Explotacion Forestal en Puno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

I. RESUMEN

La Explotacin Forestal es una actividad econmica del sector primario que


consiste en la tala de rboles de bosques y selvas naturales para obtener el
mximo beneficio y aprovechamiento econmico de stos. De los rboles se
pueden obtener como productos forestales principalmente a la madera (fina,
dura o blanda), seguido de la celulosa, pulpa de papel, resina, caucho, seda
artificial, cera, entre otros, todos ellos son empleados como alimento o
materia prima para fabricar numerosos artculos.

De acuerdo a las informacin adquirida en la regin de puno no se practica la


deforestacin de los bosques o si se realiza no es conocido por los pobladores
y ciudadanos una costumbre de las fiestas carnavalescas como son los corta
montes se le tomara en cuenta como una deforestacin de bosques pero es
una cierta poca y en el mes de febrero. Por tal motivo no se puede encontrar
mayor informacin acerca de lo que sera la deforestacin de bosques en la
regios de puno.

Pero si la deforestacin se da en mayor proporcin en la amazonia lo cual le


especificare ms adelante con ms detalles.

WILIAM C. CASAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

II. INTRODUCCIN

La explotacin forestal es una actividad extendida en nuestro planeta y que


tiene como misin fundamental extraer determinados recursos de una
extensin de bosque para as poder obtener productos como la madera,
frutos, entre otros.
Cabe destacarse que la explotacin forestal no es una actividad mala o
daina per se, sino que lo que es muy malo y realmente peligroso es la
manera con la cual se la ejecuta, es decir, si la explotacin forestal se realiza
de una manera descontrolada y no atendiendo a cuestiones como la
preservacin de los recursos s tendr tremendas consecuencias para el
medio ambiente y para la continuidad del ecosistema.

En aquellos casos en los que la explotacin forestal consiste primeramente


en la tala indiscriminada de rboles y la quema de extensas superficies
verdes s se estar cometiendo un absoluto ataque y destruccin del bosque
en cuestin. En trminos formales se conoce a esta accin como
deforestacin. Bsicamente, la deforestacin destruye toda la extensin del
bosque y est generalmente provocada por la decisin humana de hacerlo,
por ello es fcil de evitar si se lo quiere hacer, porque basta con la decisin
de otro de no hacerlo.

De llevarse a cabo la explotacin forestal se demanda que la misma est


organizada y guiada por un plan consciente y comprometido con la
reforestacin del rea que corresponda, porque como bien indicbamos
lneas arriba cuando esto no se produce de esta manera las especies
vegetales desaparecen para siempre, los animales que all residen pierden
su hbitat natural y otra consecuencia gravsima es la absorcin del dixido
de carbono que termina por erosionar el suelo y terminan volvindose tierras
para nada aptas para el cultivo.

Entonces, para evitar que este tipo de situaciones se sucedan o proliferen es


necesario un control exhaustivo por parte del estado en aquellas reas que
corresponden a bosques, y asimismo de leyes de aplicacin que castiguen
duramente estas acciones cuando se producen.

WILIAM C. CASAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo ecolgico: evitar progresivamente el consumo de productos


procedentes de la destruccin de los Bosques Primarios e introducir poco a
poco las medidas necesarias para ello y hbitos de consumo responsable.

Antiguamente, el Bosque Primario recorra el territorio espaol de punta a


punta. Se deca incluso que una ardilla poda atravesar todo el pas sin tocar
el suelo, simplemente saltando y desplazndose de rama en rama. Hoy, los
Bosques Primarios pareciera que estn muy lejos. Sin embargo, los tenemos
al alcance de nuestra mano. Los ltimos Bosques Primarios se destruyen a
gran velocidad.1 Con ellos se fabrican los productos de madera y derivados
que utilizamos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, en la escuela usamos
cuadernos, folios, libros, mesas, sillas, aparatos de gimnasia, ventanas,
puertas, suelos, etc. En muchas ocasiones estos objetos proceden de los
Bosques Primarios.

Los Bosques Primarios son espacios naturales que, hasta ahora, han
permanecido libres de la explotacin industrial. Permanecen casi en su
estado original y, por tanto, forman parte de los ltimos reductos sanos de
nuestro planeta. En realidad, aunque se haya reconocido el valor ecolgico,
gentico, social, econmico, cientfico, educativo, recreativo y esttico de los
Bosques Primarios; ni siquiera hemos sido capaces de cuantificarlo
exactamente. Tal vez por ello, asistimos impasibles a su destruccin.

3.2. Objetivo pedaggico: proponer actividades educativas para sensibilizar


sobre la importancia de la conservacin de los Bosques Primarios, y animar
a los responsables correspondientes a tomar decisiones y adoptar medidas
de proteccin.

