UNIDAD 1 y 2 Introduccion A La Contaduraia Pública

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIDAD 1.

ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTADURA


PBLICA EN EL MUNDO
DESCRIPCIN TEMTICA

El origen de la contadura pblica en el mundo constituye el soporte del desarrollo de los


procesos en un rea del saber que se ha consolidado a travs de la evolucin misma de las
civilizaciones y es una pieza fundamental para el logro de los adelantos en materia econmica
a lo largo de la historia.

Horizontes

Conoce las races histricas de la contabilidad.


Conocer los inicios del pensamiento contable
Establecer los elementos de la actividad contable en la antigedad.
Identificar las caractersticas contables de los distintos periodos de la historia.

Ncleos Temticos y Problemticos

Historia de la contadura pblica en la edad antigua


Desarrollo de la contabilidad en la edad moderna.

1. Historia de la Contadura Pblica

En la evolucin de la historia de la contabilidad existen tres grandes periodos


diferenciados; el emprico, el clsico y el cientfico.

1.1Periodos de la Contabilidad
1.1.1 Emprico:

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera
de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se
producan con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la reparticin de
tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En ltimo lugar los comerciantes
han sido siempre el sector de la sociedad mas comprometido con cualquier nuevo
procedimiento de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los
primeros momentos en todas las civilizaciones.

Algunas sociedades que carecan de escritura en sentido estricto, utilizaron sin


embargo, registros contables.
La historia no referencia fecha ni poca sobre el inicio de las primeras prcticas contables, pero
desde que el hombre invent la escritura, ha registrado su desarrollo social y econmico. Los
primeros registros contables conocidos datan de 7,500 aos A.C. Las primeras
representaciones fueron inventario de monedas simples para el intercambio de granos y
ganado. Como veremos las grandes culturas antiguas desarrollaron registros contables
primitivos.

Mesopotamia (6000-4000 A.C)

El pas situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio A.C. asiento de
una prspera civilizacin. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotmicas
constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El
hallazgo de miles de tablillas cermicas que reflejan conceptos sumerios como:
"Sociedades Comerciales", "Estado", "Templos", "Aportaciones de capital", "Reparto de
Beneficios".

El famoso Cdigo de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el ao 1700 a. de


J.C., contena a la vez que leyes penales, norma civiles y de comercio. Regulaba
contratos como los de prstamo, venta, arrendamiento, comisin, depsito y otras
figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones haba algunas
directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes deban llevar sus
registros.

Se han conservado miles de tablillas cermicas que permiten formarse una imagen
acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a esos testigos,
inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en pocas muy antiguas existan
sociedades comerciantes, en las que las aportaciones de capital y el reparto de
beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.

La propia organizacin del Estado, as como el adecuado funcionamiento de los


templos, exigan el registro de sus actividades econmicas en cuentas detalladas. Los
templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prstamos
el inters estaba cuidadosamente regulado y contratos de depsito.

El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio a de J.C. es decir, en la poca


de que data el Cdigo de Hammurabi trajo consigo un progreso en las anotaciones
contables. Aparece por entonces una manera generalizada de realizar las
inscripciones, establecindose un cierto orden en los elementos de stas: ttulo de la
cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general. En algunas planchas se
especifica, al comienzo, en el saldo inicial, luego las distintas partidas, positivas y
negativas, y el saldo final de la cuenta al acabar la tablilla.

Los pueblos mesopotmicos utilizaban ya el baco para facilitar la realizacin de las


operaciones aritmticas, que fueron sumamente laboriosas en todas las pocas, hasta
la relativamente reciente introduccin universal de la actual numeracin arbiga.
La costumbre de insertar las planchas cermicas en una varilla, siguiendo un orden
cronolgico, cre verdaderos libros de contabilidad.

Egipto.

Si importante fue la contabilidad entre pueblos de Mesopotamia, an ms necesario


fue su uso en una sociedad tan rgidamente centralizada como la del Egipto faranico.
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la
escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carcter repetitivo,
llegaron a conformar un tipo de escritura hiertica que ha resultado muy difcil de
descifrar para los estudiosos. Se han conservado ejemplares de libros auxiliares y
definitivos, as como de balances peridicos.

Los escribas, especializados en llevar las cuentas de los templos, del estado y de los
grandes seores, llegaron a constituir un cuerpo tcnico numeroso y bien considerado
socialmente.

De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeo en el


antiguo Egipto, no puede decirse que la civilizacin faranica haya contribuido a la
historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya
utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

Grecia.

Los templos helnicos, como haba sucedido muchos siglos antes con los de
Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clsica en los que
result preciso desarrollar una tcnica contable. Cada templo importante, en efecto
posea su tesoro, alimentado con los bolos de los fieles o de los estados, donaciones
que era preciso anotar escrupulosamente: Los tesoros de los templos no solan
permanecer inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de prstamo
al estado o a particulares. Puede afirmarse as que los primeros bancos griegos fueron
algunos templos.

Quiz el lugar en el que los arquelogos han encontrado ms abundante y minuciosa


documentacin contable lo constituye el santuario de Delfos, donde se han recuperado
cientos de placas de mrmol que detallan las ofrendas de los fieles, as como las
cuentas de reconstruccin del templo en el siglo IV a de Las casas de bancas
particulares tuvieron su gran momento de expansin en el siglo V a de J.C.. Surgieron
modestamente a la vera de los templos, pero muy pronto extendieron sus actividades
por numerosas ciudades mediterrneas. Los banqueros griegos, sobre todo los
atenienses, dominaron la tcnica de los cheques y trasferencias de fondos de una
ciudad a otra y de una cuenta a otra, y, probablemente, hicieron ya uso de la letra de
cambio.
Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el
Diario (efemricas) y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se
llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de stas llegaran a ser reconocida por la
ley, que otorgaba a los libros de contabilidad valor de prueba principal.

La contabilidad pblica tambin se desarrollo en las ciudades griegas. Atenas posea


en el siglo IV a. De J.C. un Tribunal de Cuentas, formado por diez miembros,
encargado de fiscalizar la hacienda del Estado, sobre todo en lo referente a la
recaudacin de tributos.

El primer gran Imperio Econmico que se conoce fue el de Alejandro Magno (356,323
a.C.),...los banqueros griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en
todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual
deban mostrar cuando se les demandara; su habilidad, y sus conocimientos tcnicos
hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad
"(History of Modern Bank of Isue, Conant).(Gertz 1996:32)

Roma.

Durante la poca del Esclavismo lo que era la propiedad comn se convirti en


propiedad privada y se dio en cierta forma la primera organizacin del estado. Las
tribus vencidas eran sometidas en calidad de esclavos, convirtindose esto en uno de
los hechos ms importantes de la contabilidad, debido a que el esclavo ms inteligente
llamado Nomenclator, tenia la misin de llevar la contabilidad de los esclavos del amo,
pues estos eran considerados bienes.

En esta poca existi una sociedad que fue smbolo del esclavismo debido a la
existencia de ejrcitos poderosos que inundaron su estado de oro y esclavos: la
"Sociedad Romana"; que presenta hechos econmicos relacionados con la
contabilidad, la cual se manifest tanto en los actos pblicos, como en los privados..
Ya en el siglo I a. de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de
controlar contablemente su patrimonio. De hecho, todo jefe de familia asentaba
diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado Adversaria", el cual era un
borrador, ya que mensualmente los transcriba, con sumo cuidado, en otro libro, el
Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los
gastos (expensum).

Las profundas aportaciones contables de los romanos, de quienes se conservan datos


concretos incluyen:

a. La obligacin de llevar una especie de borrador con el registro de ingresos y gastos,


llamado "Adversaria".

b. La transcripcin mensual de los datos anteriores a un registro llevado ms


cuidadosamente y el cual haba obligacin de conservar llamado "Codex o Tubulae".
c. En este ltimo registro estaban nuevamente anotados los ingresos, llamados
"Acceptum" y del otro lado los gastos "Expensum" (curioso que la raz latina haya
sobrevivido en el ingls donde gastos se expresa como Expenses).

d. El "Codex Accepti et Expensi" derivaba en el estado final de la Caja o "Arca"


(curioso nuevamente, ya que en espaol decimos arqueo al acto de revisar
fsicamente lo que tenemos en la caja).

El ao 325 antes de Cristo se expidi en Roma la Ley Paetelia Papiria que daba valor
probatorio a los registros contables, ya que hablaba de que con tan slo la anotacin
del nombre del deudor, con su consentimiento, en el Codex del acreedor se
consideraba realizada la operacin y tena validez la deuda.

El libro ms empleado era el de ingresos y gastos ("codees acceti et expensi"). Los


grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera
que algunos historiadores han credo ver en ellos se conservan slo algunos
fragmentos incompletos- un primer desarrollo del principio de la Partida Doble.
Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Cicern, que parecen sustentar
tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el mtodo de
la Partida Doble era conocido en la Antigedad.

No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la expansin


comercial italiana de las postrimeras de la Edad Media.
Para que exista la Partida Doble no basta con la disposicin de la cuentas en dos
columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; es preciso que el principio que
informa la Partida Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones. Y no parecer
haber sido ste el caso de la contabilidad romana.

La Europa medieval. (473-1453)

Debido a la casi total aniquilacin del comercio en Europa en los siglos posteriores a la
cada del Imperio romano, las prcticas contables ms o menos evolucionadas
habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La tcnica contable se iba a
desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero, al comps del crecimiento del
comercio, que tom su primer gran impulso con las cruzadas, la invasin, conquistas
expansivas y especialmente del comercio del mundo rabe.

Mediante la "Capitulare de Villis", ordenanza de Carlo Magno del siglo VIII, se estipul
el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio y el registro en
un libro que tuviese por separado ingresos y egresos, lo que se facilit con el
"Solidus", la unidad monetaria aceptada generalmente entre el siglo VI y IX, por ser
una medida homognea.

De grandes rdenes militares, la de los Templarios y la de los Caballeros Teutnicos,


desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados,
influidos probablemente por las prcticas de los comerciantes libaneses con los que
ambas ordenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros Teutnicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su actividad
hacia las regiones blticas, en estrecho contacto con las ciudades comerciales de la
Liga Ansetica. Esta Liga, que llego a agrupar a ms de ochenta prsperas ciudades
comerciales desde el golfo de Vizcaya hasta Finlandia, desarroll con profeca la
"contabilidad de factor", es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su
comitente.

