Guia Practica
Guia Practica
Guia Practica
AGROINDUSTRIAL
AYACUCHO PER
2017
NDICE
Pgina
PRESENTACIN 3
PRACTICA No 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE 4
PROCESAMIENTO DE LA PLANTA PILOTO (UNSCH - AYACUCHO)
PRACTICA No 2: DETERIORO DE LOS ALIMENTOS 6
o
PRACTICA N 3: OPERACIONES EN LA PREPARACIN DE LA MATERIA 8
PRIMA
PRACTICA No 4: ELABORACIN DE FRUTA CONFITADA 11
PRACTICA No 5: ELABORACIN DE MERMELADA 15
PRACTICA No 6: ELABORACIN DE NCTARES A PARTIR DE FRUTAS 19
PRACTICA No 7: ENLATADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS 24
PRACTICA No 8: OBTENCIN EXPERIMENTAL DE CURVAS DE 29
CALENTAMIENTO
PRACTICA No 9: CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO ENLATADO 32
PRACTICA No 10: INFLUENCIA DE LA REFRIGERACIN Y 35
CONGELACIN EN LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACIN
La presente edicin que se presenta tiene por objetivo dar a conocer la tecnologa
orientada a dar a conocer los niveles de transformacin de las materias primas para tener
un producto con valor agregado apto para el consumo humano.
Es un material que nos permitir tener los conocimientos bsicos, con fundamentos
tericos y su respectiva experimentacin. Los estudiantes de Ingeniera Agroindustrial
tendrn en sus manos una gua que le permitir desarrollar sus habilidades y tcnicas
adecuadas y adaptadas al medio donde se desarrolla.
Debemos tener en cuenta que los conocimientos impartidos nos permitirn crear y adaptar
tecnologas a nuestras realidades, y el elemento que hace posible plasmarlos es el ingenio,
las bases tericas y un profundo deseo de superacin.
Ayacucho tiene algunos valles, con una excelente agricultura y un gran potencial ganadero.
Las materias primas agrcolas, pecuarias e hidrobiolgicas, requieren ser conservadas y/o
transformadas para alargar su tiempo de vida til y dotarle de un valor agregado. En estas
actividades es indispensable la aplicacin de Ciencia, Tecnologa e Ingeniera de los
alimentos.
Espero con este material lograr los objetivos planteados en cada prctica.
EL AUTOR
PRACTICA N 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE LA
PLANTA PILOTO (UNSCH-AYACUCHO)
I. OBJETIVOS
1.1. Familiarizar al estudiante con los materiales, equipos bsicos y auxiliares
que se utilizan en el procesamiento de alimentos.
1.2. Conocer la utilidad de cada equipo en los procesos de elaboracin su
manejo y los cuidados que se deben tener presente para evitar su deterioro
y accidentes.
automtica. Otros tipos de autoclaves tienen agitadores mecnicos para lograr una
mejor transferencia de calor por conveccin dentro de las latas individuales.
Pasteurizador.- Son equipos que funcionan a la presin atmosfrica, los tiempos y
temperaturas empleadas varan de acuerdo a las sensibilidades al calor de los
diferentes alimentos y la presencia de la flora microbiana segn el pH que presente.
IV. PROCEDIMIENTO
Visitar la Planta Piloto de Jugos y Conservas de frutas (PPJCF) de la Facultad de
Ingeniera Qumica y Metalurgia (UNSCH-Ayacucho). El Profesor explicar con detalle
los materiales y equipos bsicos para el procesamiento de alimentos.
V. CUESTIONARIO
5.1. Defina y d ejemplo de cada uno de los siguientes trminos: concentracin,
homogenizacin, escaldado, blanqueado, pasteurizacin y esterilizacin.
5.2. Qu hara Ud. si es que el pasteurizador tiene un desperfecto irreparable
durante el procesamiento de nctares y cmo lo solucionara para que dicho
proceso siga adelante?
VI. BIBLIOGRAFIA
6.1. DESROSIER, N.W. 1992. Conservacin de los alimentos. Continental S.A.
Mxico.