La proteccin del medio ambiente es una respuesta a un proceso previo de


sensibilizacin y participacin.Se trata, por tanto, de introducir la defensa de
los Bosques Primarios en las aulas y centros educativos mediante actividades
participativas y motivadoras, que despierten el inters del alumnado. Se
puede comenzar con un grupo de clase o con todo un curso, para
posteriormente ir transmiendo el mensaje al resto del centro y a las familias.
Se trata, en definitiva, de intentar involucrar a toda la comunidad educativa
para que forme parte de la iniciativa. De esta manera, toda la comunidad
conocer la situacin de los Bosques Primarios; actuar en consecuencia
cambiando hbitos de consumo y demandar a las autoridades
correspondientes que cumplan sus responsabilidades para defender el
medioambiente.

WILIAM C. CASAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

IV) MARCO TEORICO

En los ltimos treina o cuarenta aos el Bosque Seco, ubicado en la regin


fronteriza de Tumbesina, ha sufrido un fuerte deterioro. Sus principales
causas han sido la tala ilegal de rboles para madera y carbn, la ampliacin
de la frontera agrcola, el uso de tcnicas inadecuadas con erosin y el
empobrecimiento y la contaminacin de los suelos y las vertientes.
Los bosques bajo ordenacin sostenible tienen muchas funciones
socioeconmicas y ambientales importantes a nivel mundial, nacional y local;
tambin desempean un papel fundamental en el desarrollo sostenible. El
poder disponer de informacin fiable y actualizada sobre la situacin de los
recursos forestales no solamente con respecto a la cubierta forestal y sus
procesos de cambio sino tambin con respecto a variables como las
existencias en formacin, los productos forestales madereros y no
madereros, el carbono, las reas protegidas, el uso recreativo u otros usos
de los bosques, la diversidad biolgica y la contribucin de los bosques a las
economas nacionales es esencial para la toma de decisiones en el mbito
de las polticas y los programas forestales, y a todos los niveles del desarrollo
sostenible.

WILIAM C. CASAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

La FAO, a la solicitud de sus pases miembros, evala regularmente el


estado de los bosques del mundo, as como su ordenacin y sus usos, a
travs del Programa de Evaluacin de los Recursos Forestales. La
Evaluacin de los Recursos Forestales Mundiales 2010 (FRA 2010) ha sido
solicitada por el Comit Forestal de la FAO en 2007 y ser basada en un
extenso proceso de recopilacin de informacin nacional, complementado
por una evaluacin global de los bosques con teledeteccin. La evaluacin
abarcar los siete elementos temticos de la ordenacin forestal sostenible
incluyendo variables relativas al marco poltico, legal e institucional. FRA 2010
tambin pretende proporcionar informacin que facilite la evaluacin del
progreso hacia el logro de los Objetivos mundiales en materia de bosques
establecidos por el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques y de la
Meta Biodiversidad 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. La
publicacin de los resultados ha sido prevista para 2010.
Los bosques y selvas son fundamentales rganos del planeta, son fuentes
de importantes materias primas y hogar de miles de especies de fauna y
flora. El inmenso valor que tienen y que el humano conoce ha hecho que se
desarrollen tcnicas que permitan el aprovechamiento sostenible y continuo
sin entrar en conflicto con la madre tierra.

Explotacin forestal

La explotacin forestal o selvicultura es la explotacin de los recursos que


un bosque puede ofrecer para poder fabricar los bienes necesarios que la
sociedad necesita mediante actividades y tcnicas que aseguran una
produccin sostenible y constante.

Las tcnicas se conocen como tratamientos selvcolas cuyo fin es asegurar


que dos principios importantes se cumplan, la capacidad del bosque para
producir continuamente y la mejora de la calidad de las plantas del bosque.
Dependiendo de lo que se desee obtener, ya sea madera, lea, frutos o una
mejor calidad del ambiente, los tratamientos sern diferentes. Una
diferencia clara con la agricultura es que la produccin es variada.

La produccin de la masa forestal se divide en:

Produccin directa: Son las materias primas que se consiguen de manera


inmediata por la explotacin forestal.

Produccin indirecta: Son productos o efectos positivos conseguidos


gracias a la existencia de las especies forestales.

Tipos de selvicultura
Los dos principales tipos de la explotacin forestal estn definidos por los
objetivos que se buscan. Si el objetivo es obtener cantidad es necesario
tratar de conseguir la mayor produccin anual posible.

WILIAM C. CASAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Si lo que importa es la calidad de la masa entonces hay que saber si


aumentar o disminuir la produccin anual dependiendo de que tipo de
producto se desee conseguir.

En cambio, evitar la tala, la poda y cualquier otro tipo de explotacin son


signos de que el fin buscado es propiciar la mejora del estado de un bosque
y regenerarlo, haciendo la practica de una selvicultura ms conservadora
respecto a la explotacin.

