El Juego y Las Relaciones Sociales
El Juego y Las Relaciones Sociales
El Juego y Las Relaciones Sociales
1. El JUEGO:
El juego contribuye en todos los dominios del desarrollo. Permite que los nios
participen en el mundo que les rodea, que usen su imaginacin, que descubran
maneras flexibles de utilizar los objetos y de resolver problemas, y que se
preparen para los roles adultos. Por medio de esta actividad, los nios
estimulan los sentidos, ejercitan sus msculos, coordinan vista con movimiento,
ganan dominio de sus cuerpos, toman decisiones y adquieren nuevas
habilidades.
Por placer
1
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
Segn Smilansky, hay cuatro niveles de juego que muestran una complejidad
cognitiva cada vez mayor: juego funcional, juego constructivo, juego dramtico
y juegos con reglas.
2
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
En los aos 20 del pasado siglo Mildred B. Parten identific seis tipos de juego
que iban desde el menos hasta el ms social. Encontr que a medida que los
nios crecen, su juego se vuelve ms social, ms interactivo y cooperativo. Al
principio los nios juegan solos, despus al lado de otros nios y finalmente
juegan juntos.
Juego no social:
3
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
Juego social:
5. Juego asociativo: El nio juega con otros nios, y entre ellos hablan
sobre su juego, piden y prestan juguetes, siguen a otro nio o tratan de
controlar quin puede jugar en el grupo. Todos los nios juegan de
manera similar, si no idntica; no hay divisin del trabajo ni organizacin
alrededor de cualquier meta. Cada nio acta como desea y est ms
interesado en estar con los otros nios que en la actividad en s.
Parten consideraba al juego no social como menos maduro que el juego social.
Sugiri que los nios pequeos que continan jugando solos quiz desarrollen
problemas sociales, psicolgicos o educativos. No obstante, ciertos tipos de
juego no social, en particular el juego paralelo y el juego solitario
independiente, pueden consistir de actividades que fomentan el desarrollo
cognitivo, fsico y social
4
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
Durante la tercera infancia (entre los 6 y 11 aos) los juegos que los nios
realizan durante el recreo del colegio son informales y organizados de manera
espontnea. Es posible que un nio juegue a solas mientras que en un grupo
cercano los compaeros de escuela se persiguen unos a otros alrededor del
patio. Los nios juegan juegos ms fsicamente activos, mientras que las nias
favorecen los juegos que incluyen la expresin verbal o contar en voz alta,
como saltar a la cuerda. Tales actividades promueven un crecimiento en
agilidad y competencia social y fomentan la adaptacin a la escuela. El juego
fsico vigoroso alcanza su expresin mxima en la tercera infancia; en general,
la proporcin desciende acerca de 5% para los 11 aos de edad, una
proporcin aproximadamente igual a la de la segunda infancia.
5
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
puede usar el material como desee, teniendo como lmites la integridad fsica
de ambos (profesional y nio), de la habitacin y del mobiliario. El rol del
profesional puede ser pasivo (observador) como activo (para comprender y
formular sus hiptesis diagnsticas).
6
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
7
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
Durante los aos preescolares (2-5 aos) se produce una expansin de las
relaciones entre compaeros, constituyndose estos como el segundo sistema
social ms importante, despus de la familia. En este periodo las relaciones con
los iguales continan aumentando en frecuencia y complejidad, esto es, hay un
mayor nmero y variedad de compaeros; las relaciones se hacen ms
diferenciadas (diferentes objetos de interaccin con las que relacionarse de
forma diferente) y comienzan a predominar las formas de interaccin sobre las
fsicas. El juego aumenta a nivel cognitivo y en la organizacin social al hacerse
ms frecuente el juego cooperativo. Los nios se convierten en agentes
socializadores recprocos, otorgando refuerzos y castigos y sirviendo como
modelos.
8
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
9
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
Los factores situacionales influyen en la forma en que los nios interactan. Los
aspectos del entorno fsico- como su familiaridad, la cantidad de espacio por
nio, y la naturaleza de los recursos asequibles, pueden ser importantes. El
entorno social tiene un papel, por ejemplo, el nmero y la familiaridad de los
otros nios presentes puede influir en la forma de conducta con los
compaeros.
10
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
11
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
Los nios buscan amigos que se parezcan a ellos en cuanto a edad, sexo,
origen tnico e intereses. Las amistades ms firmes implican un compromiso
igual y reciprocidad mutua. Con sus amigos, los nios aprenden a comunicarse
y cooperar. Las amistades parecen ayudar a los nios a sentirse bien consigo
mismos, aunque tambin es probable que los nios que se sienten bien consigo
mismos tengan ms facilidad para hacer amigos. El rechazo de los compaeros
y la falta de amigos en la tercera infancia tienen efectos a largo plazo.
La conducta con los amigos difiere en diversas formas de la conducta hacia los
que no son amigos. Las conductas prosociales, como compartir y ayudar son
habitualmente ms comunes con los amigos. Aunque no desaparecen los
conflictos una vez que se ha formado la amistad, su resolucin es
habitualmente ms fcil entre amigos. La solucin cooperativa de problemas
funciona de forma ms fcil cuando trabajan juntos amigos que para los
compaeros en general. Finalmente, es ms probable compartir informacin
ntima con los amigos, y la importancia de la amistad aumenta con la edad.
Asimismo, la amistad ofrece beneficios a largo plazo, influyendo en la
autoestima, la adaptacin a la escuela, y la asequibilidad del apoyo social en los
momentos de necesidad.
12
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
13
El juego y las relaciones sociales Carmen Martn
BIBLIOGRAFA UTILIZADA:
Papalia, Diane E., Olds, Sally Wendkos., Feldman, Ruth Duskin. Psicologa del
desarrollo. Bogot, 2001. McGraw-Hill.
14