6.2. PLANK, 1990. El empleo del fro en la industria de la alimentacin. Revert
S.A. Espaa.
6.3. POTTER, N. 1995. La ciencia de los alimentos. Edutex S.A. Mxico.
PRACTICA N 2
DETERIORO DE LOS ALIMENTOS
I. OBJETIVOS
1.1. Observar las condiciones y tratamientos post-cosecha, almacenaje y
transporte de los diversos alimentos.
1.2. Permitir el estudio y la determinacin de los diversos factores que influyen y
ocasionan el deterioro de los alimentos.
III. MATERIALES
Microscopio, lminas porta y cubre objetos, navaja, cuchillo de acero inoxidable.
Presentacin de diversas muestras de alimentos, de esquemas y dibujos
coloreados de diferentes muestras deterioradas y sanas para su respectiva
comparacin.
IV. PROCEDIMIENTO:
Seminario sobre el Deterioro de alimentos por efectos de: factores fsicos (golpes
humedecimiento, enfriamiento, secado, luz solar etc.), factores qumicos-
bioqumicos, factores biolgicos.
Cada alumno o grupo de alumnos deber recorrer los mercados de abasto local y
recolectar muestras de cada tipo de alimentos (carne, cereales, verduras, frutas,
pescado), que muestran deterioro o signos de deterioro y proceder a estudiarlo
minuciosamente; determinando los factores o agentes deteriorantes, para lo cual se
emplearn los materiales necesarios de laboratorio. As mismo se observaran en
forma simultnea muestras sanas, en buen estado para compararlos con los
deteriorados.
V. CUESTIONARIO
5.1. En la podredumbre de las verduras, explique todos los factores que
influyeron?
5.2. Qu medidas recomendara Ud. para evitar los diferentes tipos de
deterioro que ha observado en sus muestras?
5.3. La seleccin y clasificacin de los alimentos como influyeron en su
conservacin?
VI. BIBLIOGRAFIA
6.1. BERGERETH, 1992. Conservas alimenticias. Acribia S.A. Zaragoza,
Espaa.
6.2. BRAVERMAN, J. 1998. Introduccin a la bioqumica de los alimentos.
Continental. S.A. Mxico.
6.3. FRAZIER, W. 1995. Microbiologa de los alimentos. Acribia S.A. Zaragoza,
Espaa.
6.4. POTTER, N. 1988. La Ciencia de los alimentos. Edutex S.A. Mxico.
6.5. TARAZONA, G. 1983. Procesos I. Facultad de Industrias Alimentarias,
UNA-La Molina.
PRACTICA N 3
OPERACIONES EN LA PREPARACION DE LA MATERIA PRIMA
I. OBJETIVOS
1.1. Hacer conocer al alumno las operaciones y tratamiento que deben llevarse
a cabo con la materia prima antes de su procesamiento.
1.2. Permitir al alumno poder diferenciar estas operaciones en funcin de la
clase de materia prima a procesar.
1.3. Ensear al alumno la importancia que tienen estas operaciones en el
procesamiento de alimentos.
la correcta preparacin de las materias primas. Las frutas y hortalizas, son especies
vivas que siguen respirando despus de la cosecha, es decir, absorben oxgeno y
expelen bixido de carbono. La respiracin va acompaada de la transpiracin del
agua contenida en las clulas. Es por esta transpiracin que las frutas y hortalizas
se marchitan.
IV. PROCEDIMIENTO
Las operaciones bsicas en la preparacin de la materia prima son:
Recepcin de la materia prima.
Seleccin y clasificacin.
Lavado (por inmersin, agitacin y aspersin).
Pelado (manual, mecnico y qumico).
Cortado y descorazonado.
Blanqueado.
Se determinan:
- ndice de madurez (IM): IM = (%SS)/(%Acidez total)
Dnde:
V1 = Volumen de la solucin de NaOH usados (ml).
V = Volumen de la muestra (ml).
N = Normalidad de la solucin de NaOH.
