UNIDAD 1 y 2 Introduccion A La Contaduraia Pública
UNIDAD 1 y 2 Introduccion A La Contaduraia Pública
UNIDAD 1 y 2 Introduccion A La Contaduraia Pública
Horizontes
1.1Periodos de la Contabilidad
1.1.1 Emprico:
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera
de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se
producan con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la reparticin de
tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En ltimo lugar los comerciantes
han sido siempre el sector de la sociedad mas comprometido con cualquier nuevo
procedimiento de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los
primeros momentos en todas las civilizaciones.
El pas situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio A.C. asiento de
una prspera civilizacin. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotmicas
constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada. El
hallazgo de miles de tablillas cermicas que reflejan conceptos sumerios como:
"Sociedades Comerciales", "Estado", "Templos", "Aportaciones de capital", "Reparto de
Beneficios".
Se han conservado miles de tablillas cermicas que permiten formarse una imagen
acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a esos testigos,
inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en pocas muy antiguas existan
sociedades comerciantes, en las que las aportaciones de capital y el reparto de
beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.
Egipto.
Los escribas, especializados en llevar las cuentas de los templos, del estado y de los
grandes seores, llegaron a constituir un cuerpo tcnico numeroso y bien considerado
socialmente.
Grecia.
Los templos helnicos, como haba sucedido muchos siglos antes con los de
Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clsica en los que
result preciso desarrollar una tcnica contable. Cada templo importante, en efecto
posea su tesoro, alimentado con los bolos de los fieles o de los estados, donaciones
que era preciso anotar escrupulosamente: Los tesoros de los templos no solan
permanecer inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de prstamo
al estado o a particulares. Puede afirmarse as que los primeros bancos griegos fueron
algunos templos.
El primer gran Imperio Econmico que se conoce fue el de Alejandro Magno (356,323
a.C.),...los banqueros griegos, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en
todo el Imperio. De ellos se dice: "Llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual
deban mostrar cuando se les demandara; su habilidad, y sus conocimientos tcnicos
hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad
"(History of Modern Bank of Isue, Conant).(Gertz 1996:32)
Roma.
En esta poca existi una sociedad que fue smbolo del esclavismo debido a la
existencia de ejrcitos poderosos que inundaron su estado de oro y esclavos: la
"Sociedad Romana"; que presenta hechos econmicos relacionados con la
contabilidad, la cual se manifest tanto en los actos pblicos, como en los privados..
Ya en el siglo I a. de J.C. se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de
controlar contablemente su patrimonio. De hecho, todo jefe de familia asentaba
diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado Adversaria", el cual era un
borrador, ya que mensualmente los transcriba, con sumo cuidado, en otro libro, el
Codex o Tubulae"; en el cual, a un lado estaban los ingresos (acceptum), y al otro los
gastos (expensum).
El ao 325 antes de Cristo se expidi en Roma la Ley Paetelia Papiria que daba valor
probatorio a los registros contables, ya que hablaba de que con tan slo la anotacin
del nombre del deudor, con su consentimiento, en el Codex del acreedor se
consideraba realizada la operacin y tena validez la deuda.
Debido a la casi total aniquilacin del comercio en Europa en los siglos posteriores a la
cada del Imperio romano, las prcticas contables ms o menos evolucionadas
habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La tcnica contable se iba a
desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero, al comps del crecimiento del
comercio, que tom su primer gran impulso con las cruzadas, la invasin, conquistas
expansivas y especialmente del comercio del mundo rabe.
Mediante la "Capitulare de Villis", ordenanza de Carlo Magno del siglo VIII, se estipul
el levantamiento de un inventario anual de las propiedades del imperio y el registro en
un libro que tuviese por separado ingresos y egresos, lo que se facilit con el
"Solidus", la unidad monetaria aceptada generalmente entre el siglo VI y IX, por ser
una medida homognea.
En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atencin a una contabilidad
de carcter patrimonial, ms adaptada al contrato del comerciante sobre sus
empleados.
