Deficiencias en Curtiembres en Arequipa
Deficiencias en Curtiembres en Arequipa
Deficiencias en Curtiembres en Arequipa
AREQUIPA-PER
2014
UNiVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUST~~~
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS
ESCUELA PROFESIONAL ACADMICA DE BIOLGIA
AREQUIPA- PER
2015
Dr. Edwin Bocarda Delgado
ASESOR
DEDICATORIA
11
AGRADECIMIENTO
A mi asesor de tesis el Dr. Edwin Bocarda Delgado por sus consejos, quien con
sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivacin ha logrado que
pueda terminar mis tesis con xito.
Tambin quiero agradecer a todos mis profesores que durante toda mi carrera
profesional todos han aportado a mi formacin ya que me han enseado que ser
Bilogo es una de las carreras ms importante hoy por hoy siendo reconocida por
todos como profesionales de alto nivel al servicio de la sociedad gracias por sus
consejos, por su presin, su enseanza y ms que todo por su amistad.
A mis compaeros, amigos y a todas las personas que en mayor o menor medida
han aportado para que concluya exitosamente esta etapa de mi vida.
ll1
RESUMEN
IV
NDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... ii
INDICE .......................................................................................................... iv
LISTA DE GRAFICOS X
ABREVIATURAS ............................................................................................... xi
l. INTRODUCCIN ....................................................................................... 01
VII
LISTA DE FIGURAS
Vlll
LISTA DE CUADROS
IX
Cuadro 20: Monitoreo de efluentes Curtiembre. EEC -13 .............................. 70
X
LISTA DE GRFICOS
X1
ABREVIATURAS
XII
l. INTRODUCCIN
Las curtiembres que alguna vez estuvieron lejos de las zonas residenciales, ahora
se encuentran rodeadas de casas, los efluentes industriales que generan las
curtiembres causan malestar en la poblacin debido a los malos olores, adems
de una degradacin del rea donde se encuentran (PINEDO, R. 2012).
1
APYMECO en la planta de tratamiento de Rio Seco realizada por el Gobierno
Regional la cual podra convertirse en un punto de contaminacin mayor que las
curtiembres, ya que los efluentes industriales de la diferentes empresas
agrupadas en el PI RS contienen varias sustancias con elevado potencial
contaminante, por lo tanto la interaccin entre todas ellas podra elevar los niveles
de toxicidad en los efluentes vertidos en la planta de tratamiento del Gobierno
Regional sin un previo tratamiento por parte de las empresas y as contribuir a
que tengan un comportamiento ms daino al variar sus caractersticas pero
todos estos efectos se pueden ir remediando adoptando medidas de produccin
ms limpia. Basados en estos se podrn tomar decisiones y realizar las medidas
correctivas necesarias en bien del entorno natural y la salud de la poblacin.
La presente tesis expone los resultados obtenidos del monitoreo a los efluentes
lquidos de 21 empresas de APYMECO adems de la laguna de oxidacin
construida por el Gobierno Regional de Arequipa y al agua del canal de regado
que utilizan las empresas.
2
11. OBJETIVOS
GENERALES
ESPECFICOS
. -- ... _
......~.- ... ,...
3
111. MARCO TERICO
3.1 ANTECEDENTES
4
manera estricta sus estndares para los efluentes de los residuos de las
curtiembres, los curtidores tuvieron tres opciones:
Hoy en da, Alemania tiene una industria de curtiembres muy pequea, Italia
y los otros pases europeos conducen operaciones limpias y eficientes, otros
pases desarrollados (Estados Unidos, Canad, Australia, Nueva Zelanda y
Sudfrica) han sido capaces de producir grandes cantidades de cuero y de
wet blue para uso domstico y exportacin. Asimismo, han obtenido la
ventaja de poder utilizar una planta de tratamiento comn. Las curtiembres
ms pequeas compran wet blue de estas operaciones y las curtiembres
pequeas continan realizando las etapas de acabado ms intensivas en
mano de obra pero menos contaminantes. El xito de estos parques
industriales depende en gran medida de la imposicin estricta de las normas
ambientales establecidas, as como de la utilizacin de prcticas de
produccin limpias (separando los flujos de residuos y removiendo los
slidos de manera efectiva).
5
-~~------~~~~~~~~~~~~~----------
En el Per hay una gran demanda de productos de cuero por lo que frente a
un crecimiento desordenado se tienen que tener los controles ms estrictos
y aplicar alguna reformas para que su produccin sea ms limpia y mejor
vista, mejorara el aspecto en el mercado no solo nacional sino extranjero.
La creciente tendencia hacia el informalismo en las curtiembres del Per se
traduce en menos ingresos econmicos para el gobierno, menos proteccin
y seguridad para el trabajador, adems de una mayor y ampliamente
dispersa contaminacin con serias consecuencias para la salud pblica y
ambientales (Gagnet, Millar, & Worden 1999).
laguna ha sic;lo r~basada y slo sirve como depsito. En todos estos aos de
abandono, incluso se perdi un prstamo del extranjero que posibilitara el
tratamiento de las aguas. Llega a tanto el descuido de las autoridades que
ni siquiera se sabe cuntas empresas se han instalado en el parque.
Las dos lagunas tienen agua estancada es decir, contienen alta carga
orgnica, sulfuro y cromo, que superan altamente los lmites permisibles.
Cruz Domnguez, cuidante de la laguna, comento que las aguas llegan
cargadas de pelos y grasa de los cueros tratados, adems de heces de
animales y humanas. Muchas asociaciones de vivienda aledaas al parque
como la APTASA y Mara Isabel (Anexo D y E), han hecho conexiones
clandestinas hacia la laguna. Cada dos o tres horas debe limpiar las rejillas
que ayudan a separar los lquidos de los slidos, sino colapsara. No hay un
tratamiento previo, ni posterior del agua. Se calcula que luego de cada
proceso de curtido se emana 5 mil litros de aguas negras, por cada
empresa. El parque de Ro Seco usa el agua de regado del canal de
Zamcola, su costo es muy bajo y por desage no se paga nada. ( Diario El
Buho, 2013).
7
3.2 IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA GESTIN EN CURTIEMBRES
pH
8
Puede ocasionar prdidas econmicas en trminos de disminucin de
productividad dado que esta agua se utiliza principalmente en el riego, e
incremento de costos de tratamiento necesarios para corregir los problemas
relacionados al pH. (BUSTOS, 2012).
Temperatura (C)
9
Se generan en las diferentes operaciones del proceso de produccin, con
presencia de sangre, estircol, pelo destruido y qumicos aumentando la
presencia de slidos en las aguas residuales como por ejemplo de un SST
presenta la cal que es poco soluble en agua aumentando los slidos
(BUSTOS, 2012).
Aceites y grasas
10
los efluentes, tambin lo hacen los steres o cidos orgnicos dbiles
empleados comnmente en el desencalado.
Sulfuros
Cromo Total
11
En los ros ms grandes el cromo se adsorbe y acumula en los sedimentos,
por lo cual tambin constituye un peligro potencial de intoxicacin. Para
prevenir estas situaciones, la mayora de los pases del mundo han
restringido el contenido de cromo trivalente en las descargas a aguas
superficiales a 1-2 mg/L (Aives et al. e, 1993 citado en Mijaylova et al. (s.f)).