La selvicultura se basa en el estudio de una produccin prevista para 10, 50


o 100 aos, algo por lo que trabajar para las futuras generaciones.

WILIAM C. CASAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

El concepto moderno de Gestin Forestal sostenible tiene su origen ms


inmediato en la definicin acuada en la Conferencia interministerial de
Helsinki que tuvo lugar en el ao 1993, segn la cual se definira como la
administracin y uso de los bosques de manera y en tal medida que
mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneracin,
vitalidad y su potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecolgicas,
econmicas y sociales relevantes, a escala local, nacional y global, sin causar
dao a otros.

Otra definicin sera la proporcionada por la International Tropical Timber


Organization (ITTO) de acuerdo con la cual La Gestin Forestal Sostenible
consistira en el proceso de gestin permanente del monte para conseguir
uno o ms objetivos de gestin, claramente especificados, con respecto a la
produccin de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados,
sin disminucin de sus valores inherentes y productividad futura y sin producir
efectos indeseables en el entorno social y medioambiental.
No quiero olvidarme tampoco de la Declaracin Ibrica sobre los principios
para una Gestin Sostenible de los Bosques, acordada en 1997 en Elvas
(Portugal) por parte de veinticinco asociaciones forestales tanto de Espaa
como de Portugal. En ella se define la gestin forestal sostenible como
aquella gestin y utilizacin de los bosques y de los terrenos forestados que,
utilizando la tcnica forestal, sea capaz de mantener globalmente su
biodiversidad, su productividad, su capacidad de regeneracin, su viabilidad
y su capacidad de satisfacer actualmente y en el futuro, las funciones
ecolgicas, econmicas y sociales pertinentes y que tenga en cuenta las
repercusiones potenciales de los cambios climticos sobre los ecosistemas
forestales

Como es fcil de colegir los diferentes conceptos de ordenacin, gestin o


manejo forestal sostenible pretenden la armonizacin de los aspectos
econmicos, ecolgicos o sociales relacionados con el sector forestal de
acuerdo al contenido de las conclusiones de la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, si bien fue en la 19
sesin especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (Ro + 5)
celebrada en junio de 1997 donde se produce, con una mayor claridad, la
vinculacin existente entre los bosques y el desarrollo sostenible al
establecerse que La ordenacin, la conservacin y el desarrollo sostenible
de todos los tipos de bosques son fundamentales para el desarrollo
econmico y social, la proteccin del Medio Ambiente y los sistemas
sustentadores de la vida en el planeta. Los bosques son parte del desarrollo
sostenible

Ms tarde en La Tercera Conferencia Ministerial, celebrada en Lisboa en


1998, se aprueban los Criterios e indicadores y las Directrices de planificacin
y gestin, y se definen los aspectos socioeconmicos de dicho concepto, que
no se haban podido abordar cinco aos antes por falta de criterios cientficos.

WILIAM C. CASAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Con independencia de lo acertado o no de estas definiciones. Lo cierto es


que como en muchos otros mbitos, nos ayudan a resumir en un pequeo
prrafo un conjunto de acciones, comportamientos y filosofas que el sentido
comn ha acrisolado en el subconsciente de muchas de las personas que se
han dedicado a la explotacin de los bosques a lo largo de la historia y que
en no pocos casos han ido modelando verdaderas joyas de convivencia o
incluso simbiosis entre la actividad humana y la fuerza imponente de la
naturaleza, como es el caso paradigmtico de las dehesas mediterrneas,
pero tambin de los pinares resineros o los prados de montaa.

Esto fue as a lo largo grandes periodos de la historia de la humanidad, ahora


bien segn el ser humano se fue encumbrando en la soberbia que cada vez
ms nos caracteriza y de forma paulatina rompimos el consenso que nos
vinculaba con la naturaleza, nuestras acciones han tendido progresivamente
hacia la irreversibilidad, tratando casi exclusivamente de obtener un recurso
econmico a corto plazo sin preocuparnos demasiado el futuro que
encomendbamos a una inteligencia casi infinita que seguro que nos
proveera de nuevas alternativas a los recursos que bamos agotando.
Hace ya varias dcadas, el grado de deterioro de algunos de nuestros montes
y el peligro que acechaba a otros muchos indujo a algunos sectores de la
economa forestal a la adopcin del trmino gestin forestal sostenible que
por lo menos incluye en esa gestin que hasta entonces slo tena en cuenta
criterios econmicos a corto plazo, otros de ndole ambiental y social, lo que
podra llevarnos a recuperar de un modo consciente y planificado lo que
tradicionalmente ya hacan nuestros antepasados.

