Sentido y Sinsentido
Sentido y Sinsentido
Sentido y Sinsentido
Juan Rivano
Sentido y sinsentido
(Edicin a cargo de Emilio Rivano)
Juan Rivano
Sentido y sinsentido
Cualquiera sea la persona de nuestro tiempo medianamente cultivada, habr ledo o escuchado
hablar de las distintas y variadas tesis antropolgicas que pugnan por ser fundamentales acerca
del hombre: qu es, cul es su esencia o naturaleza, cul su destino o sentido. Hasta puede decirse,
dada la riqueza y abundancia de nuestra era de informacin, que todos de un modo u otro, hemos
odo o ledo de todas las tesis que han surgido con el correr de los siglos y que se muestran, aqu y
all y de algn modo, vigentes hasta nuestros das.
Parece que la ms antigua de todas es la tesis dualista, que considera al hombre como una
creatura formada de dos sustancias distintas y separadas: el alma y el cuerpo; donde el alma es la
parte racional y pensante, y el cuerpo la parte instintiva y emocional.
Con Demcrito vemos surgir una tesis opuesta segn la cual el hombre no consiste en ms
que tomos materiales, sea que consideremos su cuerpo, sea que consideremos su alma.
Mucho ms antigua, pero formulada y argida por Platn, es la tesis espiritualista, de acuer-
do a la cual el hombre es esencialmente el alma, y slo accidentalmente el cuerpo.
Tesis a la que se opone la de otros que niegan la ndole racional del hombre y afirman su
naturaleza esencialmente instintiva. O que resuelven todas las tesis espiritualistas a pura reverbe-
racin, epifenmeno o cualidad de la materia orgnica.
No tan remota, pero de antigua tradicin, es la tesis segn la cual el cuerpo y el alma son
realidades distintas pero inseparables: no hay alma sin cuerpo ni cuerpo sin alma.
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 212
Tambin omos con frecuencia que el hombre es un ser esencialmente social. Tesis a la que
se opone exactamente la que afirma que el hombre es esencialmente un individuo.
Tambin se combinan stas dos ltimas: individuo y sociedad van juntos y de modo
inseparable.
Y por fin, la ms popular y simple que de nios nos suministra la escuela elemental y segn
la cual el hombre es un animal racional.
Con Protgoras aparece una tesis radicalmente distinta para la cual todas las tesis anterio-
res no son ms que opiniones sobre la naturaleza del hombre; opiniones que se sostienen o no
segn la opinin del hombre mismo, que es la medida de todas las opiniones, sea que afirmen sea
que nieguen lo que sea.
Sobre el sentido o destino de la existencia humana, las opiniones se dividen as:
La que tiene buenas opciones de ser la ms primitiva es la tesis que identifica la existencia
del hombre con la existencia de todos los animales, los cuales existen sin ms destino que comer,
beber, reproducirse y desaparecer. Como reza Eclesiasts: El destino del hombre no difiere del
destino de los animales.
Tambin muy primitiva es la tesis de la sobrevivencia y eternidad del alma humana, tema al
que Platn dedic las pginas ms hermosas y persuasivas de sus dilogos.
Tambin hay la tesis muy moderna que considera al hombre como el resultado final de la
evolucin qumica de la materia a partir de una suerte de plasma originario.
Finalmente, hay esta afirmacin acerca de los temas del sentido y el destino de la existen-
cia humana: Que no son otra cosa que absurdidad y estulticia. Otra vez Eclesiasts: Nada tiene
sentido; todo viene del polvo y al polvo vuelve. Muchos sabios han llegado a esta conclusin, espe-
cialmente en nuestro tiempo en que la astronoma ha dejado establecido que todo nuestro sistema
solar es una minucia dentro de nuestra galaxia que a su vez es una minucia entre todas las galaxias.
Me parece que lo anterior reduce a sus races todas las doctrinas que circulan en nuestro
tiempo acerca del hombre, su naturaleza y su destino. Por ejemplo, cuando se pregunta por el
puesto del hombre en el cosmos, unos dicen que se encuentra entre los animales, otros que en
las alturas celestes; cuando se pregunta por la vida del hombre, unos dicen que es la vida de su
espritu, otros que consiste en los procesos orgnicos de su cuerpo; cuando se pregunta para qu
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 213
vivimos, unos dicen, para disfrutar, otros dicen, para reproducirnos, otros dicen, para alcanzar la
vida eterna; cuando se pregunta por qu vivimos, unos responden que por puro azar y sin designio,
otros por la fuerza y voluntad de potestades celestiales, otros que por simple necesidad de las leyes
fsicas y qumicas de la materia.
***
Anoto todo lo anterior como opiniones corrientes, tratando de averiguar si me sirve de apoyo algu-
no de estos numerosos puntos de vista cuando trato de entender el ser que soy yo. En especial, el ser
que padece desde hace ya unos diez meses esa peste contempornea que se nombra depresin.
Debo suponer que la padezco, por lo que leo, por la opinin de mis doctores, por la experien-
cia de los otros, por las investigaciones de la neurofisiologa, por los testimonios que aparecen en
el cine y en la televisin.