Cromo VI
12
intercambios de ligandos extremadamente lentos. Por ambas razones, el
transporte de cromo 111 en clulas puede esperarse que sea extremadamente
lento a menos que est presente como complejos especficos. Por ejemplo,
se ha reportado que el transporte de cromo 111 en clulas bacterianas es
rpido cuando el hierro es reemplazado por cromo en los mediadores de
ingestin de hierro siderfogos.
13
Nitrgeno Amoniacal (N-NH4)
Luego de ser beneficiados los animales, los cueros son tratados con sal por
el lado carne, con lo que se evita la putrefaccin y se logra una razonable
conservacin, es decir, una conservacin adecuada para los procesos, usos
posteriores a que ser sometido el cuero y evitar problemas de stock.
Haciendo un lavado profundo de las pieles con agua fra, eliminando sangre
y estircol, y salando en el menor tiempo posible, se podra prolongar ms
an el tiempo de transporte, si las pieles a su vez se depositaran en una
cmara frigorfica.
Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son llevados al
almacn hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las
etapas presentadas en el diagrama de flujo (fig. 2).
14
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE CURTIDO
OUTPUT )j
MATERIA PRIMA
;
Agua Ambiente
REMOJO Agua, Sangre, Pelos
Agua, Sulfuro de
. PELAMBRE Agua, Lodo de
Sodio, Cal
pelado
DESCARNE/ DIVICION Camaza, Recortes
Agua Ambiente
Sulfato de Amonio
Bisulfito de Sodio
DESENCALADO
Encima Pancretica PURGADO Agua, sales, cal,
Agua Ambiente
Sal Industrial PIQUELADO
Acido Frmico
CURTIDO Agua, Cromo
Cromo
Bicarbonato de Sodio
PRENSADO Viruta Cromada
Agua Ambiente
Cromo Cromo residual,
REBAJADO
Formiato de Sodio --l---.r---------1-~ Agua, Sales,
Neutralizante
SECADO
ESTIRADO
ALAMCENDE
ACABADOS
15
ETAPA 1
Pieles Verdes
16
ESQUEMA DEL PROCESO DEL CURTIDO
CONTAMN~NTES CCNTAM!r'WIIES ,.
CELAf-<E DB..AJREY
RESI!JJOS saJOOS --jlo..
L.AVPDO
y
DBO. SS, SC 4..,.--~ -----ll-
REMOXI
EN:AJ.J,.DO
DEO. SS. SD A?El.AV.BAAOO HlS, SO~
y
N.CAUNOS, SUR.JROS DESCARNADO ...........-., PaOS, LODOS CON CA!..,
CON CAl MATERIA ORGAIIIICA PIJTRESISLE
D30.SS
AODEZ. se
DBO, SS, se
m..rn::...s. PIGMENTOS
(ESPECIALM:NTE SOLVEt-.Trt::S. NH3 FORM~LDEHlDCG
MEfALES PESADOS)
(=:)--=-
D&O =!B.WillA S:CX.CGiCA lE 0Xi3B\IJ
SS = Sl..lDOS SU2P6\DlDOS
SD =Ml..ESDiSUB.TAS
17
Etapa 2: Recepcin de Materia Prima
Etapa 3: Ribera
Etapa 4. Curtido
18
Desencalado: proceso donde se lava la piel para remover la cal y
luego aplicar productos neutralizantes, por ejemplo: cidos orgnicos
tamponados, azcares y melazas, y cido sulfoftlico.
Curtido vegetal
19
Otras siguen curtiendo en pozas pero con recirculacin y control
de la concentracin del caldo.
Curtido mineral
Curtido sinttico
20
~-lt . ~ l \'1' .. ~ ~- ~ : ,11,. J 1'
... t ~"'l 2~-~ -~:11-.t""'!lZJ!I., \("!
~ h 74 r !'; : 1~
' ;ii
'!' ! l "' '
'=-o=~"='---~. t ~~ ,_ ~- . ~ ~ !A,, :~- ...... :-.;.
1 , . . . .., .:!
~ -- .,.~-~ -4f! :h
~fl'~tl!
rf~ Y~ -~
'i. ' ~
":\!".:;t.~~..
''r:- t ""
~; t 1~ ~tt-.. "fi\jli)l!il''
.t...=
: t ~~ ~-- ~- '
_: "'~'
1,- __ _...
21
DBOS 1 000 900
DQli 3 000 2 500
Sulfuro 160 160
Sulfato 2 000 2 000
Cloruro 2 500 2 500
Nitrgeno total 120 120
Aceite y grasils extractables en ter 200 200
Fsforo 1 1
Cromo (Cr 3 +) 70
Slidos totales 10 000 10 000
Slidos suspendidos 1 500 2 500
Ceniza total 6 000 6 000
Ceniza en slidos suspendjdos 500 1 000
Slidos sedimentables (2h) 50 100
pH 9 9
Etapa 5: Acabado
22
para recuperar el cromo. Si se hace esto, el cuero que queda sin cromo se
usa en alimento para ganado procesndolo con otros productos o se
descompone y se usa como fertilizante.
23
Engrase: El engrase se realiza con el objeto de evitar el cuarteamiento del
cuero, volvindose suave, doblable, fuerte, flexible y resistente. Este proceso
consiste en la impregnacin al cuero con grasas o aceites animales. Estas
sustancias se depositan en la fibras del cuero dnde son fijadas.
Es distinto el caso de las suelas. Primero se estira para eliminar las arrugas
y pliegues, se aplica leo luego y se plancha para aumentar su resistencia.
24
--------------- ------- ------ - - - - -
25
lgnimbrita rosada removida. .por la ubicacin de
ls osenfamieritos humanos
Fuente: (Arias-Barahona, Trujillo & Zenteno 2007)
Imagen 1. lgnimbrita rosada removida por la ubicacin de los asentamientos humanos
26
100 10 10' 1 1w 10.s
1 1 1 1 1 1 1
Prcticamente
Drenaje Bueno Pobre
impermeable
Tipo de Grava Arenas limpias y Arenas muy finas, limos Suelos "imper-
suelo limpia mezclas limpias de orgnjcos e inorgnicos~ meables", es de-
arena y grava mezclas de arena, limo y arcilla, cir, ardUas homo-
morenas glaciares, depsitos gneas situadas
de arcilla estratificada por debajo de la
zona de descom-
oosicin
27
3.5.2El CLIMA DE LA QUEBRADA DE AASHUAYCO
28
La temperatwra medio mxima es de 16.4 oc y la media anual de 10.6
oc (Toquepala- Tacna). El promedio mximo de precipitacin total por
ao es de 102.2 milmetros ( La Pampilla- Arequipa-Corpac-Arequipa) y
el mnimo de 63.5 milmetros ( La Pampilla - Arequipa). Segn el
Diagrama Bioclimtico de Holdridge, el promedio de evapotranspiracin
potencial total anual flucta entre 8 a 16 veces la precipitacin, razn
por la cual quedan ubicadas en la provincia de humedad: perrido.