Una vez fijado el marco en el que nos moveremos al hablar de Gestin


Forestal Sostenible y descubrir que en cierto modo consiste en la codificacin
y sistematizacin de una serie de tradiciones consuetudinarias consolidadas
a travs del paso de los siglos, mi intencin con este artculo no es sentar
ctedra sobre cmo se debe llevar a cabo sta, sino que hacer un repaso
somero sobre las principales herramientas ligadas a este concepto y dar mi
opinin como profesional ligado al Medio Ambiente, cmo usuario del bosque
y sobre todo como persona libre y con capacidad para pensar y compartir con
todos, cmo querra que se llevase a cabo la explotacin forestal.
Como cuestin previa y antes de pasar a abordar aspectos concretos de la
gestin que se debera aplicar a nuestros montes, me gustara dejar claro que
al menos cmo yo lo veo, se trata de una gestin polifactica en la que el
inters econmico debe estar indefectiblemente contemplado y en ocasiones
con un papel absolutamente protagonista, pero en el que los factores
ambientales y sociales tiene que estar siempre presentes y en no pocas
ocasiones con suficiente peso como para poder vetar al econmico
cortoplacista, porque considero que a la larga cuando el inters econmico
desprecia a los otros dos, finalmente aquel tambin termina por sucumbir.

WILIAM C. CASAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Sentada la premisa anterior me gustara analizar con relativa profundidad


cada uno de los tres aspectos fundamentales de la sostenibilidad aplicados a
la gestin forestal, el econmico, el social y el ambiental, si bien existen otros
no tan evidentes, pero no por eso menos importantes como es el caso de la
innovacin.

En cuanto al pilar econmico, creo que hay que considerarlo sin


ningn tipo de complejo y en este sentido afirmar que es vital que
haya un inters econmico claro para que el monte se conserve. En
cuanto este inters se pierde, la poblacin local olvida el monte,
empezando por los propios titulares del mismo, los espacios se
degradan y generalmente deja de producirse valor, tanto para los
propietarios como para la comunidad porque lo que suele suceder
es que ante el abandono proliferan los incendios y el bosque tienda
a desaparecer. Ahora bien este inters econmico no tiene porqu
ser exclusivamente consecuencia del aprovechamiento selvcola. Se
deberan considerar tambin otros muchos usos del monte como el
cultural, de ocio, cinegtico o micolgico entre otros.

Por lo que se refiere al componente social, y con independencia de


que en cualquier mbito de la economa sea fundamental que los
rendimientos generados por una determinada explotacin redunden
en buena medida en la poblacin del entorno geogrfico en que se
encuentra situada, en el mbito rural y ms concretamente en el
forestal es imprescindible ya que en unas regiones prcticamente
despobladas, implicara fijar poblacin en ese entorno lo que a su vez
contribuira al cuidado y vigilancia de esas masas forestales y por
tanto al incremento de su productividad y a la mejora ambiental.

La importancia del aspecto ambiental es obvia. Si no tenemos en


cuenta esta variable no podremos hablar en ningn caso de
sostenibilidad. Slo en la medida que la propia naturaleza no sea
daada irreversiblemente y pueda conservar y regenerar recursos de
modo indefinido podremos hablar de aprovecharlos
econmicamente y de generar bienestar social.

Ahora bien, con todo lo importante que es la conservacin de la naturaleza,


en cuanto el ser humano se introduce en ella y pretende obtener un
rendimiento cada vez mayor, algn tipo de perturbacin se va a introducir en
ese ecosistema. Por esta razn siempre deberemos buscar el equilibrio entre
los criterios puros de produccin, conservacin y recreo de modo que incluso
los bosques ms enfocados a la produccin, conserven islas o franjas que
permitan conservar la biodiversidad, los paisajes y los usos tradicionales, de
manera que no se extinga el sustrato original de forma definitiva, dejando por
el contrario una puerta abierta a la recuperacin del entorno original.

WILIAM C. CASAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Explotacin en otras naciones


