones de Investigacin
Es el personal ms especializado en materia de violencia domstica en la Guardia Civil. Tanto los
Eespecialistas Mujer-Menor comarcales como provinciales tienen como funcin la investigacin
criminal de las infracciones penales ms graves contra las vctimas, prestando atencin especiali-
zada a las mismas durante las intervencin policial, comunicndose con las Autoridades Judiciales
y mediando con otras instituciones que colaboran en la asistencia a las mujeres vctimas.

El procedimiento seguido es el siguiente:

1. Recepcin de la demanda:
El conocimiento del hecho puede producirse de tres modos distintos:
Comentarios o rumores indirectos sobre la existencia del hecho.
Denuncia presentndose la vctima en las dependencias del puesto.
Denuncia verbal ante una patrulla o personal de servicio.

25
GUARDIA CIVIL

2. Actuacin profesional:

2.1. Intervencin inmediata:


Si la demanda procede de la primera va, debe verificarse la verosimilitud del hecho, aunque sea
de manera indirecta.
Cuando sea posible y se desconozca el procedimiento, solicitar asesoramiento telefnico del per-
sonal especializado (EMUME).
Aislar a la vctima de otras personas extraas a fin de amortiguar en lo posible los efectos de la
violencia.
Recoger datos que permitan iniciar gestiones inmediatas (identificacin y detencin del autor,
matrcula del vehculo, lugar del hecho para protegerlo...).
Facilitar la presentacin oficial de la denuncia:
permitir que sea la vctima quien tome la decisin y quien ponga las condiciones para ayudarla
disponer lo necesario para que quien vaya a recoger la denuncia contacte inmediatamente
con la vctima

Establecer medidas que garanticen su integridad fsica, realizando acompaamientos.


Disponer el inicio rpido de la investigacin y la recogida de pruebas:
Dar parte inmediato a las Unidades de Investigacin correspondientes.
Coordinacin de actuaciones: seguir indicaciones de quien se responsabilice de dirigir la inves-
tigacin.
Procurar atencin mdica, ofrecindole la posibilidad de trasladarla a un centro sanitario.
Informar a la vctima de la necesidad de conservar los posibles indicios, ya fueran corporales o
en ropas, en el lugar de los hechos.

2.2. Recogida de la denuncia e instruccin de diligencias:


Admitirla aunque el hecho se haya producido en demarcacin de otro Cuerpo o Dependencia
policial.
Informar a la vctima de su derecho a asistencia letrada, mediante abogado/a designado por ella
o a travs de los Servicios de Orientacin Jurdica Gratuita del Colegio de Abogados.

26
GUARDIA CIVIL

En caso de que se trate de un vctima extranjera en situacin irregular, se informar sobre el derecho
a regularizar su situacin por razones humanitarias, en los trminos dispuestos en el artculo 45.4 a)
y 46.3 del Reglamento de la Ley Orgnica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de las
personas extranjeras en Espaa y su integracin social (Real Decreto 2393/2004,de 30 de diciembre).
Solicitar orden de proteccin si no se ha hecho con anterioridad y la vctima est de acuerdo.
Si la vctima opta por ir a otro domicilio o a la Casa de Acogida, hacer constar este dato en dili-
gencia reservada, sin que se facilite ms que al Juez y al Fiscal.
Identificacin, comparecencia y declaracin del denunciado.
Comprobar la existencia de medidas de proteccin establecidas con anterioridad.
Informar a la vctima sobre los derechos que le asisten y de los recursos existentes.
Facilitar un certificado de presentacin de la denuncia, permitiendo al abogado o abogada de la
vctima conocer el atestado, previa autorizacin judicial.
Establecer medidas que garanticen la vida, la integridad fsica y los derechos e intereses legtimos
de la vctima y de sus familiares.
Detencin y puesta a disposicin judicial del agresor.
Facilitar nmeros de telfono de contacto directo permanente.
Retirada cautelar de armas al agresor.
Informacin a la vctima sobre medidas de autoproteccin.
Acompaamientos a la vctima.

La Unidad instructora del atestado adoptar las medidas necesarias, de acuerdo con la Autoridad Judi-
cial, a fin de asegurar la presencia de la vctima o su representante legal, del solicitante del denuncia-
do o presunto agresor y de los posibles testigos, ante la Autoridad Judicial que vaya a conocer el asun-
to (Juzgado de Guardia o en su caso Juzgado de Violencia sobre la mujer) conforme a los criterios
establecidos para la solicitud de Orden de proteccin u otra medida de proteccin y seguridad.

3. Fin de la actuacin:
Toda denuncia penal en materia de violencia domstica o solicitud de una orden de proteccin pre-
sentada en las dependencias policiales, deber ser cursada y remitida sin dilacin por cualquier con-
ducto urgente y seguro a la Autoridad Judicial, acompaada del atestado policial.

27
GUARDIA CIVIL

Si no es viable la entrega del atestado completo, se entregar la denuncia o solicitud de Orden de


proteccin, junto con lo instruido hasta el momento.
Derivar a la vctima a la OAVD y a los servicios asistenciales disponibles.
La Unidad policial actuante mantendr informada en todo momento a la Autoridad Judicial, al Minis-
terio Fiscal y en su caso, a la OAVD, de las incidencias de que tenga conocimiento y que puedan afec-
tar al contenido o alcance de las medidas de proteccin adoptadas.

28
SERVICIO DE ATENCIN JURDICA A LA MUJER (SAM)

Establecido en toda la Comunidad Foral, a travs del Convenio suscrito entre el Instituto Navarro de la
Mujer y los Colegios de Abogados de Pamplona, Tudela, Estella y Tafalla.
VCTIMA
Est formado por un mximo de 30 letrados y/o letradas que atienden en la modalidad de guardia
SERVICIO DE ATENCIN permanente localizada, todos los das del ao y 24 horas, a cuantas mujeres sean objetos de malos tra-
JURDICA A LA MUJER tos fsicos, psquicos o que padezcan abuso o agresin sexual y lo soliciten.
(SAM)
Realizan tres tipos de servicio:
Servicio de Asistencia de Guardia Permanente Localizada.
Servicio de Asesoramiento Generalizado.
Servicio de Formacin.
Servicio de Asistencia
1 de Guardia Permanente
Localizada

Servicio de
1. Servicio de Asistencia de Guardia Permanente Localizada:
2 Asesoramiento
Generalizado 1.1 Recepcin de la demanda:
3 Servicio de Formacin A travs del busca.

1.2. Actuacin profesional:


Se llama al nmero indicado para conocer la demanda.
Se acude al lugar requerido.
Tras el primer contacto con la mujer agredida se tomarn las medidas oportunas para asegurar
los medios de prueba, bien sean sanitarios, policiales, testificales, periciales o cualquier otra que
en derecho convenga.
Se informar a la vctima de los derechos que le asisten, as como de los Recursos Sociales, Jur-
dicos y Econmicos de los que dispone, acompandole personalmente en la asistencia que por
la mujer haya sido requerida.
En caso de interposicin de denuncia en el Centro Policial o Juzgado de Guardia, se prestar
especial diligencia en la elaboracin de la misma, haciendo hincapi en los datos, circunstancias,
testigos de hecho y dems, por si nos encontramos ante un caso de habitualidad.
Se solicitarn las Medidas de Proteccin a la vctima de violencia domstica y agresin sexual
legalmente establecidas.

29
SERVICIO DE ATENCIN JURDICA A LA MUJER (SAM)

Cuando la vctima lo requiera se le facilitar el acceso al Centro de Urgencias de Gobierno de


Navarra.
Si la vctima opta por ejercitar su derecho como acusacin particular en el proceso penal ini-
ciado, el abogado o abogada recoger la documentacin necesaria para la solicitud de la Jus-
ticia Gratuita y lo tramitar ante el Servicio de Orientacin Jurdica (SOJ), asumiendo la asis-
tencia letrada para las actuaciones penales hasta su conclusin, incluida la ejecucin de la
sentencia.
Si la asistencia jurdica deriva en una intervencin en el Juzgado de Familia, la tramitacin para
la designacin de oficio del Letrado/a interviniente es la misma que en el tema penal.
Si a la mujer no se le reconoce el derecho de asistencia gratuita por parte de la Comisin de Jus-
ticia Gratuita de Gobierno de Navarra, se le informar igualmente del derecho a libre eleccin de
abogado o abogada.
En hechos posteriores, se procurar por el Servicio que sea un nico letrado el que asuma la
direccin de todos ellos.