(INRENA 1995)
-~;-. :~
i
29
3.5.3 LA HIDROSFERA COMO ELEMENTO DE -LA QUEBRADA
- - -
La red hdrica tiene sus nacientes en los frentes de lava del Complejo
Volcnico del Chachani, y se encuentra en los lmites de la subcuenca
hidrogrfica del ro Yura y la subcuemca del ro Chili. Las aguas
superficiales, estn supeditadas al rgimen temporal de las
precipitaciones pluviales, la misma que a travs del tiempo geolgico
ha generado un sistema de drenaje caracterizado por las quebradas
como Aashuayco, Ro Seco, Escalerillas que en periodos de alta
precipitacin pluvial pueden ser torrentosos. Quebrada abajo se
observa en el sector de San Jacinto manantiales de agua subterrnea
aflorando a travs de las fisuras de las ignim britas blancas, su origen
probable se debe a las filtraciones de la irrigacin Zamacola y Cural,
debido al obsoleto sistema de riego por gravedad que todava se
practica en el valle del Chili (MTC, 2009).
30
como Manantiales de San Jacinto, y es utilizada tambin como lugar de
esparcimiento (Arias-Barahona, Trujillo & Zenteno 2007).
31
existe una interrelacin entre los elementos hidrosfera y biosfera. El
manantial San Jacinto provee de agua para la existencia de la
abundante vegetacin del lugar, la misma que es aprovechada por el
hombre como recurso natural. El carrizo utilizado en la construccin de
viviendas es un buen ejemplo de esto ltimo. As mismo, al este y al
sur de la curtiembre se pueden encontrar algunas parcelas de la
irrigacin Zamcola y el Cural respectivamente donde los cultivos son
en su mayora forrajes (alimentacin ganadera) (Arias-Barahona,
Trujillo, Zenteno s.f.).
32
laderas cercanas al puente de Aashuayco tambin ha sido ocupada,
habindose construido en ella viviendas precarias (Arias-Barahona,
Trujillo & Zenteno 2007).
a) Distribucin Territorial
LMITES
b) Densidad Poblacional
e) Condiciones Socioeconmicas
33
el 8. 7% no sabe leer ni escribir, un buen porcentaje de la poblacin
se encuentra en la parte alta del Distrito que son provenientes de
provincias de Puno, Cuzco, Caylloma.
d) Servicios Bsicos
e) Aspectos Econmicos
34
reas de cultivo artesanal y tradicional con riego por gravedad o
inundacin (el ms utilizado en nuestra ciudad); y el cultivo
especializado en la irrigacin Zamcola y Alto Cura!, ubicados en la
periferia de la ciudad.
TOi"AI:N:AC!Otti.L
. -- -- 1 -,-- "", -- ----
,r--
;z :toe 121 - 2~67.&3~8 1769173
1
. - .. -
2011-2012
---
20122013
-
2 021'1}92 ... : 2107'5a3
---
p/
....
- 2-1G927S_
------
...
(ha.)
J.,1 -
.
9111154
-
Arroz 387 916 444 714 313 525 367262 388 695 400224 -3.1 -12 308
MalzAmatillo Out 326532 3&33&8 257332 286 091 304 784 299049 9,2 27483
f'a;a 315 916 377 006 261856 309 130 319 574 315955 0,0 -39
1Malz AmUacoo 11 ZZ6331 268254 190 134 209734 216 843 222359 1,8 3 973
1Cebada 160 573 193328 127 611 154025 156 038 155 616 2.,5 3958
Trigo 156177 188457 125959 149402 152 659 154 249 1,6 2528
Yuca 1Z3197 155 765 95 525 102 627 102 865 104 824 17,5 18 373
Frijol 99284 126166 77 354 80787 83497 83 845 18.4 15439
Haba grano seco 62927 80006 49 731 54837 57 791 58948 6,7 3 979
Arveja grano :roco 58262 72910 45 410 51. 701 54 051 54 644 6,6 3 618
Qulr;oo 53044 68165 411900 JB!J&3 42077 47 0~6 12.8 6028
Malz choclo 43023 53350 34 317 39182 39580 40452 6,4 2 571
1 Al(lod6n 38676 46625 31256 51 !lOO 49430 311001 24,4 7 576
A!voja :rano vm-do 37191 48008 29275 28912 32770 32 626 14,0 4565
omuGO 30760 41 667 23 389 26424 28156 29 663 3,7 1097
Cebolla 21 19375 25754 14 453 18 750 17 921 18 981 2.,1 394
Haba grano vordc 17842 24 076 13 507 13 753 14 471 14 914 19,6 2928
Camote 15 704 21 009 11 556 15792 17340 16 812 -6,6 -t 108
L Zapallo 11075 15699 7989 7025 7 422 7~8 48.7 3 627
Zanahoria 8 835 12 352 6359 7966 8208 7 575 16.6 1260
Ajo 71'67 10490 5577 8608 7856 5'347 28,9 1 721
1 Tomate 7200 10 189 5163 5120 5754 6009 19.8 1191
35
la Empresa Kola Real, Factoras, entre otras. Estas industrias son
para el nivel local y en muchos casos de exportacin.
36
En los procesos se orienta a:
Produccin Mils
Inversin Grand Limpia:
Produccin <JI Reduce la generacin
Ms Limpia:
Reduce costos '1 _
"' -
de desechos en su
fuente de origen,
aumenta utilidades - minimiza su cantidad y
de la empresa. peligrosidad e
incmmenta la eficiencia
en el manejo de
'' recursos.
/Benencio
econmico 1
: ambiental
Manejo de '' Manejo de
desechos al final '' desechos al final
del proceso: ' _ del proceso
1
Incrementa costos y no 1
1
- Reduce o minimiza el
genera utilidades. 1
impacto ambiental, si se
... aplica correct3mente.
37
3.6.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS CLAVE EN PRODUCCIN MS
LIMPIA
38
Reutilizacin de aglla procedente de tanques de acumulacin
3.6.3.1 Pretratamiento
39
Sulfato Frrico: FL!nciona de forma estable en un intervalo de
pH de 4 a 11, uno de los ms amplios conocidos. Producen
flculos grandes y densos que decantan rpidamente, por lo
que est indicado tanto en la precipitacin previa como en la
coprecipitacin de aguas residuales urbanas o industriales.
(UCLM, 2014).
40
3.6.3.5 Para la remocin de sulfuros del efluente de pelambre
41
La ventaja de estos tratamientos es la remocin alrededor del
99%, la desventaja es la obtencin de una considerable
cantidad de lodo (365 mi de los 500 mi de agua residual
corresponden a lodo de proceso para algunos tratamientos y
se produce una precipitacin lenta y para incrementar la
velocidad de las reaccin se necesita emplear otras tcnicas
con la sonicacin , se emplean otras herramientas como
resinas y otros qumicos , estos procesos son muy costosos
(regeneracin del material) y altamente dependientes de la
capacidad de intercambio inico, la temperatura, de la
concentracin del metal, del pH y del tiempo de
contacto/agitacin (Cern, 2011).
REACCION 1
ADSORCION INICIAL CON LA DOSIS OPTIMA DE POLtMERO
~+
PO LIMERO
o
MfiTICULA
> PARTICULA DESESTABILIZADA
REACCION 2
FORM.ACION DEL FL.OC
FLOCUL ACION
)
( p~rlcinitico 1.1
ortocintico 1 .