En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atencin a una contabilidad
de carcter patrimonial, ms adaptada al contrato del comerciante sobre sus
empleados.

Las repblicas comerciales italianas y los Pases Bajos seran durante los ltimos siglos
de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser ms
intensa. Como consecuencia natural, la prctica contable ira desarrollando nuevos
mtodos en estos pases, y sera sobre todas las repblicas italianas donde haba de
surgir la moderna contabilidad.

En 1157 Ansaldus Boilardus, notario genovs, reparte las utilidades que produjo una
asociacin comercial con base en el saldo de la Cuenta de Ingresos y Egresos llevada
durante la misma. Se conservan cuentas de un comerciante florentino en 1211 donde
se anota el debe arriba del haber, dando as lugar a la sospecha de una Escuela
Florentina de contabilidad, discrepante de las Escuelas Genovesa y Veneciana que
ponan el debe y el haber frente a frente (cualquier estudiante de primer semestre de
Contabilidad Financiera ya sabr que escuela triunf).

En 1263 Alfonso el Sabio en Espaa establece que los funcionarios encargados de la


administracin de rentas debern rendir cuentas, en el sentido contable, anualmente.
Se conservan libros de casa comerciales florentinas de 1282 y los libros de la casa
comercial Bonsignore de Siena de 1290, que incluyen un libro de caja y uno de
cuentas corrientes con los clientes, se consideran de los primeros en hacer
innovaciones contables muy cercanas a la partida doble. Las cuentas llevadas por los
hermanos Reiniero y Baldo Fini, en Francia, incorporan ya el uso de las cuentas de
gastos y ventas tal como las conocemos hoy.

La Comuna de Gnova lleva sus cuentas registrando prdidas y ganancias


exactamente igual que hoy, con base en un edicto promulgado en 1327, el cual deba
ser revisado por un auditor "Maestri Racionali", sobre todo en el caso de su libro
principal llamado "Cartulari" cuya traduccin al espaol, tal vez ya lo adivin usted, es
libro mayor. Esto ltimo suceda en 1340.

Se conservan los libros de los banqueros genoveses Zaccaria que comprenden varios
ejercicios. Aparecen los registros auxiliares en la forma de Libros de Cuentas
Corrientes, usando las expresiones debe y haber, que se presumen de origen toscano.
Los libros del banquero florentino Perrizzi se manejan con sus respectivos auxiliares y
son slo un ejemplo de las ms de 80 empresas que haba en Florencia en el ao de
1336.
As, de los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningn
orden particular las diversas operaciones que precisan recordar posteriormente, se fue
evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple, a medida que
gran nmero de anotaciones necesarias aconsej a los comerciantes y prestamistas ir
desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de
operaciones poseedoras de alguna caracterstica comn, tales como ir referenciadas a
una determinada mercadera o bien a una misma persona. El modo de llevar a cabo
las anotaciones fue perfeccionndose cada vez ms y origin el progresivo desarrollo
de ciertas reglas prcticas, hasta que en un momento determinado con exactitud por
los historiadores apareci en la zona de influencia econmica italiana el mtodo de la
Partida Doble.

En los libros del comerciante Francesco Datini, durante la segunda mitad del siglo XIV,
aparece el registro por partida doble, se tiene ya la idea de un patrimonio del negocio,
la determinacin de prdidas o ganancias, el cierre de operaciones cada dos aos y la
elaboracin de estados financieros. La importancia de Datini consiste en que no se
trataba de un comerciante cualquiera, posea una autntica trasnacional de aquellos
tiempos con filiales en cuatro pases.

Para esta poca eran ya muchos los empresarios que llevaban una contabilidad formal
por partida doble, tenindose los casos de la familia Mdicis que era duea de una
industria textil; de Antonio Jacobo Frgger, de Augsburg, en el ao de 1419; de
Donato Soranzo e Fratelli; de Andrs Barbarigo que llevaba una contabilidad "a la
veneciana" con un libro que registraba las operaciones en orden cronolgico llamado
Giornale (diario) y otro llamado Cuaderno (mayor).

Probablemente, la Partida Doble tuvo su origen en la Toscana del siglo XIII. Sin
embargo, slo se comienza a conocer con seguridad su empleo en Gnova, en 1340.
ya en el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponan de
una tcnica contable tan desarrollada o ms que la empleada por los venecianos, y
diferente en algunos puntos importantes de la de stos. Sin embargo fue la
contabilidad "alla veneziana" la que impuso, gracias a la imprenta, que permiti su
difusin antes que ninguna otra.

1.1.2. Periodo Clsico

El primer autor que estableci claramente el uso del mtodo de la Partida Doble fue
Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en
Croacia, entonces una ciudad comercial adritica del rea de influencia veneciana,
llamada Ragusa.

Cotrugli residi en Npoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero de


Fernando I de Aragn. Su obra "Della Mercature e del Mercante Perffeto" fue escrita
en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus captulos al modo de llevar las
cuentas. Menciona varios libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina
"Quaderno". Afirma que los registros se harn en el Diario y de all se pasarn al
Mayor, el cual tendr un ndice de cuentas para facilitar su bsqueda, y que deber
verificarse la situacin de la empresa cada ao y elaborar un "Bilancione" (Balance);
las prdidas y ganancias que arroje sern llevadas a Capital. Habla tambin de la
necesidad de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas). Sin embargo, en
conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tard casi ciento quince aos en ser llevado a la imprenta, lo que,
unido al carcter incompleto de su exposicin, impide que pueda adjudicar a su autor
en la historia de la contabilidad un papel comparable al de fray Luca Pacioli. El trabajo
de este ltimo fue impreso y conocido muchos aos antes, aunque escrito con
posterioridad al del Raugeo.

Posiblemente, la falta de difusin del libro de Cotrugli de debi a que en su poca las
tcnicas contables eran consideradas "secreto de oficio" por aquellos que las
dominaban, monopolizndolo as su empleo. Pacioli habra sido, por tanto, el primero
que se atrevi a romper un secreto gremial celosamente guardado.

En 1494 se imprime en Venecia la 1 edicin de Suma Arithmtica, Geometra,


Proportioni Et Proportionalita, de Fray Lucas Paccioli; en el cual se dedicaba el
captulo 11 a la contabilidad, exponindose los principios de la partida doble.
Constituy uno de los acontecimientos ms trascendentes en las prcticas y la historia
de la contabilidad, ya que rompe con lo pasado y sigue persistiendo.

Lucas Paccioli era un monje franciscano de la orden Toscana. Era matemtico y se


impuso en materias contables mientras era el tutor de un famoso mercader de
Venecia. Su doctrina logra una amplia difusin dentro y fuera de Italia,
perfeccionndose cada vez ms.

La partida doble es un mtodo de aplicacin de un sistema de representacin y


coordinacin contable, que representa y controla los aspectos que se dan en una
transaccin econmica, mediante el registro de esta ltima a travs de una doble
anotacin que coordina: el origen, causa financiacin que origina una anotacin en
el haber lo que propicia un abono con aplicacin, efecto inversin que se anota en el
doble y que supone un cargo.

La aplicacin de la partida doble conlleva usar tres libros: el memorial o borrador del
diario (est en desuso), el diario donde se representan todas las operaciones
distinguiendo entre el acreedor(H) y el deudor (D),precedido por los trminos A y
por respectivamente y separadas las anotaciones por rayas horizontales, y el mayor,
en el que cada asiento en el diario origina dos anotaciones en el mayor.

La obra de Pacioli tuvo gran xito, particularmente la parte dedicada a la prctica


comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos ms tarde.
De la descripcin realizada por Pacioli acerca de las operaciones contables se
desprende que los comerciantes venecianos se vean precisados a utilizar en primer
lugar un borrador, donde iban anotando sin guardar ningn otro orden las sucesivas
operaciones que realizaban. No empleaban directamente el Diario, debido sobre todo
a las dificultades que traa consigo operar con muchos sistemas monetarios diferentes.
Para realizar asientos en el Diario era preciso, en primer lugar, convertir las
operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el
comerciante para llevar sus registros.

El tiempo de Pacioli ya exista en muchas ciudades italianas la costumbre de "legalizar"


los libros de contabilidad. Escribe a este respecto el franciscano: "...los expresados
libros... debes llevarlos y presentarlos a cierta oficina de comerciantes, como la de los
cnsules de la ciudad de Perusa..... El escribano tomar nota de todo esto en los
registros de dicha oficina, especificando que en tal da t presentaste tales y tales
libros, marcados con tal signo..... los cuales sern llevados de propio puo... Mas en
uno (el Borrador o Memorial) podrn escribir todos los miembros de la casa. De todo
lo cual dicho escribano dar fe.... Y estampar el sello de la expresada oficina, que los
autentificar a los efectos procedentes en todos aquellos casos de litigio en que deban
ser exhibidos."

Pacioli describe con minuciosidad la forma de llevar a cabo los asientos del Diario,
ilustrando sus instrucciones con numerosos ejemplos. La redaccin de los asientos es
farragosa, circunstancia que se mantendra hasta al menos un siglo despus de la
edicin de la obra del franciscano.

Los asientos del diario constan de dos partes claramente delimitadas una comenzando
por la palabra por (el "debe" del asiento) y la otra con la palabra a (el "haber" del
asiento). La forma de pasar los asientos del Diario al Mayor es descrita as: ".... de
todas las anotaciones que hayas apuntado en el Diario hars siempre dos en el Mayor,
a saber: una en el Debe y la otra en el haber, y sealars la anotacin deudora con
por y la acreedora con a, segn ms arriba he dicho..."

En tiempos de Pacioli no era costumbre realizar un balance peridico al final del


ejercicio. El franciscano describe solamente un balance de comprobacin que se
efectuaba por lo general al agotarse las pginas del Mayor.

Aunque Pacioli no explica claramente las razones por las que una determinada cuenta
ha de abonarse y otra ha de ser cargada, expone los principios de lo que podra recibir
el nombre de "personificacin de la cuentas".

Cronolgicamente, las primeras cuentas que el comerciante medieval se par del


memorial comn a todas las anotaciones eran las referidas a una persona.