Mi doctora me dice lo que ya supona yo por mis informaciones y mi propia experiencia: que
depresin es un nombre genrico, que hay muchas especies de depresin. Pero, parece ser que
hay rasgos que van en todos los casos: desnimo, falta de apetito, retraimiento, angustia, insom-
nio, cansancio.
Pero, en especial, muy en especial en mi caso, se muestra un rasgo, del que he venido a
saber que es fenmeno muy conocido entre psiquiatras, mdicos y neurlogos. En ingls, he odo
nombrarlo mental panic, y en sueco panikngest, que es angustia de pnico. Los farmaclo-
gos hablan de desequilibrio qumico en el cerebro, desequilibrio que se debe a la insuficiencia de
las sustancias necesarias al equilibrio mental. Importante entre ellas es la serotonina, que entra en
la composicin de la tableta que tomo da a da. Esta carencia del cerebro se refiere al sistema de
comunicaciones que en l opera para mantener la armona de su funcionamiento.
De nio, o hablar de demencia senil y desarreglo mental. En el liceo y despus en mis es-
tudios elementales de psicologa supe de la esquizofrenia, la personalidad mltiple, la prdida
de identidad. Tambin de nio, conoc personas de las que se deca que no tenan uso de razn,
que no estaban en sus cabales, que haban perdido el juicio o que (como dira Cervantes) se
les haba secado el cerebro. Desde siempre y hasta muy tarde en mi vida sent en estas personas
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 214
algo ajeno que impeda un contacto normal y que me apartaba de ellas con disgusto y temor. Slo
despus de mis lecturas de psicologa y mi experiencia pude superar en parte el temor y repudio de
estos seres anormales. En especial, cuando aparecieron entre mis compaeros, mis amigos, mis
alumnos y hasta en mi propia familia.
Estados mentales de extraa connotacin me toc experimentar a veces. De nio, por
ejemplo, antes de dormir trataba de captar en mi pensamiento lo infinito del universo, la cesa-
cin entera de mi vida, la captacin de la nada. Todo ello me causaba angustia y senta amargura
en la garganta y miedo de enloquecer. Alguna vez, siendo ya un hombre, experiment estados de
percepcin pura en que un objeto, un entorno, se manifestaba como de suyo y entero y sin re-
lacin a nada. Estudiando a Bradley, recuerdo una tarde de camino por la Avenida Diagonal, en
Concepcin, en que sent mirando hacia los cielos lo que acaso fuera el estado de iluminacin de
que hablan los msticos: Todo quedaba abarcado en una simple y sublime experiencia.
Tambin me vino de pronto, leyendo a Hume, un sudor de angustia intelectual al entender
que no haba en el mundo nada esencialmente vinculado con nada. No s si a Kant le ocurri algo as,
pero tendra que haberle ocurrido, siquiera como un impulso para refutar el escepticismo de Hume.
Ms atenuados, pero no sin angustias, fueron mis estados mentales leyendo a Russell. Para
este pensador, la experiencia toda poda considerarse resuelta en trminos de tomos. Por ejem-
plo, veo el sol; pero no es el sol actual, sino el-sol-de-hace-ocho-minutos; veo Sirio, pero no el Sirio
actual, sino el Sirio-de-hace-85-aos. Oigo algo en la distancia; pero no suena inmediato en mis
odos sino despus de recorrer un espacio de acuerdo a la velocidad del sonido.
No tengo la menor noticia de los estados mentales que sufrieron personas como Breughel
y Bosch, ni de si tienen relacin con la pintura que nos dejaron. Pero s he ledo del mismo Buuel
cmo vea l el mundo; y tanto como para estar seguros de lo que trat de comunicarnos con su cine.
Est, por fin, el preferido de mis preferidos; el deformador de los deformadores: Edward
Lear. Quisiera decir que l representa mi ltimo y definitivo contacto con la filosofa acadmica, el
broche y la carcajada final.
Al que slo sigue el ltimo de los ltimos: Koheleth, el Predicador de Jerusaln.
***
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 215
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 216
de universidad clases de psicologa avanzada. Pero, lo nico de concreto que se me ofrece ahora es
mi depresin misma, sus alternaciones, su tratamiento y su medicina. Es poco o nada en trminos
estadsticos; pero tiene para m un peso de veinticuatro quilates.
Uno de los problemas filosficos que me dio ms trabajo y ms angustia que sufrir durante
toda mi vida, fue lo que para muchos representa la cuestin fundamental de la filosofa, a saber,
la relacin entre el pensamiento y la existencia: si el pensamiento piensa lo existente o si no es la
existencia sino la apariencia lo que piensa.
Por lo que a uno le cuentan, parece que Parmnides fue el primero que percibi este pro-
blema y propuso una solucin tajante y paradojal que dice as: El pensamiento y la existencia son
idnticos. Todo lo existente es pensable y todo lo no-pensable es no-existente.