1.3. Fin de la actuacin:


Por cada actuacin de urgencia se elaborar:
El parte de asistencia y ficha estadstica en documento normalizado.
La ficha individualiza, la cual se ir rellenando conforme se vayan produciendo posteriores actua-
ciones, indicando en cada ocasin, fecha, letrado/a interviniente y sucintamente motivo de la inter-
vencin.

2. Servicio de Asesoramiento Generalizado:


Se presta todos los das de lunes a viernes en horario de 17:00 a 19:00 horas en la oficina del Colegio
de Abogados.
En los meses de verano, ser en horario de maana de 10:00 a 12:00.

30
SERVICIO DE ATENCIN JURDICA A LA MUJER (SAM)

2.1. Recepcin de la demanda:


Se atienden las demandas de informacin en asuntos relacionados con:
La discriminacin de la mujer en los diferentes mbitos (social, penal, civil).
Cuestiones relacionadas con posibles procesos de separacin y/o divorcio.
Orientaciones que se soliciten en materia de malos tratos o agresiones sexuales.

2.2. Actuacin profesional:


El letrado/a que atienda por primera vez a la interesada ser designado para cuantos asuntos se deri-
ven de la intervencin del servicio.
Se informar del derecho a la Asistencia Jurdica Gratuita, facilitando la documentacin y la cita pre-
via ante el SOJ.

2.3. Fin de la actuacin:


Por cada asesoramiento se elaborar:
El parte de asistencia y ficha estadstica en documento normalizado.
La ficha individualizada, la cual se ir rellenando conforme se vayan produciendo posteriores actua-
ciones, indicando en cada ocasin, fecha, letrado/a interviniente y sucintamente motivo de la inter-
vencin.

3. Servicio de Formacin:
Las letradas y letrados integrantes del Servicio acudirn a instancias del INAM a las charlas o reuniones
que pudieran demandar las Entidades Locales y Asociaciones de Mujeres de Navarra.

31
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

La Oficina de Asistencia a las Vctimas del Delito de Navarra es un servicio gratuito, dependiente del Ser-
vicio Social de Justicia de la Direccin General de Justicia del Gobierno de Navarra, compuesto por per-
VCTIMA
sonal cualificado en el mbito jurdico, psicolgico, social y administrativo y creado para prestar una
atencin integral a las personas que han sido vctimas de un delito, apoyando la defensa de los Dere-
OFICINA DE ATENCIN A
VCTIMAS DEL DELITO chos Humanos y siguiendo los criterios de atencin a las vctimas implantados en los pases europeos.
Tiene tres mbitos de actuacin: social, jurdico (en colaboracin con el SAM) y psicolgico, y se reali-
zan 6 tipos de intervenciones:
1. Servicio psicolgico de guardia.
2. Valoracin psicolgica de la peligrosidad en la que se encuentra la vctima.

1
Servicio psicolgico 3. Intervencin urgente para discriminar rasgos del agresor.
de guardia
4. Programas teraputicos con vctimas del delito.
2 Valoracin psicolgica
de la peligrosidad en 5. Programas de terapia individual y terapia de grupo con agresores del mbito familiar.
la que se encuentra la
vctima
6. Actuacin con rdenes de proteccin.
3 Intervencin urgente
para discriminar rasgos
del agresor

Programas teraputicos
4 con vctimas del delito

Programas de terapia
1. Servicio psicolgico de guardia:
4 individual y terapia de
grupo con agresores El equipo de psiclogos/as profesionales se organiza internamente para asegurar y garantizar la Aten-
del mbito familiar
cin Psicolgica de Guardia todos los das del ao, las 24 horas del da, y en toda Navarra, por medio
5 Actuacin con rdenes
de proteccin de un turno de guardias.
Siempre habr disponible un profesional en el rea de Tudela y otro en el rea de Pamplona.

1.1. Recepcin de la demanda:


A travs de una llamada al telfono de guardia desde 112 SOS Navarra.
La peticin la realiza un profesional (polica, juez, fiscal y etc.) que est interviniendo con una vctima
del delito y necesita complementar su trabajo con la de un psiclogo o psicloga especializada en vic-
timologa.

33
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

1.2. Atencin profesional:


El/la psiclogo/a de guardia se traslada al lugar donde se est atendiendo a la vctima, con la mayor
rapidez posible, habitualmente a las Comisaras de Polica o al Juzgado de Guardia.
La intervencin psicolgica de guardia puede seguir diversas pautas de actuacin:
Acompaamiento activo a la vctima que muestra sntomas emocionales descompensados y
que se deben reducir para proseguir la toma de la denuncia e iniciar la asistencia psicolgica.
Entrevista individual con la vctima y empleo de material psicomtrico.
Una vez interpuesta la denuncia, el/la psiclogo/a de guardia, solicita a la vctima que le acompae
para completar la toma de datos y recabar informacin tcnica para:
Analizar la peligrosidad en la que se encuentra e informar verbalmente de los resultados obser-
vados a la polica o al juez instructor para establecer las medidas de proteccin adecuadas y
con carcter de urgencia.
Aplicar los cuestionarios seleccionados para tener informacin objetiva de la vctima y analizar
su evolucin a lo largo del proceso penal.

1.3. Fin de la actuacin:


Finalizada la intervencin de guardia, se remite a la Oficina de Asistencia a las Vctimas del Delito de
Navarra, el Informe Psicolgico de la vctima asistida utilizando para ello el formato ya existente, en
un plazo mximo de 24 horas.
Este Informe Psicolgico se enva al Juzgado de Instruccin, en donde forma parte del Atestado emi-
tido por la Polica o de la Instruccin del caso asistido.

1.4 Seguimiento:
A los tres o cuatro das de realizarse la intervencin guardia, se efecta una llamada de seguimiento
telefnico con la finalidad de conocer cmo se encuentra la vctima, hacer el ofrecimiento de accio-
nes sociales y teraputicas y complementar o reiterar la informacin ofrecida sobre la Oficina de Aten-
cin a las Vctimas del Delito de Navarra.

34
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

2. Valoracin psicolgica de la peligrosidad en la que se encuentra la vctima:


2.1. Recepcin de la demanda:
La solicitud para que acuda el/la psiclogo/a de urgencia al Juzgado de Instruccin o de Guardia y a
las Dependencias Policiales, se realiza exclusivamente llamando al 112 SOS Navarra desde:
el Juzgado.
la Polica.

2.2. Atencin profesional:


Recibida la llamada al telfono de guardia, el/a psiclogo/a se persona en las Dependencias Judi-
ciales o Policiales en el menor tiempo posible y junto con la persona a valorar se desplaza al despa-
cho habilitado y preparado para tales fines.
En el supuesto de que se deba valorar al agresor en el Juzgado, el/a psiclogo/a puede estar acom-
paado de un polica foral (en el caso de que la Polica Foral as lo considere) hasta que finalice su
intervencin.

2.3. Fin de la actuacin:


Una vez concluida la entrevista de valoracin, se informa verbalmente al juez instructor o a la Polica,
de los resultados obtenidos, ofreciendo la valoracin psicolgica de la peligrosidad actual que se ha
percibido.
En los Juzgados de Instruccin y de Guardia de Navarra, solicitan indistintamente que se valore la situa-
cin o bien del agresor, o de la vctima y de la vctima y del agresor del mismo caso.
Sin embargo, dentro de las Comisaras de Polica, y hasta la fecha, nicamente han solicitado que se
valore la situacin de peligrosidad en que se encuentra la vctima.

3. Intervencin urgente para discriminar rasgos del agresor:


3.1. Recepcin de la demanda:
Llamada al 112 por parte del Juzgado solicitante.

35
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

A travs de los operadores del 112, se puede comunicar directamente con el/la psicloga de guardia,
las 24 horas del da y en toda Navarra.