Meq = Miliequivalente de cido en trminos del cul se expresa la acidez, sabiendo
que:
cido Meq
Actico 0,060
Ctrico 0,064
Mlico 0,067
Tartrico 0,075
Lctico 0,090
concentracin de 0,05 % por un tiempo de: 1', 2', 3', 4' y 5. Anotar las
observaciones.
Blanqueado.- Someter la fruta en agua hirviendo por 1', 2', 3', 4' y 5'. Anotar las
observaciones.
Determinacin del ndice de blanqueado.- Para determinar si el tiempo y la
temperatura empleados son los ptimos, es necesario aplicar test de actividad
enzimtica. Entre ellos tenemos:
Prueba de la Peroxidasa.- En un tubo de ensayo, se coloca el tejido macerado y
se aade H2O2 y guayacol, si es que la enzima no ha sido destruida se producir un
cambio de coloracin en el tejido a una pigmentacin marrn, antes de los 3,5'.
V. CUESTIONARIO
5.1. En qu consiste el pardeamiento no enzimtico, qu accin desempea el
bisulfito y con qu otros compuestos qumicos se pueden reemplazar?
5.2. Qu enzimas naturales tienen los vegetales que son inactivadas o
destruidas por el blanqueado o sulfitado y cules son los que no se alteran
con estos tratamientos?
5.3. En qu consiste el pelado qumico, clases de pelado qumico y qu
productos pueden ser pelados por este mtodo?
5.4. Ventajas y desventajas del pelado qumico, mecnico y manual
5.5. Si Ud. tuviese un lote de aj escabeche. Qu tipo de pelado utilizara y
porqu?
VI. BIBLIOGRAFIA
6.1. BRAVERMAN, J. 1994. Introduccin a la bioqumica de los alimentos. 3
Edicin. Acribia S.A. Zaragoza, Espaa.
6.2. CHEFTEL, J.C. 1983. Introduccin a la bioqumica y tecnologa de
los alimentos. Acribia S.A. Zaragoza, Espaa.
6.3. DESROSIER, N.W. 1992. Conservacin de los alimentos. Continental S.A.
Mxico.
6.4. MEYER, M. R. 1998. Elaboracin de frutas y hortalizas. Trillas.
Mxico.
6.5. POTTER, N. 1985. La ciencia de los alimentos. Edutex S.A. Mxico.
6.5. TARAZONA, G. 1983. Procesos I. Facultad de Industrias Alimentarias,
UNA-La Molina.
PRACTICA N 4
ELABORACION DE FRUTA CONFITADA
I. OBJETIVOS
1.1. Ensear un procedimiento para lograr la conservacin de productos
vegetales o parte de ellos, mediante una alta concentracin de azcar.
1.2. Conocer los procedimientos comunes para la elaboracin de fruta confitada.
IV. PROCEDIMIENTO
En la Figura 1, se muestra el proceso de confitado en general, por el mtodo
tradicional o bach. A continuacin se describen las principales operaciones.
MATERIA PRIMA.- Puede ser cualquier fruta y/o hortaliza: papaya verde, cscara
de sanda, beterraga, nabo, zanahoria, penca de tuna. Deben estar en un estado
fisiolgico que permite realizar el proceso, as, para papaya se recomienda que est
verde (7-8Brix).
LAVADO.- Permite eliminar impurezas y microorganismos que acompaan a la
materia prima. Esta operacin debe realizarse con agua potable de preferencia a
flujo continuo.
Adicionalmente, se sugiere llevar a acabo una operacin opcional que consiste en
sumergir la fruta por un tiempo de 15 minutos en una solucin tego-51 al 0,5 % o en
MATERIA PRIMA
LAVADO
PELADO
CORTADO CUBITADO
MACERADO
LAVADO DESALADO
ENJUAGADO ESCURRIDO
JARABEO
ENJUAGADO ESCURRIDO
SECADO
GLACEADO ENVASADO
SECADO
ENVASADO
V. CUESTIONARIO
5.1. Cules son los mtodos, para elaborar fruta confitada?
5.2. Cmo se afectara el proceso de maceracin al realizarse en un ambiente
al vaco o en un ambiente a presin alta?
5.3. Por qu para preparar fruta confitada se recomienda usar glucosa y
sacarosa?