Las repblicas comerciales italianas y los Pases Bajos seran durante los ltimos siglos
de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser ms
intensa. Como consecuencia natural, la prctica contable ira desarrollando nuevos
mtodos en estos pases, y sera sobre todas las repblicas italianas donde haba de
surgir la moderna contabilidad.
En 1157 Ansaldus Boilardus, notario genovs, reparte las utilidades que produjo una
asociacin comercial con base en el saldo de la Cuenta de Ingresos y Egresos llevada
durante la misma. Se conservan cuentas de un comerciante florentino en 1211 donde
se anota el debe arriba del haber, dando as lugar a la sospecha de una Escuela
Florentina de contabilidad, discrepante de las Escuelas Genovesa y Veneciana que
ponan el debe y el haber frente a frente (cualquier estudiante de primer semestre de
Contabilidad Financiera ya sabr que escuela triunf).
Se conservan los libros de los banqueros genoveses Zaccaria que comprenden varios
ejercicios. Aparecen los registros auxiliares en la forma de Libros de Cuentas
Corrientes, usando las expresiones debe y haber, que se presumen de origen toscano.
Los libros del banquero florentino Perrizzi se manejan con sus respectivos auxiliares y
son slo un ejemplo de las ms de 80 empresas que haba en Florencia en el ao de
1336.
As, de los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningn
orden particular las diversas operaciones que precisan recordar posteriormente, se fue
evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple, a medida que
gran nmero de anotaciones necesarias aconsej a los comerciantes y prestamistas ir
desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de
operaciones poseedoras de alguna caracterstica comn, tales como ir referenciadas a
una determinada mercadera o bien a una misma persona. El modo de llevar a cabo
las anotaciones fue perfeccionndose cada vez ms y origin el progresivo desarrollo
de ciertas reglas prcticas, hasta que en un momento determinado con exactitud por
los historiadores apareci en la zona de influencia econmica italiana el mtodo de la
Partida Doble.
En los libros del comerciante Francesco Datini, durante la segunda mitad del siglo XIV,
aparece el registro por partida doble, se tiene ya la idea de un patrimonio del negocio,
la determinacin de prdidas o ganancias, el cierre de operaciones cada dos aos y la
elaboracin de estados financieros. La importancia de Datini consiste en que no se
trataba de un comerciante cualquiera, posea una autntica trasnacional de aquellos
tiempos con filiales en cuatro pases.
Para esta poca eran ya muchos los empresarios que llevaban una contabilidad formal
por partida doble, tenindose los casos de la familia Mdicis que era duea de una
industria textil; de Antonio Jacobo Frgger, de Augsburg, en el ao de 1419; de
Donato Soranzo e Fratelli; de Andrs Barbarigo que llevaba una contabilidad "a la
veneciana" con un libro que registraba las operaciones en orden cronolgico llamado
Giornale (diario) y otro llamado Cuaderno (mayor).
Probablemente, la Partida Doble tuvo su origen en la Toscana del siglo XIII. Sin
embargo, slo se comienza a conocer con seguridad su empleo en Gnova, en 1340.
ya en el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponan de
una tcnica contable tan desarrollada o ms que la empleada por los venecianos, y
diferente en algunos puntos importantes de la de stos. Sin embargo fue la
contabilidad "alla veneziana" la que impuso, gracias a la imprenta, que permiti su
difusin antes que ninguna otra.
El primer autor que estableci claramente el uso del mtodo de la Partida Doble fue
Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en
Croacia, entonces una ciudad comercial adritica del rea de influencia veneciana,
llamada Ragusa.
Posiblemente, la falta de difusin del libro de Cotrugli de debi a que en su poca las
tcnicas contables eran consideradas "secreto de oficio" por aquellos que las
dominaban, monopolizndolo as su empleo. Pacioli habra sido, por tanto, el primero
que se atrevi a romper un secreto gremial celosamente guardado.
La aplicacin de la partida doble conlleva usar tres libros: el memorial o borrador del
diario (est en desuso), el diario donde se representan todas las operaciones
distinguiendo entre el acreedor(H) y el deudor (D),precedido por los trminos A y
por respectivamente y separadas las anotaciones por rayas horizontales, y el mayor,
en el que cada asiento en el diario origina dos anotaciones en el mayor.
