Rubio Manuel Historia Del Cultivo de La Grana PDF
Rubio Manuel Historia Del Cultivo de La Grana PDF
Rubio Manuel Historia Del Cultivo de La Grana PDF
DE LA GRANA O
OCHINILLA EN
MANUEL
"UBIO
ANCHEZ
J
=3.ii' >-''-3r aMkJieS'. s^irjT
GUATEMALA, C. A. 1994
Digitized by the Internet Archive
in 2010 with funding from
Universidad Francisco IVIarroqun
http://www.archive.org/details/histordelcultOOrubiguat
Historial del Cultivo de la
Grana o Cochinilla en
Guatemala
.
; .^ '
* . i . s
es
'oJhlf ' ,
Gj
storal (S
6}
?6??^G?G5???g5??g0f56ig5g5g5G50JG50Gj
Coleccin luis Luisn Muoz
Universidad francisco Mar roqun
www.fm.edu Guatenfiaia
V, <
1,000 ejemplares
s
x-m"j>^/ / oiii!'- .}.!j.''.
ID
HISTORIAL DEL CULTIVO DE LA GRANA O COCHINILLA
s^ EN GUATEMALA
i? -
k i
.T
1994
-
Ao del Centenario de la Tipografa Nacional
vn
Es tambin necesario sealar, que existieron algunos cultivos
en cierta poca, qu se quiso fomentar, pero que por razones diver-
sas no se logr, tal es el caso de la morera y el gusano de seda, la
zarzaparrilla, vainilla, ames, jengibre, etctera.
El presente estudio lohemos dividido en tres grandes capitulas.
En el primero, se da una idea del origen, etimologa, descrip-
cin de la planta y la localizacin geogrfica del cultivo.
En segunda parte, se trata los antecedentes de la grana o
la
cochinilla durante el lapso comprendido de 152Jf a 182Jf, o sea, se
narran los esfuerzos de las autoridades espaolas para que fueii^ct
realidad en la regin que se denomin Real Audiencia de Guatemala,
o Reino de Guatemala, o Centro Amrica, como modernamente la
denominamos. Aunque no prosper, en ciertas provincias de dicha
jurisdiccin, si existi en lo que actualmente conocemos como Estado
de Chiapas, en la Repblica Mexicana, que por ese entonces fcn^-
maba parte integrante del Reino de Guatemala.
Luego entramos a conocer cuxindo la grana o cochinilla lleg
a ser principal cultivo de Guatemala, durante el lapso compren-
el
dido de 1825 a 1870. En esta parte, con toda la informacin que
por el momento hemos logrado reunir, damos casi ao tras ao, los
progresos, crisis, cantidades producidas, leyes protectoras, mejoras
en el proceso, etctera.
Llegamos, despus, al mojnento de la decadencia del cultivo, sea-
lando aa 1870, cuando fue aventajada en el rubro de expor-
el
taciones por el caf. Todava la grana o cochinilla, por muy pocos
aos, se continu su industria, hasta llegar a su olvida total, a tal
grado, que en nuestros das no hay vestigios de una sola planto^cin
que nos pudiera ilustrar de la forma como se cultivaba y procesaba.
La tercera parte, que trata sobre el comercio, al igual que la
anterior, narra los primeros intentas de su comercializacin, lle-
gando ao 1825, cuando sealamos como el ao en que cons-
al
tituy,por primera vez, el principal rubro en las exportaciones del
Estado de Guatemala y luego la Repblica del mismo nombre.
En hemos procurado dar toda la informacin esta-
esta parte,
hemos logrado recopilar hasta el ao 1870, ao que
dstica que
y
VIII
En el presente estudio sitiiamos ao 18^6 cuando ta grana
el
Es decir, que hace 164- aos fue cuando la grama o cochinilla cons-
tituy por primera vez el principal cultivo; as com4> hace 119 aos
que dej de serlo y 99 cuando desapareci por completo.
El cultivo de la grana a
o cochinilla, si bien estuvo supeditado
p. 93.
ZI
El atttor del presente estudio, hace aos escribi dos articulo
sobre el tema*:^ -^^,^ \ ,^^ '^ ._ ,,.^<^,,,,a...v-c.* "'^Hr.^ v-a*-:
^ .
..y- X :'-,:. . ^y ,
'-. . .A. - ,.. .->r. .-
^
zn
PARTE PRIMERA d :
1) ORIGEN -
a) En otros continentes
grana reteida, y lo echar en medio del fuego en que arde la vaca ". . .