5.4. Cmo se alterara la velocidad de penetracin del azcar al subir la
temperatura durante la maceracin?
VI. BIBLIOGRAFIA
6.1. CRUESS, W. 1988. Commercial fruit and vegetable products Mac Graw Hill
Book Company, New York.
6.2. GIANOLA, C. 1984, La industria de la fruta secada en almbar y confitada.
Paraninfo. Espaa.
6.3. GARCIA, V. 1987, Ensayos sobre la fabricacin de mermelada y confitado
de papayita de monte con adicin de naranjilla. Tesis UNALM, Lima Per.
6.4. GUEVARA, A. y CACHO, L. 1993. Fabricacin de fruta confitada, nctar y
fruta en almbar. Facultad de Industrias Alimentarias-T.T.A. UNA-La Molina.
Lima, Per.
6.5. REVILLA, M.A. 1982. Elaboracin de fruta confitada a base de sanda y
papaya. P.U.C.P.
6.6. RODRIGUEZ, B.C. 1984. Obtencin de fruta confitada de beterraga por el
mtodo de proceso lento. Tesis UNALM, Lima - Per.
6.7. SANCHEZ, E. 1985. Evaluacin de los factores que afectan la velocidad de
confitado y obtencin de fruta confitada a partir de nabo. Tesis UNALM.
Lima Per.
6.8. SEVILLA, N. 1980. Procesamiento de Papaya, Pulpa, Nctar, Mermelada y
Fruta Confitada. Tesis UNALM, Lima Per.
PRACTICA N 5
ELABORACION DE MERMELADA
I. OBJETIVOS
1.1. Conocer las diferentes etapas del proceso de elaboracin de mermeladas.
1.2. Familiarizarse con los parmetros que rigen dicho proceso y realizar los
clculos necesarios para obtener un producto de calidad ptima.
IV. PROCEDIMIENTO
El procedimiento general a seguir para la elaboracin de mermeladas se presenta
en la Figura 1.
RECEPCION.- Las materias primas ingresan a la Planta y son inspeccionados en
su calidad, se pesan y reportan. Luego se les acondicionan en ambientes
apropiados para darle el destino final. El tiempo que media entre la recoleccin y la
recepcin debe ser el menor posible, porque de lo contrario se estar perdiendo
"calidad" en los productos.
SELECCION Y CLASIFICACION.- La seleccin tiene por objeto separar la fruta
daada o malograda, mientras que la clasificacin se realiza para uniformizar el
producto, a fin de poder estandarizar todas las operaciones del proceso de
elaboracin. A nivel prctico se puede clasificar de acuerdo al tamao, la
maduracin, color. Por lo general si se considera el tamao se debe agrupar en tres
niveles: grande, mediana y pequea.
De acuerdo a la madurez podemos clasificar en: verdes, mediana madurez o
pintn, maduro y sobre maduro.
La clasificacin mecnica se realiza en mquinas clasificadoras basadas en
zarandas con vibracin que poseen agujeros circulares de distintos tamaos. Se
separan las de ptimas condiciones de las otras.
LAVADO.- Las frutas son lavadas para eliminar la suciedad, tierra, insectos,
microorganismos, etc. El lavado se puede realizar de tres formas:
1) Por inmersin.- Por lo general viene a ser un tratamiento previo a los otros
lavados.
En este caso se debe cambiar constantemente el agua para evitar que a la larga se
convierta en un agente contaminante. Este mtodo de lavado se realiza en
recipientes.
RECEPCION
SELECCIN Y CLASIFICACIN
LAVADO
PRECOCCION
PULPEADO
FORMULACION
COCCION
PREENFRIAMIENTO
ENVASADO
ENFRIADO
ETIQUETADO
ALMACENAMIENTO
V. RESULTADOS Y DISCUSION
5.1. De acuerdo con el siguiente balance de materia, determinar la cantidad de
mermelada a obtener:
X(68) = Kg de fruta(Brix) + Kg de azcar(100)
Donde:
X = Cantidad de mermelada a obtener en Kg.