Tenemos normas muy estrictas que garantizan que toda la madera que
llega a nuestras fbricas de pasta virgen cumple las normas ticas ms
exigentes. Tanto a travs de la plantacin directa (en Amrica Latina) como
a travs de la red de proveedores certificados (Europa), hemos desarrollado
un enfoque coherente para nuestro abastecimiento de madera. La
certificacin de la Cadena de Custodia (FSC o PEFC) est en vigor en la
mayora de nuestras fbricas y operaciones forestales, y un claro objetivo es
su cumplimiento ntegro.
Toda nuestra madera procede de bosques cultivados (y no de bosques
primarios). Para la fabricacin de papel, utilizamos principalmente madera
que no es apta para otras aplicaciones industriales, y por lo tanto actuamos
de forma complementaria a otras actividades madereras responsables.
Nuestra madera procede sobre todo de tres tipos de fuentes:
Clareos forestales: rboles jvenes que se extraen de bosques cultivados.
Esto permite que los rboles que quedan se desarrollen plena y
saludablemente.
Copas y ramas de rboles maduros (la madera redonda se destina a
aserraderos).
Residuos de aserraderos (bloques, astillas y serrn polvo) procedentes del
sector de la construccin y de la industria maderera.
Para maximizar el uso eficiente de la madera, empleamos el material
sobrante, como puede ser la corteza, los residuos forestales o las cepas,
para generar electricidad y calor biognico en las calderas de biomasa de
alto rendimiento. Esto nos permite satisfacer las necesidades energticas
de nuestras fbricas de pasta virgen, limitando al mismo tiempo las
emisiones de CO2. Lea ms informacin sobre los biocombustibles.
Nuestra poltica de abastecimiento sostenible describe nuestros cdigos de
conducta en relacin al abastecimiento de productos de madera, tanto si
proceden de nuestros propios bosques como si los hemos adquirido a
terceros. Esta poltica general se aplica en todos los pases en los que
operamos:
Colombia
Nuestras plantaciones forestales mas grandes se encuentran en Colombia,
donde tenemos 69.500 hectreas, de las cuales el 64% son plantaciones
comerciales, el 31% son bosques naturales protegidos y el 5% corresponde
a infraestructura.

WILIAM C. CASAS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Hemos dirigido nuestros esfuerzos hacia la mejora gentica de las especies


que plantamos (pino y eucalipto), a su proteccin fitosanitaria y a las
mejores prcticas de silvicultura y viveros. Todo ello nos permite conseguir
una mayor productividad con la mnima cantidad de terreno. No se utilizan
organismos genticamente modificados. Desde 2003, nuestros bosques en
Colombia se han explotado en el marco de un sistema de gestin certificado
conforme al Consejo de Administracin Forestal (FSC).
Venezuela
Somos propietarios de 35.000 hectreas de bosques, de las que el 60% son
plantaciones comerciales y el 40% son reservas naturales. Las especies
principalmente cultivadas en las plantaciones comerciales son variedades
de eucalipto, pino y gmelina. Una parte tambin se utiliza para la
investigacin y el desarrollo, como pueden ser la silvicultura, la gestin de
plantaciones y la proteccin e investigacin forestal.
Las plantaciones forestales de Venezuela an no disponen de certificacin,
pero estn muy avanzadas en lo que respecta a las buenas prcticas y
se solicitarn las certificaciones cuando las circunstancias locales lo
permitan.
Espaa
Operamos segn un sistema de gestin forestal sostenible que ha sido
certificado conforme al Programa de Validacin de Certificaciones
Forestales. Central Forestal, una empresa especializada en la explotacin
forestal, se hace cargo desde 1968 de la relacin con los propietarios de los
bosques, abastece a nuestras fbricas ubicadas en Espaa y tambin a los
aserraderos de la zona, que al mismo tiempo suministran sus subproductos
a nuestras fbricas de papel y asegura el pleno cumplimiento de los
principios del grupo Smurfit Kappa. Su cadena de custodia dispone de
certificacin de acuerdo con los sistemas PEFC y FSC.
Francia
El bosque de pino martimo de Aquitania cubre 0,9 millones de hectreas.
Este bosque cultivado pertenece a propietarios privados. Se gestiona de
forma sostenible y es madera controlada con certificacin PEFC y FSC.
Smurfit Kappa Comptoir du Pin, una empresa especializada en la
explotacin forestal, ha trabajado durante ms de 60 aos en estrecha
colaboracin con los propietarios privados y con los institutos de
investigacin forestal con el fin de mejorar la competitividad respecto a la
gentica, la proteccin fitosanitaria y los mtodos de cultivo.
Desde 2010, Smurfit Kappa Comptoir du Pin ha desarrollado una actividad
para generar calor y electricidad a partir de las cepas de los rboles.

WILIAM C. CASAS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

SITUACION ACTUAL DE LOS BOSQUES EN LA REGION PUNO

En la regin Puno, la superficie territorial de bosques hmedos de colinas


bajas es de 5 857 has, de bosque hmedo de montaas 1 347 496 Has, de
bosque hmedo de colinas altas 122 710 has y de queuales con 32 780 Has.

De acuerdo a la medicin satelital de la superficie de la Amazona de la regin


Puno en el 2007 es de 1 646 639 Has, cantidad que representa el 2% del total
nacional. De este total 1 643 500 Has (4.4%) son tierras de proteccin
ecolgica y 3 139 Has (0.01%) son tierras con potencial productivo.

La superficie deforestada en el ao 1985 en la regin Puno fue de 54 764 Has


que representa el 1% del total Nacional, el ao 1995 fue de 59 579 Has (0.9%)
y en el 2005 fue de 146 033 Has (2%).