PARTICULAS DESESTABILIZADAS PARTICULA DE. FLOC
42
IV. MATERIALES Y MTODOS
Fuente: (Web)
Fig. 1O Esquema de macro localizacin
Fuente: (Web)
Fig. 11 Esquema de micro localizacin
43
Cuadro 2: Vrtices de ubicacin de la zona de estudio
A 234456-8190816
B 234474-8190807
e 234061-8190277
D 232760-8189487
E 232723-8189529
44
4.2 PARMETROS EVALUADOS
Efluentes industriales
pH
Temperatura
Slidos Suspendidos Totales
Aceites y grasas
Demanda Bioqumica de Oxigeno (DB05)
Demanda Qumica de Oxigeno (DQO)
Sulfuros
Cromo Total
Cromo VI
Nitrgeno Amoniacal
N1.
45
CUADRO N3
ESTACIONES DE MONITOREO
46
CUADRO N4
CODIGO UTM
EEC-1 234036-8190895
EEC-2 233921-8190526
EEC-3 234267-8190813
EEC-4 233809-8190595
EEC-5 234154-8190651
EEC-6 234024-8190805
EEC-7 234274-8190827
EEC-8 233946-819034 7
EEC-9 234114-8190715
EEC -10 234327-8190757
EEC -11 233820-8190332
EEC -12 233738-8190547
EEC -13 234035-8190889
EEC -14 233867-8190621
EEC -15 233998-8190824
EEC -16 234081-8190423
EEC -17 233985-8190787
EEC -18 234328-8190727
EEC -19 234288-8190819
EEC -20 234066-8190404
EEC -21 233906-8190616
47
4.4 LIMITES MXIMO PERMISIBLES PARA EFLUENTES
CUADRO N5
Valores referenciales para curtiembres
*En curso se refiere a las actividades empresariales del subsector curtiembres que a la fecha
de vigencia del presente Decreto Supremo se encuentran operando.
**Nueva: Se refiere a las actividades de las empresas del subsector curtiembre que se inicien a
partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Supremo.
48
de la indl.lstria de curtido se tomara como referencia el PS-021-2009-
Vivienda limites mximo permisibles de aguas no domesticas, para la
comparacin con los resultados obtenidos del monitoreo.
CUADRO NoS
49
CUADRO N7
Valores referenciales para curtiembres
VALOR ESTNDAR
PARMETROS
En curso Nueva
pH 5.0-8.5 5.0-8.5
Temperatura (C) 35 35
Aceites v Qrasas 25 mQ/1 20 mQ/1
1 Demanda Bioqumica de 50 mg/1 30 mg/1
C Demanda Qumica de Oxgeno 250 mg/1 50 mg/1
1Slidos Suspendidos Totales (SST) 50 mQ/1 30 mQ/1
Sulfuros 1 mQ/1 0.5 mQ/1
12Cromo +6 0.3 mg/1 0,2 mQ/1
12Cromo Total 2.5 mQ/1 0.5 mQ/1
12Nitrgeno Amoniacal (N-NH4) 20 mg/1 10 mQ/1
1OOColiformes fecales , NM P/1 OOml 4000 1000
Fuente: Anexo 1 del D.S. N 003-2002-PRODUCE del 03-10-2002
Para este caso se toma como referencia la Clase 111: Aguas para riego de
vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
50
Cuadro N8
Riego de vegetales y Bebida de Animales
PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARAMETROS UNIDAD VALOR
FISICOQUIMICOS
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad J..IS/cm <2000
Demanda Bioqumica de Oxigeno mg/L 15
Demanda Qumica de Oxigeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos -P mg/L 1
Nitratos (N03-N) mg/L 10
Nitritos (N02-N) mg/L 0.06
Oxigeno Disuelto mg/L >=4
pH Unidad de Ph 6.5-8.5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05
INORGANICOS
Aluminio mg/L 5
Arsnico mg/L 0.05
Bario Total mg/L 0.7
Boro mg/L 0.5-6
Cadmio mg/L 0.005
Cianuro Wad mg/L 0.1
Cobalto mg/L 0.05
Cobre mg/L 0.2
Cromo VI mg/L 0.1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2.4
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0.2
Mercurio mg/L 0.001
Nquel mg/L 0.2
Plata mg/L 0.05
Plomo mg/L 0.05
Selenio mg/L 0.05
Zinc mg/L 2
ORGANICOS
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0.001
51
Cuadro N9
52
las muestras, conservacin, etiquetado, embalaje, transporte y finalmente,
logstica (Anexo C).
- pre-muestreo
- recoleccin de la muestra
- post-muestreo.
53
fsicas, qumicas y biolgicas de las muestras es impr~scindible, a fin
de garantizar la certeza de los resultados analticos.
54
mezclar ligerf;lmente, mantenindolo en refrigeracin por un tiempo
mximo de 28 das.
- Anlisis de N-Amoniacal.
Recolectar % litro de muestra en un frasco de plstico o vidrio,
preservar la muestra agregando 20 gotas de H2S04 1:1. Cerrar el
frasco y mezclar ligeramente, mantener en refrigeracin por un
tiempo mximo de 28 das.
55
6. Sellar el cooler con cinta adhesiva para evitar que el cooler se abra
durante el transporte. Se recomienda un sello de seguridad (una
cinta que mostrara si se abri el cooler).
56
V. RESULTACOS Y DISCUSIN
El monitoreo fue realizado en el mes de Julio del 2012 en las estaciones que
corresponden al efluente industrial generado por cada una de curtiembres en el
buzn de descarga de efluentes de la empresa.
57
5.1 Resultado del monitoreo en las diferentes estaciones
CUADRO NoS
Estacin EEC - 1
58
CUADRO No9
EEC-2
6.5-9.5 5.2
Temperatura 35
Slidos Suspendidos
6702
Totales mg/L 1000
Aceites y Grasas mg/L 100 7
0805 mg/L 1000 4750
DQO mg/L 2500 17500
Sulfuros mg/L 10 110.6
Cromo VI mg/L 0.5 N.O.
Cromo Total mg/L 5 2127
Nitrgeno Amoniacal mg/L 50 132.5
59
CUADRO No10
EEC-3
6.5-9.5
Temperatura oc 35 15C
Slidos Suspendidos
12080
Totales mg/L 1000
Aceites y Grasas mg/L 100 63
0805 mg/L 1000 1100
OQO mg/L 2500 2050
Sulfuros mg/L 10 101.3
Cromo VI mg/L 0.5 N.D.
Cromo Total mg/L 5 1570
Nitrgeno Amoniacal mg/L 50 65.20
60
CUADRO No11
EEC -4
61
Monitoreo de efluentes Curtiembre
EEC-5
Temperatura 35
Slidos Suspendidos
23358
Totales mg/L 1000
Aceites y Grasas mg/L 100 N .D.
62
CUADRO No 13
EEC -6
C
:':':-::':-:. .."~._:.:;,~:.
.,~ . ;; \\; , ,:~~~:,,-~-.:..'~;:,
~-~""-::':>
.'.:_ .-~ . __ 5._;:
.... ,,,.., -~
__"'... .. ._. : .~:.~ ...; ...~~~C7.-".
,~..: _,.-_ .,~: ..:i .<.:~:_.:.