Bradley me hizo notar que la esencia del argumento ontolgico consiste en la deduccin de
la existencia a partir del pensamiento. Durante mi discipulado bradleyano llegu a preguntarme si
no era toda la historia de la filosofa un despliegue, un desarrollo, una explicitacin del postulado
de Parmnides; de si no era el cogito ergo sum cartesiano un intento de ir del pensamiento a la
existencia va intuicin; de si no era la Monadologa de Leibniz una gran construccin matem-
tica, a priori y ad hoc al problema del pensamiento y la realidad; de si no eran la Idea de Hegel
o el Absoluto de Bradley la culminacin de ese impulso que traa la originaria y original tesis de
Parmnides.
Tratando de pensar lo que sea, si resulta contradictorio, es imposible que sea real. Esa fue
la piedra de toque que pen sobre los pensadores que sucedieron a Parmnides hasta el tiempo en
que apareci Platn. ste, considerando a Parmnides como el padre de todos, fue el primero que
intent el parricidio, sugiriendo la tesis segn la cual lo que no es, de alguna manera es, anun-
ciando as el comienzo del pensamiento dialctico.
A estas tribulaciones se aadieron las que vinieron con Hume, para quien no slo no hay nin-
gn trnsito lgico que lleve del pensamiento a la existencia sino que no hay en los asuntos huma-
nos ninguna relacin lgica con excepcin de las relaciones matemticas. Con lo que por primera
vez en filosofa apareci lo que podemos nombrar en ingls y a la moderna, la black box kantiana.
Kant parte al revs de todos: No cuestiona la realidad de la ciencia -para l incuestionable- sino que
se pregunta cmo es posible. As, dedujo Kant el espacio, el tiempo y las categoras como formas
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 217
sin la cuales no es posible la experiencia. Ms todava: fue el primero que se pregunt por la unidad
de la experiencia, la que identific con el ego cogito cartesiano, sello que llevaran todas nuestras
percepciones.
Y a este extremo han llegado mis estados de depresin en su grado ms alto de pnico de
no existir, pnico de despersonalizacin, espanto de dispersin, sudores de nadificacin: al
extremo de percibir por va de ausencia lo que se designa en gnoseologa unidad de la experien-
cia. Mis mdicos la entienden como carencia cerebral, como incapacidad del cerebro de producir
en la cantidad necesaria la sustancia que se encarga del sistema cerebral de intercomunicaciones.
Cuando ingres a estudiar filosofa y matemticas a la universidad, Husserl imperaba en
el departamento de filosofa y Russell en el de matemticas. Ambos rechazaban lo que llamaban
psicologismo como irrelevant considerations of mind. El mtodo de Russel era una suerte de
atomismo lgico-matemtico; el de Husserl, un esencialismo fenomenolgico. Husserl era el que
me daba ms que pensar. La experiencia evidente era, para l, eidtica. O sea, la experiencia evi-
dente por antonomasia, el cogito ergo sum, no implicaba nada sobre la existencia del ser pensan-
te o de lo que fuera. En otras palabras, el mtodo fenomenolgico suspenda la tesis existencial
que acompaaba a la conciencia ordinaria. Como para quedarse pensando largo.
Igual o ms de largo se quedaba uno pensando con la lectura de Hegel: ste tambin hablaba
con un tono casi despectivo de la conciencia ordinaria o natural y afirmaba que la filosofa apare-
ce cuando el mundo de la conciencia ordinaria se rompe.
Tena por ese tiempo la impresin de que los estudiantes de filosofa vivan fuera del mundo
de la conciencia ordinaria, que miraban el mundo por encima de lo factual. Tambin ocurra lo
mismo con los que estudiaban matemticas puras. Ms de una vez asist a la exhibicin de esta
jactancia ridcula con algunos compaeros que no podan creer que se estudiaran cosas irrele-
vantes como la historia o la psicologa. Recuerdo que en las primeras lneas de sus Ideas deca
Husserl (haciendo risin de Dilthey) aqu no se cuentan historias.
Yo no andaba tan mal en estas gestas y, aunque parezca increble, slo mi viaje a Europa [de
los 60] me devolvi por contraste al mundo de la experiencia natural. Todo ese tiempo y experien-
cia me cost darme cuenta de que el cerebro se estudiaba en la facultad de Medicina mientras que
al pensamiento se le daba honra y lugar en la facultad de Filosofa. No parece increble?
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 218
ISSN 0718-9524
LA CAADA N2 (2011): 210- 219 Sentido y sinsentido JUAN RIVANO 219
Hay tambin en nuestra vida actual las aportaciones de la medicina que procede con nuestro
cuerpo como si se tratara de una mquina. Hay una industria china de los riones que los extrae de
los presos polticos fusilados y los exporta a occidente. Igual proceden en India con los campesinos.
Los daneses exportan el semen que tiene mucha demanda en USA y en Japn. Hace unos das le
en la prensa sueca argumentos sobre sumarse a esta industria. Los clientes americanos y japoneses
estipulan sus exigencias sobre las cualidades de los genes escandinavos: de gente alta, blanca, de
ojos azules. Podramos decir que el ideal racial de los nazis tiende a prevalecer en Occidente.
ISSN 0718-9524