Habilidades en Textos Narrativos
Habilidades en Textos Narrativos
Habilidades en Textos Narrativos
Gnero narrativo
El gnero narrativo es una expresin literaria que se caracteriza porque se relatan historias
imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo
real. Esta relacin entre imaginacin y experiencia, entre fantasa y vida es lo que le da un valor
especial a la lectura en la formacin espiritual de la persona.
Son recursos estilsticos que usa el poeta para transformar el lenguaje comn y
corriente en uno artsticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza
y expresividad a sus textos.
- Comparacin o smil
- Personificacin
- Hiprbole
- Metfora
- Onomatopeya
- Aliteracin
Ejemplos:
1.2- Personificacin
es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no
lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
Ejemplo:
1.4- Hiprbole
Exagerar lo que se est interpretando.
Ejemplos:
- Llueve a cntaros
- Te llam un milln de veces
- Lo sabe todo el mundo!
- Eres lo ms grande del cosmos.
- Cubre la gente el suelo, debajo de las velas desaparece, la mar la voz del cielo,
confusa y varia crece, el polvo roba el da y lo oscurece. (Fr. Luis de Len).
- Que no hay puado de tierra, sin una tumba espaola. (Quevedo).
1.5- Metfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relacin
de semejanza.
Ejemplos:
- Nuestras vidas son los ros que van a dar al mar que es el morir.
- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
- El manto blanco de la montaa. (nieve = manto blanco).
- El tiempo es oro
- Tus ojos son dos luceros
- Tus labios son rubes
- El blanco algodn que surca el cielo
1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.
1.8- Aliteracin
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir
un efecto lrico sonoro y se usa en bsicamente todos los trabalenguas.
b) Acento
Al contar las slabas de cada verso hay que fijarse en la ltima slaba.
Si es aguda, se cuenta una slaba ms. Si es esdrjula se cuenta una slaba menos.
c) Rima
Hay dos tipos de rima: Rima asonante y Rima Consonante
Observa este ejemplo:
Novia del campo, amapola
que ests abierta en el trigo;
amapolita, amapola,
te quieres casar conmigo?
Esta estrofa tiene cuatro versos. Fjate en las palabras finales de los versos 2 y 4: trigo y
conmigo . Su segmento final es idntico: igo .
La coincidencia se produce a partir de la vocal tnica: ambas son palabras graves, la voz se carga
en la "i".
En este caso, hay coincidencia de vocales y consonantes entre las palabras finales de dos versos,
a partir de la ltima vocal tnica.
Esta clase de rima recibe el nombre de rima consonante .
Ahora, observa el siguiente ejemplo:
Bajo la tarde
cantaba el sapo
la lluvia cae
sobre los charcos
Aqu la rima tambin se produce entre los versos 2 y 4, a partir de la ltima vocal acentuada. Sin
embargo, la coincidencia slo se produce en las vocales: a-o.
Las consonantes son distintas (p y rc). Esta rima se llama asonante .
0 d) Disposicin de los versos en la estrofa
El tipo de estrofa depende de:
i) el nmero de versos que la formen
ii) nmero de slabas de cada verso
iii) tipo de rima
Ejemplo:
Anlisis.
1) Cuentas las slabas de cada verso. Se han separado con una barra.
Teniendo en cuenta las sinalefas y que las ltimas palabras de cada verso son todas llanas,
tenemos que son cuatro versos de 8 slabas; por tanto son versos de Arte Menor.
2) Fijarse en la rima:
.... fra a
.... colegiales b
.... monotona a
.... cristales b
Las letras "a" y "b" sirven para representar qu versos riman entre s: el 1 con el 3 (se repite "a")
y el 2 con el 4(se repite "ales"). Por tanto es Rima Consonante. Y recuerda que "a" y "b" las
ponemos minsculas porque son versos de Arte menor.
El ritmo potico
El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje potico. Seguramente habrs apreciado que la
mayora de los poemas tiene un ritmo marcado, que nos invita a movernos y, tambin, a recitarlos
con sonsonete. Debes evitar este ltimo, porque dificulta la comprensin del contenido de la
poesa.
Otro ejemplo para analizar
La paloma
Autor: Rafael Alberti
Se equivoc la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Crey que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Crey que el mar era cielo;
que la noche, la maana.
Se equivocaba
Que las estrellas, roco;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazn su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmi en la orilla.
T en la cumbre de una rama.)
En el poema se alude a un conjunto de equivocaciones que hacen a la paloma perder su rumbo, e
ir acercndose a la persona que ama, hasta llegar a confundir el corazn de sta con su casa.
Para dar mayor intensidad al contenido, el poeta recurri a la repeticin de palabras . A este
recurso o figura literaria se le llama reiteracin.
Si vuelves a leer el poema y prestas atencin, advertirs que -aunque las consonantes son
distintas- en todos ellos se da la secuencia voclica a-a. Esta es una clase de rima que da
sonoridad al lenguaje y provoca un efecto acstico en los auditores.
Recuerda...