Kg de fruta = Cantidad de fruta utilizada.
Kg de azcar = Cantidad de azcar utilizada.
Brix = Grados Brix de la fruta utilizada.
VI. CUESTIONARIO
6.1. Cul es la funcin del cido en una mermelada, y cules son los cidos
ms usados en su fabricacin?
6.2. Es necesario agregar conservadores qumicos a las mermeladas? Por
qu?
6.3. Mencionar brevemente los controles que se realizan en la mermelada como
producto final.
6.4. Mencionar los defectos que se pueden encontrar en las mermeladas.
6.5. Cul es la importancia del orden en el que se agregan cada uno de los
ingredientes?
VII. BIBLIOGRAFIA
7.1. BERGERET, G. 1983. Conservas vegetales, frutas y hortalizas.
Editorial Salvat. Barcelona, Espaa.
7.2. CASTAEDA. 1998. Estudios para la elaboracin de mermelada de
chirimoya. Tesis UNA. Lima, Per.
7.3. RAUCH. 1980. Fabricacin de mermeladas. Acribia. Zaragoza, Espaa.
7.4. TERLEIRA, 1988. Utilizacin integral de la naranja dulce para la elaboracin
de mermelada y frutas en almbar. Tesis UNA. Lima, Per.
7.5 TARAZONA, G. 1983. Procesos I. Facultad de Industrias Alimentarias,
UNA-La Molina.
PRACTICA N 6
ELABORACION DE NECTARES A PARTIR DE FRUTAS
I. OBJETIVOS
1.1. Estudiar las diferentes etapas que intervienen en la elaboracin de pulpas y
nctares a partir de frutas.
1.2. Establecer las condiciones que rigen dicho proceso y evaluar las
caractersticas de calidad del producto.
IV. PROCEDIMIENTO
GUANBANA
RECOLECCION
TRANSPORTE
RECEPCION
SELECCIN Y CLASIFICACION
LAVADO
ESCALDADO
PELADO
PULPEADO
REFINADO
ESTANDARIZADO
HOMOGENIZADO
PASTEURIZADO
ENVASADO Y SELLADO
ENFRIADO
LIMPIEZA Y ETIQUETADO
ALMACENAJE
ESCALDADO:
Agua en ebullicin de 3 -7 minutos.
ESTANDARIZADO:
Dilucin (adicin de agua).
Adicin de azcar (12-14Brix),
DURAZNO
RECEPCION
SELELECCION Y CLASIFICACION
LAVADO
DESINFECTADO
PRECOCCION
PULPEADO
REFINADO
ESTANDARIZADO
HOMOGENIZADO
PASTEURIZADO
ENVASADO Y SELLADO
ENFFRIADO
LIMPIEZA Y ETIQUETADO
SELLADO
ALMACENAJE
CONTROLES
Determinacin de rendimientos: materia prima, pulpa, nctar.
Determinacin de slidos solubles: pulpa, nctar.
Determinacin de pH: pulpa, nctar.
Realizar una evaluacin sensorial del color, aroma, textura, sabor, aceptabilidad
general.
V. CUESTIONARIO
5.1. Establecer las diferencias existentes entre jugos, nctares y bebidas base
de frutas.
5.2. Cules son los controles ms importantes realizados para pulpas y
nctares?
VI. BIBLIOGRAFIA
6.1. GUEVARA, A. y CACHO, L. 1993. Fabricacin de fruta confitada, nctar y
fruta en almbar. Facultad de Industrias Alimentarias -T.T.A. UNA-La Molina.
Lima, Per.
6.2. QUISPE. 1986. Elaboracin de pulpa y nctar de meln. Tesis UNALM.
6.3. SEVILLA, J. 1978. Procesamiento de papaya: pulpa, nctar y mermelada.
Tesis
UNALM.
PRACTICA N 7
ENLATADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
I. OBJETIVOS
1.1. Conocer experimentalmente las etapas para obtener productos enlatados.
1.2. Ensear y aplicar los parmetros que gobiernan estos procesos.
1.3. Permitir el aprendizaje del manejo y funcionamiento de los equipos y
materiales necesarios para las operaciones de enlatados.