.
des romanas, para escarnio pblico le fue colocada una corona de espi-
nas, le despojaron de sus vestiduras y le echaron encima im clmide
(manto) de grana.
El tinte rojo utilizado en la regin palestina se obtena del insecto
Coceus fciis caricae, que creca en las higueras.
b) En el Continente Americano
2. etimologa
Al insecto se le denominaba cochinilla y al producto que ste produ-
ca se le llamaba grana.
poca hispnica, aparece en los documentos la denomi-
Durante la
nacin de grana-cochinilla, pero durante el perodo independentista se
3. DESCRIPCIN DE LA COCfflNILLA
Linneo Coccus cacti, insecto hemptero de la familia de los
la llam
Se produce en ciertas regiones de Amrica, tiene el tama-
gallinsectos.
o de una chinche, con antenas cortas, el cuerpo arrugado transver-
8. Francisco de Paula Garca Pelez: Memoria para la Historia del Antiguo Reyno
de Guatemala. Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala. 1968. Tomo I,
p. 173.
m --i ; o :
ir
A-; Manuel Rubio Snchez ^'^ -^'
'
Cactus Sylvestris Th. (cacto silvestre).
Cactus Campechianus Th. (cacto de Campeche).
Cactus Lutem Th. (cacto amarillo), vulgarmente llamadoJtiiguera
. .s.^^-
Espaola.
'-"
Cactus Cochenillifer Lin (cacto de la cochinilla). '
^"""' "^
b fi'T'^ii o'' ^hn^iT':'" ;*'}'; J'
i '^'v.^l zU'^'
2^ Departamento de Guatemala
En la Nueva Guatemala de la Asuncin, o sea el nombre ori-
ginal de nuestra ciudad capital, se iniciaron esfuerzos, con al-
1. ANTECEDENTES
Al finalizar la conquista del imperio de los mejicanos, Hernn
Corts dispuso ensanchar los lmites de lo conquistado. Para esto, envi
varias expediciones o cabalgatas, las cuales fundaron las ciudades de
Ciudad Real de Chiapas, por el Capitn Diego Mazariegos y la de don
Pedro de Alvarado, quien fund la Primigenia Ciudad de Santiago.
No slo este cultivo exista, sino tambin haba otros como el algo-
dn (silvestre), maz, frijol, caa de azcar, etctera.
No era, como
se dijo literalmente, la carencia de minas que exis-
ti en Centro Amrica, ya que en Honduras, Nicaragua y Guatemala,
en un principo se elaboraron metales preciosos, pero nunca en la can-
tidad que existan en Mjico y Per.
12. A123. Leg. 1512. Fol. 443. Archivo Greneral de Centro Amrica, que en lo suce-
sivo denominaremos: AGDCA.
SIGLO xvn
Al
inicio de este siglo el cacao continuaba siendo el principal cul-
tivoen Centro Amrica, teniendo fama su calidad, no slo en los virrei-
natos de Nueva Espaa y el Per, sino tambin en Europa.
El ail o xiquilite, prosegua desarrollndose en toda la regin de
la Real Audiencia. Respecto a la grana o cochinilla no se cuenta mo-
mentneamente con informacin que nos ilustre sus progresos, pero es
significativo que en una Real Cdula fechada el 23 de enero de 1601
se deca:
trminos:
"EL REY
El Conde de La Gomera, pariente, Gobernador y Capitn Ge-
neral de la Provincia de Guatemala y Presidente de mi Audiencia
Real que en ella reside y mis Oidores de ella:
Por cdula de ste da ordeno al Mrquez de Guadalcazar, mi
Virrey de la Nueva Espaa comunique con vos lo que se deve
hacer para que en la cra, cosecha y beneficio de la grana, nadie
pueda diferenciar en la curiosidad, vendad y perfeccin que es en
conformidad de un memorial que se os remite con sta juntamente
con copia de la dicha cdula, firmado todo de Don Fernando Ruiz
de Contreras, que por ausencia de Juan Ruiz de Contreras, su
padre, mi Secretario en mi Real Consejo de las Indias sirve su ofi-
Yo El Rey.
Un
pequeo parntesis, para mejor comprensin al presente estu-
dio, en decir que el cacao de Centroamrica que haba te-
clonsiste
nido gran aceptacin en otras regiones, tanto en Amrica como en
Europa, haba paulatinamente perdido su aceptacin, entre otras causas,
por la competencia del de Guayaquil, en la Audiencia de Quito, el cual
siendo de menor calidad, su precio desde luego era ms bajo, as como
por la gran produccin que se cosechaba cada ao.