- e
pH U. U. 6.5-9.5 6.7
Temperatura oc 35 20C
Slidos Suspendidos
Totales
Aceites y Grasas
0805
OQO
Sulfuros
Cromo VI
Cromo Total
Nitrgeno Amoniacal
63
CUADRO No14
EEC -7
~." ,_., 'J' -: :.''_: ~ _;_>:: ' "~'<;: :; . -~-/ . - _' .;_ ;~~-)~--- .-.-
1
:r_.-._~A_.~--~-c~--~-:-~fR_.-_,_0_ j uNIP:D r.~'~~ ~ESultAoos
.. .- . . .. . . . . . .~> ...\;-~ '-~ , .. .;' .- . , .: . e: .- . . . . :O,
pH U. U. 6.5- 9.5 7.2
Temperatura 35 19C
Slidos Suspendidos
14618
Totales mg/L 1000
Aceites y Grasas mg/L 100 55
0805 mg/L 1000 4600
OQO mg/L 2500 13888
Sulfuros mg/L 10 307.9
Cromo VI mg/L 0.5 N .D.
Cromo Total mg/L 5 1059
Nitrgeno Amoniacal mg/L 50 364.1
64
CUADRO No15
EEC -8
:'~ -:., :~- . :-~st.~ : _ .:,_ ::_:-~' .,.: .._::~ ;_,: :.. -~~,_ .-....., ....:.'-~ .,_ . J _. ~--- , .. - .
65
Monitoreo de efluentes Curtiembre
EEC -9
.,:~~-\.: -,:r?:::.~.':~-::
..
-r .:~ "::\'".:~ ,:,y--;<_:_.:_t~:
. ,_,,o ;-,- ., ... ,,;
_,
-~
'~=~-'_:,
Temperatura oc 35 12 oc
Slidos Suspendidos
91
Totales mg/L 1000
! La estacin EEC-9 tiene todos los por debajo del LMP establecido por la
norma para efluentes de curtiembre.
66
CUADRO No17
EEC -10
67
Monitoreo de efluentes Curtiembre
EEC -11
Temperatura 35
Slidos Suspendidos
14743
Totales mg/L 1000
Aceites y Grasas mg/L 100 16
0805 mg/L 1000 11250
DQO mg/L 2500 44352
Sulfuros mg/L 10 57.56
Cromo VI mg/L 0.5 N.O.
Cromo Total mg/L 5 7.513
Nitrgeno Amoniacal mg/L 50 84.75
68
CUADRO No19
EEC ~ 12
69
CUADRO No20
EEC -13
.:'\'b:,>~'~;;>;~:,.r,.~:.::;'Y: . . . P~:,:: s'~ '>::':./"' ,, t:V' . ;, ::~.
70
CUADRO No21
EEC -14
'./"~".:. :,~:,,,: '. " :. c~Ji;:_.., ' > __ ' -?~-:_', . , ,
:r;,:;-. _;:p~;~Ei~b.:C-:o- -i::. -G-~tot\~ . ~:OR~I_~EsultA[)o~-(
. .. .. . ,.. e>.':;:., _. ' , . ... , . . . . , .. , . ", '; . , , ' , ,, '.
71
CUADRO No22
EEC -15
Temperatura oc 35 10C
Slidos Suspendidos
15712
Totales mg/L 1000
Aceites y Grasas mg/L 100 21
0805 mg/L 1000 11000
DQO mg/L 2500 24000
Sulfuros mg/L 10 459.4
Cromo VI mg/L 0.5 N.O.
Cromo Total mg/L 5 256.9
Nitrgeno Amoniacal mg/L 50 115
72
CUADRO No23
EEC -16
.
,:_.,.
pAr{METRO
. ;_~.. . -:'ec-'
.. > :,
.-~loA[) .NORMA ~ESUJ:."FAPOS.
. .' '" . , ''
! La estacin EEC-16 tiene los parmetros pH, 0805, OQO, cromo total y
nitrgeno amoniacal por encima del LMP establecido por la norma para
efluentes de curtiembre , los dems parmetros se encuentran por debajo
del LMP establecido por la norma para curtiembres.
73
CUADRO No24
EEC -17
>~+ . _.,: - '>~: ..- -~' :~.. ~,,: >,':"' :; . ,,,-. _:" ,;:,le':.: . :~':~. ::'. ,;
-\-~:--- -~-----'r-;~::.. ~---_-- __ ,-;.:;. . .:......;~.J-,._: .. _.; ----~--:~-- --=-:::. .. ~:} :.:-~.- ;:...,;.:!~-.. ; ..-:..~ :---~ .;, ...
74
Monitoreo de efluentes Curtiembre
EEC -18
.. :.>-_,.
..
'
~> --
., ::oo.:'_ .; -~-- . -
,-- -?'
75
CUADRO No26
EEC -19
76
CUADRO No27
EEC- 20
77
CUADRO No28
EEC- 21
. ::r : , ., .. ". . . ;, , . :. :_';.._, . . /'''. . . :. . .
=x;}_ .~.>. , .e. .. . ' : >-~ .:_ ~- ~ > . ~" "'' :. . =~~
78
CUADRQNo29
ECR
79
CUADRO No30
EEG
Temperatura oc 20
Slidos Suspendidos
5134
Totales mg/L
Aceites y Grasas mg/L 219
0805 mg/L 4500
DQO mg/L 5400
Sulfuros mg/L N.O.
Cromo VI mg/L N.D.
Cromo Total mg/L 37.60
Nitrgeno Amoniacal mg/L 84.03
80
Porcentaje de empresas que cumplen
los parametros
r:11110 parametros
o 5 para metros
g:4 parametros
De acuerdo con este anlisis se evidencia que casi todas las empresas
cumplen menos de la mitad de los parmetros exigidos , solo una empresa
cumple con todos los que a norma exige, dems empresas tienen
problemas para cumplir por diferentes situaciones como dinero para
implementar medidas sustanciales , falta de voluntad de parte de los
dueos y tambin desconocimiento de cmo implementar mejoras.
81
PH
IA.O
ll.Q
A
10.0 1
1 \
(\
1 \
\ 1\ A \\
r-
B.O
...,~
...,..
e::J
... ~
\~ ~-
IV V -\1 - h-
1 'J ~ \ 1- a ~
/lO
~ V
>.o
0.0
EEC-! EEC-2 EEW EEt-< EEC-5 EEC- EEC-7 EEC-8 EEC-9 EEC-10 EEC-11 EEC-12 EEC-13 EEC-14 EEC-15 EEC-16 EEC-17 EEC!S EEC-19 EEC-20 EEC-21
l-+-Resulbdo 9.0 5.2 S.7 45 7.5 6.7 7.2 9.0 6.7 7.4 8.4 6.1 12.7 6.9 7.4 u 7.5 7.6 10.9 11.9 7.5
I~Ml'mwnro 9.5 9.5 9.5 9.5 95 9.5 9.5 9.5 9.5 95 95 9.5 95 95 9.5 95 95 9.5 9.5 95 9.5
[-r-lM? mfnimo 6.5 55 ;s ;s ;s 5.5 65 65 S.!i 65 65 6.5 65 6.5 65 65 6.5 6.5 65 65 6.5
82
TEMPERATURA
40
35
- - -
30
25
u 20 "'-.