El dare y avere se utilizaban, pues, en sentido propio. Con el tiempo, comenzaron a


llevarse cuentas separadas referidas a cosas, y aquellas palabras siguieron
emplendose por analoga, aunque su sentido literal se hubiera perdido. Pacioli explica
el significado del Debe y el Haber por medio de este procedimiento analgico, pero sin
pretender edificar una teora cientfica sobre ello, habr que llegar al siglo XIX para
encontrar teorizantes de la personificacin de las cuentas.
Despus de Paccioli hay un periodo de 300 aos en el que se desarrollan y divulgan
los postulados de la partida doble. En 1795 aparece la primera gran escuela contable,
la contista, y detrs de esta otras:

-Escuela contista cinquecontista:


Esta escuela creada por Edmond Degranges, es la que ms a influido en la doctrina
espaola. Surge en 1795 como consecuencia de la publicacin de la primera
publicacin E. Degranges.

En ella se exponen los principios de esta escuela que se basa en la reduccin de la


contabilidad a cinco cuentas (de ah cinquecontista): Caja, Mercaderas, Efectos a
cobrar, Efectos a pagar y Prdidas y ganancias. Dicho autor crea el procedimiento
Diario-Mayor, que consiste en llevar simultneamente el Diario y el Mayor en
desarrollo horizontal.

Esta doctrina se fue abandonando por su excesiva simplicidad. Hoy en da podra


seguir usndose si las contabilidades fuesen muy simples, entre 18 y 20 cuentas.
El funcionamiento de la partida doble lo explican partiendo del principio de que cada
cuenta que recibe a de adeudarse y la que entrega a de acreditarse.

-Escuela lombarda austriaca:


Es considerada una tendencia ms que una escuela. Surge en 1850 y su precursor fue
Francesco Villa y fue la primera que distingui entre tenedura de libros(llevanza de los
libros contables) y contabilidad propiamente dicha.

-Escuela personalista:
Surge entre 1973 y 1886 siendo escuela ms significativa que aparece. Aunque su
precursor fue Francesco Marchi, la mxima figura y expresin de esta escuela fue
Guiseppe Cerboni. Esta escuela se basa en la teora de la personificacin de cuentas.

Se personifican todas las cuentas, incluso las materiales, por ejemplo el dinero de la
caja lo tiene a su cargo el cajero, que es quien responde por este ante el empresario.
Para aplicar la teora del cargo y el abono el que recibe es deudor, y se anotar en el
DEBE; quien entrega es el acreedor y se anota en el HABER y supone un abono.

Esta teora se basa en la concepcin de las responsabilidades jurdicas, ya que


entiende que la contabilidad se lleva a garanta frente a terceros. Tiene un enfoque
legalista e interesa conocer las relaciones de la empresa con terceros y las garantas
frente a ellos.

Escuela materialista, valorista, econmica, controlista bestana: surge en 1891 como


reaccin a la anterior con la publicacin de la obra Ragioneria Generale por Fabio
Besta. A dicho autor se le considera el fundador, definidor y mxima figura de esta
escuela.

En su obra expone la teora materialista de las cuentas, materializndose todas las


cuentas, incluso las materiales. Para explicar la teora del cargo y el abono se basa en
que aquello que implica un cargo se anota en el DEBE y lo que sale implica un abono
que se anota en el HABER. La contabilidad para Fabio Besta no sirve como garanta,
sino para el control de la empresa.

Las cuentas tienen como misin registrar las alteraciones de valor que experimentan
los elementos patrimoniales. Dicho autor es de los tratadistas ms significativos de la
contabilidad, ya que asienta las bases de esta como ciencia, rompiendo el aspecto
tecnicista que hasta entonces haba tenido. Esta es la razn por la que se sita en esta
escuela los orgenes de la contabilidad.

-Escuela hacendalista:
Su mxima figura Giovanni Rosi que basa su teora de las haciendas en la existencia
de tres funciones en la contabilidad:
La econmica deriva de la existencia de necesidades y el estado natural de las
cosas desde un punto de vista econmico.
La jurdica es consecuencia de los hombres con los entes y entre ellos.
La administrativa surge por la necesidad de dirigir las diversas actividades
desarrolladas por los entes, con el fin de alcanzar todos los fines establecidos.

1.1.3. Periodo Cientfico:

A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras
asociaciones de contadores que buscan orientar la contabilidad bajo unos estndares y
reglas generales.

El surgimiento de investigadores contables en busca de una teora, no tiene resultados


unnimes, sino por el contrario, se presentan diferentes y variados puntos con
respecto a lo que debera ser la prctica contable, entre las ms importantes se
encuentran:

TEORA DE LA PERSONIFICACIN:
Consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega. Se creo porque
no todas las personas podan ser responsables por los valores existentes en una
organizacin.

Esta teora se ocupaba solo de la cuenta y de explicarla, pero dejaba a un lado el


entorno econmico.
Sus principales aportes fueron que sirvi de base para construir el plan de cuentas de
las empresas, surge el perfeccionamiento del mtodo operativo de la partida doble, y
se empez a hablar de un sistema de contabilidad integral.

TEORA JURDICA:

Esta teora concede gran importancia a la empresa como sujeto de derecho y su


estudio se basa en las implicaciones jurdicas que de la prctica y profesin contable
se puedan derivar.

Esta teora dio origen a la normalizacin internacional y contribuyo a entender y


legislar las obligaciones jurdicas que la organizacin tiene con sus propietarios, con el
estado y la sociedad.

TEORA ECONMICA:
Los representantes de esta teora consideran que la prctica contable deben estar
sujeta al momento econmico y a los cambios que en este se produzcan.

Esta teora avanzo en el concepto de valor debido a la teora Marxista, concepto que
se convirti en uno de los sistemas de medicin de la realidad econmica de la
empresa.

TEORA DE LA CONTABILIDAD PURA:

Su objeto fue la investigacin experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental


de donde partan las cuentas de balance y no de forma contraria y descubre el sistema
que permite reportar informacin sobre el patrimonio de las personas en las
organizaciones.

TEORA ADMINISTRATIVA

Esta teora integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa,
considera a la contabilidad como el principal instrumento administrativo y financiero.
Tambin reconoce el carcter predictivo que obtuvo la contabilidad y la importancia
para el desarrollo de una organizacin.

Al revisar el desarrollo de la evolucin de las tendencias de la contadura pblica se


encuentran mltiples desarrollos de acuerdo al pas que los origina, dando lugar a
doctrinas y pensadores que vale la pena considerar a continuacin, por sus aportes a
la profesin.

Doctrina italiana: aunque Italia fue el pas cuna de la contabilidad ha ido perdiendo
bastante identidad, a pesar de ello destacaremos como autores principales:

Gino Zappa:
A pesar de no ser contable, merece atencin porque en el discurso de apertura del
ao 1926-1927 del Real instituto superior de ciencias econmicas y comerciales de
Venecia enunci la doctrina econmico-hacendal, en la que deca que debera
refundirse las doctrinas de gestin, organizacin y contabilidad en una ciencia
denominada economa hacendal.
Esto pona en peligro la autonoma de la contabilidad, sin embargo esta idea no
prosper, aunque si creo una ciencia de economa hacendal que contena la
organizacin y la gestin. Su discpulo ms destacado fue Pietro Onida.

Vincenzo Masi:
Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio. Fue el primero
en precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en la contabilidad, el
esttico y el dinmico.

Alberto Ceccherelli:
Expone que la contabilidad recoge informacin tanto para comprobar y revisar los
resultados presentes como para controlar y predecir el futuro.

Doctrina Francesa:
No tiene gran trascendencia y solo destacar Dumarchay. Enunci la teora valorista
diferencialista de las cuentas en La teora positiva de la contabilidad. Considera a la
cuenta como el instrumento conceptual del registro de valor, de manera que las
cuentas no se llevan a las personas ni los objetos, sino al valor. La mecnica contable
se realiza mediante el uso de dos series de cuentas:

-Las integrales que recogen el valor de los elementos patrimoniales y sus alteraciones
cuentas de activo y pasivo.

-Las diferenciales recogen las diferencias en el neto como consecuencia de las


variaciones en los elementos patrimoniales.

Tambin se le debe a Dumarchay la teora esttica del balance en la que el balance


ocupa un lugar principal y a partir de l se obtiene el resultado. Esta teora est en
contraposicin con la teora dinmica sostenida por Schmalenbach.

Doctrina Alemana.
La contabilidad es una ciencia de informacin de los fenmenos econmicos, por ello
es de gran importancia en el enfoque econmico de la contabilidad. Destacan dos
autores: Schmalenbach y Schneider.

Schmalenbach
En su obra el balance dinmico enuncia la teora dinmica del balance, en la que el
resultado ocupa el lugar principal y a partir de l se obtiene el balance, en
contraposicin con la teora esttica del balance. Realiz la primera proposicin formal
de un plan de cuentas bien elaborado que dio lugar al primer plan de cuentas alemn.
Fue publicado como monista(no separa entre mbito interno y externo).
Schneider
Contabilidad industrial es una obra de gran valor cientfico y prctico y constituye
una aportacin valiossima a la problemtica de la contabilidad de costes. Fue el
primero en concretar la conceptuacin de una serie de magnitudes fundamentales
como son el gasto, coste... Adems elabor el esquema de la circulacin de valores en
la empresa, distinguiendo entre:

-Ciclo administrativo, comercial o econmico-financiero: Configura el mbito externo


de la empresa.
-Ciclo tcnico, industrial o econmico-tcnico: Configura el mbito interno de la
empresa.

Doctrina portuguesa:

Es de escaso relieve y de tendencia patrimonialista. Como autores ms destacados


destacan Lopes Amorin y Gonsalves Da silva.

Doctrina sudamericana:

De tendencia patrimonialista. Destacan cuatro autores: Alberto Arevalo(Argentina),


Palomino Zipotria(Uruguay), Dauria y Lopes de Sa(Brasil).

Doctrina norteamericana:
En las ltimas dcadas la doctrina norteamericana ha experimentado una notable
evolucin de carcter cientfico. Llegando a ocupar en la actualidad la cabeza de la
investigacin contable, en lo que contabilidad moderna se refiere. Destacamos a:

Richard Mattessich, Yuji Ijiri, Carl Devine.


Uno de los momentos en los que la contabilidad ha jugado un papel protagnico es la
dcada de los treinta en el siglo XX. Durante esa dcada, y especficamente en 1933,
ocurri lo que se conoce como la Gran Depresin de los treinta, periodo caracterizado
por una crisis financiera de las grandes empresas norteamericanas, que trajo consigo
fuertes problemas financieros en empresas ms pequeas, as como en individuos,
ocasionando una crisis generalizada que se origin en Estados Unidos y tuvo
repercusiones a nivel mundial.