Sin duda, a lo que se refera el padre Gage, era que se les obligaba
al pago de los tributos de ciertos pueblos productores de grana a las
autoridades, tal como se deduce del siguiente documento:
20. Vase nuestro trabajo: Historia del ail o xiquilite en Centro Amrica. San
Salvador, Direccin de Publicaciones. Ministerio de Educacin. 1976. 2 Vols.
21. Gage, Thomas: Nueva Relacin que contiene los viajes de Toms Gage en
Nueva Espaa. Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala. 1946, P. 143.
.
Y
por el aprovechamiento que tiene en el uso del dicho oficio
hace particular y extraordinarias diligencias para ser electo, como ha
sido dos veces el ao prximo pasado.
"Dsele la provisin que piden insertas las Ordenanzas del Sr. Visi-
tador de aquella Provincia que en el caso disponen para que se
^^
guarden y cumplen."
En va informativa se dice que, durante la poca hispnica, varios
cultivos se iniciaroncon buen xito, tales como el de la vid, la morera,
y gusano de seda. No obstante que se haban propagado
la crianza del
stos, Espaa, orden que se descontinuaran, habindose perdido las
siembras, y por consiguiente la tradicin de los cultivos. Esto se debi
a que Espaa era productora fuerte de estos artculos, ya que el vino
se fabricaba prcticamente en toda la pennsula Ibrica y la morera y
el gusano de seda, exista en la regin de Granada.
SIGLO xvra
El ail continuaba siendo el principal artculo agrcola en todo el
Reino de Guatemala. Los obrajeros o aileros, constituan parte impor-
tante de la lite econmica por los beneficios que obtenan en esta
industria.
"LA GRANA
Despus de haber visitado los espejeantes dominios de Neptuno y
los reinos de Vulcano, armado de ascuas trepidantes, place contemplar
la grana y el mrice ^^ y examinar con ojos atentos su artificio.
25. Boletn del Archivo General. Guatemala, C. A. Tomo 2<?. Pg. 477.
26. Mrice: molusco marino del que los antiguo? obtenan la prpura.
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 33
Entre stos, por los campos pulula el rico nopal que crece seis codos
de altura, sostenido por dbil tronco, sin adorno de follajes movedizos,
ni sombra que aparte de ganados los rayos del sol. Pero el vigoroso
los
nopal est cubierto de carnosas pencas entretejidas de recia trama de
fibra, las cuales se protegen con blancas pas y se revisten de una verde
membrana. Con frecuencia ofrecen la figura de un huevo. Pero a pesar
de su compacta y slida estructura, las pervade interiormente un humor
que ha de alimentar en tiempo oportuno a los gusanos de la grana.
^7. Estos rboles son los llamados Ahuehuctcs, que alcanzan hasta 50 y 40 metros
.de dimetro en el tronco.
34 . Manuel Rubio Snchez
exprimida.
Mas para que el insecto pueda beber el jugo del rbol y enriquecer
con su propia sangre a los hombres, al retorno de la primavera cuan-
do el sol resplandece, la sonrisa del csped reverdecido puebla los
alegres campos y templa el calor los aires glidos, sacan en canastos
cubiertos con lienzos de camo los gusanos que la industria precavida,
ha guardado en ios hogares, Despus los diseminan en las altas pencas
de la planta. Cogiendo con suave algodn los delicados cuerpecilles
mezcla la grey de las hembras con los frtiles machos. Al punto la
argentada multitud adhirindose obstinada al blando nopal, con devo-
radora vehemencia bebe de sus jugos noche y da._ Aqu la frgil hemr
bra, habindose ayuntado con los perezosos nxachp?, pone sus. huevos y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 35
para lea, circndala de fogatas a fin de que entibindose con las nutri-
das lubres resista a la muerte. Mas cuando furioso aguacero irrumpe en
los campos o la verberacin de la granizada amenaza a los animales,
guarece los gusanos con esteras colocadas encima, como acostumbran
los indios cubrir todos los aos con anchos petates. Ingeniosos, clavan
aqu y all pies derechos que sobrepasen la altura de la extendida nopa-
lera; sobre stos acomodan un gran techo de gruesas esteras, el cual
por medio de una soga puede ser plegado y desplegado.