3.2. Atencin profesional:


El/la psiclogo/a que se encuentre de guardia, acudir al Juzgado desde el que se ha solicitado su
presencia.
En compaa de la Polica Foral y bajo su vigilancia, el agresor y el/la psiclogo/a de guardia, se tras-
ladarn al despacho del Juzgado, preparado para dicho objetivo, en donde se realizar la entrevista
y en su caso, se le aplicarn los cuestionarios que se estimen pertinentes.

3.3. Fin de la actuacin:


Finalizada esta primera evaluacin de urgencia, se informar a la persona solicitante de los resultados
observados.

4. Programas teraputicos con vctimas del delito:


4.1. Recepcin de la demanda:
La vctima puede ser derivada por:
El equipo de psiclogos/as de la OAVD que ha asistido, intervenido o contactado con ella.
Servicios Sociales de Base y Unidades de Barrio.
Policas Foral, Nacional, Guardia Civil, y Municipal.
Juzgados de Guardia, Fiscalas.
Colegio de Abogados, Servicio de Asistencia Jurdica a la Mujer.
Otros organismos oficiales.
Centros de Salud.
Oficinas de informacin a la ciudadana.

36
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

Abogados/as particulares.
Otros profesionales.
Organismos no gubernamentales que trabajan desde diferentes mbitos con vctimas susceptibles
de ser atendidas por la oficina.
Por conocimiento de la vctima del servicio.

El procedimiento de derivacin es el siguiente:


Observacin y percepcin del personal interviniente de la necesidad que presenta la vctima de reci-
bir apoyo psicolgico.
Informar a la vctima de la posibilidad de recibir asistencia psicolgica especializada en la Oficina de
Asistencia a las Vctimas del Delito de Navarra.
Aceptacin de la vctima.
Derivacin por parte del personal interviniente de la existencia de la OAVD de Navarra: darle a la vc-
tima los datos (telfono y direccin).

4.2. Atencin profesional:


Desde la OAVD se da informacin a la vctima de los programas y las fases de a seguir.
Entrevista psico-social con la vctima.
Diagnstico y propuesta del Programa Teraputico a desarrollar.
Terapia Individual.
Terapia de Grupo.
Seguimiento y consultas de control.

4.3. Fin de la actuacin:


Seguimiento y consultas de control.

37
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

5. Programas de terapia individual y terapia de grupo con agresores del


mbito familiar:
a. Recepcin de la demanda:
Por la aplicacin de medidas judiciales.
Cumplimiento de los criterios de admisin para recibir terapia.

b. Atencin profesional:
Aplicacin de tratamientos individualizados, ajustados a las necesidades especficas de cada perso-
na e intercalados con sesiones grupales.
El programa teraputico deber ser prolongado (al menos cuatro meses), con controles de segui-
miento regulares y prximos en el tiempo y que cubran un periodo de uno o dos aos.
Se adoptar una perspectiva realista: los agresores familiares no reconocen el problema que tienen
y el que generan y por lo tanto, no tienen la motivacin intrnseca necesaria para adoptar el cambio
de conductas agresivas.
Los objetivos del programa de tratamiento para agresores son los siguientes:
Garantizar la seguridad de la mujer maltratada.
Prevenir situaciones de maltrato posteriores.
Impedir la extensin del maltrato.
Los Programas teraputicos sern individuales y en sesiones de Grupo.

6. Actuacin con rdenes de proteccin.


El Servicio Social de Justicia, al que se encuentra adscrita la Oficina de Atencin a Vctimas del Delito
de Navarra, se configura como el Punto de Coordinacin de las rdenes de Proteccin en la Comuni-
dad Foral de Navarra.

6.1. Recepcin de la demanda:


Notificacin de la Orden de Proteccin al Punto de Coordinacin.

38
OFICINA DE ATENCIN A VCTIMAS DEL DELITO

6.2. Atencin profesional:


Mantenimiento de una base de datos donde se registran las rdenes de Proteccin dictadas por el
juez o jueza y sus incidencias.
Notificar la Orden de Proteccin a Fiscala, Juzgado de Familia, Centro Penitenciario de Pamplona, al
Servicio Social Penitenciario, al Punto de Encuentro Familiar y al Servicio Social de Base de la Vctima.
Contactar con la vctima en cuanto tenga conocimiento del hecho y mantenerla informada:
De la situacin procesal del imputado
Del alcance y vigencia de las medidas adoptadas por el juez/jueza

Para esto, se establecern mecanismos fluidos de informacin y coordinacin con los rganos Judi-
ciales y con la Administracin penitenciaria.

39
SERVICIOS MUNICIPALES DE ATENCIN A LA MUJER

SERVICIO MUNICIPAL DE ATENCIN A LA MUJER DEL


VCTIMA AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
Realiza las actuaciones necesarias en el mbito de los Servicios Sociales en el trmino municipal de
SERVICIO MUNICIPAL DE Pamplona, en horario de 7:30 a 15:00, los das laborables. El resto de horarios y das las demandas sern
ATENCIN A LA MUJER
DEL AYUNTAMIENTO DE recogidas por el 112 que informar a este servicio a la mayor brevedad posible.
PAMPLONA

1. Recepcin de la demanda:
Es requisito indispensable el empadronamiento en Pamplona.
La solicitud de asistencia puede venir por dos vas:
1 Recepcin de La persona afectada.
la demanda
Derivacin por parte de alguna de las Entidades Firmantes del Acuerdo Interinstitucional para la
2 Atencin profesional Atencin Integral a Mujeres Vctimas de Maltrato Domstico y/o Agresiones Sexuales (Servicio Social
de Base, Centro de Salud, Juzgado, Polica, u otros).

3 Fin de la actuacin
Puede realizarse:
Solicitando cita previa telefnicamente o en el mismo servicio.
Acudiendo directamente sin cita y recibiendo atencin inmediata si se valora que la situacin es
urgente.

2. Atencin profesional a la demanda:


2.1. Realizacin de la primera cita:
En la que fundamentalmente se realiza:
recogida de demanda
valoracin de la situacin

2.2. Elaboracin de un plan de actuacin:


Especfico para cada caso.

2.3. Asignacin del caso a una profesional del equipo

41
SERVICIOS MUNICIPALES DE ATENCIN A LA MUJER

2.4. Intervencin en el caso:


Para lo que es bsico que la profesional conozca qu actuaciones previas se han llevado a cabo y toda
la informacin pertinente de la que dispongan otras instancias que previamente han asistido a esta
mujer, para evitar tener que solicitarla de nuevo.

2.5. Coordinacin con otros recursos:


Que estn interviniendo con la usuaria, para facilitar informacin, intercambiarla, repartir tareas profe-
sionales, etc.
Las coordinaciones ms habituales son con:
Unidades de Barrio.
Programas de Insercin y Promocin.
Recursos de acogida para mujeres vctimas de violencia domstica y/o agresiones sexuales.
Asistencia jurdica.
Forenses.
Salud.

2.6. Devolucin de informacin al recurso derivante:


Sobre la intervencin realizada.

3. Fin de la actuacin:
Cuando se han conseguido los objetivos planteados.

SERVICIOS MUNICIPALES DE ATENCIN A LA MUJER EN OTRAS


LOCALIDADES NAVARRAS
Otros ayuntamientos navarros tienen un servicio de asesoramiento y atencin a la mujer similar al que
ofrece el Ayuntamiento de Pamplona.
En la actualidad estos servicios estn funcionando en los Ayuntamientos de Berriozar, Burlada, Estella,
Tafalla, Tudela y Villava.

42
ATENCIN PRIMARIA/CENTROS DE SALUD

Desde los Centros de Atencin Primaria, se siguen, por parte de los profesionales, unas pautas de
actuacin ante la sospecha de malos tratos en la consulta o en la asistencia en los Centros de Salud.
VCTIMA

ATENCIN PRIMARIA/
CENTROS DE SALUD
1. Recepcin de la demanda:
La mujer afectada acude al Centro de Salud solicitando asistencia mdica.