Una de las consecuencias de dicha crisis fue estandarizar, reforzar y redefinir el rol de
la contabilidad para evitar, en el futuro, la generacin de nuevos problemas con tales
dimensiones. De ese episodio, la contabilidad sali con una personalidad ms slida y
con una vocacin ms claramente definida.

Ya para finales del siglo XX se ha producido un firme movimiento metodolgico a favor


de la integracin de la Contabilidad Pblica dentro del marco conceptual de la
Contabilidad, lo que ha supuesto la utilizacin, en el campo de la Contabilidad Pblica
de las herramientas tericas y tcnicas que eran privativas de la contabilidad
empresarial. En la actualidad los aspectos de inters preferente en la nueva
Contabilidad Pblica son la transparencia y la difusin en tiempo oportuno, la
armonizacin internacional, el desarrollo de la contabilidad de gestin en el mbito
pblico, la aproximacin a la Contabilidad Nacional y las conexiones e integracin
entre los subsistemas contables (financiero, presupuestario y de gestin) a travs de
la utilizacin de avanzados sistemas tecnolgicos que permiten agilidad en el manejo y
anlisis de la informacin para un mundo globalizado.

En el mundo de nuestros das, la contabilidad no es una disciplina aislada de un


contexto o marginada de otras materias afines. Por el contrario, est incrustada en la
forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que
deben hacer las organizaciones para lograr su misin. La empresa de hoy no puede
ser competitiva si no cuenta con sistemas de informacin eficientes de todo tipo,
incluyendo un sistema de contabilidad.

EVOLUCIN DE LA CONTABILIDAD

Periodo Histrico Necesidades Posibilidades Respuesta de la


informativas tecnolgicas Contabilidad
Las Grandes Conocer los Papiro, escritura Utilizar la partida
Civilizaciones ingresos y gastos cuneiforme simple
El inicio del Registrar cada Papel Surge la partida
comercio movimiento doble. Primeros
libros contables
La Revolucin Importancia de los Papel, imprenta Se perfecciona la
Industrial activos y conocer el partida doble.
beneficio Estados financieros
1960 Manejar ms Los primeros Se automatizan los
informacin y con ordenadores: sistemas contables
ms rapidez muchos usuarios manuales
para un equipo
1981 Obtener Ordenador Sistemas de
informacin personal: la informacin
financiera til para informtica se contables
la toma de populariza integrados en
decisiones bases de datos.
Informes, ratios,
grficos
Siglo XXI
Informacin en tiempo real.
Comercio electrnico.
Medir activos intangibles para
gestionar el conocimiento

Tomado de Evolucin Histrica de la Contabilidad. En:


http://ciberconta.unizar.es/leccion/INTRODUC/180.HTM

1) Las Grandes Civilizaciones


Desde hace miles de aos la Contabilidad se ha adaptado a las necesidades
informativas de las unidades econmicas en las que opera. En la rudimentaria
contabilidad de la cultura egipcia, donde slo era necesario un sistema contable
basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones.

2) El inicio del comercio


Los posteriores sistemas econmicos basados en la agricultura poco ms necesitaron,
hasta que el creciente comercio y posteriormente la Revolucin Industrial,
demandaron unas necesidades de informacin mucho mayores, que se apoyaron en la
partida doble, desarrollada por pioneros de la Contabilidad como Luca Pacioli. En la
evolucin histrica de la Contabilidad, es la poca de la tenedura de libros, que se
caracteriza por la mera conservacin de los registros.

3) La Revolucin Industrial
Esta poca domin desde el inicio de la comercializacin hasta la Era Industrial. Desde
el punto de vista de necesidades de los usuarios es la poca del beneficio, pues se
caracterizaba por la medicin de activos e ingresos. Producto de las necesidades
de la Revolucin Industrial, esta poca condujo al desarrollo de los estados
financieros, siendo el beneficio neto el documento de informacin ms importante
que preparaban tanto para usuarios internos como externos.

4) Los primeros macroordenadores


En la segunda mitad del siglo XX se va a producir un acontecimiento muy importante,
la invencin de los primeros ordenadores y su posterior aplicacin a la Contabilidad.
Son los inicios de la Era de la Informacin, caracterizada por el uso de
macrocomputadoras. Esta fue la primera revolucin en la tecnologa de la
informacin en la cual un ordenador centralizado era compartido por muchos usuarios
que se conectaban al mismo con terminales. En sus inicios, estos primitivos sistemas
informatizados se limitaban a reproducir los sistemas de contabilidad
manuales, es decir, repetan el mismo procedimiento pero con ordenador. Se recoga
la misma informacin, se generaban los mismos informes, que se envan al mismo
destinatario y se mantena la misma organizacin departamental. Naturalmente, la
mayor velocidad del ordenador hicieron ms eficientes a los sistemas
computarizados.

5) El ordenador personal
El siguiente paso en la evolucin del ordenador se corresponde con el desarrollo de la
computacin personal descentralizada, caracterizada por un ratio de una persona para
un computador. Desde 1981, con el nacimiento del primer ordenador personal IBM, la
tecnologa de la informacin progres hasta el punto en el que cada individuo poda
tener un ordenador. Esto gener el efecto de descentralizar el uso del ordenador y la
creacin de un mercado para el desarrollo de una cantidad asombrosa de equipos y
programas nuevos a precios asequibles.

6) Cambian las necesidades de informacin


Hoy en da, nos encontramos en una nueva poca en la que las necesidades de
informacin han cambiado: ms all de las rgidas normas contables, los directivos
e inversores manifiestan nuevas necesidades de informacin ligadas, por ejemplo, a la
valoracin de activos intangibles como el conocimiento o la satisfaccin de
la clientela.

Hay necesidades de informacin que no estn cubiertas por los estados contables
tradicionales: informacin sobre los riesgos a que est sometida la empresa, el
impacto medioambiental, la gestin del capital intelectual, la capacidad de
innovacin, el grado de satisfaccin de los clientes, la capacidad de
aprendizaje y motivacin de los empleados y un largo etctera.

7) El papel del contable


La experiencia y habilidades del contable y las tcnicas de la Contabilidad han de
desarrollar una metodologa que permita valorar y registrar estos activos
intangibles de las empresas.
Para los contables es un desafo y oportunidad identificar y valorar el capital
intelectual de las empresas, para desarrollar la planificacin, control, informacin y
auditora. La contabilidad del capital intelectual requerir la invencin de nuevos
conceptos y prcticas contables. Es razonable asumir que la nueva Era del
Conocimiento en la que nos encontramos utilice nuevas tcnicas contables, que
todava no han emergido.
Los contables deben estar preparados para aceptar el reto que supone manejar
conceptos nuevos, nuevos indicadores, ratios e informes, porque aunque queda
mucho camino por recorrer, cada da ms empresas informarn de sus activos ocultos.

8) Tecnolgicamente: la revolucin de las telecomunicaciones


Desde el punto de vista de la tecnologa nos encontramos en la tercera revolucin
informtica, la de las comunicaciones, caracterizada por un ratio de una persona con
muchos ordenadores. La utilizacin intensiva de herramientas ligadas al sector de las
telecomunicaciones introducir cambios importantes en muchas de las actividades
tpicas del contable.
8) Tecnolgicamente: la revolucin de las telecomunicaciones
Desde el punto de vista de la tecnologa nos encontramos en la tercera revolucin
informtica, la de las comunicaciones, caracterizada por un ratio de una persona con
muchos ordenadores. La utilizacin intensiva de herramientas ligadas al sector de las
telecomunicaciones introducir cambios importantes en muchas de las actividades
tpicas del contable.

10) Compartir conocimiento


El contable dispone de nuevas herramientas informticas que tratan de administrar,
compartir y canalizar tanto la informacin real como el conocimiento intangible de la
empresa de forma que este fluya en la organizacin integrado en aplicaciones como
las Intranet, Groupware, Data Mining, Knowledge Data Base, gestin de
documentos, etc., aunque de entre todas ellas destaca el Intercambio Electrnico
de Datos o EDI.

Cuando el EDI est perfectamente integrado con el resto de aplicaciones informticas,


la mayora de los asientos se realizan de forma automtica. Actividades como la
facturacin o el control de las existencias, con el EDI son automticas. Ser el fin de
la imagen del contable rodeado de papeles, como pedidos, albaranes y facturas.1

Solucin de Problemas
Sobre cada una de las siguientes afirmaciones argumentar segn estime conveniente:
La evolucin de la contadura pblica a travs de la historia podra considerarse ha
cambiado la cultura contable? De qu manera?
Indique los aspectos que han influenciado dichos cambios

Sntesis creativa y argumentativa

Disear un cuadro sinptico que represente la evolucin histrica de la


contadura en el mundo.

Realice un ensayo en el cual evale los aspectos en que considera ha


evolucionado o involucionado la contadura pblica en el mundo.

Bibliografia

El cdigo Hammurabi. Disponible en http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm


Historia de la Contabilidad, los estudios mercantiles y las escuelas de comercio.

Disponible en : http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm
Samaue, Victor. Existi y tiene validez como tcnica contable la partida simple?
Disponible en : http://www.offixfiscal.com.mx/contaduria/partida_simple.htm

Suarez Pineda Jess Alberto. Momentos estelares de la contabilidad. Disponible en:


http://atenea.unicauca.edu.co/~gcuellar/momentos.htm
Calleja Bernal Francisco Javier. Antes de Pacioli y en sus tiempos. Disponible en:
http://www.franciscocalleja.com/antes_de_pacioli_y_en_sus_tiempo.htm
Franco Ruiz Rafael. Caractersticas histricas de la enseanza contable, En:
Reflexiones contables, 1985, pp. 104.

Hernandez Esteve, Esteban. La Historia de la Contabilidad. En:


http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

Universidad Libre. Laboratorio Virtual. Historia de la Contabilidad. Las Primeras


Civilizaciones. Disponible en: http://www.geocities.com/paconta/conta/histun.htm

UNIDAD 2. ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA CONTADURA


PBLICA EN COLOMBIA

Descripcin Temtica

El origen de la contadura pblica en Colombia constituye el soporte del desarrollo de


los procesos en un rea del saber que se ha consolidado a travs de la evolucin de
nuestra historia y es constituyendo una base fundamental para el desarrollo
econmico del pas. Se hace necesario recorrer los caminos histricos para conocer el
origen de las instituciones y de la normatividad que regula en el presente a la
contadura pblica en Colombia.

