Diaguitas PDF
Diaguitas PDF
Diaguitas PDF
Sudamrica
ligadas en lo morfolgico con otras del litoral paranaense. La arqueologa ha podido demostrarlo ya que la zona fue regin de paso desde la anti-
gedad. Los comechingones eran morenos, altos, delgados, de cabeza alargada, no tan robustos ni fornidos como los de Chile, y con barbas como
los europeos. Esta particularidad de la barba se debe a dos cosas: primero, los Comechingones no se depilaban y segundo, a que la raza Huarpida
era de por s muy pilosa y de tez oscura.
Si bien los Comechingones eran de raza Huarpida, por la deformacin tabular erecta que practicaban, sus crneos aparecen redondeados. La defor-
macin intencional de los mismos se lograba por la sujecin de la parte posterior de la cabeza de los nios a la tabla de la cuna.
DIAGUITAS (CALC
(CALCHAQUES)
En el centro del Noroeste argentino
argentino, en la zona de valles y quebradas se erigi esta civilizacin.
A raz de es
esto el cacn se convirti en una lengua muerta hace ms de doscientos aos. Lo poco que
perdura
perddura est
est en los nombres de cerros, ros y localidades del Noroeste Argentino, como Payogasta, Nono-
gasta, Aconquija,
Acon Lurutacao, etc. Actualmente los diaguitas conocen el espaol pero conservan algunas
palabras de la lengua cacn que utilizan para nombrar objetos o en ceremonias religiosas. Sus palabras
engloban ideas y formaban parte de una cultura que tambin se expresaba en su economa, su
englob
organizacin social y su cosmovisin.
organ
Diaguita.
104
www.elbibliote.com
VER VDEO RELACIONADO
Pueblos originarios
Sudamrica
HISTORIA
105
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
Guerra Calchaqu, la mayora de las parcialidades fueron deportadas, y slo tuvieron alguna indulgencia con
las que no participaron de la confrontacin. As ocurri con los Amaicha, a quienes les fue permitido perma-
necer en su territorio de los Valles Calchaques, en la provincia de Tucumn. Para algunas de las parcialidades
diaguitas expulsadas de los Valles Calchaques el refugio fue el Chaco Austral, donde establecieron alianzas
con etnias pampido chaqueas como los abipones y los emokovit o mocoves. De esta manera se explica los
grandes alzamientos producidos en el Chaco al poco tiempo de finalizar la Guerra Calchaqu. En uno de estos
alzamientos fue destruida la ciudad espaola de Concepcin de la Buena Esperanza, situada en el actual territorio
de la provincia de Chaco, a orillas del antiguo cruce del ro Bermejo. El xodo desde los Valles Calchaques casi
hasta las orillas del Paran Medio, es la razn por la que aparecen topnimos que los recuerdan, como el de la
localidad de Calchaques en el centro norte de la provincia de Santa Fe. Vale mencionar que la denominacin
de Calchaques que tomaron algunas parcialidades diaguitas, fue escogido en honor de quien fuera su jefe en
la guerra con los espaoles, Juan Calchaqu.
ECONOMA
El encargado del reparto de las tierras era el jefe, quien adems se ocupaba de organizar y controlar la cons-
truccin de las terrazas de cultivo en las laderas de las montaas. El trabajo de la tierra era colectivo y el
producto era guardado en los depsitos comunales. Entre los principales cultivos se contaban la quinua, el
zapallo, los porotos, ajes, papa y maz. Realizaban adems la recoleccin de frutos silvestres, principalmente
algarrobo, chaar y copao que era lo que ms abundaba. El algodn era cultivado para procesarlo y elaborar
con l los trajes. Al algarrobo criollo le daban varias utilidades: usaban la madera para lea o fabricacin de
enseres, la corteza y la raz para el teido de lanas y telas y con los frutos hacan harinas para cocinar el pan
que llamaban patay. Para tomar como refresco elaboraban una bebida parecida a la cerveza, el alojo, u otra a
la que llamaban aapa.
Utilizaban canales de regado para garantizar los cultivos; la papa y la qunoa la sembraban en las zonas ms
altas, valindose de terrazas y andenes de cultivo.
En las zonas altas y fras criaban llamas y alpacas dedicando la mayor parte del ao a la ganadera. Se
ocupaban del pastoreo de los camlidos de los que obtenan carne (secada al sol para hacer charqui) lana y
huesos con los que hacan herramientas e implementos para el transporte de carga. Para el pastoreo llevan a
los animales a las orillas del valle hasta el verano, tiempo en el que, aprovechando que desapareca la nieve,
ocupaban los pastizales de la zona cordillerana.
Sequa.