1 Recepcin de
la demanda
2. Atencin profesional:
En situaciones no urgentes:
2 Atencin profesional
Tener siempre presente la posibilidad de que sea un caso de malos tratos domsticos aunque no se
explicite como tal.
3 Fin de la actuacin
Realizar preguntas sencillas y directas sobre malos tratos e indagar la posibilidad de malos tratos a
otros miembros de la familia. En caso de sospecha se les citar para comprobar esta posibilidad.
Se debe informar a la mujer de los servicios y recursos tanto jurdicos como policiales y sociales que
oferta el Protocolo para la Atencin Integral a las Mujeres Vctimas de Maltrato Domstico y/o Agre-
siones Sexuales de Navarra.
Se le apoyar y asistir en las decisiones que tome.

En situaciones urgentes:
En los supuestos de gravedad y riesgo vital para la mujer que requieran su atencin inmediata en el
propio Centro, se debe prestar asistencia mdica a las lesiones y hacer un reconocimiento mdico
completo.
Se debe informar a la mujer de los servicios y recursos tanto jurdicos como policiales y sociales que
oferta el Protocolo para la Atencin Integral a las Mujeres Vctimas de Maltrato Domstico y/o Agre-
siones Sexuales de Navarra.
Llamar al 112 si la interesada est de acuerdo, para la provisin de alguno de los servicios.
Elaborar un informe mdico, que se entregar a la mujer y guardar una copia del mismo en la histo-
ria clnica.

43
ATENCIN PRIMARIA/CENTROS DE SALUD

En el medio rural, ante una mujer vctima de maltrato que acude de urgencia al Centro de Salud o
reclama atencin domiciliaria:
Se proceder a prestar la atencin mdica solicitada.
Se derivar a un Centro Hospitalario si la situacin es grave.
En cualquier caso se informar de los servicios y recursos tanto jurdicos como policiales y sociales
que oferta el Protocolo para la Atencin Integral a las Mujeres Vctimas de Maltrato Domstico y/o
Agresiones Sexuales de Navarra.
Se llamar a 112 SOS Navarra si la interesada est de acuerdo.

3. Fin de la Actuacin:
En situaciones no urgentes:
Derivar de manera urgente a un Servicio de Urgencia Hospitalario, que cuente con especialista en
Obstetricia y Ginecologa de guardia.

En situaciones urgentes:
Cumplimentar y remitir de manera urgente al Juzgado de Instruccin o Juzgado de Guardia del par-
tido judicial correspondiente, un parte de lesiones con la anotacin presunto maltrato domstico.
En caso de que la mujer tenga que ser ingresada, adems de enviar el parte de lesiones al Juzgado
se comunicar este ingreso al Forense de Guardia.

44
SERVICIO DE GINECOLOGA Y OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO

Es un recurso hospitalario donde se atiende (adems de otros casos) a mujeres vctimas de agresiones
sexuales y/o violaciones.
VCTIMA

SERVICIO DE GINECOLOGA
Y OBSTETRICIA DEL 1. Recepcin de la demanda
HOSPITAL VIRGEN DEL
CAMINO La vctima puede llegar al Servicio:
Sola, en ocasiones derivada de los CAM.
Acompaada de abogado/a o polica.

2. Atencin profesional:
Recepcin de
1 la demanda Se realiza Anamnesis bsica.

2 Atencin profesional
Se avisa a mdico forense de guardia (con o sin denuncia).
Si no hay presencia policial el mdico forense da aviso a la Polica.
3 Fin de la actuacin Se realiza Anamnesis detallada.
Se realiza exploracin fsica y recogida de muestras:
Se recogen indicios biolgicos para estudios posteriores
Se realiza una exploracin ginecolgica
Se realiza una exploracin fsica para detectar lesiones en otras partes del cuerpo
Se coordinan si es necesario con el resto de Servicios de Urgencias del Servicio Navarro de Salud.
El forense se lleva las muestras, as como otras pruebas (ropa, etc.).
Se administra anticoncepcin de emergencia.

3. Fin de la actuacin:
Se le deriva al da siguiente a su Centro de Atencin a la Mujer (CAM) para realizar la analtica de ETS
y seguimiento posterior.
Tramitacin y archivo del informe:
Una copia del informe se archiva en el Servicio Ginecolgico del Hospital Virgen del Camino
Otra copia se la lleva

45
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL
VIRGEN DEL CAMINO

Es un recurso hospitalario donde se atiende (adems de otros casos) a mujeres vctimas de malos tra-
tos fsicos.
VCTIMA

SERVICIO DE URGENCIAS 1. Recepcin de la demanda


DEL HOSPITAL VIRGEN
DEL CAMINO La vctima llega de dos formas:
Sola, en ocasiones derivada de los CAM.
Acompaada de abogada o polica.
Si explica haber sido vctima de una agresin sexual se le remite al Servicio de Ginecologa.

Recepcin de
1 la demanda
2. Atencin profesional:
2 Atencin profesional Asistencia a los posibles daos y lesiones fsicas y psquicas:
En horario laboral ordinario: apertura de historia clnica.
3 Fin de la actuacin
Fuera de horario laboral ordinario: solicitud a 112 SOS Navarra de un mdico forense.
Elaboracin inmediata de informe mdico.
Cumplimentacin de parte de lesiones con diagnstico y pronstico:
Una copia se queda en el Servicio de Urgencias, dentro de la historia clnica.
Otra copia se remite al Juzgado por fax.

Puede solicitarlo la Polica debidamente identificada, actuando como Polica Judicial

3. Fin de la actuacin:
La asistencia profesional del Servicio de Urgencias termina cuando la mujer:
ingresa en el Hospital: se avisa al mdico forense para que se encargue del caso
recibe el alta: se entrega el parte de alta con informe detallado

Puede citarse para otro da con el o la trabajadora social del Centro o ponerse en contacto con dicho
profesional Social de su Servicio Social de Base.

47
RECURSOS DEL GOBIERNO DE NAVARRA PARA
MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Estos recursos dependen de la Seccin de Atencin Primaria del Instituto Navarro de Bienestar Social,
el cual tiene concertada su gestin con la Asociacin Argiberria. Los recursos a los que hacemos refe-
VCTIMA
rencia son los siguientes:
El Centro de Urgencias.
RECURSOS DEL GOBIERNO
DE NAVARRA PARA La Casa de Acogida.
MUJERES VCTIMAS DE
VIOLENCIA FAMILIAR Los Pisos Residencia.

1. Centro de Urgencias:
Su finalidad es la de ofrecer acogida y alojamiento, de manera inmediata, a mujeres solas y/o acompa-
adas de hijos/as, que hayan sido vctimas de malos tratos fsicos, psquicos y/o agresiones sexuales.
1 Centro de Urgencias
Es un recurso gratuito, temporal y de estancia limitada.
2 Casa de acogida Cuenta con personal profesional durante las 24 horas del da y durante todos los das del ao.

3 Pisos residencia El procedimiento seguido es:


1.1. Recepcin de la demanda:
Para solicitar el acceso al recurso, la mujer afectada o alguna de las entidades firmantes del Acuerdo
Interinstitucional para la Atencin Integral a Mujeres Vctimas de Maltrato Domstico y/o Agresiones
Sexuales (Servicio Social de Base, Centro de Salud, Juzgado, Polica u otros) se pone en contacto con el
112 SOS Navarra.

1.2. Atencin profesional:


Decisin de ingreso:
La responsabilidad de admisin al centro la tiene el equipo tcnico de la Asociacin Argiberria que
ha de informar con la mayor brevedad posible al INBS.
Traslado de la mujer al centro:
El traslado de la mujer debe hacerse acompaado siempre y exclusivamente de Polica.
La interposicin de denuncia por malos tratos no es requisito obligatorio para acceder al centro.

49
RECURSOS DEL GOBIERNO DE NAVARRA PARA
MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Prestacin de Servicios:
Acogida, coordinacin con todos los servicios que han intervenido, intervienen o pueden intervenir,
informacin y asesoramiento, apoyo psicosocial y derivacin.

2. Casa de Acogida:
Es un servicio social especializado de acogimiento residencial para mujeres solas y/o acompaadas de
sus hijos o hijas, que hayan sido vctimas de malos tratos fsicos, psquicos y/o agresiones sexuales, cuyo
objetivo es ofrecer un espacio donde se favorezca el abordaje integral de soluciones a su situacin.
Es un recurso gratuito y de carcter temporal.
Cuenta con personal profesional durante las 24 horas del da y durante todos los das del ao.