Pacioli describe con minuciosidad la forma de llevar a cabo los asientos del Diario,
ilustrando sus instrucciones con numerosos ejemplos. La redaccin de los asientos es
farragosa, circunstancia que se mantendra hasta al menos un siglo despus de la
edicin de la obra del franciscano.
Los asientos del diario constan de dos partes claramente delimitadas una comenzando
por la palabra por (el "debe" del asiento) y la otra con la palabra a (el "haber" del
asiento). La forma de pasar los asientos del Diario al Mayor es descrita as: ".... de
todas las anotaciones que hayas apuntado en el Diario hars siempre dos en el Mayor,
a saber: una en el Debe y la otra en el haber, y sealars la anotacin deudora con
por y la acreedora con a, segn ms arriba he dicho..."
Aunque Pacioli no explica claramente las razones por las que una determinada cuenta
ha de abonarse y otra ha de ser cargada, expone los principios de lo que podra recibir
el nombre de "personificacin de la cuentas".
-Escuela personalista:
Surge entre 1973 y 1886 siendo escuela ms significativa que aparece. Aunque su
precursor fue Francesco Marchi, la mxima figura y expresin de esta escuela fue
Guiseppe Cerboni. Esta escuela se basa en la teora de la personificacin de cuentas.
Se personifican todas las cuentas, incluso las materiales, por ejemplo el dinero de la
caja lo tiene a su cargo el cajero, que es quien responde por este ante el empresario.
Para aplicar la teora del cargo y el abono el que recibe es deudor, y se anotar en el
DEBE; quien entrega es el acreedor y se anota en el HABER y supone un abono.
Las cuentas tienen como misin registrar las alteraciones de valor que experimentan
los elementos patrimoniales. Dicho autor es de los tratadistas ms significativos de la
contabilidad, ya que asienta las bases de esta como ciencia, rompiendo el aspecto
tecnicista que hasta entonces haba tenido. Esta es la razn por la que se sita en esta
escuela los orgenes de la contabilidad.
-Escuela hacendalista:
Su mxima figura Giovanni Rosi que basa su teora de las haciendas en la existencia
de tres funciones en la contabilidad:
La econmica deriva de la existencia de necesidades y el estado natural de las
cosas desde un punto de vista econmico.
La jurdica es consecuencia de los hombres con los entes y entre ellos.
La administrativa surge por la necesidad de dirigir las diversas actividades
desarrolladas por los entes, con el fin de alcanzar todos los fines establecidos.
A finales del siglo XIX y principios del XX donde se dan a conocer las primeras
asociaciones de contadores que buscan orientar la contabilidad bajo unos estndares y
reglas generales.
TEORA DE LA PERSONIFICACIN:
Consiste en ver en la cuenta una persona ficticia que recibe y entrega. Se creo porque
no todas las personas podan ser responsables por los valores existentes en una
organizacin.
TEORA JURDICA:
TEORA ECONMICA:
Los representantes de esta teora consideran que la prctica contable deben estar
sujeta al momento econmico y a los cambios que en este se produzcan.
Esta teora avanzo en el concepto de valor debido a la teora Marxista, concepto que
se convirti en uno de los sistemas de medicin de la realidad econmica de la
empresa.
TEORA ADMINISTRATIVA
Esta teora integra los valores humanos a los valores financieros de la empresa,
considera a la contabilidad como el principal instrumento administrativo y financiero.
Tambin reconoce el carcter predictivo que obtuvo la contabilidad y la importancia
para el desarrollo de una organizacin.
Doctrina italiana: aunque Italia fue el pas cuna de la contabilidad ha ido perdiendo
bastante identidad, a pesar de ello destacaremos como autores principales:
Gino Zappa:
A pesar de no ser contable, merece atencin porque en el discurso de apertura del
ao 1926-1927 del Real instituto superior de ciencias econmicas y comerciales de
Venecia enunci la doctrina econmico-hacendal, en la que deca que debera
refundirse las doctrinas de gestin, organizacin y contabilidad en una ciencia
denominada economa hacendal.