15
.... .....
1 \
-..... __.---- .A A /
10
\..- \~ ~
o
l
EEC-1 EEC-:1.1 EEC-51 EE.C-4 1 EEC-5 1 EEC-6 1EEC-7 EEC-8 1 EEC-9 1EEC-10 EEC-lliEEC-l21EEC-13 EEC-141 EEC-151 EEC-16 j EEC-171 EEC-181 EEC-1~1 EEC-2DlEEc-21j
1-+-Resul~do 1~ 1 14 1 15 1 14 1 22 1 2.0 i 19 11llll12 13 1 14 1 15 17 i 10 1 12 1 1S 1 14 1 12 1 15 1 19 1
1-+-LMP 35 1 35 1 35 1 ' 35 1 35 1 35 1 35 35 1 35 1 35 35!35135 35 1 35 1 35 1 35 1 35 1 35 1 35 1 35 1
83
SLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
25000
84
Aceites y grasas
80
1t
Go f-----..---\ -~A\---~---
40
20
O EEC-1
V
EEC-2 EEC-3 EEC-4 EEC-5 EEC-6 EEC-7 EEC-8 EEC-9 EEC-10 EEC-11 EEC-12 EEC-13 EEC-14 EEC-151 EEC-16 EEC-17 EEC-18 EEC-19 EEC-20 EEC-21
.-.-Resultado 58 7 63 38 O 9 55 14 22 6 16 37 29 80 21 1 O 8 6 6 O 45
1-LMP 100 100 100 100 100 100 100 1100 100 100 100 100 100 100 lOO 11[)0 100 100 lOO 100 100
85
DBOS
12000
10000 t\ ~ ~
8000 --------- '\ r
A -- . ---------
:::::.
ll.O 6000 1 \ 1\ _1
\ 1 1 V1
E
4000 1\ 1 1\ 1
2000
--, 1 \ 1 V y
~
'"'
V
V _\
o
\l
EEC-1 EEC-2 EEC-3 EEC-4 EEC-5 1 EEC--6 EEC-7 EECS EEC-9 1EEC-10 EECll EEC-12 l EEC-13 EEC-14 EEC-15 EEC-16 EEC-17 m~-1s EEC-19 EEC-20 EEC-211
1-+-Reultado 1300 4751) 1100 20!10 10240 i 9000 4600 2075 310 1 8000 11250 2400 1 9000 3100 11000 1688 2500 1875 5900 2550 5000!
~-tMP 1000 1000 l!iOO 10llD lODO J111DD lODO 1000 100011000 1000 1000 11000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1
86
DQO
50000
45000
40000
35000
30000
.::::;:.
al) 251}00
E
20000
15000
10000
5000
----v-Resultado
~LMP
87
Sulfuros
2000
1800 t
1500 f\\ 't
1400 1\
1200 1\
'E
00 1000
800
[\
61JO
1\ 1 \
1
4!10
200
o
'
EEC-1
1--Resulli!do 348_4
~2
'\.-......,/
110.6
EEC3
101.3
EEC-4
206.3
............--
EEC-5
120_4
/\
EEC-6
--
175.9
EEC-7
307.9
EECB
393.8
\1
EEC-9
o
\
V
V
.A
\
V
_J
"
EEC-10 EEC-11 EEC-11 EEC-13 EEC-14 EEC-15 EEC16 EEC17 EEC-18 EEC-19 EEC-20 EEC-21
966 57.56 166.77 1875 304.5
f---
459.4 o 195.75 265.63 1643
~
5475 366.38
1--LMP 10 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
........... y -- --- ~ -- --.----- ... -~
~ ---~--
88
Cromo Total
2500
2000
1\
.::::::.
l2D
1500
1
V\ ~
1
\
A \
~
E t
1000 * ~ \ \
500
V
o
EEC-1 EEC-2 EEC-3 EEC-4 EEC-5 EEC-6 EEC-7
~
EEC-8 EEC-9 ~ EEC-12 EEC-13 EEC-14
EEC-10
V V
\
EEC-15 EEC-16 EEC-17 EEC-18 EEC-19 EEC-20 EEC-211
34.55 1.057 1086.3 7513 1871.5 285.7 1716 256.9 1633.8 SlOA 10.98 7.760 56.90 1114 1
,_lMP
r+Resultado 198.1 2127 1570 1879.!1 13&63 548.4 1059
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 l
89
Nitrogeno Amoniacal
600
so o
400
A A 1\ . --
.::::. 300
( '\ 1\ 1
V 1
tll)
E
200
\
100 A \\ 1Af"" \.._1
...L .. "'.- - - - - - - - - \1
o
EEC-1 EEC-2 EEC-3
\1 - - - - -
EEC-4 EEC-5 EEC-6 EEC-7 EEC-8
- - t
EEC-9 EEC-10 EEC-11 EEC-12 EEC-13 EEC-14 EEC-1S EEC-16 EEC-17 EEC-18 EEC-19 EEC-20 EEC-21
-
1-- Re>ultado 43.69 132.5 65.20 341.0 445.5 392.5 364.1 182.19 1.13 159.5 84.75 473.5 186.3 112.1 llS 504.4 428.50 198.50 412.0 29.80 408.25
1---tMP so 50 50 50 50 !rJ 50 50 so so so 50 50 5D s 50 so so 50 50 50
90
Porcentaje de cumplimiento
LMP
100 100
Los parametros que son cumplidos por todas la empresas son aceites y
grasas asi como la temperatura y los menos cumplidos son el cromo total y el
0805 por lo que no hay un control por parte de las autoridades en fiscalizar el
correcto uso de los insumas.
91
No veces que supera al lMP el
mayor resultado monitoreado
425.4
92
Mayores valores del monitoreo en mg/l
44352
LMP (1000
mg/L)
LMP (1000
mg/L)
LMP (2500
mg/L)
-
1875
LMP (S mg/L)
504.4
El parametro DQO es que tiene la mayor concentracion por todos los quimicos
que se utiliza en el proceso seguido de los SST ya que no hay un correcto
manejo de los residuos provenientes del proceso.
93
5.2 Propuesta de tratamiento de aguas residuales para una curtiembre.
5.2.1 Pretratamiento
Todos los pasos son importantes deberan ser prerrequisitos para las
prximas fases dentro del proceso productivo para lo cual se
presentan algunas medidas a considerar.
5.2.2 Cribado
5.2.2.1 Rejas
5.2.2.2 Tamices
94
eran placa de metal perforadas con ranuras , en la actualidad
se utiliza una tela de malla fina de acero inoxidable , los ms
utilizados son los llamados tamices autolimpiantes con mallas
dispuestas con una inclinacin que deja atravesar el agua y
obliga a deslizarse a los slidos retenidos hasta caer fuera de
la malla por si solos estos residuos son recogidos en bandejas
y dispuesto adecuadamente. (OROZCO, 2003.)