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Recursos Naturales del 2007,
la regin Puno tiene una superficie de 146 033 Ha de tierras deforestadas que
representan el 2.04% del total nacional de 7 172 554 Has. Estas tierras
deforestadas estn localizadas principalmente en la unidad geogrfica de la
selva, entre las provincias de Carabaya y Sandia. Adicionalmente estas
tierras se encuentran en la parte de laderas de la sierra, que corresponden a
la subunidad geogrfica del altiplano. Es necesario sealar que existen
grandes potencialidades del uso de tierras para la produccin forestal en todo
el mbito de la zona, a excepcin de la parte alta o cordillera.

Promedio anual de la deforestacin en el mbito de la regin Puno:

Superficie con bosque 114 354 19 Hectreas.


Deforestacin en el ao 2000 es igual a 80 697 35 Hectreas.
Deforestacin en el 2007 fue de 91,793.83 Hectreas.
Incremento de reas deforestadas 11,096.48 Hectreas.
Promedio anual de deforestacin en trmino de Ha/ao, fue de 1,849.41
Tasa Anual de deforestacin 1.62%.

WILIAM C. CASAS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Segn el trabajo efectuado por INRENA (2008), citado en el Compendio


Estadstico INEI - 2011, en la regin Puno existen 1 120 400 hectreas aptas
para la reforestacin que representa el 10.67% del total nacional; en lo que
se refiere a tierras por reforestar se tiene 1084 935 hectreas, las mismas
estn ubicadas dentro del mbito regional y representa un 11.22 % del total
nacional, como podemos apreciar en el cuadro siguiente:

V) METODOLOGA

Como todos sabemos la selva amaznica es el "pulmn del planeta. Esto


quiere decir que es la ms grande del mundo, y por lo tanto, la que ms
purifica el aire del nuestro planeta. Tiene una superficie de 600 millones de
hectreas repartidas entre Brasil, Per, Bolivia, Ecuador, Surinam, Guayana
Francesa, Guayana, Venezuela y Colombia.

Hoy en da, hay mucha explotacin forestal en esta selva. Desde el ao 1500
hasta 1970, slo el 1% de la selva haba sido deforestada. Desde 1970 hasta
la actualidad se deforest un 14% ms. Esto nos demuestra que cada vez
hay ms deforestacin, y que cada vez cuidamos menos a nuestro planeta.
Esto nos afecta muchsimo a nosotros ya que cada vez hay ms gente
produciendo dixido de carbono, pero a la vez hay menos arboles
transformando ese dixido de carbono en oxgeno.

No podemos seguir perdiendo rboles a este ritmo porque si no nos vamos a


quedar sin oxgeno!
Es muy complicado encontrar un buena solucin a este problema ya que es
muy complicado hacer que la gente deje de consumir madera. Lo nico que
se me viene a la cabeza es crear leyes muy estrictas que permitan la tala slo
si se plantan nuevos rboles. Para implementar las mismas hace falta mucha
disposicin por parte de toda la gente, y no slo de los dirigentes.

Bueno chicos, espero que piensen un poco al respecto de esto que est
ocurriendo en el mundo, y no slo con los rboles, sino que con todos los

WILIAM C. CASAS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

recursos en general. Tratemos de ayudarnos a nosotros mismos y a las


futuras generaciones.

El problema del cambio climtico global tiene su origen en la ruptura del


equilibrio en el ciclo del carbono. Las emisiones a la atmsfera provocadas
por el ser humano, junto con otras emisiones de efecto invernadero, metano
por ejemplo, han sobrepasado la capacidad del planeta para almacenar
carbono en los bosques, los ocanos y la biomasa viva y muerta. La solucin
al problema debe basarse en la reduccin de las emisiones de carbono
originadas por el ser humano y en el aumento de la capacidad de absorcin
de carbono (o en ambas opciones). La mayora de las discusiones sobre
poltica climtica habitualmente centran el tema, con razn, en la reduccin
de las emisiones industriales las emisiones industriales representan
alrededor del 70% del total de gases de efecto invernadero (GEI) y es
prcticamente imposible imaginar formas de absorber y almacenar tanto
exceso de carbono. Pero tambin es cierto que reas no industriales, que
incluyen actividades forestales y agrcolas, representan en torno al 30% de
las emisiones. La agricultura y la silvicultura poseen un importante potencial
para almacenar el exceso de carbono esto no es suficiente para resolver el
problema, pero s puede contribuir significativamente a cualquier poltica
sistemtica de solucin. Por este motivo se ha empezado a prestar atencin
a los temas relacionados con el uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura
algunas veces denominadas como REDD (reduccin de emisiones de la
deforestacin y la degradacin) o, ms ampliamente, como LULUCF (Uso de
la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura).