Horizontes

Conocer los hechos asociados al origen de la contadura pblica en Colombia.


Diferenciar las caractersticas del desarrollo de la contadura pblica en cada
periodo histrico.
Analizar las implicaciones del desarrollo histrico de la contadura pblica para
el estado actual y porvenir de la profesin.

Ncleos Temticos y Problemticos

Origen y desarrollo de la contadura publica en Colombia

Evolucin de la contadura pblica desde la poca de la conquista hasta la


actualidad.

2. HISTORIA DE LA CONTADURA PBLICA EN COLOMBIA


2.1 Origen y Generalidades.
La historia del manejo de las cuentas en el sector pblico puede dividirse de acuerdo a
los diferentes periodos que se han vivido a partir del descubrimiento de Amrica en
1492, es decir, la conquista, la colonia, y la repblica; desde luego, en los primeros
periodos sin gran profundidad, pues la carencia de sistemas de informacin en el
sector pblico ha sido una debilidad que slo en los ltimos tiempos se ha intentado
superar.
No puede decirse que existan lapsos claramente diferenciables para la poca de la
conquista y la colonia. Se tienen datos que para 1550 ya existan un sinnmero de
ciudades fundadas y pobladas, y es precisamente esta fecha la que algunos autores
han considerado como fin del periodo de la conquista. Tal aclaracin es importante por
cuanto el surgimiento de diferentes instituciones de control y vigilancia de los recursos
de la Corona se di hasta 1550 e, igualmente, la creacin de algunos impuestos como
forma de acumular recursos y obtener utilidades.
Antes de la llegada de los espaoles al continente americano y, especficamente, de
Alonso de Ojeda al descubrir lo que hoy es Colombia, ste estaba conformado por
territorios indgenas tales como los muiscas, turbacos, yalcones, quimbayas, pijaos,
etc., ubicados en diferentes lugares del pas, entre los cuales se tena la costumbre de
pagar tributos representados en productos agrcolas a los caciques.

2.2 poca de la Conquista


En 1492, los Reyes Catlicos de Espaa, firman un convenio con el descubridor
Cristobal Coln, al que se le denomin capitulaciones, el cual consista en la forma
como se repartiran los bienes que lograra encontrar en la expedicin que financiara la
corona espaola. sta, con el propsito de expandir y fortalecer el desarrollo de una
economa capitalista que comenzaba a nacer, diriga sus acciones a la bsqueda de
bienes, principalmente metales como oro y plata, los cuales posteriormente eran
comercializados o reinvertidos.

Por las expectativas de xito que se tenan de la expedicin, y de los posibles y


cuantiosos recursos que se podan hallar, los Reyes Catlicos con cierta visin de
revisin y control, se contratan personas especializadas que brindaran cierto grado de
confianza de las operaciones ejecutadas, es as como En el primer viaje de Coln a
Amrica, vena un contador que informara a los Reyes Catlicos de las posibles
ganancias de la expedicin. Pero tambin en las tierras, que Coln confunda con la
India, existan imperios y tenan sus propios contadores y su manera de recoger los
pagos debidos a los emperadores incas y aztecas, o al zaque y al zipa muiscas. Esto
era fundamentalmente una forma o sistema de control fiscalizador de los recursos por
parte de la corona.

2.3. poca de la Colonia


A partir de 1511, Espaa establece la estructura administrativa de la colonia, con la
cual se crea el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo, que administraba
justicia y gobernaba La Espaola (Isla de Santo Domingo). Una de las funciones
primordiales de aquellas Reales Audiencias eran los Juicios de Residencia que se
practicaban al final del mandato del funcionario y el examen de sus actuaciones inclua
la rendicin de cuentas de los bienes fiscales o de uso pblico puestos a su cuidado.
Puede establecerse una analoga de esta funcin con la que hoy realiza la denominada
Contralora General de la Repblica en su ejercicio del control fiscal, notndose
siempre la necesidad de controlar el manejo de los recursos cuando stos son
manipulados por funcionarios que tienen la oportunidad de hacer un uso indebido o
manejo irracional de los mismos.

El Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo fue reemplazado por el Supremo


Consejo de Indias, creado por el Emperador Carlos V en 1524, como organismo asesor
y consultor. Este Consejo tena funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, y en
virtud estas ltimas investigaba a los altos funcionarios, fallaba en ltima instancia y
expeda el finiquito a empleados de manejo en su condicin de entidad fiscalizadora
Las gobernaciones eran creadas por la corona de conformidad con las capitulaciones o
contratos privados que sta firmaba con los conquistadores. Para este tiempo ya se
haban creado gobernaciones tales como Popayn, Santa Fe de Bogot, Cartagena, y
Antioquia. Los gobernadores de estos territorios tenan bajo su responsabilidad el
cobro de los impuestos y la respectiva separacin y distribucin de la parte que
corresponda a los Reyes. Las actuaciones de los gobernadores eran vigiladas por los
visitadores reales o inspectores que la corona enviaba a las colonias. Los espaoles
que incumplan las capitulaciones eran devueltos a la corona para el respectivo juicio.
Como ejemplo se tiene que... Pedro de Heredia, por supuesta defraudacin del tesoro
real, fue remitido a Espaa para ser juzgado.

Durante el periodo de la conquista se crearon algunas instituciones importantes para


recaudar impuestos, entre stas se encontraban: La encomienda, la mita y el
resguardo. La creacin de estas instituciones tena como objetivo fundamental
recaudar impuestos, es decir, un fin impositivo y fiscal con el cual se pretenda obtener
algunos ingresos para la corona espaola.

La encomienda, por ejemplo, consista en repartir los indios de las aldeas o


comunidades entre los conquistadores para que los empleasen como mano de obra en
las minas y en la agricultura; o sea, para que los indios encomendados prestaran
servicios personales. A cambio de estos servicios, el encomendero espaol deba
protegerlos e instruirlos en la religin, preferentemente por medio de un misionero o
cura doctrinario. Los encomenderos a su vez pagaban los respectivos tributos a la
corona de acuerdo a lo que reciban de los indios y a lo acordado en las
capitulaciones.

En 1604, mediante las Ordenanzas de Burgos del Rey Felipe III, se creo el Tribunal de
Cuentas de Santa fe de Bogot. Posteriormente, en 1605, se crearon Tribunales de
Cuentas en aquellos lugares donde la extraccin de minerales representaba un ingreso
significativo para la Corona. Estos Tribunales de Cuentas tenan a su cargo el
examen, enjuiciamiento y sancin de los empleados pblicos que tuvieran bajo su
responsabilidad manejo de fondos, bienes o servicios del Estado Espaol y dentro de
la respectiva jurisdiccin colonial a su cargo. Tales Tribunales hacan las veces de las
hoy conocidas Contraloras Regionales, los cuales ejercan inspeccin, control y
vigilancia de los recursos pblicos.
2.4. Periodo Contable del siglo XIX

A partir del periodo de la Repblica se comienza a configurar un Estado independiente


de la corona espaola, con un sistema de gobierno, que aunque con rezagos del
rgimen colonial, se encontraba bajo la direccin de los criollos, los cuales tenan a
partir de ese momento la responsabilidad de administrar eficientemente los recursos
de la naciente Repblica de Colombia, y asumir las funciones bsicas que hasta ese
entonces tena.

La primera disposicin gubernamental en materia de hacienda pblica se presenta


algunos das despus de la Batalla de Boyac, en la cual el Libertador Simn Bolivar
ordena que todos los bienes de los espaoles conquistadores fueran confiscados y que
los mismos haran parte del patrimonio de la Nacin. As, el Libertador hace uso de
medio milln de pesos, que al parecer dejaron los espaoles en la casa de la moneda
de Bogot, para financiar la campaa libertadora que hasta el momento diriga en
Colombia y Venezuela.

Con el nombramiento de Pedro Gual como Gobernador Civil de la Provincia de


Cartagena, se desmonta el rgimen tributario colonial, es decir, desaparecen, al
menos provisionalmente, los estancos de aguardiente y tabaco, las alcabalas y el
tributo de los indgenas, los cuales haban sido incrementados ostensiblemente por los
espaoles como mecanismo para financiar las guerras que Espaa y Francia libraban
con Inglaterra. Aunque el impacto poltico de reducir los impuestos era bastante
favorable, exista por parte del Gobierno la preocupacin por la escasez de recursos
para el financiamiento de los gastos en que se incurra.

Posteriormente, se aprueba en septiembre de 1821 en el Congreso de Ccuta el


impuesto de renta como tributacin directa que gravaba ...la renta agrcola, la de
propiedades inmobiliarias y mobiliarias, la renta minera e industrial, la de capitales
dados a inters, la renta comercial, los sueldos, y la renta de bienes de manos
muertas. Como se puede observar, se crean algunos tributos que hoy constituyen
una fuente importante de recursos para el Estado, tales como: Impuesto predial,
impuesto sobre la renta, industria y comercio, etc., es decir, principalmente la
tributacin directa como forma ms eficiente y econmica para el recaudo de ingresos
por parte del Estado. Esto garantizaba el fortalecimiento del Tesoro Pblico que deba
soportar los cuantiosos gastos de la campaa libertadora. Sin embargo, la
implementacin de estos tributos no prosper debido a la inexistencia de adecuados
sistemas de informacin que permitieran controles exhaustivos sobre los ingresos y
riqueza de los contribuyentes.

En virtud de la Ley 8 de octubre de 1821, que autorizaba al ejecutivo la organizacin


del Tesoro Nacional, a travs de la creaci de la Tesorera General de la Repblica
como una dependencia de la Secretara de Hacienda. Este organismo, tena como
funcin bsica recaudar y custodiar los fondos pblicos de la Repblica. Su direccin
estaba bajo la responsabilidad de Juan de Dios Olano como Ministro Tesorero y Luis
Carbonel como Ministro Contador.

El mismo da que se estableci la oficina del Tesoro Pblico en Bogot, por sendo
decreto, el Vicepresidente de la Repblica organiz la Contabilidad General de la
Repblica, encargando esta labor en cinco contadores generales, establecidos en
jerarqua con un decano y cuatro dependientes. Esta oficina cumplira una labor
concomitante con las operaciones efectivas que desarrollara la Tesorera General en
los aos siguientes, registrando y consolidando los movimientos de la cuenta del
Tesoro. Se observa, con la creacin de esta oficina, una visin controladora de los
recursos, al segregar las funciones correspondientes al recaudo, del manejo y registro
de las cuentas.