As preservada la cochinilla, va y viene por las verdes pencas; y
tras nutrirse durante un bimestre del nuevo jugo, presenta la prole
cuerpos como los de sus viejos progenitores, pues los humores sorbidos
se vuelven rojo licor en su delicado vientre. A semejanza del gusano
de seda, clebre en todas partes por la tela asira, el cual, alimentndose
codiciosamente de la morera, gusta de parecerse a sus ascendientes en
la frondosa belleza de su corpulento desarrollo. Se pace apresurada-
mente de hojas selectas, que cedidas en su vientre sutil transforma en
seda. As tambin la nevada cra del nopal, en su tenue estmago ela-
bora el regio color.
tiempo entregado a inicua suerte, se lo extiende bajo las flechas del sol
bajo la blanca epidermis esconde el color carmn, con que tien galos,
holandeses, venecianos, espaoles, ingleses, rusos, belgas y el orbe, todo
todo enrojece.
Mas para que alguno no se deje engaar por el espectculo del lucro,
spase que esta industria la ha reservado el cielo a los colonos indios.
Pues algunos codiciosos, con terco empeo tomaron de los nopales la
bermeja prole para cultivarla. Pero sta, acostumbrada a alimentarse
de las dulces hojas, o sufre una gran mortandad por el sopla de los
vientos, o rehusndose a procrear en los follajes burla las tentativas del
dueo, consumindose as el caudal con su inercia estril.
^s
Improba labor ciertamente, pero acreedora de crecida ganancia",
Con alzas y bajas continuaba el ail siendo fuente de riqueza en
el pas, tanto para los agricultores y comerciantes como para la real
hacienda. En va informativa, se har otro parntesis para decir que se
continuaba la costimabre de anticipar dinero a los agricultores "poqui-
pequeos productores. Esto obligaba a los que reciban
teros" o sea los
dinero a comprometerse a vender el producto a quienes los habilitaban,
los que lo compraban en menor precio.
28. Traduccin de Octaviano Valds, del texto latino al espaol, directamente, del
ao 1782. Gentilmente proporcionado por el Lie. Agustn Estrada Monroy.
.
3
' '
' Manuel Rubio Snchez
SIGLO XIX
Al inicio del siglo se senta temor por el futuro econmico de la
Real Audiencia, ya que de Nicaragua ima mancha de langosta o chapu-
ln se desplazaba hacia el norte, destrozando todas las plantaciones que
encontraban a su paso.
31. Gazeta de Guatemala, 16 de mayo de 1811, p. 209. Tomo XV. NP 218. (SDGEH).
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 45
32. "En el periodo administrativo del general Sr. Bustamante, principi a tratarse
del cultivoi de la grana cochinilla. La Sociedad Econmica, llena de ansia de
progreso, pidi la semilla Oaxaca; y el ilustrado socio de este Instituto, doctor
Larrazabal, demostr particular inters por la introduccin de ese ramo de la
industria".
Gmez Garri, Agustn: Estudio Histrico de la Amrica Central, 2a. Ed. Gua-
temala Imprenta de P. Arenales, 1885. Pg. 88.
46 Manuel Rubio Snchez
"En vista del oficio de Cond. con fecha 20 del corriente en que
me dice la del Excelentsimo Seor Dn. Jos de Bustamante, de
fecha 28 de julio en orden a la cosecha echa en el pueblo de Tuxtla
La Grande, jurisdiccin de Chapas, y al arte de tintorera, digo que,
sea publicado en esta fecha en unin del padre cura, quedando a
la misma de que se lleve debido efecto el extender la siembra de la
grana, que es bien pblico y que aqu se d muy bien, sin en que
no se si es de la buena o mala por no tener conocimiento.
Por lo que Usia. me dice tocante a la tinta ail silvestre, digo
que, se d ah en este pueblo de uno y otro, pero en donde ah con
abundancia es en Amatenango en toda la vega para abajo esto es
de la silvestre.
grana". ^
''Artculo comunicado
GRANA -
3. POCA INDEPENDIENTE
El 14 de septiembre de 1821 se supo en la Nueva Guatemala de la
pendizarse de Espaa.
"Servir tan solo para atraer el odio de las gentes sobre el Gobierno
que la sanciona".
^ '
Manuel Rubio SNCHEZ ^^^ .M'tiw
PEDRO MOLINA,
Presidente. (f) JOS MARIANO GONZLEZ,
Secretario Interino". **
dales de Comnde esta ciudad, para que las labren sus vecinos es-
pecialmente en de la grana; porque es preciso tener noti-
el cultivo
cia de ellas, su localidad y distancia, nmero de caballeras ocupadas
que se podr darse razn en la Secretaria; con que ido que exponga
al juez de ejidos podr volver el expediente al que expone para pedir
lo conveniente en beneficio del pblico y de los fondos de este cuer-
po.