COSECHA.- La cosecha de los frutos debe realizarse con el mayor cuidado posible
a fin de no daar la estructura. Se debe evitar los golpes ya que son focos de
contaminacin. TRANSPORTE.- En nuestro pas por lo general las frutas son
transportadas en jabas o cajones no muy apropiadas, motivo por el cual algunas
frutas llegan deterioradas a su destino. Esto es lo ms pronunciado en las frutas
que se encuentran en los costados o en los bordes. Para prevenir los daos por
transporte se recomienda cubrir las frutas con papel cera y en lo posible disear
cajas que mantengan a las frutas en hileras.
RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA.- La recepcin en planta, debe realizarse
previa verificacin de los pesos, y de no ser procesado inmediatamente, se
proceder a almacenar en refrigeracin.
SELECCION-CLASIFICACION.- La seleccin es una operacin que permite
eliminar el producto deteriorado, picado por insectos o aquellos que no presentan
cualidades adecuadas para el proceso. La clasificacin permite tener productos
uniformes en tamao, color, grado de madurez, etc.
IV. PROCEDIMIENTO
La Figura 1, nos muestra el Flujo de operaciones para elaborar duraznos en almbar.
DURAZNO
RECOLECCION
TRANSPORTE
RECEPCION
SELECCIN Y CLASIFICACION
LAVADO
PELADO QUIMICO
DESCORAZADO
ENVASADO
EXHAUSTER
SELLADO
TRATAMIENTO TERMICO
ENFRIADO
ALMACENAJE
PELADO QUIMICO:
Solucin NaOH al 2 %.
Temperatura de ebullicin.
Tiempo 2 minutos.
ENVASADO:
Solucin de cubierta: azcar 35-38Brix.
cido ctrico: pH 3,2.
C.M.C.: 0,01 %.
Sorbato de potasio: 0,025 %.
TRATAMIENTO TERMICO:
Temperatura: 220F.
Presin 5 lb/pulg.
Tiempo: 8 -10 minutos.
PIA
RECOLECCION
TRANSPORTE
RECEPCION
SELECCIN Y CLASIFICACION
LAVADO
CORTADO
RODAJADO
ENVASADO
EXHAUSTER
SELLADO
TRATAMIENTO TERMICO
ENFRIADO
ETIQUETADO
ALMACENAJE
SOLUCION DE CUBIERTA:
35Brix.
pH: 3,4.
C.M.C.: 0,07 %.
TRATAMIENTO TERMICO:
Temperatura: 220F.
Presin 5 lb/pulg.
Tiempo: 10 minutos.
V. CUESTIONARIO
5.1. Qu importancia puede tener el grado de vaco de un envase, durante y
despus de su procesamiento trmico?
5.2. Qu tipo de envases para conservacin de alimentos conoce y cules son
sus usos?
5.3. Qu microorganismo es tomado como referencia en el tratamiento trmico
de productos enlatados cuyo pH es superior a 4,5? Por qu?
VI. BIBLIOGRAFIA
6.1. BAUHBARTNER, J. 1999. Conservas alimenticias. Acribia S.A. Zaragoza,
Espaa.
6.2. DESROSIER, N. 1992. Conservacin de los alimentos. Continental S.A.
Mxico.
6.3. FRAZIER, W. 1995. Microbiologa de los alimentos. Acribia S.A. Zaragoza,
Espaa.
6.4. GIANOLA, C. 1984. La Industria de las frutas secas en almbar y confitados.
Hroes S.A. Madrid.
6.5. HEISS, R. 1998. Principios de envasado de alimentos. Acribia S.A.
Zaragoza, Espaa.
6.6. JAY, J. 1998. Microbiologa moderna de los alimentos. Acribia S.A.
Zaragoza, Espaa.
6.7. MANUAL DE LA EDUCACION AGROPECUARIA. 1998. Elaboracin de
frutas y hortalizas. Mxico.
6.8. TARAZONA, G. 1983. Procesos I. Facultad de Industrias Alimentarias,
UNA-La Molina.