En enero de 1822, se crean las tesoreras departamentales, dependientes de la


Tesorera General, y las tesoreras provinciales, dependientes de las tesoreras
departamentales. El objetivo de esta reorganizacin radicaba en el fortalecimiento y
articulacin de las pagaduras regionales, y sus respectivos sistemas de informacin
con la recin creada Tesorera General. As, las tesoreras departamentales remitan
cada cuatrimestre un estado de todos los ingresos y egresos, clasificado por gastos
ordinarios o extraordinarios, y entregaban estados contables al cierre de cada ao,
para revisin del Intendente Departamental.

Del mismo modo, las tesoreras provinciales presentaban mensualmente a las


tesoreras departamentales, un estado de las entradas y salidas de fondos
debidamente discriminado, adems, entregaban al cierre de cada ao, estados
contables para revisin de los gobernadores de provincia.

La Tesorera General suministraba en forma mensual informacin a la oficina de


Contabilidad general, quien ejerca peridicamente algunas labores de auditora y
control denominadas visita de arcas.

Tres aos ms tarde, el 3 de agosto de 1824, mediante ley aprobada por el Congreso
el 31 de julio del mismo ao, se reorganiza y reestructura la administracin de la
Hacienda Pblica, en esta ley se suprime la Tesorera General de la Repblica y se
crean las administraciones de hacienda en cada Departamento, dependiendo
nicamente de la Direccin General de Hacienda y rentas nacionales. Esta
descentralizacin de la tesorera, se entiende como una forma de hacer ms eficiente
las funciones por ella desarrolladas, a fin de fortalecer el tesoro pblico.

Sin embargo, la difcil situacin financiera por la que atravesaba el Estado lleva a los
gobernantes a decretar, en octubre de 1822, una disminucin de las partidas salariales
de los empleados pblicos, y, al mismo tiempo, recordar la disposicin sobre la pena
de muerte para los funcionarios que se apropiaran indebidamente del erario pblico o
malversaran los recursos de la Nacin, Adems, como mecanismo para incrementar el
recaudo de ingresos se crea, en gobernaciones tales como Bogot, Cartagena, Santa
Marta y Riohacha, un sistema de ventas de bienes muebles pblicos.
Con la reestructuracin al Sistema de Hacienda Nacional introducida en 1824, va
configurndose lo que hoy se conoce como Ministerio de Hacienda y Crdito pblico.
La Direccin se encarg de dirigir, bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, todos los
ramos de la Hacienda Pblica hasta en sus ltimos pormenores y de preparar los
trabajos y proyectos de mejoras que deba presentar anualmente al congreso. Tena la
facultad de usar la jurisdiccin coactiva para el cobro de las Rentas del Estado. Estaba
conformada por cinco directores con iguales funciones y competencias. Todos los
negocios se distribuan en cinco secciones. La primera encargada de las tesoreras,
comprendiendo las rentas administrativas por estas, la segunda de las aduanas; la
tercera del ramo de tabacos; la cuarta de las casa de moneda y la quinta de correos y
postas.

Se le encarg a la Direccin, uniformar en cada ramo de la Hacienda el mtodo de


administracin, el de los libros de cuenta y razn, el de la ordenacin, el de examen y
fenecimiento de las cuentas, sin admitir mas diferencia que aquellas que exigieren
imperiosamente las localidades y que no perjudicaran en lo principal la Uniformidad
tan necesaria e importante en la administracin.

As las cosas, la Contadura General de Hacienda fue remplazada por la Direccin


General de Hacienda; sin embargo, se estableci en cada departamento una
Contadura Departamental encargada de examinar, glosar y fenecer anualmente las
cuentas de la tesorera principal y subalternas y de todas las administraciones de
rentas que existiera en ellos.

Cada Contadura departamental se compona de un contador, que era el segundo jefe


de la administracin de Hacienda del departamento, un ordenador auxiliar, un oficial
primero, y uno o dos ms a juicio del poder ejecutivo, segn el mayor o menor
nmero de negocios.

Es entonces visible que las funciones que le fueron encargadas a la Direccin General
de Hacienda son, en trminos generales y teniendo en cuenta las necesidades de la
administracin pblica moderna, las asignadas a la Contadura General de la Nacin.
Debido a los altos volmenes de operaciones y pagos que realizaba la Tesorera de
Bogot, se decreta en junio de 1829 que en adelante sera sta una dependencia
directa del Ministro Secretario de Estado del Despacho de Hacienda, ordenndose,
adems, el refuerzo de su estructura con la incorporacin de dos funcionarios
adicionales, con lo cual se fortalece este organismo que haba sido eliminado en aos
anteriores.

Con la separacin de Ecuador y Venezuela, la Nueva Granada reestructura por tercera


vez, restablecindose nuevamente la Tesorera General de la Repblica, y
centralizando en la Direccin de la Hacienda, las gobernaciones y provincias, el control
de los fondos pblicos. La Contadura General de la Hacienda incorporada en esta
nueva estructura ejerca los controles numrico y fiscal de las operaciones efectivas de
tesorera, de estos controles se desprendan las funciones de glosar, examinar y
fenecer las cuentas de la Tesorera General y dems dependencias recaudadoras.
De conformidad con el artculo 30 de la Ley Orgnica de la Hacienda Nacional de
1832, se establece la Tesorera General de la Repblica con algunas funciones para los
tesoreros generales, que consistan en pagar los gastos pblicos, examinar los
reportes o estados de cuenta enviados por las tesoreras provinciales, transferir los
fondos a las provincias para los respectivos pagos, suministrar mensualmente
informacin sobre el Tesoro y recaudar las rentas pblicas. El control de los recursos y
dems operaciones realizadas por la tesorera, como ya se indic, eran realizadas por
el ejecutivo a travs de la Contadura General de Hacienda.

Por las dificultades financieras, y su recrudecimiento en la dcada del 30, se expide en


mayo de 1836 la Ley de Crdito Pblico, con la cual se permite el endeudamiento para
el financiamiento del gasto y dems obligaciones a cargo de la Nacin. Se trataba de
adquirir ms recursos para sanear, al menos temporalmente, el problema coyuntural
de iliquidez. Se ordena, adems, la creacin de un fondo que garantizara el pago de
los crditos tanto externos como internos que se contrajeran a partir de la fecha.. Esto
que se planteaba en la ley de crdito pblico es semejante a lo que hoy disponen las
normas presupuestales respecto al principio de unidad de caja, el cual, tampoco es
aplicable a todos los recursos que percibe la administracin gubernamental.

Lo que se desprende del anlisis de las actuaciones del Gobierno encaminadas a


fortalecer las tesoreras, no era precisamente que ellas suministraran informacin
ajustada a la realidad econmica, sino como un mecanismo para hacer ms eficiente
el recaudo, de tal manera que se pudiera atenuar la difcil situacin financiera que en
ese momento se viva.

Para 1840, cuando el Congreso aprueba la distribucin de la deuda total de la Gran


Colombia por su disolucin, sta ascenda a $ 103.398.287.68, segn los datos
suministrados por la Direccin del Crdito Pblico, nueva dependencia adscrita al
Ministerio de Hacienda. Deuda que fue asignada de la siguiente manera: el 50% a la
Nueva Granada, 25% a Venezuela, y el 25% restante correspondi a Ecuador,
teniendo como criterio fundamental el nmero total de habitantes en cada uno de los
territorios.

En la dcada de 1840 an perduraba la crisis financiera del Estado, razn por la cual
se crean nuevos impuestos directos y proporcionales, gravando las rentas percpita de
los granadinos entre 18 y 60 aos, se acude igualmente a la deuda interna y externa
como una alternativa importante, aunque resultara costosa, para dar salida a la
coyuntura por la que atravesaba el pas. Segn datos de la tesorera la deuda
consolidada y flotante de la Nueva Granada a 31 de diciembre de 1840 ascendi a $
11.094.918, cuando el presupuesto pblico del mismo ao permiti gastos totales por
$ 2.327.041.

Lo que en adelante suceda no era ms que una preocupacin permanente causada


por el debilitamiento, cada vez ms recrudecido, de las finanzas del Estado, como
consecuencia, principalmente, de las guerras y batallas que libraban las fuerzas
militares con los espaoles en sus intentos de reconquista, y con los civiles por los
descontentos que se producan con la administracin pblica.

Entre las principales causas que para 1843 el entonces Secretario de Hacienda, Rufino
Cuervo, encontraba sobre el precario estado de las finanzas pblicas, se encuentran:
1) Lo impreciso y complicado de las disposiciones fiscales, 2) La dispendiosa y poco
exacta recaudacin de las contribuciones y 3) La falta de una contabilidad fiscal exacta
y la existencia de un sistema de examen de libros y cuentas defectuoso.

Era evidente el deplorable sistema de informacin contable que se manejaba. La


inexistencia de bases de datos sobre los contribuyentes y de sus respectivas rentas,
hacan complicado el recaudo de los impuestos. Adems, se adoleca de un eficiente
sistema de control y auditora de cuentas que brindaran confiabilidad a la poca
informacin que se suministraba. Esta inexistencia y precariedad de controles
facilitaba la corrupcin de los funcionarios que manejaban los fondos pblicos.

En este ao (1843) se ordena suprimir la Direccin General de Crdito Nacional (hoy


conocida como Direccin General de Crdito Pblico) y refundir sus funciones con la
Secretara de Hacienda en la parte de contratacin y negociaciones, con la Tesorera
General de la Repblica en la parte de Contabilidad y registro del estado contable de
los emprstitos. Igualmente el Secretario de Hacienda, mediante Decreto del 1 de
julio de 1843, dispone la creacin de una seccin de contabilidad que cerrara la
cuenta y la arreglara para presentarla a la Secretara de Hacienda, y sta
posteriormente al Congreso; tal informacin, sin perjuicio de la que deba procesar la
Contadura General segn la ley del 26 de mayo de 1838 que, como ya se indic, tena
retrasos de 10 aos aproximadamente.