Guatemala, febrero 19 de 1824.
(f) Duran".
46 Legajo 193. Doc. 4170. AGCA. y B. 11. 6. Leg. 40857, Fol. 5v. AGDCA.
"ORDEN N. 44
47 B.11.6. Exp. 4170, leg. 193, fol. 1. y B.88. leg. 1198. Exp. 29 367, fol 3. AGDCA.
60 Manuel Rubio Snchez
48 B.11.6. Exp. 4 202.Leg. 193 y B.11.1158. Leg. 192. Fol. 48 y B.11.6. Leg.
40 357. Fol. 22 y B.11.5 Exp. 4 558. Leg. 192. Fol. 4a
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 61
(f) Barberena.""
4. PRINCIPAL CULTIVO
Me parece que fue el ao de 1825 cuando la grana o cochinilla
tom la hegemona en la agricultura. Es decir, que es la fecha cuan-
do despus de casi doscientos cincuenta aos, es sustituido el ail por
otro colorante.
"No hay mucho tiempo que la grana, cosechada por nuestros ma-
yores y abandonada por sus hijos era fruto que no se cultivaba
ORDEN N9 318
En sesin de ayer se ha servido acordar la Asamblea que el gobier-
no mforme la mayor brevedad qu efectos ha producido la Orden
N9 12 de septiembre prximo pasado: Si se form el estado del n-
mero de pies o plantas que tenga cada cosechero, con lo dems que
expresa la orden citada, para en su vista tomar la Asamblea las me-
didas que estime convenientes para proteger el cultivo y aumento de
un ramo tan precioso.
presada Comisin, que hace esperar para antes de dos aos que se
^^
levantarn mil tercios de este fruto".
*
Durante el mes de junio de 1825, el embajador visit la Antigua
Guatemala. Se hosped en la casa del marqus de Aycinena, relatando:
La morales y fsi-
inteligencia, la actividad, el tiempo, las fuerzas
cas, las vidas, en fin, en contiendas en vez de aplicarlas
se malgastaban
a las labores frustferos que labran el bienestar de los pueblos. Y el
nuestro no se daba a conocer en el extranjero sino por los escndalos
de la poltica y de las guerras fraticidas''.
Durante el lapso que fungi el cultivo de la grana como princi-
pal fuente de riqueza en Guatemala, se puede decir que no transcurri
un ao sin alteraciones polticas o contiendas blicas. Dado que se-
tas, el precio a pagar, que desde luego, estaba ms bajo que el adqui-
rido en los mercados extranjeros.
71. Reyes Jos Luis. Apuntes para una monografa de la Sociedad Econmica
de Amigos del Pas. Guatemala, Editorial del Ministerio de Educacin.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 79
A Saber
Pesos Reales
Zarndeos de cascarilla 9 3
Hilo 2 O
ho 6
Conduccin y mandados 1 5
44 3 3/4'
g2 Manuel Rubio Snchez /-^
A SABER
, CASCARILLA . . . ..';
^
Total de @
Con el arriero Bemardino Ramrez de Mixco 7 42
En Id de D. Fulgencio Molina 10 60
GRANA
En muas de D. Fulgencio Molina 15 90
co que tanto dao causa, por que no quedando nopales viejos que ha-
yan sido asemillados, y que ya no se limpian, tampoco hay donde se
formen crislidas, madres de los nuevos gusanos. 4^ Que haya mucho
cuidado en que los nopales no tengan calza alguna de tierra, basura o
plantas destruidas. La grana se pudre cuando al pie del nopal est
calzado. El desaseo aleja toda esperanza de cisecha abundante que en
su mayor parte es debida a la limpieza y cuidado.
2^ 'indicacin' De la economia depende de la agri-
las ganancias
los dasde dichos efectos, uno antes y otro despus. Si los nopaleros
se dedican a tomar precauciones para hacer que no se pierda lo que
da de producto la grana madre, es seguro que ganaran diez tantos mas
que hoy con un costo diez veces menor, y que las cosechas sern
mucho mayores". ^*
Podramos inferir que la cosecha del ao de 1836, fue aproximada-
mente de cuatrocientas quince mil libras.
ternamente diciendo:
fcil,ya que por ese entonces, exista una comunicacin casi directa
entre ambas poblaciones, la cual vino decayendo, hasta usar la que ac-
tualmente conocemos. . ,
77. Po Casal, obra citada, 20000 en el original. Obviamente hay aqu confusin:
El autor Valentn Solrzano F., en el libro "Evolucin Econmica de Gua-
temala", reproduce, no siempre fielmente, mucha de la informacin elaborada
por don Ignacio Sols y que ahora se presenta en esta obra. As apunta So-
lrzano: "En 1840, el cultivo de nopal para la cochinilla abarcaba ima rea de
doscientas mil manzanas de superficie, que valuadas en $ 1000 cada \ma, hacen
un tota] de $2 000 000". (Centro Editorial "Jos Pineda Ibarra", Guatemala.