Todos sabemos que los bosques son lugares muy importantes. Pero por
qu exactamente deberamos preocuparnos por ellos? Y qu exactemente
es un bosque? Por extrao que parezca, la segunda pregunta es ms difcil
de contestar que la primera. Los bosques son el hbitat de una gran
proporcin de la biodiversidad del mundo. Desempean un papel importante
en regular el clima, tanto mundial como localmente y contienen enormes
cantidades de carbono almacenado en la madera y bajo tierra, carbono que
de otra manera podra entrar a la atmsfera en forma de gas de efecto
invernadero. Los bosques estabilizan los suelos y ayudan a evitar la erosin,
y adems ejercen una importante influencia sobre el ciclo de agua, afectando
el suministro y el flujo de agua dulce.

Proveen una multitud de recursos: madera, por supuesto, pero tambin otros
productos, incluso alimentos silvestres, ratn de las palmeras, medicinas,
lea y carbn vegetal. Y todo esto sin olvidar que ofrecen algunos de los
paisajes ms hermosos e inspiradores sobre la Tierra. Pero qu es un
bosque? Es un lugar con rboles, desde luego. Pero nunca es tan simple.

WILIAM C. CASAS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Cuntos rboles exactamente? Y qu exactamente es un rbol? Acaso


cuentan las plantaciones? Los parques? Los bosquecillos de bamb?
Resulta difcil conseguir acuerdo sobre estas preguntas, de modo que no
sorprende que la gente tenga ideas muy diferentes sobre qu constituye un
bosque. Esto a su vez signifi ca que los clculos varan mucho en cuanto a la
cantidad de bosque que existe en el mundo, tanto globalmente y en lugares
particulares, y cun rpidamente est cambiando la superfi cie arbolada.

La FAO considera como bosque cualquier lugar con ms de un 10% de


cobertura forestal, pero esto no es mucho. Sobre esta base, existen alrededor
de 40 millones de km2 de bosques en el mundo o sea aproximadamente
un 30% de la superfi cie de tierra del planeta, y probablemente la mitad de la
superfi cie que sera rea forestal sin el impacto de la poblacin humana. De
esta superfi cie, slo 14 millones de km2 no son afectados por humanos en
su mayor parte. Los bosques existentes estn distribuidos en forma muy
desigual. Ms de la mitad de la superfi cie forestal total se encuentra en
apenas cinco pases, y ms de 60 pases poseen menos de una dcima parte
arbolado del total de su superfi cie, con 10 de estos pases totalmente
carentes de bosques.

VI) CONCLUSIONES

Luego de haber realizado un anlisis del sector forestal en la amazonia


peruana podemos llegar a la conclusin que este cuenta con un gran
potencial de crecimiento. Ms aun, creemos que de solucionarse sus
problemas el sector cobrara vital importancia en la economa Argentina. Esto
se puede ver principalmente en las importantes ventajas que posee nuestro
pas al tener amplia variedad de suelos y climas. Tambin cabra destacar las
altas tasas de Crecimiento de los bosques y los bajos costos de nuestros
suelos. Esto ubica a la explotacin forestal argentina entre las de mayor
potencialidad del mundo.

No obstante, cabe aclarar que el sector todava est inmaduro ya que


Todava falta mejorar la calidad tanto de la madera como de los productos
Finales para poder penetrar en ms mercados internacionales. Para esto se
requiere avanzar en dos cosas: en la capacitacin de los recursos humanos
y en la tecnologa. Sumado a esto se requieren tambin ms leyes y planes
forestales que impulsen y apoyen el desarrollo del sector.
Si el ser humano pusiera ms de su parte para preservar todas las maravillas
que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmsfera, ros, mares,
bosques y nosotros mismos, podramos vivir en un planeta hermoso. Pero el
hombre realiza diversas actividades econmicas que generan los bienes y
servicios que garantizan su bienestar social.

WILIAM C. CASAS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Estas, cada da son ms complejas y requieren del uso de tecnologas ms


avanzadas, de forma tal que mantengan un alto nivel de productividad. Sin
embargo, muchas de esas actividades son fuente de contaminacin, lo que
constituye un problema que afecta la vida sobre el planeta.
En nuestro pas existen muchos casos de contaminacin, originados por las
actividades econmicas; por ejemplo: En la regin capital se
encuentran industrias siderrgicas, fbricas de cemento y
de productos qumicos, vehculos automotores, cochineras, polleras,
mataderos, todos ellos factores que generan un alto nivel de contaminacin