El procedimiento seguido es:


2.1. Recepcin de la demanda:
Para acceder al recurso:
Alguna de las entidades firmantes del Acuerdo Interinstitucional para la Atencin Integral a Mujeres
Vctimas de Maltrato Domstico y/o Agresiones Sexuales (Servicio Social de Base, Centro de Salud, Juz-
gado, Polica u otros) junto con la mujer, valora la conveniencia de su ingreso en la Casa de Acogida.
El equipo tcnico de la Asociacin Argiberria, junto a la mujer acogida en el Centro de Urgencias,
valora la conveniencia de su ingreso en la Casa de Acogida.

2.2. Atencin profesional:


Decisin de ingreso:
Corresponde al INBS, en base al informe presentado por alguna de las entidades firmantes del Pro-
tocolo de Actuacin de 2002 (Servicio Social de Base, Centro de Salud, Juzgado u otros) o bien por
el equipo tcnico de la Asociacin Argiberria.
Traslado de la mujer al centro:
Exclusivamente con Polica.

50
RECURSOS DEL GOBIERNO DE NAVARRA PARA
MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Prestacin de Servicios
Apoyo integral a la mujer, por parte de un equipo interdisciplinar, a travs de la elaboracin y ejecu-
cin de un Plan Individualizado de Intervencin.

3. Pisos Residencia:
Son 5 pisos, ubicados en edificios de viviendas normalizadas y distribuidas por distintos barrios de
Pamplona y Comarca. Configuran un recurso social, de carcter asistencial, de proteccin y promocin
para mujeres solas y/o acompaadas de sus hijos e hijas, que hayan sido vctimas de malos tratos fsi-
cos, psquicos y/o agresiones sexuales.
El plazo mximo de estancia es de dos aos.
En este recurso las usuarias se hacen cargo de sus gastos en materia de manutencin, corriendo el
resto de gastos a cargo de la Asociacin (mantenimiento, alojamiento, luz, agua y gas).

El procedimiento seguido es:


3.1. Recepcin de la demanda:
Podrn ser usuarias de Pisos-Residencia aquellas mujeres que se encuentren o hayan sido usuarias de:
Centro de Urgencias del Gobierno de Navarra.
Casa de Acogida del Gobierno de Navarra.

3.2. Atencin profesional:


Decisin de ingreso:
La decisin del ingreso la tiene el INBS, en base al informe presentado por Asociacin Argiberria.

Traslado de la mujer al centro:


Lo realiza el equipo tcnico de Asociacin Argiberria.

Prestacin de Servicios:
Apoyo en el abordaje de su situacin personal, econmica y sociolaboral en un mbito normalizado.

51
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

1. Inicio del procedimiento.


VCTIMA En virtud de denuncia obrante en atestado policial o interpuesta directamente en sede judicial por
particular o el Ministerio Fiscal.

PROCEDIMIENTO En virtud de parte mdico, testimonio de particulares, remitido por otro rgano judicial.
JUDICIAL

2. Primeras diligencias por el Juzgado.


La polica cita directamente ante el Juzgado a la vctima y presunto agresor (o presenta al presunto
agresor como detenido), ordenndose por el juez o jueza que comparezcan inmediatamente a su
presencia en caso contrario, as como a los testigos, si fuera posible.
Inicio del
1 procedimiento
Se procede al examen mdico y psicolgico de la vctima ( con traslado del mdico forense al Cen-
Primeras diligencias tro Hospitalario si el caso ha requerido ingreso hospitalario).
2 por el Juzgado
Se recaba la informacin relativa a antecedentes de violencia domstica y medidas de proteccin en
Presentacin de relacin a denunciante y denunciado de Fiscala, Registro para la Proteccin de Victimas de Violen-
3
la denuncia
cia Domstica o los obrantes en el propio Juzgado con funciones de violencia de gnero.

4 Declaracin del Se comunica al Ministerio Fiscal la iniciacin del procedimiento a fin de que pueda intervenir en el
denunciado
mismo en declaraciones y diligencias posteriores.
Adopcin de medidas Se facilita a la vctima la informacin y asistencia que fuera necesaria, de carcter psicolgico, tcni-
5 cautelares
co-jurdico, derivacin a la Oficina de Atencin a las Vctimas del Delito, Centro de Urgencia ( para
alojamiento), y con carcter general en cuanto a recursos para atencin a mujeres vctimas de mal-
trato y/o agresiones sexuales en la Comunidad Foral, llevndose a cabo por el rgano judicial las
comunicaciones pertinentes.
Se acordar, segn lo requieran las circunstancias del caso, la elaboracin de informes en cuanto a
peligrosidad, sobre aspectos psicolgicos, de condiciones sociales y de otro orden, a practicar den-
tro del mbito de sus funciones, por los psiclogos o psiclogas de guardia, forense de guardia o Ser-
vicios Sociales, para la adopcin en su caso de: medidas de carcter penal o civil en relacin con
rdenes de proteccin; medidas judiciales de proteccin y seguridad de las victimas establecidas en
la Ley de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero; cualesquiera otras medidas
cautelares y de aseguramiento que se puedan adoptar en un proceso penal (prisin, etc. )
Se ordena a la Polica la prctica de diligencias de investigacin y aseguramiento de pruebas que
fueren pertinentes.

53
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

3. Presentacin de la denuncia:
Se procura un trato a las vctimas de estos delitos especialmente considerado, se evita su coinci-
dencia fsica con el denunciado y se lleva a cabo la notificacin de las resoluciones que les afecten
a la mayor brevedad.
Se facilita a la vctima asistencia tcnico-jurdica utilizando los recursos y mecanismos previstos en la
normativa relativa a la asistencia jurdica gratuita.
La declaracin se realiza a presencia judicial, oralmente; se procurar que sea lo ms detallada posi-
ble, sobre los hechos que motivan la denuncia, circunstancias en que se produjo, existencia de testi-
gos partes mdicos u otras pruebas de los mismos, agresiones anteriores, opinin y solicitud de la
vctima sobre medidas de proteccin, circunstancias personales del denunciado relevantes en rela-
cin a los hechos objeto de denuncia y todo aquello que fuere relevante para la investigacin de los
hechos.

4. Declaracin del denunciado


En su condicin de imputado, con asistencia letrada, sobre los hechos objeto de denuncia, su ver-
sin de los mismos, circunstancias personales que resulten relevantes para el caso (drogadiccin,
alcoholismo, etc.), su opinin sobre las medidas cautelares a adoptar, en su caso, en su contra.

5. Adopcin de medidas cautelares


Previa convocatoria y celebracin de las audiencias legalmente previstas en su caso, el juez o jueza
resuelve mediante auto lo procedente respecto de la adopcin o no de medidas cautelares.
El auto debe estar suficientemente motivado y fundamentado en relacin al caso concreto.
Las medidas cautelares adoptadas se comunican personalmente por el juez a la vctima y al denun-
ciado; se llevar a cabo junto a la notificacin los requerimientos y apercibimientos procedentes en
relacin con las medidas adoptadas.

54
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

ORDEN DE PROTECCIN A LAS VCTIMAS DE VIOLENCIA


DOMSTICA

Qu es
La Orden de proteccin constituye un nuevo instrumento legal diseado para proteger a la vctima de
la violencia domstica (la ejercida dentro del ncleo familiar legalmente determinado).
Para ello, la Orden de proteccin concentra en una nica e inmediata resolucin judicial la adopcin
de medidas de naturaleza penal y civil, y se establece por la Ley que podr hacerse valer por la vcti-
ma frente a cualquier Autoridad y Administracin, con lo que sirve para activar los mecanismos de asis-
tencia y proteccin social establecidos a favor de la vctima por el Estado, las Comunidades Autno-
mas y las Corporaciones Locales. El procedimiento establecido para la adopcin de una Orden de pro-
teccin es particularmente simple y rpido, dirigido a proporcionar proteccin inmediata a la vctima.

En qu supuestos se dicta una Orden de proteccin


En los casos en que, existiendo indicios fundados de la comisin de un delito o falta contra la vida, con-
tra su integridad fsica o moral, su libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas que
pueden ser vctimas de delitos de violencia domstica, se produzca una situacin objetiva de riesgo
para la vctima que requiera la adopcin de alguna medida de proteccin.