St1LIDA
. lQUiDO
fltTRAOQ
96
5.2.3 Sedim~ntacin
97
El H2S formado en la solucin se libera hacia la fase gaseosa
98
-02
-0.4
-D.6
-0.811..-1.---L....,j,.....&..-'-...1--'--..__o.....I---L.....J......,;;;-'!
o 4 6 8 10 12 14
pH
Fuente: (Mijaylova et al. 2007)
Grafico 14. Diagrama Eh-pH para las especies del Cromo en solucin acuosa.
5.2.5 Coagulacin-Fioculacin
99
mejorar la eliminacin de los slidos en suspensin cuando se desea
hacer algn tratamiento biolgico posterior.
100
DISCUSIN
Sobre todo se quera evidenciar cual era la caracterstica de los efluentes de las
curtiembres, poder observar cuales eran los contaminantes ms importantes,
compararlos con la normativa vigente y poder brindar algn tipo de prevencin,
mitigacin la problemtica.
De los resultados obtenidos en esta investigacin se vio que las empresas del
parque industrial tienen un mal manejo de los efluentes ya que de las 21
empresas 20 empresas incumplen los parmetros de la norma y solo una
empresa tena los parmetros debajo de la norma , esta empresa cuentan con O
parmetro sobre el LMP debido a que la empresa no se encontraba operando la
muestra fue tomada en la poza de sedimentacin con que cuenta la empresa ya
que la empresa tena conocimiento sobre los parmetros medidos anteriormente
que estaban sobre el lmite mximo permisible por lo que la empresa estaba
implementando un sistema de tratamiento para sus efluentes para entrar
nuevamente en operacin.
Al parecer los empresarios piensan que debido a que hay otro tipo de
tratamiento administrado por el Gobierno Regional no tienen que implementar
medidas para controlar sus efluentes dejando en manos de las autoridades vigilar
por el destino final de los efluentes industriales. En este caso las dos partes de la
problemtica tanto el sector privado como las autoridades regionales y
municipales tienen el mismo grado de responsabilidad tanto el privado por no
respetar los LMP de la normativa especfica para su sector y adecuando en forma
gradual algn tratamiento que ser beneficioso a s1.,.1 empresa, ya que evitara
101
sanciones por el mal control de sus efluentes como de la autoridad por no
implementar un sistema de control y fiscalizacin permanente a fin que vigilar
por el correcto respeto a la norma, siendo la ms afectada la poblacin y el
entorno colindante con las curtiembres, esto no solo se puede ver en ese
distrito sino se evidencia tambin en otros distritos como es el caso del distrito
de Uchumayo el cual segn el subgerente de fiscalizacin del municipio de
Uchumayo, los residuos qumicos de las curtiembres instaladas en el Rio Seco
no lo estn afectando 80 agricultores que se dedican al cultivo de hortalizas,
tubrculos y rboles frutales sino tambin a la poblacin en general , han
comprobado que los manantiales en un tramo de diez kilmetros del valle se han
trasformado en pozos spticos y no pueden multar a las curtiembres por que
estn dentro de la jurisdiccin de Cerro Colorado (Diario El Comercio, 2014).
Dado que las lluvias solo tiene un periodo en la poca de verano los sedimentos,
las crecidas y los cambios en la gestin del ro pueden drsticamente afectar a la
configuracin del lecho del mismo, as como a la distribucin del sedimento,
plantas y fauna. (CASEY & NEWTON, 1973; CASEY, 1976 citado en Echeanda,
Romero & Ruiz, 1994).
102
Ya que los slidos suspendidos (de los cuales el 55% proviene del proceso de
pelambre) afectan a las caractersticas fsicas del efluente (color, turbidez)
(Cern, 2011) es que se tiene una de los mayores valores monitoreados 23358
mg/ L llegando a superar 23 veces la norma debido a que no se tiene una
correcta sedimentacin se puede decir que muchas de las curtiembres no tienen
ningn tipo de control para la disminucin de los slidos suspendidos totales
tal vez por incrementar la produccin y no se esperar el tiempo necesario para la
correcta sedimentacin.
Los altos valores de DQO que llegan hasta 44352 superando en 17. 7veces el
LMP y de DBO 5 llegan hasta 11250 mg/L superando en 11 veces el LMP
estn asociados principalmente a la presencia del pelo, las protenas y sus
productos de degradacin as como tambin a los tensoactivos de los cuales es
responsable 80% el proceso de pelambre (Cern, 2011 ).
103
en la operacin de pelambre y no lleguen abajar su pH salvo as se requiera
para algn tratamiento como mezcla controlada con las condiciones adecuadas.
Ya que las sales curtientes de cromo son solubles en cidos fuertes y precipitan
como hidrxidos de cromo a valores de pH ligeramente superiores a 4 (Churata,
2003) , se debe tener un control estricto del Ph evitando que precipite y no se fije
correctamente aprovechando demandara adecuada las sales de cromo y as
conseguir estabilizar la piel, hacindola resistente al calor, a la humedad, a las
soluciones cidas y alcalinas (Gagnet , Miller, & Worden 1999).
Las descargas de las curtidoras pueden provocar toxicidad por presencia de Cr3+
en cuerpos receptores con pequea capacidad de dilucin. En los ros ms
grandes el cromo se adsorbe y acumula en los sedimentos, por lo cual tambin
constituye un peligro potencial de intoxicacin. Para detener el transporte del
cromo al medio ambiente y evitar la complicacin en el manejo del exceso de
104
biomasa por acumulacin de cromo en sta, se necesita de un pretratamiento
fsico - qumico, Mijaylova et al. 2007). (Lankford et al. 1990 citado en Mijaylova
et al. 2007) menciona que la remocin de cromo trivalente es ms efectiva a un
pH entre 8.5 y 9.5, y que las aguas tratadas con cal sedimentan mejor que las
tratadas con sosa custica. Despus del tratamiento con sta ltima, puede ser
necesaria una filtracin.
De acuerdo con el resultado se determino que los parmetros pH, SST, aceites
y grasas, DB05 , DQO, nitrgeno amoniacal ,cromo total estn sobre la norma
para efluentes de curtiembre y Valores Mximos Admisibles para efluentes no
domsticos (como curtiembres, colerias, empresas de procesamiento de boro,
empresa de produccin de farmacuticos, industria de bebidas gaseosas,
laboratorios fsico qumicos, produccin de gelatinas, produccin de condimentos)
empresas que se encuentra en el PIRS y hacen uso de las instalaciones de la
laguna de oxidacin debido a que el pH curtiembres mas del la mitad de las
empresas se ajusta la norma, pocas tiene pH acido, la mayora ligeramente
acidas o ligeramente bsicas y pocas con pH bastante bsico en promedio las
21 empresa tienen un pH 7.6 considerado ligeramente bsico pero en el resultado
de para la laguna de oxidacin el pH es de12.6 que es bastante acido por lo tanto
esta condicin de basicidad es responsabilidad en mnimo grado de las
curtiembres ya que ellos presentan un basicidad muy baja alguna o algunas
empresas debe estar descargando efluentes altamente alcalino, ya que este
debe ser el punto primordial que se debe de vigilar por parte de las autoridades
105
ya que como se ha visto puede ser insulso cualquier esfuerzo que se tomen para
minimizar los dems parmetros ya que dependen del pH, claramente se puede
evidenciar una disminucin de los SST ya que podra deberse a que en la
entrada la laguna hay rejas que en alguna manera disminuyen los SST , ninguna
de las curtiembres de APYMECO problemas con el LMP del parmetro de aceites
y grasas por lo que otras empresas debe estar aumentando este parmetro cuyo
resultado para este el doble del LMP de VMA, los valores de 080 5 de las
curtiembres tienen todo el aporte a la laguna por la materia orgnica ya que
el promedio de las los valores de 0805 es de 4744 mg/L y el de valor para la
laguna es de 4500 mg/L pero tendra que analizarse si este rubro es el nico con
un grado importante de 080 5 , el OQO tambin es responsabilidad de las de las
curtiembres en su mayora siendo el promedio de 13769 mg/L pero debemos
tener en cuenta que hay una contribucin de las dems empresas del PIRS ya
que la mayora son industrias en donde tambin se utilizan insumas qumicos tal
vez en menor grado, los efluentes de dichas empresa podran estar interviniendo
en la disminucin del DQO y en cuanto a los sulfuros ya que de acuerdo a
este manitoreo no se detectaron sulfuros en el efluente del PI RS y siendo el
promedio de las efluentes de la curtiembres de 603.646 mg/ L este resultado
sera contradictorio con la bibliografa ya mientras ms alto sea el pH, existir
mayor concentracin de sulfuro y menor de sulfuro cido y viceversa, (Salas, G.
