1.
DATOS GENERALES
1.1. TITULO:
LA PARTICIPACION POLITICA DE PERSONAS SENTENCIADOS POR
TERRORISMO
1.2. AREA DE INVESTIGACION:
LOS DERECHOS HUMANOS
EL DERECHO CONSTITUCIONAL
EL DERECHO PENAL
1.3. AUTOR DEL PROYECTO:
JORDY ABRAHAM CHAGUA CORDOVA
SEGUIL RIVAS, ANDRES
1.4. FECHA DE PRESENTACION DE LA INVESTIGACION
23 de Octubre del 2017
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
En la presente investigacin se describir y se analizar El Derecho de
Participacin Poltica de las Personas Sentenciadas por el Delito de
Terrorismo, El artculo 2.17 de la Constitucin Poltica establece que: A
participar, en forma individual o asociada, en la vida poltica, econmica, social y
cultural de la Nacin. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
eleccin, de remocin o revocacin de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referndum. Es por ello que reconoce el derecho a la participacin en la vida
poltica de la nacin. El mismo constituye un derecho de contenido amplio e
implica la intervencin de la persona en todo proceso de decisin, en los diversos
niveles de organizacin de la sociedad ya sea a nivel nacional, regional y/o local
e incluso distrital segn sea el caso es por ello este llega a contemplar una gran
variedad de derechos.
En similar sentido, el artculo 31 que establece: Los ciudadanos tienen derecho
a participar en los asuntos pblicos mediante referndum; iniciativa legislativa;
remocin o revocacin de autoridades y demanda de rendicin de cuentas. Tienen
tambin el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes,
de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgnica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdiccin. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participacin. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad
civil. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta
aos. Es facultativo despus de esa edad. Es nulo y punible todo acto que prohba
o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. La cual recoge el derecho de
los ciudadanos a ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de
acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgnica.
En ambas disposiciones, la Constitucin establece una reserva de Ley, para
delimitar el contenido del derecho de participacin poltica (artculo 2.17 CP) y una
reserva de Ley Orgnica a fin de delinear las reglas de las consultas populares y
de los procesos electorales (artculo 31 CP), a diferencia de lo que ocurre con
otros derechos fundamentales en los que el Constituyente no estableci reserva
legal alguna.
En ese sentido, dicho derecho constituye un derecho de configuracin legal, cuyos
alcances deben ser definidos en la ley por mandato del constituyente3. De esta
manera, la ley viene a desarrollar el mandato constitucional.
En nuestro sistema jurdico, la materia electoral se regula por ley orgnica en virtud
del mandato contenido en el artculo 31 de la Constitucin. Corresponde tomar
en cuenta, adems, que, si bien el Estado es unitario, este tambin es
descentralizado y en tal contexto se ha regulado la materia electoral a nivel
regional y municipal mediante sendas leyes de elecciones (Regionales y
Municipales), que han configurado los procedimientos y/o requisitos necesarios
para poder participar en el mbito poltico.
Por otro lado si bien es cierto las personas que fueron el terror de nuestro pas a
travs de la cual se llenaron de sangre las calles de nuestro pas en nuestra sierra,
selva y costa ms en la ltima, donde grupos subversivos en contra del estado
democrtico ya sea Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Tpac Amaru
estos grupos quienes en realidad lo conformaban mantenan una ideologa
extremista a raz muchos de ellos fueron sentenciados por la comisin de delitos
de lesa humanidad donde en realidad se han hecho genocidios, desapariciones,
secuestros, asesinatos y otros delitos. Estas personas que fueron sentenciadas
hoy en da estn saliendo en libertad y estn en pensamiento de poder ejercer y
gozar el derecho de elegir y ser elegidos en sentido estricto de los artculos de la
Constitucin donde en realidad no se puede llegar a tener personas al mando de
cargos pblicos quienes que estn en contra del estado democrtico y a la vez
quienes causaron mucho dao.
Por otra parte, estas personas llegaron a cumplir con su pena impuesta por un
rgano jurisdiccional a la cual la pregunta ser si llegaron a cumplir con la finalidad
de la pena es la triple R; la Rehabilitacin, la Reeducacin y la Resocializacin
donde es muy ambiguo para poder asegurar la idea.
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:
Es posible que las personas sentenciadas por terrorismo ejerzan el Derecho a la
Participacin Poltica en las elecciones del Nacionales del Per 2021?
2.2.1. PROBLEMA ESPECIFICO:
En qu medida han llegado a perjudicar las personas sentenciadas por
terrorismo al Estado Peruano?
En qu medida Estado Peruano respeta el ejercicio del Derecho a la
Participacin Poltica establecida en la CADH?
2.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:
2.3.1. JUSTIFICACION TEORICA:
La presente investigacin que se presenta tiene gran medida por ser debatido
en la posibilidad de que si las personas sentenciadas por terrorismo se les
restrinja el derecho de participar en las elecciones es decir que puedan ser
elegidos en una ponderacin de derechos fundamentales.
2.3.2. JUSTIFICACION PRACTICA:
El derecho a la participacin poltica se encuentra inmerso en los artculos 2.17
y 31 de la Constitucin Poltica del Per, estn pueden se posibles de restringir
una de sus directrices.
2.3.3. JUSTIFICACION SOCIAL:
La sociedad peruana se encuentra muy atemorizada con la que s es posible
que las personas sentenciadas pueden llegar a ser elegidas y ser representantes
a su vez tener el poder de gobernar en uno de sus cargos que estn disponibles
es por ello a raz de esta investigacin el estado se informara si en realidad se
les puede restringir el derecho.
2.3.4. JUSTIFICACION METODOLOGICA:
El tema de investigacin est inmerso a los medios cual llegaremos a aplicar
cuestionarios con la finalidad es la recoleccin de informacin de parte de la
sociedad a travs de ello veremos de la toma de postura que defiende; que ser
la cuestionario con especialistas catedrticos penales, jueces y/o vocales de los
juzgados penales, fiscales penales de la provincia de Huancayo y encuesta a la
poblacin de Huancayo que se encuentran incluidos estudiantes y profesionales
de distintas carreras profesionales.
2.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA:
2.4.1. DELIMITACION TEMPORAL:
En el ao 2018 y 2019.
2.4.2. DELIMITACION ESPACIAL:
Esta investigacin se va situar ms en el Distrito de Huancayo de la Provincia
de Huancayo la regin de Junn.
2.4.3. DELIMITACION SOCIAL:
Toda la sociedad humana y jurdica la cual incluido entre ellos especialistas en
la materia, juristas y jueces.
2.4.4. DELIMITACION CONCEPTUAL:
Las delimitaciones conceptuales que se van a poner en anlisis son las
siguientes:
N de Personas
Sentencias en Ejecucin
Delitos
Debido Proceso
Derecho a la Participacin Poltica
Los Derechos Fundamentales
Derecho a ser elegido
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar si es posible que las personas sentenciadas por terrorismo ejerzan el
Derecho a la Participacin Poltica en las elecciones del Nacionales del Per 2021.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar en qu medida ha llegado a perjudicar las personas sentenciadas
por terrorismo al Estado Peruano.
Determinar en qu medida el Estado Peruano respeta el Derecho a la
Participacin Poltica establecida en la CADH.