Tramitacin
Una vez recibida por el rgano judicial (Juzgado de Instruccin de Guardia o Juzgado de Violencia
contra la Mujer) la solicitud de Orden de proteccin convoca a una audiencia a la vctima o su repre-
sentante legal, al solicitante, al imputado asistido de Letrado y al Ministerio Fiscal; se resuelve a conti-
nuacin por auto.
En los procedimientos penales en curso cabe la adopcin de la Orden de proteccin por el juez o Tri-
bunal que conozca de la causa cuando surja una situacin de riesgo que haga necesaria su adopcin.

Medidas de la Orden de proteccin


La concesin de la Orden de proteccin otorga a la vctima de violencia domstica una proteccin

55
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

integral que incluir medidas cautelares de orden penal y civil y aquellas otras medidas de asistencia
y proteccin social establecidas en los siguientes mbitos:

a. Proteccin penal:
Se trata de una serie de medidas penales cuyo objetivo es lograr la seguridad de la vctima.
Si el juez o jueza lo considera procedente, en funcin de la gravedad de los hechos y de la necesi-
dad de proteccin integral de la vctima, podr adoptar cualquiera de las medidas cautelares pre-
vistas en la legislacin procesal penal (prohibicin de aproximacin, prohibicin de residencia,
prohibicin de comunicacin o cualquier otro tipo de medidas).
Se establecern asimismo los mecanismos adecuados para el control y seguimiento del cumpli-
miento de la Orden de proteccin, especialmente en materia de seguridad de la vctima, donde
resulta relevante la intervencin de las fuerzas y cuerpos de seguridad; a tal efecto se pondr en
conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad la orden acordada para su constancia y vigi-
lancia y se libran requisitorias.
Se inscribe la Orden de proteccin en el Registro para la Proteccin de las Vctimas de Violencia
Domstica.
El incumplimiento de alguna de las medidas podr dar lugar a la adopcin de nuevas medidas cau-
telares que impliquen una mayor restriccin de la libertad personal del imputado, sin perjuicio de
las responsabilidades que del incumplimiento pudieran resultar en relacin con la comisin de un
delito de quebrantamiento de medida cautelar.

b. Proteccin civil:
Por el Juez de Instruccin de Guardia o por el Juez de Violencia contra la Mujer se podrn adoptar
medidas provisionales de carcter civil. Estas medidas deben ser solicitadas por la vctima o su repre-
sentante legal, o bien por el Ministerio Fiscal cuando existan hijos menores o incapaces.
Las medidas civiles podrn consistir en la atribucin del uso y disfrute de la vivienda familiar, la deter-
minacin de un rgimen de custodia, visitas comunicacin y estancia con los hijos e hijas, rgimen
de prestacin de alimentos, as como cualquier disposicin que se considere oportuna a fin de apar-
tar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios.
Estas medidas son de naturaleza provisional (tendrn una vigencia temporal de treinta das) si den-

56
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

tro del plazo de duracin de estas medidas se iniciase un proceso de familia, las medidas adoptadas
permanecern en vigor durante los treinta das siguientes a la presentacin de la demanda, debien-
do ser ratificadas, modificadas o dejadas sin efecto por el juez competente para el procedimiento
civil.

Proteccin social:
La Orden de proteccin acordada por el juez de la jurisdiccin penal activa los instrumentos de pro-
teccin y asistencia social a la vctima, previstos por las Administraciones Pblicas (estatal, auton-
mica y local).

La Orden de proteccin dictada por el juez o jueza, habilita para acceder a las medidas de asistencia
social.
A tal efecto se comunica por el Juzgado a las Administraciones Pblicas competentes para la adop-
cin de medidas de proteccin, habiendo sido constituido como centro de coordinacin en el caso
de Navarra, la Oficina de Asistencia a las Vctimas del Delito de Navarra.
La duracin, contenido, alcance y vigencia de las ayudas concedidas se fijarn en funcin de los crite-
rios establecidos por cada Administracin dependiendo siempre de las necesidades de la vctima y de
las circunstancias de su entorno familiar.

Por otra parte indicar que la Orden de proteccin se integra dentro del ordenamiento penal en rela-
cin al derecho de la vctima a ser protegida, ordenamiento que establece en primer lugar con carc-
ter general la posibilidad de adoptar las medidas que se consideren oportunas para la proteccin de
la vctima de cualquier delito y en concreto prohibiciones de residencia, aproximacin y comunicacin
en casos de delitos ms graves; regula asimismo, la prisin provisional que con base en los requisitos
de: indicios de la comisin de un delito con pena de determinada gravedad y solicitud de la misma
por parte acusadora. Puede ser acordada para diversos fines: evitar el riesgo de sustraccin a la accin
de la justicia, que el imputado pueda obstruir la accin de la justicia o para evitar la reiteracin delic-
tiva, finalidad, esta ltima, que se relaciona con la proteccin de la vctima en trminos generales y ms
concretamente aparece tambin como finalidad de la prisin provisional: evitar que el imputado
pueda actuar contra bienes jurdicos de la vctima especialmente cuando sta sea vctima de violen-
cia domstica, supuesto en que no se aplica el lmite de la pena mnima que se establece con carc-
ter general para adoptar la prisin provisional. Finalmente la Ley de Medidas de Proteccin Integral
contra la violencia de gnero, establece una mayor proteccin para la mujer en relacin a la violencia
ejercida por su pareja o ex pareja (un hombre que sea o haya sido su cnyuge o que est o haya esta-

57
PROCEDIMIENTO JUDICIAL

do ligado a ella por una anloga relacin de afectividad); Ley que reconoce un derecho a la asistencia
social integral, a asistencia jurdica y establece asimismo medidas judiciales de proteccin y seguridad
de las vctimas, que son compatibles con cualesquiera otras medidas cautelares y de aseguramiento
que se puedan adoptar en los procesos penales o civiles, y en concreto con la adopcin de una Orden
de proteccin, estableciendo como medidas, la proteccin de datos y limitaciones de la publicidad,
salida del domicilio, alejamiento y suspensin de comunicaciones, suspensin del ejercicio de la patria
potestad o de la guarda y custodia de menores, suspensin del rgimen de visitas, suspensin del
derecho a la tenencia y porte de armas; medidas todas ellas que pueden ser adoptadas siguiendo el
procedimiento establecido legalmente para la Orden de proteccin y en caso de no tramitarse sta o
no reunirse los requisitos para poder adoptarla, se adoptarn en su caso, en auto motivado, con inter-
vencin del Ministerio Fiscal y con respeto a los principios de contradiccin, audiencia y defensa; sub-
sistiendo en todo caso la posibilidad de adopcin de medidas en virtud de la legislacin procesal
penal general a que se ha hecho referencia al inicio de este prrafo.

58
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL

La Secretara de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad asume, a travs del IMSERSO, la
cobertura del Servicio de Teleasistencia a las vctimas de la violencia de gnero que cuenten con
Orden de proteccin.
Es un recurso diferente al que dispone Polica Municipal.

El servicio se ha diseado, especficamente, para prevenir las agresiones que sufren las mujeres por
parte de quienes son o han sido sus cnyuges o de aquellas personas que estn o han estado ligadas
a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Para ello, cuenta con un centro aten-
dido por personal especficamente preparado, para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada,
bien por s mismos/as o movilizando otros recursos humanos y materiales, propios del usuario/a o
existentes en la comunidad.

1. Recepcin de la demanda:
Podrn ser usuarias del servicio las vctimas de la violencia de gnero que cumplan los siguientes
requisitos:
No convivir con la persona o personas que les han sometido a maltrato.
Que cuenten con orden de proteccin, siempre que el juez que la emiti no considere contrapro-
ducente este servicio para la seguridad de la usuaria.