PRACTICA N 8
OBTENCION EXPERIMENTAL DE CURVAS DE CALENTAMIENTO
I. OBJETIVOS
1.1. Adquirir experiencia sobre la utilizacin del equipo y sus accesorios que
permiten encontrar los datos bsicos para la elaboracin de las curvas de
calentamiento y enfriamiento de productos enlatados.
1.2. Representar grficamente la informacin experimental obtenida.
RESULTADOS:
a) Con los datos obtenidos experimentalmente que figuran en el Cuadro 1,
graficar en papel milimetrado: TR vs y Tp vs , indicando todas las
temperaturas durante el perodo de calentamiento y enfriamiento de un
Donde:
F : Tiempo de muerte trmica (TMT). Es el tiempo necesario para
alcanzar una reduccin de la poblacin microbiana a cualquier
temperatura letal.
Fo : Es el valor que toma F, cuando la temperatura de tratamiento es de
250F (121,1C). Para el Clostridium botulinum, Fo = 2,45 min. (D250
= 0,21 min.).
z : Expresa la variacin de F, cuando la temperatura aumenta o
disminuye. Es el nmero de grados de temperatura necesarios para
modificar el valor de F en 10 veces. Para el caso del Clostridiun
botulinum z = 18F.
V. CUESTIONARIO
5.1. Porqu es importante determinar la curva de calentamiento y enfriamiento
en un proceso trmico?
5.2. Con los datos obtenidos determine el tiempo de procesamiento trmico que
requiere para eliminar el Clostridium botulinum bajo esas condiciones
experimentales.
5.3. Analice Ud. que pasara si modificamos el valor de "z" en 18F. Fundamente
grficamente.
VI. BIBLIOGRAFIA
PRACTICA N 9
CONTROL DE CALIDAD EN PRODUCTO ENLATADO
I. OBJETIVOS
1.1. Realizar los controles necesarios para establecer la calidad final del
producto enlatado.
1.2. Realizar un anlisis fsico y sensorial de los productos enlatados.
Este mtodo puede ser utilizado para el desarrollo de nuevos productos, para
productos similares, mejoramiento de productos, cambios de proceso, reduccin de
costos, seleccin de una nueva materia prima, control de calidad, estabilidad en el
almacenamiento, proporcin de un producto.
IV. PROCEDIMIENTO
Se seguirn las siguientes operaciones:
Control del aspecto externo de las latas: se observar el grado de limpieza, xidos,
abolladuras, dimensiones, etiquetado, informacin de la lata (fabricacin, lote, fecha
de produccin).
Peso bruto de la conserva.
Control del cierre: altura, espesor y profundidad.
Control del vaco: medir con el vacumetro y expresar el vaco en mm Hg.
Abertura de la lata.
Control del aspecto interno de la conserva: espacio libre, tara, peso neto, pH del
lquido de gobierno, acidez total (expresar en cido ctrico), Brix del lquido de
gobierno, cantidad del lquido de gobierno, barniz.
EVALUACION SENSORIAL
Se utilizar la prueba de Rating, que consiste en evaluar al producto en funcin a su
color, sabor, olor, textura y aceptabilidad general, asignando una escala de 1 a 5,
donde 1 representa el valor mnimo y cinco representa el valor mximo que Ud.
asignar a cada uno de los atributos antes mencionados.
ATRIBUTO 1 2 3 4 5
Color
Sabor
Olor
Textura
Aceptabilidad general
V. RESULTADOS Y DISCUSION
Discutir los resultados comparndolos con los estndares que se encuentren en la
literatura.
VI. CUESTIONARIO
6.1. Qu importancia tiene el control del sellado en productos enlatados?
6.2. Indique Ud. las causas principales que ocasionan las fallas en el sellado de
envases de metal?
6.3. Cul es la importancia del uso de los barnices que recubren las latas tanto
interna como externas? Indique qu tipo de barniz se utilizan para los
siguientes productos: carnes rojas, pescado, esprragos, pasta de tomate,
nctares y frutas en conserva?