VII) BIBLIOGRAFIA

ALCAYAGA, S., M. NARBONA y M. MILLON 1975. Carta agrolgica


de la isla Grande de Chilo (sector sur). Publicacin Tcnica N1.
Unidad de Estudios Bsicos. Departamento de Agricultura y
Agroindustrias. Corporacin de Fomento de la Produccin. 57 p. y
anexos.
ARMESTO, J., R. ROZZI, P. MIRANDA y C. SABAG 1987.
Plant/frugivore interactions in South American temperate forest. Rev.
Chilena de Historia Natural. 60: 321-336.
ARMESTO, J. y R. ROZZI 1989. Seed dispersal syndromes in the
rain forest of Chilo: evidence for the importance of biotic dispersal in
a temperate rain forest. Journal of Biogeography. 16: 219-226.
ARRUE, E. 1991. Estudio de rendimiento faenas de construccin de
caminos. Divisin Informacin y Desarrollo. Forestal Ro Vergara S.A,
s.p.
BENOIT, I. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile (primera
parte). CONAF. Santiago, Chile. 157p.
BOMASA. 1989. Presupuesto de Mejoramiento I, obra camino Km
9,732-14,432. 6 p.
BRION, C., J. PUNTIERI, D. GRIGERA y S. CALVELO 1992. Flora
de Puerto Blest y sus alrededores. Universidad Nacional del
Comahue. Bariloche. 201 p.
BUCKLEY, P. 1991. Uso de la excavadora hidrulica en construccin
de caminos forestales. GILDEMEISTER S.A.C. En: Actas III Taller de
Produccin Forestal. Grupo de Produccin Forestal/Fundacin Chile.
Concepcin, s.p.
BUROZ, E. 1994. Mtodos de evaluacin de impactos. En: II Curso
de Postgrado sobre Evaluacin de Impactos Ambientales. FLACAM.
La Plata. 63 p.
CABEZAS, W. 1994. Informe final evaluacin de equipos en la
construccin de caminos. Informe tcnico Forestal MININCO S.A.
Concepcin, 37 p.

WILIAM C. CASAS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CABRERA, J. 1992. Demanda global por madera y la necesidad de


proteccin ambiental: una visin sudamericana. Ciencia e
Investigacin Forestal. INFOR. Chile. 6(1): 81-98.
CAMPOS, H., J. ARENAS, W. STEFFEN, G. AGERO, R.
ARRIAGADA 1982. Informe sobre las condiciones fsico-qumicas del
agua del ro Molulco y lago Natri (Isla Grande de Chilo). Instituto de
Zoologa. Universidad Austral de Chile. Valdivia, s.p.
CARR. W., W. MITCHELL y W. WATT. 1991. Basic Soil
Interpretations for Forest Development Planning: Surface Soil Erosion
and Soil Compaction. Forest Science Research Branch, ministry of
Forests. Victoria, B.C. 17p.
CARRASCO, P. 1988. Problemas de manejo de la cuenca del ro
Bo-Bo. En: Programa cuenca del Bo-Bo, Tomo II: Uso, manejo y
desarrollo de la hoya hidrogrfica del ro Bo-Bo. (Murcia, ed.). pp.
41-46.
CASAGRANDE, U. 1995. Sistema de programacin y control de
CIREN 1994. Delimitacin y descripcin de microregiones para la
transferencia tecnolgica de INDAP. CORFO. 99 p.
CONAF 1979. Edicin especial. Chile forestal. Chile. 96 p.
COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE 1993. Diagnstico
del estado actual del recurso suelo en sus aspectos tcnicos,
educacionales y legales en funcin de la informacin existente.
Secretara Tcnica y administrativa. Ministerio de Agricultura.
Santiago, Chile. 100 p.
CONTRERAS. J. 1995. Evaluacin de las alteraciones producidas al
medio, por una cosecha semimecanizada en el Tipo Forestal
Siempreverde. Tesis de Grado. Fac. de Cs. Forestales. Universidad
Austral de Chile. Valdivia. 47 p. y anexos.
DIETZ, P., W. KNIGGE y H. LFFLER 1984. Walderschliessung ein
Lehrbuch fr Studium und Praxis unter besonderer Bercksichtigung
des Waldwegebaus. Verlag Paul Parey. Hamburg. 425 p.
para la planificacin integral de predios. Tesis de Grado. Universidad
Austral de Chile. Fac. de Cs. Forestales. Valdivia. 105 p. y anexos.
ESTEVAN, M. 1980. Las evaluaciones de impacto ambiental.
Cuadernos del Centro Internacional de Formacin en Ciencias
Ambientales (CIFCA). Madrid. 100 p.
INIA 1985. Suelos volcnicos de Chile. Ministerio de Agricultura.
Santiago, Chile. 723 p.
INSTITUTO FORESTAL 1984. Ocupacin forestal caracterizacin y
cuantificacin. Serie Informtica N 18. Santiago. Chile. 63 p.
INSTITUTO FORESTAL 1990. Evaluacin de impactos ambientales
del aprovechamiento de bosques naturales por BOMASA S.A. Unidad
Medio Ambiente. Santiago, Chile. 64 p. y anexos.
INSTITUTO FORESTAL 1991. Evaluacin de los impactos
ambientales del proyecto forestal de ro Cndor en Tierra del Fuego.
Unidad Medio Ambiente.

WILIAM C. CASAS 17

También podría gustarte