Para acceder al servicio se debern realizar los siguientes pasos:


Las personas que cumplan los requisitos de acceso podrn solicitar la incorporacin en los centros
de servicios sociales que les correspondan por domicilio.
A la solicitud se adjuntar fotocopia, debidamente compulsada, de la Orden de proteccin.
La solicitud incluir el compromiso, firmado por la solicitante, de aceptacin de las normas de fun-
cionamiento del servicio y la autorizacin, tambin firmada, para incorporar sus datos personales a
los ficheros automatizados del Centro de Atencin, as como para el tratamiento automatizado de
los mismos, al objeto de gestionar la adecuada atencin de las situaciones de emergencia que se
pudieran producir.
Para una mayor eficacia y prontitud en la incorporacin al servicio, los y las profesionales de los cen-
tros de servicios sociales correspondientes recogern, en los documentos apropiados, la informacin
necesaria para la atencin en este servicio.

59
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL

El Centro de Servicios Sociales que recoja y gestione la solicitud, y una vez comprobada que se
encuentra vigente la Orden de proteccin, ser el encargado de emitir la orden de alta en el servi-
cio, que trasladar mediante fax o correo electrnico al Centro de Atencin, enviando asimismo una
notificacin a la FEMP que no contendr los datos de carcter personal de la usuaria.
La empresa o entidad adjudicataria deber incorporar a las usuarias al servicio, en un plazo no supe-
rior a siete das, desde la recepcin de la orden de alta, salvo en los casos de urgencia, en los que el
plazo ser de 48 horas.
La calificacin de urgente no ser decidida por los servicios sociales que emitan la orden de alta en
el servicio.
Estos plazos no sern de aplicacin en la fase de inicio y puesta en marcha del servicio, en la que, al
ser previsiblemente muy elevado el nmero de incorporaciones, se actuar de acuerdo con un plan
especfico de implantacin.
La empresa o entidad adjudicataria podr facilitar informacin del servicio a todas aquellas personas
que se lo soliciten, dirigindolas a los servicios sociales ms cercanos a su lugar de residencia.

2. Atencin profesional:
Ofrece, una atencin inmediata y a distancia, asegurando una respuesta rpida, las 24 horas del da, los
365 das del ao y sea cual sea el lugar en que se encuentren, tan slo apretando un botn y en la
modalidad de manos libres.
El servicio se basa en la utilizacin de tecnologas de comunicacin telefnica mvil y de telelocaliza-
cin.

2.1 Informacin a las usuarias:


Las usuarias del servicio de Teleasistencia Mvil sern informadas, en un lenguaje claro y comprensible:
Del funcionamiento bsico del servicio, para que tengan un conocimiento exacto del tipo de aten-
ciones que el servicio les puede ofrecer.
De las caractersticas, funcionamiento y mantenimiento del terminal, a fin de que puedan hacer un
correcto uso del mismo, y de sus derechos y obligaciones como usuarias.
La informacin se facilitar en el momento de la entrega del terminal y, posteriormente, a peticin de
la usuaria o por iniciativa del Centro de Atencin, siempre que se considere oportuno.

60
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL

2.2 Tipos de comunicaciones:


Se distinguen tres:

Comunicaciones producidas por la activacin del sistema ante una emergencia:


Que a su vez pueden catalogarse en:
Prealarmas: Llamadas en las que la usuaria comunica que ha advertido la proximidad del agresor
o la existencia de una situacin potencialmente peligrosa.
Alarma por agresin: Llamadas en las que la usuaria comunica que se est produciendo una agre-
sin o que sta puede producirse de forma inminente.
Emergencia sanitaria: Llamadas en las que se demanda atencin ante un problema de salud que
requiera una rpida actuacin.
Demanda de atencin psicosocial: Llamadas en las que se demanda atencin ante situaciones
de crisis, soledad, angustia, necesidad de comunicacin, etc.

Aunque cada tipo de emergencia conlleva su propio procedimiento, adaptado a las circunstancias de
cada usuaria, el procedimiento general de actuacin ser el que sigue:

Nivel 1 (Respuesta verbal):


Permitir la identificacin inmediata de la usuaria que ha emitido la llamada.
Debe, tambin, reflejarse, preferiblemente, mediante un aviso por vibracin, en el dispositivo
mvil de la usuaria, a fin de que sta sepa que su llamada se ha recibido.
El operador u operadora debe mantener una actitud de escucha activa e informarse, lo ms rpi-
da y ampliamente posible, del tipo y gravedad de la incidencia.
A partir de la informacin recogida, se determinar si finaliza la atencin por solucin del moti-
vo de la llamada o es necesario pasar al segundo nivel, por ser ms compleja la intervencin.

Nivel 2 (Movilizacin de recursos).


Cuando, desde el Centro de Atencin, no se haya podido mantener un dilogo con la usuaria que
ha emitido la seal de llamada.

61
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL

Cuando s se ha podido mantener un dilogo con la usuaria que ha emitido la seal de llamada,
pero se considera necesaria una ayuda especializada.
Si se ha llegado a un acuerdo, previamente, con el servicio 112 de la Comunidad Autnoma en
la que se produce la emergencia, se les enviar la informacin de la usuaria, segn protocolo
acordado, indicando el lugar exacto donde se encuentre la misma, para que puedan poner en
marcha los recursos acordes a la situacin (ambulancia, fuerzas de seguridad de la zona corres-
pondiente, servicios civiles de emergencia, etc.) disponibles en la zona donde se encuentre.
Si no existiera el acuerdo antes mencionado o no se pudiese contactar con el servicio 112, desde
el Centro de Atencin, se proceder, de forma inmediata, a contactar con las fuerzas de seguri-
dad que correspondieran en cada caso, con objeto de que puedan acudir a prestar ayuda, infor-
mndoles del lugar exacto en el que se encuentra la usuaria y de la naturaleza de la situacin de
emergencia planteada.
En cualquier caso, tambin se contactar con las personas de referencia indicadas por la usuaria,
a fin de informarles de la situacin.
Durante esta etapa, el Centro de Atencin permanecer alerta y, junto con los/as profesionales
desplazados/as, determinar si es necesario pasar al tercer nivel de atencin o si puede darse por
terminada la emergencia.

Nivel 3: traslado a Centro especializado


El Centro de Atencin dar seguimiento al traslado, confirmar que se ha producido el ingreso y
tomar nota del mismo.
El tercer nivel y la atencin finalizan con el ingreso de la usuaria en el Centro especializado o con
el traslado de nuevo a su domicilio, si el ingreso no procediera.

Seguimiento:
En das sucesivos, desde el Centro de Atencin, las operadoras u operadores realizarn las llama-
das de seguimiento necesarias a la usuaria, hasta que la situacin se normalice. Se proceder, asi-
mismo, a comunicar al Centro de Servicios Sociales de referencia, dentro de las 24 horas siguien-
tes, la situacin de emergencia producida y el tratamiento dado a la misma.

62
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL

Informes:
Se realizar un informe de las incidencias que se hayan producido, en el que se reflejar el proce-
so que se ha seguido para resolver la incidencia producida y el estado en que se encuentran cada
una de las personas atendidas.

El Centro de Atencin deber disponer de un fichero, permanentemente actualizado, de los recur-


sos de atencin de emergencias existentes en el Municipio en el que resida la usuaria y en sus
zonas de influencia. Asimismo, dispondr de informacin, incluyendo los telfonos de contacto,
facilitada libremente por la usuaria, de las personas de su entorno a las que se pueda o deba recu-
rrir en situaciones de crisis o emergencia.

Comunicaciones de atencin y comunicacin interpersonal:


El Centro de Atencin efectuar, como mnimo cada 15 das, una llamada a cada una de las usuarias
del servicio, con el objetivo de realizar un seguimiento de su situacin y de transmitirle una sensacin
de apoyo y confianza.

Comunicaciones de control tcnico del sistema:


El control peridico del correcto funcionamiento de los terminales de usuario es fundamental, para
garantizar la adecuada operativa del servicio. Este control se realizar de diferentes formas:
A travs de llamadas de autochequeo.
Recomendando a la usuaria la emisin de llamadas de prueba, de forma aleatoria o rutinaria.
Estableciendo un sistema peridico de control, consistente en llamar a las usuarias, solicitndoles
que emitan, a su vez, llamadas .

3. Fin de la actuacin:
Son causas de baja en el servicio:
La decisin de la usuaria de abandonar el servicio, expresada formalmente en una solicitud de baja.