106
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
La autoridad era ejercida por un jefe cuyo poder posiblemente haya sido
hereditario, y cuyo mandato se extenda sobre varias comunidades, de manera
h
semejante a lo que ocurra con los cacicazgos. Aunque la familia era bsica-
se
mente monogmica, los jefes practicaban la poligamia.
me
Con una
u organizacin comunitaria basada en el ncleo familiar extenso, cuando
la familia
fam por medio de las uniones se extenda demasiado, generaba una nueva
estructura de macro familias. Las macro familias tenan la ventaja de hacer ms
estruct
dinmico el trabajo agrcola por la diversidad de tareas, desde la construccin de las
defensas, la irrigacin y el trabajo en los andenes de cultivo, tareas que superaban la
capacidad de las familias y hasta de las familias extensas.
CONTACTOS EXTERNOS
CONTA
Los diaguitas
diag tenan una fuerte tradicin guerrera, hecho que qued demostrado
al llegar los conquistadores espaoles que encontraron en este pueblo aborigen
una fuerte
fuer resistencia, quizs la ms fuerte que hayan encontrado en su campaa
en Amr
Amrica.
Los diaguitas
De su organizacin
orga militar dan claro testimonio los hallazgos de los recintos que tenan una fuerte
utilizaban como guarniciones defensivas, ubicadas generalmente en las proximidades
tradicin guerrera.
de los poblados.
pobla En este contexto la guerra contra el espaol fue asumida por el pueblo
en su totalid
totalidad y de ella participaron comunidades enteras.
Pero no fue la guerra el nico motivo que vincul a las parcialidades. La actividad comer-
cial en toda la regin era de gran importancia.
Pachamama.
107
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
Aunque previo a la llegada de los europeos hubo un hecho de gran importancia que marc la historia de la Amrica prehispnica: la expansin y
penetracin incaica.
Sin poder dar absoluta certeza acerca de la fecha, se calcula que los incas invadieron territorio de la actual Repblica Argentina hacia 1480, durante
el reinado del inca Tpac Yupanqui, quien durante su mandato llev a su pueblo a su mxima expansin.
Eran adoradores del sol,
Los incas ingresaron por pasos naturales que fueron transformados en caminos de acceso, intercomunicando al Cuzco con Bolivia, el noroeste el trueno y el relmpago.
argentino y Chile. A su paso iban dejando sus caractersticas construcciones, los tambos y pucars.
Como mecanismo de dominacin, luego de someter a los diaguitas es probable que se hayan valido de la imposicin de su lengua, estrategia que
se vio interrumpida por el arribo de los espaoles al Cuzco, motivo que impidi que el quechua llegara a reemplazar totalmente al cacn o al oma-
guaca, lenguas oficiales de la regin.
COSMOVISIN
108
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
su subsistencia en la produccin agrcola, por eso los sacrificios realizados en lugares especialmente construidos para ello, los zupca, que estaba
a cargo de los chamanes. Segn el mito andino la Pachamama poda estar acompaada de Pachamac, el dios del cielo, a quien tambin se conoca
como Viracocha, y por sus hijos, el Sol y la Luna, considerados hroes civilizadores. Pachamac o Viracocha presenta particularidades que lo aseme-
jan a algunos personajes del Noroeste argentino, aquellos que llevaban los smbolos astrales. Como en Per y Bolivia, los diaguitas participaban
del culto a Pachamama, la Madre Tierra. La consideraban la duea de la tierra y a ella le rogaban por la fertilidad de los campos, por el viaje de un
peregrino, por los partos y la felicidad de todas las empresas. Ofrecan sacrificios de sangre y tambin ofrendaban el primer trago, el primer bocado
y el primer fruto de la recoleccin.
PRACTICAS FUNERARIAS
MITOLOGA
MITO
La Pachamama
Pach segn las tradiciones estaba representada por una mujer baja, de pies
grandes y vestida con sombrero de aln. Su templo es la naturaleza y se la considera
madre de losl cerros y los hombres y a sus altares, consistentes en montculos de piedra
a los lados de los caminos, se los llama Apacheta. Segn la leyenda, Pachamama es acom-
paada por un squito en el que se encuentran Pujllay, la deidad que preside el carnaval;
Llajtay, el dios de llas aves y genio protector masculino; y la usta, doncella del Imperio incaico
a quien se la emparenta
emparen con la Virgen de Socavn.
Pachamama.
109
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
Norte argentino.
Es costumbre en la Argentina que los primero de agosto se entierre una olla de barro con comida en un lugar cercano a la casa; se pone tambin
coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha con lo que se alimenta a la Pachamama. Ese da se ponen unos cordones de hilo blanco y negro
confeccionados con lana de llama tejiendo hacia la izquierda. Los cordones se atan a los tobillos, las muecas y el cuello, con lo que se evita el
castigo de la Pachamama.