En 1846, el Gobierno de Toms Cipriano de Mosquera reestructura nuevamente la


Secretara de Hacienda. Reestructuracin con la cual se clausur la Tesorera General
de la Repblica, para dar vida a la Direccin General de Tesoreras

La denominada Ley Orgnica de Hacienda, expedida en 1847, reestructura todo el


sistema de hacienda, introduce el Primer Plan de Contabilidad y crea con esta ley
una corte de cuentas cuyos jueces eran nombrados por la rama ejecutiva. Esta
institucin tena como funciones bsicas examinar y fenecer los actos de los
administradores del Tesoro. Asimismo, reglament las funciones del Contador entre
otras actividades, deba formar oportunamente el proyecto de presupuesto nacional,
llevar la cuenta general de presupuesto y del tesoro y redactar todos los reglamentos
de contabilidad, los cuales circularan oportunamente entre los organismos
comprendidos con el registro contable. Presentara adems los respectivos estados
contables ante el secretario de hacienda, resolvera las dudas que sobre la materia se
presentaran y velara por que la contabilidad fuera llevada por todos aquellos
funcionarios a quienes les correspondiera.
As mismo, este Cdigo de 1847 estableci en el Congreso Nacional la Comisin
Legislativa de Cuentas, encargada de examinar y auditar la cuenta general del
presupuesto y del tesoro. Es de anotar que la Contadura General de Hacienda sera
refundida aos despus con la aparicin de la Contralora General de la Repblica.

A pesar de las reformas producidas en materia contable, tampoco fue posible


presentar el estado de cuentas para el periodo que corresponda de 1846 a 1847, pues
la informacin proveniente de las provincias era errada, confusa, contradictoria y
mentirosa, lo que dificultaba la conformacin de la Cuenta General de la Hacienda.

Ntese que hasta el momento los aspectos contables no tenan gran relacin con la
materia presupuestal, inclusive las instituciones y oficinas contables de la Repblica
datan de ms antigedad que el mismo sistema presupuestal, lo que se tiene hasta
este momento es una contabilidad que, bsicamente, informaba de los recaudos y de
los pagos realizados, a fin de determinar un resultado o estados de cuenta general de
cada uno de los periodos. La iniciativa que se tiene por parte del Secretario de
Hacienda Florentino Gonzlez, constituye un gran avance en materia presupuestal
como se mencion en lneas anteriores, y unido a la inexistencia de una institucin
que manejara el presupuesto, coadyuv a que se fuera asignando a las instituciones
ya existentes las funciones que tenan que ver con la reglamentacin de la materia. En
ese sentido la Contabilidad General introdujo aspectos referentes a la programacin y
ejecucin presupuestal, pero se ordenaba que el sistema de registro fuera de partida
doble, y no simple, como funciona hoy el sistema presupuestal.

En 1851, con la reforma introducida por el Presidente Jos Hilario Lpez, se crean tres
Departamentos: De Hacienda, Del Tesoro, y de Contabilidad General, a este ltimo le
corresponda la centralizacin de todos las gastos en el presupuesto, prescribir los
reglamentos de contabilidad, y consolidar el presupuesto de rentas y gastos de la
Nacin con base en los informes de Hacienda y el Tesoro. A partir de estas dos ltimas
reformas se fue conformando y perfeccionando lo que hoy se conoce como sistema
presupuestal, pero manejado por los Departamentos u oficinas de contabilidad,
creadas para este y otros efectos en materia contable propiamente. Hasta el momento
es sta una de las diferencias ms notables entre las funciones que hoy tienen la
Contadura General de la Nacin y la Contralora General de la Repblica, es decir, dos
instituciones con objetivos constitucionales diferentes. Es importante indicar que la
razn fundamental de la Contralora en la actual legislacin es el ejercicio del control
fiscal, sin embargo, se le han asignado otras funciones de carcter presupuestal, como
se observar ms adelante.

Con la expedicin de la Constitucin Poltica de Rionegro (Antioquia), se reorganiza la


rama ejecutiva y se crean cuatro (4) Secretaras, entre ellas la Secretara de Estado,
de Hacienda y Fomento, y del Tesoro y Crdito Nacional. La primera Secretara estaba
conformada por tres secciones, una de las cuales corresponda a Contabilidad.

Desde el punto de vista contable y, por consiguiente, del control, cabe mencionar que
para 1870, bajo la Presidencia de Santos Gutirrez y Secretario del Tesoro Narciso
Gonzlez Lineros, se presenta por primera vez un informe que contena una relacin
de los bienes propiedad de la Nacin, cuyo objetivo principal era tener un mayor
conocimiento y control sobre las propiedades del Estado.

Con la reforma constitucional de 1886 se crea el Ministerio de Hacienda, el cual en su


seccin cuarta, conservaba el Departamento de Contabilidad y Bienes Nacionales.
Igualmente el Ministerio del Tesoro tena una Oficina General de Cuentas, que para
1887 se denomin Departamento de Contabilidad General. La Constitucin Poltica
promulgada en 1886, bajo la administracin de Rafael Nez, crea en su artculo 59,
un organismo de control, que en adelante se llamara Contralora General de la
Repblica. De conformidad con este artculo la vigilancia de la gestin fiscal de la
administracin, corresponde a la contralora general de la repblica. La contralora
ser una oficina de contabilidad y de vigilancia fiscal, y no ejercer funciones
administrativas distintas de las inherentes al desarrollo de su propia organizacin.
Como se puede observar, la misma constitucin plantea lo que aos ms tarde fuera
objeto de controversia, se trata de las funciones contables y de control asignadas a un
mismo organismo. Era clara la forma como hasta este momento, y desde 1821, venan
funcionando las diferentes contaduras, dependiendo del Ministerio de Hacienda o del
Tesoro. Esto representaba, sin duda alguna, un gran cambio en el manejo de las
cuentas del sector pblico.

2.5. Periodo Contable del siglo XX

A partir de 1923, momento histrico de la contabilidad, las cosas parecen cambiar


aparentemente un poco, quiz por la importancia de las recomendaciones del profesor
Kemmerer. En esta perspectiva, se hace necesario esbozar algunos elementos de gran
consideracin que ayuden a comprender el objetivo de tan conocida misin y, en
consecuencia, analizar el impacto que en materia contable tuvo la materializacin de
sus estudios.

El profesor de la Universidad de Priceton, Edwin Walter Kemmerer, realiz varias


misiones, todas con los mismos resultados: modificacin de los sistemas monetarios,
bancarios y fiscales, principalmente. Con una celeridad espectacular, Sr. Kemmerer
estableci en cada pas un banco central, el patrn oro, una superintendencia
bancaria, una contralora nacional, y una serie de otras leyes fundamentales sobre
presupuestos e impuestos.

En 1922, ante el rechazo del Congreso de la Repblica para seleccionar una comisin
de nacionales que reestructurara el sistema financiero, se opt por extranjeros que
realizaran estos estudios. As, con el apoyo del presidente Pedro Nel Ospina, por
intermedio del Ministro de Hacienda, y el embajador de Colombia en Washington, se
contrato a Kemmerer por su gran trayectoria en asuntos econmicos. Kemmerer llega
a Colombia el 10 de Marzo de 1923, y meses ms tarde entregaba al Presidente Pedro
Nel Ospina gran parte de sus recomendaciones.
El Congreso aprueba en corto tiempo (dos semanas) todo el paquete de proyectos
resultado del estudio. Se crea legalmente la Superintendencia Bancaria y el Banco de
la Repblica, es decir, se reestructura el sistema financiero colombiano. En cuanto a
las reformas fiscales, se aprueba una ley orgnica del presupuesto, se reorganizan los
ministerios financieros, las formas para administrar y recaudar ingresos, y se reforma
la contabilidad bajo la direccin de la Contralora, organismo que tambin se crea en
este momento.

Como se anot antes, la Contralora aparece con la Constitucin de 1886, y se


reglamenta posteriormente con la Ley 42 de 1923. Es incuestionable la creacin de
este organismo, el cual, en adelante, vigilara y controlara la utilizacin de los recursos
que el Estado estaba manejando como resultado de la indemnizacin de Estados
Unidos a Colombia por la separacin de Panam, por las bonanzas petrolera y
bananera, y dems inversiones extranjeras que se avizoraban con la reforma
financiera y fiscal del pas, producto de las recomendaciones del profesor Kemmerer.
La Ley 10 de 1930 precepta en su artculo 5 que la contralora general ejercer en lo
sucesivo, por si o por medio de las auditoras seccionales, el control o fiscalizacin de
las rentas y gastos de las intendencias y comisaras, para lo cual podr dictar las
disposiciones y reglamentaciones que estime necesarias en consonancia con la ley.

El artculo 1 de la Ley 58 de 1946 ratifica lo que la Ley 42 de 1923 haba planteado en


su artculo 1, es decir, indica nuevamente la competencia del Contralor General para
reglamentar en materia de contabilidad, y aclara que la informacin solicitada por la
administracin a los empleados subalternos para cualquier efecto, en nada afectan las
funciones de control fiscal ejercida por la Contralora.

Pese a las reglamentaciones de la contralora en materia de contabilidad, para 1955


an no se contaba con un adecuado sistema contable que permitiera obtener la
situacin financiera real del Estado colombiano, Esta preocupacin fue planteada por
el entonces Contralor General de la Repblica, Coronel Alberto Ruiz Novoa, en el
tercer Congreso Nacional de Contralores realizado en Bogot, quin promovi y
propuso una comisin que estudiara y propusiera la unificacin de los sistemas
contables, presupuestales y fiscales en general, estudio que se someti a
consideracin en la cuarta Conferencia Nacional de Contralores.

Hacan parte de este balance consolidado las inversiones del fisco en entidades tales
como: licoreras, telfonos, cajas, fondos y servicios especiales, adems, se incluan las
cuentas de resultado de los establecimientos pblicos, empresas de servicio pblico,
etc., que administraran dineros y fondos pblicos.

El sistema de registro es de partida doble, y se exceptuaban de ste a las entidades u


oficinas que tuvieran poco movimiento, caso en el cual deban utilizar el sistema de
cuentas elementales de ingresos y egresos, resumidos en Estados de Caja que
muestran su movimiento, acompaados de los comprobantes respectivos, sistema
ms comnmente conocido como de partida simple.
Para este tiempo el panorama de la contabilidad es totalmente diferente, y los
contralores muestran su preocupacin por la implementacin de un sistema de
informacin que les ayude a hacer su trabajo. Aunque ste no es un sistema perfecto,
s representa un avance en la contabilidad pblica. Lo que contina preocupando es la
institucin autorizada para prescribir los mtodos y normas de la contabilidad, tal
como lo haba contemplado la Ley 42 de 1923 en su artculo 11 y el Decreto Ley 911
de 1932.