1963, pg. 308. En este caso, adems de no citarse con xito a Sols, como
fuente, los datos son errneos: 200 000 manzanas multiplicadas por $1 000, nos
darn "200 000 000. Lamentablemente no nos fue posible localizar el original
de la obra de Po Casal, citada por Sols, quien repetidamente seala que Po
Casal era seudnimo de Enrique Palacios. Nota N9 308, del Tomo 39 de Ig-
nacio Sols.
Historial del Cultivo de la Crana o Cociinilla en Guatemala 91
ya que:
Y la costnea ^Navarro
la llama costea u oaxaquea de flor rojo
otras hojas del nopal; pero no se debe dejar el cartucho por mucho
tiempo, porque las hojas con excesivo nmero de insectos, no pueden
alimentarlos y nunca alcanzan el desarrollo debido, sino que producen
al secarse un grano pequeo e inferior de cochinilla, llamado grancella,
que no alcanza la mitad del precio que el grano bien proporcionado.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 95
duccin de grana; pero Dunlop dice que el suelo no era muy apropiado
para el desarrollo del cactus, aunque ya produca en 1845 unos 600
zurrones de grana anuales. ,, ,
Reclamo del seor Cnsul Britnico, por los perjuicios que pueda
causar a los seores Kle, Skinner y Compaa, la estraccin que
se hizo de los trabajadores de sus nopales del Rincn, para ponerlos
sobre las armas, por orden del Corregidor y Comandante General
de Amatitln, que lo era entonces don Lorenzo Zepeda. Guatemala,
Imprenta de Luna, calle de Santa Rosa y Capuchinas.
Al principio de esta publicacin, se halla el Decreto N^ 16 del
Presidente Jos Bernardo Escobar, para proteccin de los nopales en
la poca de la cosecha que dice:
"DECRETO m 16
El Presidente Interino de la Repblica de Guatemala,
CONSIDERANDO:
Que siendo el cultivo de la grana uno de los principales elementos
de la riqueza del pas, sera muy perjudicial privar los que se dedican
104 ^ '/ '^ A. ^^ Manuel Rxjbio Snchez -^ * -"** ^^^
DECRETA:
Artculo 1' Que en las pocas de los trabajos de nopales en los
lugares donde se cultiva, slo pueda cojerse de los trabajadores que
haya en ellos, para el servicio de las armas, a los desertores de los
cuerpos organizados.
Artculo 2^
Que si fuere necesario hacer reclutas por exijirlo
as el servicio pbUco, se tome ima 3^, 4^ o 5^ parte de los trabajado-
res que haya en cada finca, cuidando la autoridad encargada de ve-
rificarlas, de que se ejecute sin distincin algima y con la mayor igualdad.
Como la nacin haba llamado a todos sus hijos, para tomar las
armas en su defensa, el ministro agrega:
"O numerosos trabajadores extrados de las fincas de la com-
los
paa reciamente eran soldados, o no lo eran", pero en tal caso slo
podan ser considerados como desertores de las filas de la repblica;
y a juicio del ministro, a los desertores se les poda extraer aun del
asilo sagrado de Ips templos.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 107
Por ser el contenido del folleto y siendo ste muy poco conocido,
lo reproducimos como ANEXO N^ 5.
cero que cay el da 7, cargando con ms fuerza del lado de San Fe-
a cultivar en el de Chiquimula".
Las acciones blicas continuaban motivando la falta de brazos a la
en 1851 tuvo lugar la famosa batalla conocida con el nombre
agricultura;
de La Arada, en la que precis el esfuerzo de gran nmero de soldados
para conquistar el triunfo.
A
par del cultivo de la grana se continuaba fomentando otros
la
productos, especialmente con el caf. Resulta al respecto interesante
consignar que en los informes de los corregidores de Escuintla, Ama-
titln y Sacatepquez, informaban al Ministerio del Interior o como
ellos lo denominaban "de lo interior", que iban a tbmar providencias
activas para que se llevara a efecto la siembra del caf en sus respec-
tivos departamentos.
los dueos de ganados que andan sueltos para dar seguridad a las
sementeras de nopal que se hallan descubiertas por la cada de sus
paredes. .