Esto pona en peligro la autonoma de la contabilidad, sin embargo esta idea no
prosper, aunque si creo una ciencia de economa hacendal que contena la
organizacin y la gestin. Su discpulo ms destacado fue Pietro Onida.
Vincenzo Masi:
Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio. Fue el primero
en precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en la contabilidad, el
esttico y el dinmico.
Alberto Ceccherelli:
Expone que la contabilidad recoge informacin tanto para comprobar y revisar los
resultados presentes como para controlar y predecir el futuro.
Doctrina Francesa:
No tiene gran trascendencia y solo destacar Dumarchay. Enunci la teora valorista
diferencialista de las cuentas en La teora positiva de la contabilidad. Considera a la
cuenta como el instrumento conceptual del registro de valor, de manera que las
cuentas no se llevan a las personas ni los objetos, sino al valor. La mecnica contable
se realiza mediante el uso de dos series de cuentas:
-Las integrales que recogen el valor de los elementos patrimoniales y sus alteraciones
cuentas de activo y pasivo.
Doctrina Alemana.
La contabilidad es una ciencia de informacin de los fenmenos econmicos, por ello
es de gran importancia en el enfoque econmico de la contabilidad. Destacan dos
autores: Schmalenbach y Schneider.
Schmalenbach
En su obra el balance dinmico enuncia la teora dinmica del balance, en la que el
resultado ocupa el lugar principal y a partir de l se obtiene el balance, en
contraposicin con la teora esttica del balance. Realiz la primera proposicin formal
de un plan de cuentas bien elaborado que dio lugar al primer plan de cuentas alemn.
Fue publicado como monista(no separa entre mbito interno y externo).
Schneider
Contabilidad industrial es una obra de gran valor cientfico y prctico y constituye
una aportacin valiossima a la problemtica de la contabilidad de costes. Fue el
primero en concretar la conceptuacin de una serie de magnitudes fundamentales
como son el gasto, coste... Adems elabor el esquema de la circulacin de valores en
la empresa, distinguiendo entre:
Doctrina portuguesa:
Doctrina sudamericana:
Doctrina norteamericana:
En las ltimas dcadas la doctrina norteamericana ha experimentado una notable
evolucin de carcter cientfico. Llegando a ocupar en la actualidad la cabeza de la
investigacin contable, en lo que contabilidad moderna se refiere. Destacamos a:
Una de las consecuencias de dicha crisis fue estandarizar, reforzar y redefinir el rol de
la contabilidad para evitar, en el futuro, la generacin de nuevos problemas con tales
dimensiones. De ese episodio, la contabilidad sali con una personalidad ms slida y
con una vocacin ms claramente definida.
EVOLUCIN DE LA CONTABILIDAD
3) La Revolucin Industrial
Esta poca domin desde el inicio de la comercializacin hasta la Era Industrial. Desde
el punto de vista de necesidades de los usuarios es la poca del beneficio, pues se
caracterizaba por la medicin de activos e ingresos. Producto de las necesidades
de la Revolucin Industrial, esta poca condujo al desarrollo de los estados
financieros, siendo el beneficio neto el documento de informacin ms importante
que preparaban tanto para usuarios internos como externos.
5) El ordenador personal
El siguiente paso en la evolucin del ordenador se corresponde con el desarrollo de la
computacin personal descentralizada, caracterizada por un ratio de una persona para
un computador. Desde 1981, con el nacimiento del primer ordenador personal IBM, la
tecnologa de la informacin progres hasta el punto en el que cada individuo poda
tener un ordenador. Esto gener el efecto de descentralizar el uso del ordenador y la
creacin de un mercado para el desarrollo de una cantidad asombrosa de equipos y
programas nuevos a precios asequibles.
Hay necesidades de informacin que no estn cubiertas por los estados contables
tradicionales: informacin sobre los riesgos a que est sometida la empresa, el
impacto medioambiental, la gestin del capital intelectual, la capacidad de
innovacin, el grado de satisfaccin de los clientes, la capacidad de
aprendizaje y motivacin de los empleados y un largo etctera.