Peridicamente se realiza un culto con el que se intenta reparar la accin de hollar en su seno, a este culto en el que se le rinde pleitesa se lo llama
Challa. Por el se le agradece el sustento y las riquezas guardadas en su seno pidiendo que no merme en sus favores. Las ofrendas se le otorgan
acompaando el acto con la voz Pachamama Kusiya! Una oracin a la madre tierra, a la diosa de la tierra y la fertilidad, divinidad agrcola bondadosa,
concebida como la madre nutriente, protectora, garanta de sustento para los seres humanos. La Pachamama es entonces la diosa de la agricultura
comunal y fundamento de la civilizacin del Estado Andino.
LEYENDAS
El chasqui llevaba largos das y noches andando con su delicado envo, la singular ofrenda destinada al gobernante: tres gotas de sangre petrificada
para el rey inca. El hallazgo fue recibido con alborozo. Provena del lago Titicaca, donde en tiempos pasados se haba construido el templo de las
110
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
acllas, vrgenes sacerdotisas del Inti. En el lugar cada ao se encontraban el sol y la luna para fecundar los sembrados y presenciar el rito sagrado
de la eleccin de quien heredara la responsabilidad de perpetuar la sangre incaica. Pero sucedi que un da el poderoso guerrero Tupac Canqui
ingres al templo en un claro desafo a la tradicin de su pueblo. As descubri a la usta aclla e inmediatamente se enamor de ella. Su amor
fue correspondido por la sacerdotisa, ignorando las restricciones impuestas por el Tawantisuyo para las elegidas. Conscientes de la transgresin,
huyeron juntos hacia el sur en el intento de proteger el vientre de la aclla que estaba lleno de vida. La accin enfureci al poder imperial que envi
grupos armados para alcanzar y castigar a los transgresores. Tupac Canqu y su compaera se instalaron en el salar Pipando, y all tuvieron muchos
hijo descendientes de los, quienes fundaron el pueblo diaguita. Pero jams pudieron deshacerse del hechizo de los chamanes. La mujer falleci
y la sepultaron en la alta montaa; l muri al poco tiempo agobiado por la tristeza y la soledad. Hasta que un da el chasqui andalgal encontr
la tumba de la ust aclla y not con asombro como florecan de la piedra que la cubra ptalos de sangre. Cuando reaccion arranc una de las
rosas para ofrendarla al rey incaico. Este acept con emocin la rodocrosita y perdon a los amantes furtivos. Desde ese momento las princesas de
Tiahuanaco lucieron orgullosas trozos de piedra rosa del inca, que se transform en un smbolo de paz, perdn y amor.
CHAYA Y PUJILLAY
111
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
CULTURA
VIVIENDA Y ARQUITECTURA
ALFARERA
Para la realizacin de
En 1926 fray Bernandino Gmez inaugur en la provincia de La Rioja, Argentina, el museo franciscano Inca Huasi, uno de los ms importantes de
Latinoamrica, que exhibe piezas de cermica diaguita de calidad inusual. En estas piezas se observa el gran desarrollo que alcanzaron como alfa- las urnas funerarias
reros, actividad que estaba generalizada ya que cada familia haca sus propias ollas, cntaros y vasijas. contaban con artesanos
especializados que las
Para la realizacin de las urnas funerarias contaban con artesanos especializados que las decoraban. La produccin de la zona chilena, cuya poblacin
estaba influida por las culturas del norte de la regin, solan darle a las urnas formas antropomorfas y zoomorfas. decoraban.
112
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
ACTUALIDAD
No existen datos certeros acerca de la poblacin diaguita en la actualidad. Existen varias causas que concurren para que ello ocurra. En primer lugar,
no son registrados al nacer y suelen negar su procedencia cuando son consultados por censistas.
No existen datos
certeros acerca de la
Por otra parte, viven en la alta montaa, un territorio donde solo se llega a caballo, lo que dificulta la comunicacin. El poblado ms cercano
a sus asentamientos es San Agustn de Valle Frtil, que cuenta con unos tres mil habitantes, pero que los diaguitas lo identifican como la villa poblacin diaguita en
y la mayora no lo ha visitado nunca. la actualidad.
LA SEQUIA
ORGANIZACIN SOCIAL
Los diaguitas, a pesar de los once mil aos que llevan instalados en la
regin, no son dueos de las tierras, lo que implica una gran dificultad ya
que, los terratenientes alambran grandes extensiones que les pertenecen
e impiden el paso de los aborgenes dificultando la tarea de recoleccin
de frutos silvestres, que es una parte fundamental de su sustento, las
pesca y hasta el agua para beber. Adems de estas actividades, algunos
son hacheros. Desde muy chicos cortan y venden lea, en tanto otros
cuidan cabras y unas pocas vacas.
113
www.elbibliote.com
Pueblos originarios
Sudamrica
La falta de agua impide adems plantar huertas, y por el intenso calor y la falta de energa para abastecer refrigeradores, no pueden conservar carne
ni hortalizas compradas, sumndose a esto los largos traslados con sus animales para conseguir pasturas con que alimentarlos, situacin que se
agudiza en verano, donde ya no encuentran pasturas ni en las zonas altas.
114
www.elbibliote.com