.". -
50 mantas de 3 varas
20 cuchillos
4 ameros.
"No se dio orden de que fuera gente a Alotenango solo las jus-
ticias con los tambores y sin embargo mas de 500 indios, con gran
prdida a la acemillacin de los seores Pavn, Asencio, Arz,
Arrechea y otros".
No tenemos
informacin sobre las personas que posean nopaleras
en la regin de Amatitln, esto parcialmente aparece cuando en cum-
plimiento de lo ordenado por el gobierno central, referente a que se
nombrara ima comisin para que reconociera las nopaleras y sitios que
se encontraban en el camino que conduca de Amatitln, a Paln, el
corregidor de Amatitln don Jos Pilona, el 5 de abril de 1854, infor-
maba haba organizado la Comisin la cual haba iniciado el reconoci-
miento de los nopales situados en la direccin del camino que conduca
de la ciudad de Amatitln, al pueblo de Paln, habiendo observado que
existan las siguientes nopaleras:
ACUERDA:
19 Se manifieste al Venerable Cabildo Eclesistico, por medio de
M. R. Arzobispo, que a juicio del Gobierno, sera conveniente
y equitativo que por ahora, la asignacin de 12 reales acordada
N9 27 Junio 17 de 1856
116 Ingreso de la Renta Decimal. Coleccin Larrazbal. 1 set. 1847-1859, folio 134. V
N. 27, junio 17 de 1856. A.E.G.
124 Manuel Rubio Snchez
"Sin embargo, durante el mes de abril de este ao, 1857, se supo que
la cosecha de grana en Oaxaca, Mjico, a causa de ima helada, as como
por otros factores, se esperaba una disminucin de la tercera parte res-
pecto a la del ao anterior, 1856. Esto vena a dar xm mejor precio
al producto en el mercado internacional". 118
119 Chester Lloyd Jones: Grana, Caf y Banano. Economa de Guatemala 1750.
1940. Antologade Lectura y Materiales, pg. 221.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 125
cing Lae, cada uno en su ramo y con el objeto de formar esa revista
xmiversal con datos equvocos acerca del estado del mercado y de los
precios de los frutos coloniales.
"Estos son los datos que hay en el comercio, y sobre los cuales funda
cada uno sus conjeturas, acerca de un punto de tan vital inters para la
Repblica, y en medio de todo llama muy especialmente la atencin el
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 129
silencio que hasta hoy han aguardado los diarios comerciales y cientfi-
cos, siempre prontos a dar importancia a cualquier descubrimiento, por
pequeo que sea; y el de que hoy tratamos es de un valor muy grande,
especialmente para la Inglaterra, que es la principal consumidora de
nuestra cochinilla, y bien pudiera decirse que es su mercado centraL
Sin poder decir nada efectivamente sobre todo los espuesto, el prxi-
mo correo tal vez nos proporcionar ms seguros datos y mejores deta-
lles. Mientras tanto, lo que no puede desconocerse es que los agriculto-
res dedicados al ramo de la cochinilla, han comenzado a sufrir conside-
rables perdidas ya, por que la natural desconfianza que han producido,
han hecho que no encuentren los recursos pecuniarios que para la asi-
millacin necesitaban.
Para remediar algn tanto males del momento, que bien pueden
los
ser durables, por que no que el precio de la grana sufra
es imposible
un fuerte quebranto, y para evitar los que a cada da sufren los nopa-
leros con motivo de la carencia de brazos suficientes para el cultivo de
sus fincas, talvez sera muy propio y digno del Supremo Gobierno, soli-
cito por todo lo que afecta los intereses del pas esceptuar del servicio
militar los los nopales y a los mozos que trabajan en
mayordomos de
ellos, pues la escasez que dicho servicio produce, es la causa de lo esce-
sivo de los jornales, sobre todo en los lugares como Amatitln, cuya po-
blacin es insuficiente para dar servicio a las numerosas fincas que con-
tiene.
123 Castellanes Cambranes, Julio: El Desarrollo socio -econmico y poltico del pas,
Previo a 1871, Economa de Guatemala 1750-1940. pg. 146.
132 Manuel Rubio Snchez
Vanse Protocolos de Aragn, Juan Feo.: 1868, fols, lv.237, 565; 1870-71, foL 36v. An-
dreu, Juan: 1862, fol. 159; 1864-65, fols. 118, 165, 180. Ariza, Manuel Feo.: 1867-68:
fol. 45. Asensio, Ramn: 1860-63; 1864-67, fols. 288, 338, 498v., 501, 516v., 1868-71,
foL 78v.; Gavarrete, Juan: 1862, fol. 287v.; 1867-68, fol. 348v. 1869: fol. 118v; 1870, fol.