Solucin de Problemas
Sobre cada una de las siguientes afirmaciones argumentar segn estime conveniente:
La evolucin de la contadura pblica a travs de la historia podra considerarse ha
cambiado la cultura contable? De qu manera?
Indique los aspectos que han influenciado dichos cambios
Bibliografia
Disponible en : http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm
Samaue, Victor. Existi y tiene validez como tcnica contable la partida simple?
Disponible en : http://www.offixfiscal.com.mx/contaduria/partida_simple.htm
Descripcin Temtica
Horizontes
En 1604, mediante las Ordenanzas de Burgos del Rey Felipe III, se creo el Tribunal de
Cuentas de Santa fe de Bogot. Posteriormente, en 1605, se crearon Tribunales de
Cuentas en aquellos lugares donde la extraccin de minerales representaba un ingreso
significativo para la Corona. Estos Tribunales de Cuentas tenan a su cargo el
examen, enjuiciamiento y sancin de los empleados pblicos que tuvieran bajo su
responsabilidad manejo de fondos, bienes o servicios del Estado Espaol y dentro de
la respectiva jurisdiccin colonial a su cargo. Tales Tribunales hacan las veces de las
hoy conocidas Contraloras Regionales, los cuales ejercan inspeccin, control y
vigilancia de los recursos pblicos.
2.4. Periodo Contable del siglo XIX
El mismo da que se estableci la oficina del Tesoro Pblico en Bogot, por sendo
decreto, el Vicepresidente de la Repblica organiz la Contabilidad General de la
Repblica, encargando esta labor en cinco contadores generales, establecidos en
jerarqua con un decano y cuatro dependientes. Esta oficina cumplira una labor
concomitante con las operaciones efectivas que desarrollara la Tesorera General en
los aos siguientes, registrando y consolidando los movimientos de la cuenta del
Tesoro. Se observa, con la creacin de esta oficina, una visin controladora de los
recursos, al segregar las funciones correspondientes al recaudo, del manejo y registro
de las cuentas.
Tres aos ms tarde, el 3 de agosto de 1824, mediante ley aprobada por el Congreso
el 31 de julio del mismo ao, se reorganiza y reestructura la administracin de la
Hacienda Pblica, en esta ley se suprime la Tesorera General de la Repblica y se
crean las administraciones de hacienda en cada Departamento, dependiendo
nicamente de la Direccin General de Hacienda y rentas nacionales. Esta
descentralizacin de la tesorera, se entiende como una forma de hacer ms eficiente
las funciones por ella desarrolladas, a fin de fortalecer el tesoro pblico.
Sin embargo, la difcil situacin financiera por la que atravesaba el Estado lleva a los
gobernantes a decretar, en octubre de 1822, una disminucin de las partidas salariales
de los empleados pblicos, y, al mismo tiempo, recordar la disposicin sobre la pena
de muerte para los funcionarios que se apropiaran indebidamente del erario pblico o
malversaran los recursos de la Nacin, Adems, como mecanismo para incrementar el
recaudo de ingresos se crea, en gobernaciones tales como Bogot, Cartagena, Santa
Marta y Riohacha, un sistema de ventas de bienes muebles pblicos.
Con la reestructuracin al Sistema de Hacienda Nacional introducida en 1824, va
configurndose lo que hoy se conoce como Ministerio de Hacienda y Crdito pblico.
La Direccin se encarg de dirigir, bajo la dependencia del Poder Ejecutivo, todos los
ramos de la Hacienda Pblica hasta en sus ltimos pormenores y de preparar los
trabajos y proyectos de mejoras que deba presentar anualmente al congreso. Tena la
facultad de usar la jurisdiccin coactiva para el cobro de las Rentas del Estado. Estaba
conformada por cinco directores con iguales funciones y competencias. Todos los
negocios se distribuan en cinco secciones. La primera encargada de las tesoreras,
comprendiendo las rentas administrativas por estas, la segunda de las aduanas; la
tercera del ramo de tabacos; la cuarta de las casa de moneda y la quinta de correos y
postas.