VII. BIBLIOGRAFIA
7.1. BERGERET. 1983. Conservas vegetales, frutas y hortalizas. Salvat.
Barcelona. Espaa.
7.2. CIVILLE, et al. 1981. Control de calidad de alimentos. Agroqumica y
tecnologa de alimentos.
7.3. DESROSIER, N.W. 1992. Elementos de tecnologa de alimentos.
Continental S.A. Mxico.
7.4. HERSOM, A.C. 1980. Conservas alimenticias. Acribia. Zaragoza,
Espaa.
7.5. MACKEY, A.; FLORES DE MARQUEZ, I. & SOSA. 1984. Evaluacin
sensorial de alimentos. CIEPE. San Felipe. Venezuela.
7.6. OSORIO, G. 1980. Control, evaluacin y correccin del doble cierre en
envases metlicos. Instituto Tecnolgico Pesquero. Lima, Per.
7.7. WATTS, B.M.; YLIMAKI, G.L. Y JEFFERY, L.E. 1989. Mtodos sensoriales
bsicos. Centro Internacional de investigaciones para el desarrollo. Ottawa,
Canad.
7.8. TARAZONA, G. 1983. Procesos I. Facultad de Industrias Alimentarias,
UNA-La Molina.
PRACTICA N 10
INFLUENCIA DE LA REFRIGERACION Y CONGELACION EN LA CALIDAD DE LOS
ALIMENTOS
I. OBJETIVOS
1.1. Observar el comportamiento de algunos alimentos cuando stos son
almacenados en refrigeracin y congelacin.
1.2. Apreciar, comprender y evaluar la calidad de los alimentos daados por el
fro.
El dao por fro es un fenmeno fisiolgico que puede ocurrir en frutas y hortalizas
cuando son expuestas a bajas temperaturas. Los frutos de origen tropical se ven
afectadas cuando son sometidas antes o despus de la cosecha a temperaturas
sobre el punto de congelacin, pero por debajo de 10C.
La membrana ejerce por lo tanto una funcin permeable selectiva. Esto es muy
importante en los procesos de refrigeracin y congelacin de los alimentos.
IV. PROCEDIMIENTO
4.1. Los alimentos como lechuga, palta, pltano, etc. se daan irreparablemente
si son almacenados a temperatura cercana al punto de congelacin. En
este experimento se estudiar este fenmeno.
a. Almacenar pltanos, paltas, lechugas (en estado pintn) a 34F
(1,1C) por una semana en la refrigeradora.
b. Observar los cambios sufridos por los alimentos en el transcurso de
una semana, hacer evaluaciones diarias.
c. Sacar los alimentos del refrigerador y observar su comportamiento
con el tiempo, aspecto general, maduracin, textura, color, olor,
peso, etc.
4.2. Evaluar el comportamiento de la carne antes y despus de haber sido
mantenida en refrigeracin y congelacin y sin empaque por una semana,
desarrollando pruebas de textura, capacidad de retencin de agua (CRA),
pH, peso total, color, olor, etc.
c.2. Dureza
CARACTERISTICA PUNTAJE
Muy suave 7
Bastante suave 6
Suave 5
Normal 4
Poco dura 3
Dura 2
Muy dura 1
V. RESULTADOS Y DISCUSION
Reportar los resultados de cada uno de los experimentos realizados y discutir en
base a los datos y a la revisin bibliogrfica.
VI. CUESTIONARIO
6.1. De qu manera se manifiesta el dao por fro en la distintas frutas y
hortalizas?
6.2. En qu consiste la quemadura por congelacin?
6.3. Cul es la diferencia entre: punto criohdrico, punto eutctico y punto de
congelacin de una solucin de agua y azcar? Se puede aplicar estos
trminos a un alimento como la carne de res? Explique y fundamente.
6.4. Qu productos son susceptibles a ser daados por el fro cuando son
almacenados a temperaturas solo moderadamente bajas?
6.5. De qu manera influye la congelacin sobre: parsitos, microorganismos,
enzimas, protenas, grasas, azcares y vitaminas?
6.6. En qu consiste el dao por descongelacin?
VII. BIBLIOGRAFA