En 1968, la administracin del Presidente Carlos Lleras Restrepo, mediante el Acto


Legislativo nmero 1, se pretendi segregar las funciones de auditar y llevar cuentas.
El artculo 76 que trata sobre las disposiciones transitorias, reza lo siguiente: a. La ley
determinar el organismo encargado de llevar las cuentas pblicas generales de la
nacin. Entre tanto lo seguir haciendo la Contralora General de la Repblica.

Posteriormente, en desarrollo de esta disposicin, el Congreso de la Repblica


mediante la Ley 17 del 30 de diciembre de 1972, concede facultades extraordinarias al
ejecutivo para reformar las leyes y normas orgnicas del presupuesto. En virtud de
estas facultades el Presidente expide el Decreto 294 de 1973, el cual en su artculo
135 preceptuaba lo siguiente: De la Contabilidad de la Nacin. En desarrollo del
artculo 76, literal a.) del acto legislativo N 1 de 1968, y para facilitar la ejecucin
presupuestal, distinguiendo, adems, las funciones de contabilidad y auditora, el
Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico a travs de la Direccin General del
Presupuesto, llevar la contabilidad general de la nacin.

Esta disposicin fue declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante
sentencia de Septiembre de 1973, por lo que continu vigente la ltima parte del
mencionado acto legislativo (Art. 76, lit a) y, en consecuencia, la Contralora
continuara llevando las cuentas pblicas, como lo haba prescrito la Ley 42 de 1923.
Con la Ley 29 de 1975, se crea una comisin interparlamentaria que conceptuara
sobre el organismo y la forma de llevar la contabilidad de las entidades pblicas; pero
tal concepto no cambi en nada los cosas y, adems, con la expedicin de la Ley 20
del mismo ao se ratific a la Contralora como autoridad en materia de contabilidad
pblica. En este sentido su artculo 29 dispuso que: La Contralora General de la
Repblica prescribir los mtodos y ordenamientos contables para el registro de
fondos y bienes nacionales, mantendr la clasificacin de bienes fiscales, balance de la
hacienda, tesoro nacional, balance del tesoro; y el presupuesto nacional, estableciendo
una nomenclatura de cuentas de acuerdo con la Constitucin, y las normas orgnicas
del presupuesto.

Mediante el Decreto Ley 924 de 1976 se reglamenta la estructura orgnica de la


Contralora General de la Repblica, y en ella la Divisin de Contabilidad Nacional,
que desarrollara las funciones contables prescritas en el Decreto 925 del mismo ao,
as, por ejemplo, a las entidades vigiladas por la CGR se les prohiba contratar la
elaboracin de manuales de contabilidad y control fiscal, sin el visto bueno de esta
institucin (Art. 7, Decreto 925 de 1976), el artculo 9 del mismo decreto expresaba
que: La Contralora General de la Repblica registrar, para efectos de la
consolidacin de la contabilidad general de la nacin, las operaciones que realicen la
administracin nacional y sus entidades descentralizadas. Tanto el registro como la
consolidacin de las cuentas generales de la nacin se harn mediante la aplicacin de
sistemas tcnicos de contabilidad que prescribir el Contralor General de la Repblica.
Slo hasta 1991 se dirime la discusin que haba surgido con la Constitucin de 1886.
Con los esfuerzos del constituyente Ignacio Molina Giraldo, de la Comisin de Cuentas
de la Asamblea Nacional Constituyente, se incorpor el artculo 354 de la nueva
Constitucin, el cual establece lo siguiente:

Habr un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevar la


contabilidad general de la Nacin y consolidar sta con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que
pertenezcan, excepto la referente a la ejecucin del Presupuesto, cuya competencia se
atribuye a la Contralora.

Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar


la contabilidad pblica, elaborar el balance general y determinar las normas contables
que deben regir en el pas, conforme a la ley.

PARGRAFO. Seis meses despus de concluido el ao fiscal, el Gobierno Nacional


enviar al Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contralora General de
la Repblica, para su conocimiento y anlisis.
Es importante aclarar que la responsabilidad y competencia de la Contralora,
mencionadas en este artculo, se refieren slo a la centralizacin y consolidacin de las
cuentas presupuestales, y no, como podra entenderse, que ste organismo debe
llevar la contabilidad de la ejecucin presupuestal. As lo disponen los artculos 36 y 37
de la Ley 42 de 1993 (reglamentaria del control fiscal) de conformidad con el citado
artculo 354 de la C.N.
Puede decirse que en adelante se constituye una nueva etapa de la contabilidad
pblica. Del artculo anterior se desprende que la contabilidad referente a la ejecucin
del presupuesto es competencia de la Contralora. Disposicin bastante controvertida
porque a la luz de las funciones de control fiscal asignadas constitucionalmente a este
organismo, y dada la concepcin que hoy se tiene del control, stas funciones no
debieron asignarse a organismos diferentes. Aunque se trata de dos sistemas de
informacin (contable y presupuestal) con objetivos diferentes, no dejan de ser
sistemas contables cuya competencia, en aras de la funcionalidad, el
desentrabamiento y agilidad de las funciones pblicas, deben ser del Contador
General, y poder as ejecutar eficientemente las funciones de fiscalizacin y control de
los recursos pblicos, asignadas en esta misma Constitucin.
Con lo dispuesto en la nueva Constitucin sobre el tema en cuestin, en 1993 la
Contralora General de la Repblica, bajo la direccin de Manuel Francisco Becerra,
presenta como propuesta de instrumento para procesar la informacin contable en el
sector pblico, un modelo de plan de cuentas que hiciera parte de un sistema nacional
de contabilidad pblica, y que ayudara a revelar la realidad econmica de los entes
pblicos. Sin embargo, la propuesta, en ese momento, parece haber tenido poco eco,
pues, an no exista la figura de Contador General que ordenaba la Constitucin.
El avance que se tiene, hasta ese entonces, en materia de control es bastante
significativo, el Contralor reconoce, en su propio diagnstico sobre la situacin
contable pblica, lo siguiente: Pudo detectarse que los sistemas y mtodos utilizados
para el registro de las transacciones se apartan de los principios contables
generalmente aceptados, tales como la causacin por ejemplo, o como la no
separacin de funciones, donde el mismo que maneja y recauda los bienes y los
fondos es quien hace los registros es decir, resalta como una debilidad lo que tanto
se discuti desde el surgimiento de la misma Contralora, respecto a sus funciones de
llevar las cuentas y a la vez ejercer el respectivo control.

Haciendo uso del mencionado artculo 354, el Presidente de la Repblica, Ernesto


Samper Pizano, y su Ministro de Hacienda, Guillermo Perry Rubio, mediante el Decreto
85 de 1995, dan vida a la Direccin General de Contabilidad Pblica (DGCP);
organismo a cargo del Contador General, y que funcionara como una dependencia del
Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Del mismo lado se establece su estructura
orgnica mediante el decreto 86 del mismo ao.

La emisin del primer Plan General de Contabilidad Pblica (PGCP) por parte de la
DGCP, mediante la Resolucin 4444 de 1995, constituy un acontecimiento
trascendental en este nuevo perodo de la contabilidad pblica. Este PGCP es, pues, el
instrumento mediante el cual se canalizan las operaciones que realizan las entidades
pblicas. La primera parte del plan corresponde al marco conceptual de la contabilidad
pblica, y la segunda al modelo instrumental, conformado a su vez por el catlogo
general de cuentas y el manual de procedimientos contables.

Con base en este instrumento y otras instrucciones adicionales, igualmente


reglamentadas mediante resoluciones de la DGCP, que se hicieron obligatorias con su
promulgacin dada la potestad de regular contablemente, las entidades pblicas
presentan a diciembre 31 de 1995 el primer balance general, que aunque deficiente,
revelaba la situacin financiera econmica y social de los entes pblicos y, por
consiguiente, del sector pblico en general, al realizar este organismo el proceso de
agregacin y consolidacin de las cifras de los estados contables, tal como se dispone
en la constitucin.

En 1996 el Congreso aprueba la Ley 298, con la cual se crea la Contadura General de
la Nacin (CGN). El artculo 1 de esta Ley ordena lo siguiente: A cargo del Contador
General de la Nacin, crase la Contadura General de la Nacin como una Unidad
Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de hacienda y Crdito Pblico, con
Personera Jurdica, autonoma presupuestal, tcnica, administrativa, y regmenes
especiales en materia de administracin de personal, nomenclatura, clasificacin,
salarios y prestaciones.

A la CGN se le asigna en esta Ley, entre otras, las siguientes funciones:

1. Determinar las polticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en
el pas para todo el sector pblico (artculo 4 literal a).
2. Establecer las normas tcnicas generales y especficas, sustantivas y
procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad
pblica (artculo 4 literal b).

Solucin de problemas

Sobre cada una de las siguientes afirmaciones argumentar de acuerdo a su criterio:

El descubrimiento de Amrica trajo consigo muchos cambios a nivel contable podra


decirse que fue el punto de partida para la evolucin contable en Colombia,
considera usted esto relevante por que? Establezca su punto de vista sobre esta
etapa de la historia a nivel contable.

El artculo 354 de nuestra constitucin poltica establece Habr un Contador General,


funcionario de la rama ejecutiva, quien llevar la contabilidad general de la Nacin y
consolidar sta con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por
servicios, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, excepto la referente a la
ejecucin del Presupuesto, cuya competencia se atribuye a la Contralora.

Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y


consolidar la contabilidad pblica, elaborar el balance general y determinar las
normas contables que deben regir en el pas, conforme a la ley.

PARGRAFO. Seis meses despus de concluido el ao fiscal, el Gobierno Nacional


enviar al Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contralora General
de la Repblica, para su conocimiento y anlisis.
Analice este artculo, la importancia que reviste para el ejercicio de la profesin
contable.

Sntesis creativa y argumentativa

Disear un cuadro sinptico que represente la evolucin histrica de la contadura en


Colombia.

Realice un ensayo en el cual evale los aspectos en que considera ha evolucionado o


involucionado la contadura pblica en Colombia.

Auto evaluacin

Profundizar los temas vistos mediante la lectura de los textos bibliogrficos


sugeridos.
Describir los alcances significativos de la contadura en Colombia.

También podría gustarte