Es entonces visible que las funciones que le fueron encargadas a la Direccin General
de Hacienda son, en trminos generales y teniendo en cuenta las necesidades de la
administracin pblica moderna, las asignadas a la Contadura General de la Nacin.
Debido a los altos volmenes de operaciones y pagos que realizaba la Tesorera de
Bogot, se decreta en junio de 1829 que en adelante sera sta una dependencia
directa del Ministro Secretario de Estado del Despacho de Hacienda, ordenndose,
adems, el refuerzo de su estructura con la incorporacin de dos funcionarios
adicionales, con lo cual se fortalece este organismo que haba sido eliminado en aos
anteriores.
En la dcada de 1840 an perduraba la crisis financiera del Estado, razn por la cual
se crean nuevos impuestos directos y proporcionales, gravando las rentas percpita de
los granadinos entre 18 y 60 aos, se acude igualmente a la deuda interna y externa
como una alternativa importante, aunque resultara costosa, para dar salida a la
coyuntura por la que atravesaba el pas. Segn datos de la tesorera la deuda
consolidada y flotante de la Nueva Granada a 31 de diciembre de 1840 ascendi a $
11.094.918, cuando el presupuesto pblico del mismo ao permiti gastos totales por
$ 2.327.041.
Entre las principales causas que para 1843 el entonces Secretario de Hacienda, Rufino
Cuervo, encontraba sobre el precario estado de las finanzas pblicas, se encuentran:
1) Lo impreciso y complicado de las disposiciones fiscales, 2) La dispendiosa y poco
exacta recaudacin de las contribuciones y 3) La falta de una contabilidad fiscal exacta
y la existencia de un sistema de examen de libros y cuentas defectuoso.
Ntese que hasta el momento los aspectos contables no tenan gran relacin con la
materia presupuestal, inclusive las instituciones y oficinas contables de la Repblica
datan de ms antigedad que el mismo sistema presupuestal, lo que se tiene hasta
este momento es una contabilidad que, bsicamente, informaba de los recaudos y de
los pagos realizados, a fin de determinar un resultado o estados de cuenta general de
cada uno de los periodos. La iniciativa que se tiene por parte del Secretario de
Hacienda Florentino Gonzlez, constituye un gran avance en materia presupuestal
como se mencion en lneas anteriores, y unido a la inexistencia de una institucin
que manejara el presupuesto, coadyuv a que se fuera asignando a las instituciones
ya existentes las funciones que tenan que ver con la reglamentacin de la materia. En
ese sentido la Contabilidad General introdujo aspectos referentes a la programacin y
ejecucin presupuestal, pero se ordenaba que el sistema de registro fuera de partida
doble, y no simple, como funciona hoy el sistema presupuestal.
En 1851, con la reforma introducida por el Presidente Jos Hilario Lpez, se crean tres
Departamentos: De Hacienda, Del Tesoro, y de Contabilidad General, a este ltimo le
corresponda la centralizacin de todos las gastos en el presupuesto, prescribir los
reglamentos de contabilidad, y consolidar el presupuesto de rentas y gastos de la
Nacin con base en los informes de Hacienda y el Tesoro. A partir de estas dos ltimas
reformas se fue conformando y perfeccionando lo que hoy se conoce como sistema
presupuestal, pero manejado por los Departamentos u oficinas de contabilidad,
creadas para este y otros efectos en materia contable propiamente. Hasta el momento
es sta una de las diferencias ms notables entre las funciones que hoy tienen la
Contadura General de la Nacin y la Contralora General de la Repblica, es decir, dos
instituciones con objetivos constitucionales diferentes. Es importante indicar que la
razn fundamental de la Contralora en la actual legislacin es el ejercicio del control
fiscal, sin embargo, se le han asignado otras funciones de carcter presupuestal, como
se observar ms adelante.