2005) ya que el pH el efluente PIRS es 12.6 deberia tener un alto grado de
sulfuro y adems en la zona del punto de monitoreo EEG (entrada laguna de
oxidacin) el olor del sulfuro acido es inclusive mayor que en las curtiembres.
Para determinar si el efluente puede ser tratado por mtodos biolgicos, qumicos
o mixtos se analizo la relacin 080 /DQO para saber el contenido de txicos
que puede impedir un tratamiento biolgico. Cuando el 080 /DQO > 0,6 es fcil
realizar un tratamiento biolgico con buenos resultados sin necesidad de siembra
de microorganismos, pues stos se desarrollan espontneamente. Si 080 /DQO
est entre 0,3 y 0,6 es posible un tratamiento biolgico slo con microorganismos
adaptados, lo que obliga a una siembra peridica. Si 080/DQO < 0,3 no se
recomienda un tratamiento biolgico inmediato. Los agentes que inhiben los
procesos biolgicos son la sal y los tensoactivos inicos, as como los colorantes
y plaguicidas, acrilatos y compuestos fenlicos (Esparza & Gamboa, 2001 ). De
106
acuerdo a la los resultados se determino que la relacin de DBO /DQO del PIRS
es de 0.8 por lo tanto el efluente es apto para un tratamiento biolgico pero aun
as no se estara cumpliendo con los parmetros de la normativa de VMA
afectando en gran medida a todos siendo un riesgo para toda la poblacin y en
especias la quebrada y los distritos que ya experimentando los daos.
107
VI. CONCLUSIONES
- Los parmetros ms importantes a ser fiscalizado por las autoridades dentro del
proceso de curtido son el cromo total y los sulfuros ya que .son los que se
;;
incumplen ms veces. El parametro cromo total es el que tiene ,el mayor numero
de veces en superar el LMP de la norma con 425.4 siendo la concentracion de
2127mg/L cuando el LMP es de 5 mg/L , el parametro sulfuros supera en
veces en 187.5 el LMP siendo la concentracion de 1875 mg/L cuando el LMP
es de 1O mg/L, el parametro SST supera en veces en 23.4 el LMP siendo la
concentracion de 23358 mg/L cuando el LM P es de 1000 mg/L, el para metro
DQO supera en veces en 17.7 el LMP siendo la concentracion de 23358 mg/L
cuando el LM P es de 2500 mg/L, el para metro 0805 supera en veces en
11.73 el LM P siendo la concentracion de 11250 mg/L cuando el LM P es de
1000 mg/L, el parametro nitrogeno amoniacal supera en 1O, 1 veces en el LM P
siendo la concentracion de 504.4 mg/L cuando el LMP es de 50 mg/L.
108
- Los efluentes que el proceso de curtido genera tiene que tener un tratamiento
previo ms tecnificado antes de ser enviados al alcantarillado, tomando la
medidas de un pretratamiento implementando rejas y tamices se eliminara
considerablemente la concentracin de varios parmetros como SST adems
se debera tratar de investigar ms sobre algunas tcnicas para la disminucin
de insumas en el tratamiento de las aguas industriales asi se ahorrara gran
cantidad de dinero es estos insumas , energa en los procesos de tratamiento,
tambin se eliminara o reducir peligrosidad de compuestos que podran ser
vertidos a quebradas o cuerpos de agua y tambin podra haber una relacin
menos negativa con los pobladores de los alrededores.
109
VIl. RECOMENDACIONES
110
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
111
DIGESA, 2007. Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos
Hdricos Superficiales.
112
GONZALE:Z:, S. & HUARACHI, A 2000. Propiedades fsicas, mecnicas y
qumicas del sillar de Arequipa y su tratamiento con adictivos para evitar su
proceso de envejeciemiento (cantera de aashuayco) . Facultad de Ingeniera
Civil. Universidad Nacional de San Agustn. Arequipa, Per.
LORENZ, J. 1922. Nature and Control of Tannery Processes. Catalog Shoes and
Leather Reporter.
MIJAYLOVA, P., LPEZ S., CARDOSO L.& ESPERANZA R., 2007. Tratamiento
de efluentes del proceso de curtido al cromo. Instituto Mexicano de Tecnologa del
Agua, Subcoordinacin de Tratamiento de Aguas Residuales, Morelos, Mxico.
113
vehicular de interconexion Peruarbo - pp.jj, Ro seco - Quebrada de Aashuayco
-Av. Italia, Distrito de Cerro Colorado- Arequipa. Peru.
114
---- --------~------------------------
IX. ANEXOS
115
ANEXO A. PLANO DE UBICACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO
116
ANEXO B. PLANO DE UBICACIN DEL PARQUE INDUSTRIAL RIO SECO
117
ANEXO C. PANEL FOTOGRAFICO
Fuente: Propia
119
Imagen 8, 9 y 10: Monitoreo de efluentes industriales en curtiembre, laguna y canal de
regado.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
120
Imagen 13y 14: Lagunas de oxidacin: 3ra laguna sin permeabilizary 2da laguna
permeabilizada si~ operar.
Fuente: Propia.
Imagen 15 y 16: Salida del agua de 1ra laguna hacia 3ra laguna, nios jugando en
puente Aashuayco.
Fuente: Propia.
121
ANEXO D: POBLACIN AFECTADAS POR LA INDUSTRIA DEL PARQUE INDUSTRIAL RIO SECO.
-A y B: Asoc. PeruArbo
-C.: Segunda etapa de
laguna de oxidacin.
(invasin P.J. Gran Poder)
-D: A.P.T.A.S.A
-E: Urb. Santa Mara
- F: Parque Industrial
122
ANEXO E: UBICACIN DE ZONAS IMPACTADAS POR LAS ACTIVIDADES DEL PARQUE INDUSTRIAL RIO SECO
-------
Fuente: Google Earth 2014
123