63
SERVICIO DE TELEASISTENCIA MVIL

La desaparicin del riesgo de agresin.


La reanudacin de la convivencia con la persona o personas que hayan sometido a la vctima a mal-
trato.
El incumplimiento reiterado, por parte de la usuaria, de sus obligaciones de colaboracin para hacer
posible la prestacin del servicio.

Los centros de servicios sociales emitirn la orden de baja cuando se les notifique la finalizacin de la
vigencia de la Orden de proteccin, que trasladarn mediante fax o correo electrnico al Centro de
Atencin, enviando asimismo copia a la FEMP.

Las usuarias quedan obligadas, al causar baja en el servicio, a devolver el terminal.

64
SERVICIO DE ORIENTACIN FAMILIAR

La orientacin familiar es un proceso de ayuda dirigido a las familias para contribuir a resolver los con-
flictos familiares y reestructurar las relaciones entre sus miembros. Tras la valoracin correspondiente,
un equipo de profesionales interviene con el grupo familiar y/o con aquellos miembros ms directa-
mente implicados. Este servicio tiene carcter gratuito, y se puede acceder a l formalizando la corres-
pondiente solicitud a travs de los Servicios Sociales de Base y Unidades de Barrio, Centros de Salud y
Salud Mental, Centros de Atencin a la Mujer, y rganos Judiciales con competencia en procesos fami-
liares, entre otros.

Los objetivos de la orientacin familiar son ayudar a modificar los elementos perturbadores que
fomentan las situaciones de crisis en las relaciones familiares y, de forma especial, en las relaciones
intergeneracionales; ofrecer un servicio psicoteraputico a aquellas familias que se encuentren en
situacin de especial dificultad de convivencia y contribuir a que la familias adopten pautas de fun-
cionamiento que favorezcan el desarrollo afectivo y social de sus miembros.

Este servicio est dirigido a parejas que se encuentran en situacin de crisis en sus relaciones, a pare-
jas separadas o divorciadas que quieran asesoramiento en la actuacin con sus hijos e hijas, y a fami-
lias con dificultades en la convivencia derivados de conflictos.

Las ventajas que la orientacin familiar ofrece son capacitar en herramientas para mejorar la comuni-
cacin y relacin familiar, utilizar la situacin de conflicto para promover el desarrollo y crecimiento
personal de los diferentes miembros, facilitar la resolucin del conflicto con la implicacin de todo el
grupo familiar y permitir ser orientado o derivado a otros recursos ms adecuados a su situacin y
necesidad.

65
SERVICIO DE MEDIACIN FAMILIAR

La mediacin familiar es una ayuda para resolver conflictos entre los miembros de una familia en situa-
ciones de separacin o divorcio. Sus objetivos se centran en restablecer la comunicacin entre los
miembros de la pareja, reducir el coste emocional y minimizar los efectos negativos de la separacin,
hacer que el proceso se reduzca en el tiempo, y favorecer una cultura de la negociacin para resolver
futuras decisiones, especialmente las referidas a los hijos e hijas.

Este servicio, de carcter gratuito, est dirigido a parejas con hijos o hijas menores de 18 aos que
estn decididas a separarse o divorciarse y que an no hayan iniciado el procedimiento judicial, o que
se encuentren en trmites de separacin o divorcio. Tambin pueden utilizarlo parejas separadas o
divorciadas que deseen modificar las medidas adoptadas con anterioridad, o en las que exista relacio-
nes conflictivas entre sus miembros.

Las ventajas que ofrece este servicio son capacitar a las parejas en la negociacin, permitir que las
parejas gestionen sus propios acuerdos, facilitar el mantenimiento de la relacin paterno-filial de
forma compartida y favorecer las conductas responsables, especialmente respecto a los acuerdos
tomados en relacin a las hijas o hijos.

Se puede acceder a este servicio formalizando la correspondiente solicitud a travs de los Servicios
Sociales de Base y Unidades de Barrio, Centros de Salud y Salud Mental, Centros de Atencin a la Mujer,
rganos Judiciales con competencia en procesos familiares, y Direccin General de Familia.

67
PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

El punto de encuentro familiar es un servicio concertado por el Gobierno de Navarra, que consiste en
facilitar acompaamiento profesionalizado, en un espacio neutral, para realizar las visitas entre proge-
nitores y menores, de aquellas familias inmersas en procesos de separacin o divorcio, o que tengan
menores en acogimiento familiar o residencial.

Los objetivos de este servicio, de carcter gratuito, son posibilitar el encuentro del menor con el padre
o madre con quien no convive a diario, sin interferencia y en condiciones de seguridad; escuchar, con-
tener y acompaar las emociones de los menores y progenitores; facilitar pautas educativas para
mejorar las relaciones entre menores y padres o madres; generar un espacio de estructuracin afecti-
va para los menores donde, a partir de un espacio seguro, poder ir integrando nuevas experiencias en
las relaciones; y apoyar la funcin parental en todas sus formas y el ejercicio de la coparentalidad con-
juntamente entre padre y madre.

El punto de encuentro est dirigido a parejas que, al separarse, muestren cierta intolerancia al dolor
que les produce este hecho, as como fuertes dificultades para entender la separacin como un pro-
ceso; nios o nias con claros riesgos ante la separacin; y progenitores con claras dificultades en el
ejercicio de la parentalidad.

Las ventajas que ofrece son dar un apoyo en situaciones de dificultad, permitir que las familias adquie-
ran una mayor autonoma, evitando la dependencia institucional; y asegurar el control del conflicto.
A este servicio se puede acceder a travs de los Juzgados de Primera Instancia, Juzgados Penales, Juz-
gados de Instruccin y la Direccin General de Familia.

69
BIBLIOGRAFA

ALBI, Almudena. Tu cuerpo es tuyo. Madrid, Aguilar, 1997.

ASOCIACIN THEMIS Respuesta penal a la violencia familiar, Estudio sobre el tratamiento judicial
de los procedimientos seguidos por malos tratos a mujeres en la Comunidad de Madrid, 1992-
1996.

ASOCIACIN DE MUJERES JURISTAS THEMIS Y JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA


MANCHA, 2003. La violencia familiar en el mbito judicial.

BROWN DORESS, Paula y LASKIN SIEGA, Diana. Envejecer juntas. Paids, 1993.

CORIA, Clara. El amor no es como nos lo contaron ni como lo inventamos. Paids, 2001.

CASO SEAL, Mercedes. El tratamiento de los malos tratos desde el mbito de la jurisdiccin de
familia.

COMAS D`ARGEMIR, Montserrat. La violencia en el mbito familiar. Aspectos sociolgicos y jurdicos.


Madrid, 2001.

CONSELLERA DE BIENESTAR SOCIAL, GENERALITAT VALENCIA. Ante los malos tratos no ests sola.

RUIZ-JARABO QUEMADA, Consue - BLANCO PRIETO, Pilar. La violencia contra las mujeres. Editorial
Daz Santos.

EICHEMBAUM y ORBACH. Qu quieren las mujeres. Madrid, Editorial Revolucin, 1990.

GOBIERNO DE NAVARRA. INSTITUTO DE SALUD PBLICA. En la madurez.Gua educativa para


promover la salud de las mujeres. 1996.

INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER. Revista Artculo 14.

INSTITUTO DE LA MUJER.
Coleccin de salud: la salud mental de las mujeres. Familia y reparto de responsabilidad. La salud
laboral de las mujeres. La violencia contra las mujeres.
Los grupos de mujeres. Metodologa y contenido para el trabajo grupal de la autoestima. Madrid,
2000.

71
BIBLIOGRAFA

LAGARDE, Marcela.
Las claves feministas para la autoestima de las mujeres. Coleccin Cuadernos Inacabados. Madrid,
Editorial Horas y Horas, 2000.
Claves feministas para liderazgos entraables. Managua, Editorial Puntos de Encuentro, 2000.
Claves feministas para la negociacin en el amor. Managua, Editorial Puntos de Encuentro, 2000.
PROYECTO DAPHNE Gua de buenas prcticas,Proteger, 2001.

WISE, SUE y STANLEY, Liz. El acoso sexual en la vida cotidiana. Paids, 1992.

WWW.nodo50.org/mujeresred

72

También podría gustarte