Desde el punto de vista contable y, por consiguiente, del control, cabe mencionar que
para 1870, bajo la Presidencia de Santos Gutirrez y Secretario del Tesoro Narciso
Gonzlez Lineros, se presenta por primera vez un informe que contena una relacin
de los bienes propiedad de la Nacin, cuyo objetivo principal era tener un mayor
conocimiento y control sobre las propiedades del Estado.
En 1922, ante el rechazo del Congreso de la Repblica para seleccionar una comisin
de nacionales que reestructurara el sistema financiero, se opt por extranjeros que
realizaran estos estudios. As, con el apoyo del presidente Pedro Nel Ospina, por
intermedio del Ministro de Hacienda, y el embajador de Colombia en Washington, se
contrato a Kemmerer por su gran trayectoria en asuntos econmicos. Kemmerer llega
a Colombia el 10 de Marzo de 1923, y meses ms tarde entregaba al Presidente Pedro
Nel Ospina gran parte de sus recomendaciones.
El Congreso aprueba en corto tiempo (dos semanas) todo el paquete de proyectos
resultado del estudio. Se crea legalmente la Superintendencia Bancaria y el Banco de
la Repblica, es decir, se reestructura el sistema financiero colombiano. En cuanto a
las reformas fiscales, se aprueba una ley orgnica del presupuesto, se reorganizan los
ministerios financieros, las formas para administrar y recaudar ingresos, y se reforma
la contabilidad bajo la direccin de la Contralora, organismo que tambin se crea en
este momento.
Hacan parte de este balance consolidado las inversiones del fisco en entidades tales
como: licoreras, telfonos, cajas, fondos y servicios especiales, adems, se incluan las
cuentas de resultado de los establecimientos pblicos, empresas de servicio pblico,
etc., que administraran dineros y fondos pblicos.
Esta disposicin fue declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia, mediante
sentencia de Septiembre de 1973, por lo que continu vigente la ltima parte del
mencionado acto legislativo (Art. 76, lit a) y, en consecuencia, la Contralora
continuara llevando las cuentas pblicas, como lo haba prescrito la Ley 42 de 1923.
Con la Ley 29 de 1975, se crea una comisin interparlamentaria que conceptuara
sobre el organismo y la forma de llevar la contabilidad de las entidades pblicas; pero
tal concepto no cambi en nada los cosas y, adems, con la expedicin de la Ley 20
del mismo ao se ratific a la Contralora como autoridad en materia de contabilidad
pblica. En este sentido su artculo 29 dispuso que: La Contralora General de la
Repblica prescribir los mtodos y ordenamientos contables para el registro de
fondos y bienes nacionales, mantendr la clasificacin de bienes fiscales, balance de la
hacienda, tesoro nacional, balance del tesoro; y el presupuesto nacional, estableciendo
una nomenclatura de cuentas de acuerdo con la Constitucin, y las normas orgnicas
del presupuesto.
La emisin del primer Plan General de Contabilidad Pblica (PGCP) por parte de la
DGCP, mediante la Resolucin 4444 de 1995, constituy un acontecimiento
trascendental en este nuevo perodo de la contabilidad pblica. Este PGCP es, pues, el
instrumento mediante el cual se canalizan las operaciones que realizan las entidades
pblicas. La primera parte del plan corresponde al marco conceptual de la contabilidad
pblica, y la segunda al modelo instrumental, conformado a su vez por el catlogo
general de cuentas y el manual de procedimientos contables.
En 1996 el Congreso aprueba la Ley 298, con la cual se crea la Contadura General de
la Nacin (CGN). El artculo 1 de esta Ley ordena lo siguiente: A cargo del Contador
General de la Nacin, crase la Contadura General de la Nacin como una Unidad
Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de hacienda y Crdito Pblico, con
Personera Jurdica, autonoma presupuestal, tcnica, administrativa, y regmenes
especiales en materia de administracin de personal, nomenclatura, clasificacin,
salarios y prestaciones.
1. Determinar las polticas, principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en
el pas para todo el sector pblico (artculo 4 literal a).
2. Establecer las normas tcnicas generales y especficas, sustantivas y
procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad
pblica (artculo 4 literal b).
Solucin de problemas
Auto evaluacin