TEXTOS NO LITERARIOS
TEXTO NORMATIVO
En el texto normativo predomina la funcin apelativa del lenguaje (debido a que su objetivo es que
cualquier individuo entienda y comprenda cmo funciona un proceso siguiente ciertos pasos), pues
su finalidad es que el receptor ejecute una determinada accin organizada en etapas o pasos.
Posee un ttulo, donde se indica lo que ser producido o logrado mediante las instrucciones, un
listado de materiales y luego las instrucciones ordenadas secuencialmente.
Para conseguir la finalidad propuesta por este tipo de textos, es fundamental comprender cada
ilustracin en su sentido de accin.
Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de funcionamiento o
de conducta, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las
instrucciones de aparatos elctricos, las leyes, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina,
etc.
Caractersticas
Las instrucciones deben ser claras y precisas.
Los enunciados deben ser cortos.
Es importante que las instrucciones se presenten secuencialmente, es decir, paso a paso para
obtener un resultado.
El emisor del mensaje debe ser objetivo.
Se deben definir los trminos nuevos antes de utilizarlos.
El vocabulario utilizado debe ser especfico, congruente y sin ambigedad.
Se utilizan tecnicismos dependiendo del rea tratada.
El lenguaje utilizado debe ser atrayente para el receptor.
Las instrucciones comnmente se apoyan de esquemas o ilustraciones para una mejor
comprensin del mensaje.
Utiliza el infinitivo, el modo imperativo y el modo indicativo y/o formas personales.
TEXTO INFORMATIVO
Un texto informativo es un tipo de texto a travs del cual el emisor da a conocer a su receptor algn
hecho, situacin o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos nicamente a aquel texto que ha sido
escrito por un emisor cuya intencin principal es dar a conocer algo, sin que intervengan
primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este
caso es la informacin. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los
sentimientos ni deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto s ocurre, pero de todos modos
estos siempre pasarn a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni
para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos sern textos poticos o literarios,
no informativos.
Estos textos pretenden transmitir la realidad de forma objetiva, ya que intentan dar a conocer un
hecho, situacin o circunstancia tal cual sucedi. El texto informativo, no persigue ningn fin
esttico. En lneas generales, puede decirse que no presta atencin a la forma, sino al contenido,
el cual debe ser presentado con cohesin y coherencia para que el lector pueda interpretar la
informacin de manera correcta.
TEXTO EXPOSITIVO
Se trata de un texto en el que el objetivo es la construccin de un discurso destinado a un pblico
espectador. En los textos expositivos predomina la funcin referencial del lenguaje, pues su
finalidad es informar y exponer con objetividad los aspectos fundamentales de un tema. De este
modo, los lectores adquieren un conocimiento acerca del tema tratado y puede formarse una
opinin propia.
Es factible que los textos expositivos tengan una ordenacin temporal o cronolgica, lo que implica
abordar el tema linealmente, permitiendo reconocer la evolucin de lo expuesto a travs de la
inferencia de causas y consecuencias. Este tipo de textos suele utilizarse normalmente en revistas,
enciclopedias, conferencias, disertaciones, etc.
El texto expositivo debe ser entendible. Para esto, existen muchos recursos lingsticos que el
emisor debe usar a conciencia:
a) La descripcin: es un pilar del texto expositivo. Informa acerca de las caractersticas de objetos,
lugares o personas. Puede hacer una descripcin:
Objetiva: Sin entregar opiniones ni la emocin o sentimientos que produce lo descrito
Subjetiva: Destacando las apreciaciones de quien describe.
b) Las definiciones: Al ser meramente informativas y objetivas, cumplen todos los requisitos de este
tipo de texto, por lo que son muy utilizadas en este discurso.
c) Las comparaciones: Se comparan dos conceptos, con los cuales el receptor quizs est ms
familiarizado, se logra mejorar la interpretacin y comprensin del texto.
d) Los ejemplos: Aunque algunas veces los ignoren cuando hacen una lectura, son muy tiles para
explicar conceptos. Con ejemplos materializados y especificamos lo que tratando de explicar.
Las caractersticas principales de los textos expositivos son:
predominan las oraciones enunciativas
se utiliza la tercera persona
los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
el registro es formal
se emplean gran cantidad de trminos tcnicos o cientficos
no se utilizan expresiones subjetivas.
TEXTO ARGUMENTATIVO
En los textos argumentativos predomina la funcin apelativa, ya que la finalidad es convencer al
otro de las ideas propuestas. Expresa una opinin acerca de un tema del que se pueden tener
diferentes puntos de vista. Su objetivo es convencer mediante razones (argumentos) y persuadir a
travs de sus recursos afectivos, de modo que el receptor adopte ciertas ideas o realice
determinadas acciones.
Para comprender el sentido global de un texto argumentativo es necesario identificar su estructura,
la cual se compone de una introduccin, en que se presenta el tema y se formula la tesis o punto
de vista frente a dicho tema; el desarrollo, que comprende la exposicin de los argumentos o
razones que sustentan la tesis; y una conclusin, que sintetiza lo expuesto o subraya la idea
principal.
Tambin puede existir los contra argumentos, que son aquellos argumentos contarios a la tesis,
que el emisor del texto presume y se adelanta a responder.