41v. TorieUo, Domingo: 1860, fol. 64, 151v. 1864-64, fol. 113; 1868, fol. 3, 66. A.G.P.
Vase Protocolos de Andreu, Juan: 1863, fol. 396; 1864-65, fol. 44, 225v. Asensio,
Ranx'n: 1860-63; 1864-67, fol. 160v., 610. Gavarrete, Juan 1869, fol. 15v., 35; 1870,
fol. 137v. AGP. :^ - -
Vase protocolos de Asensio, Ramn: 1860-63; Gavarrete, Juan: 1859-60, fol. 127v.;
1862: fol. 290; 1865-66: fol. 167v., 183; 1867-68, fol. 150, 152; 1869, fol. 13v.; 1870, fol,
243v. Gavarrete, Jos Ma.: 18610, fol. 20v.; 1861, fol. 36. TorieUo, Domingo: 1860, fol,
28. A.G.P.
y llana deudora del Seor Don Camilo Hidalgo por la cantidad de se-
tecientos doce pesos,que le es en deber y cuya cantidad le facilit para
asemillar im nopal de la propiedad de la esponente: que como este di-
nero lo tiene con anterioridad recibido renuncia la ecepcin de la mo-
neda no contada, leyes de la entrega y termino de la prueba: que los se-
tecientos doce pesos dichos los devolver el ultimo de febrero del ao
entrante de ochocientos sesenta y dos con el premio legal del seis por
ciento anual, en una sola partida, en moneda usual de oro o plata sin
pleito alguno, pena de la ecepcin y costas de la cobranza; y caso de que
por algn insidente inesperado no fuera satisfecha a dicho plazo, y pa-
saren diez, veinte o ms aos, no por esto se entender prescripto el de-
recho de ejecutar, pues renimcia cualquiera ecepcin que pudiera fa-
vorecerle y el seor Hidalgo conservar ileso el derecho que le compete,
hasta ser pagado de los setecientos doce pesos y sus premios: que no
obstante lo espuesto no pedir esperas ni menos refaccin para conti-
nuar trabajando, al espresado seor Hidalgo; por ser condicin estipu-
lada con l, cuando recibi el dinero: que para mayor seguridad de su
acreedor hipoteca especialmente un sitio que posee en esta poblacin
situado en la calle real de la salida para Guatemala; el cual es de esquina
con una casita en ella y una galera en segunda: que dicho sitio esta di-
vidido por mitad, habiendo adquirido la esponente ima parte de l por
herencia de sus padres, y la otra por compra que le hizo a su hermana
Valentina Gonzales: que dicho sitio no reconoce ningim gravamen ni
hipoteca y linda al oriente calle de por medio con casa de Don Eleuterio
Zelada: al poniente con sitio de los herederos de Lauriano Falencia: al
norte con otro sitio de su hermano Cleto Gonzlez; y al sur con Nacian-
ceno Escarpn; y por ltimo manifest que consiente en que de esta hi-
poteca especial se tome la razn correspondiente en el oficio de ellas,
dentro del termino legal. A la firmeza
y seguridad de lo que queda con-
signado y de cuanto en su consecuencia practicare, obhga en general los
bienes habidos y por haber con las humiciones y renimciaciones nece-
sarias por derecho para que a im cumplimiento se le compela, estreche
y apremie como si dimanase de sentencia ejecutoria y pasada en auto-
ridad de cosa juzgada- Asi lo dijo, otorg y no firm, por haber mani-
festado no saber, lo hizo a su ruego imo de los testigos que lo fueron Don
134 Manxjix Rubio Snchez
Ao Libraq Valor
En
febrero de 1863, continuaba el presidente Carrera, preparn-
dose para invadir a El Salvador, lo que efectu pero fue derrotado en
Coatepeque, regresando a Guatemala.
to blico.
"En 1865
se remat en 1 012 pesos 4 reales, la finca llamada Paca-
yita,en Amatitln, con una extensin de 6 caballeras y 80 cuerdas; per-
teneciente al Convento de Santo Domingo y la compr don Juan Gorriz.
En cambio una nopalera en el Rincn de Ans, perteneciente a don Mi-
guel Mirn, produjo en venta pblica en el mismo ao la cantidad de
$1 635 y 3 reales, y su extensin era de slo 2 manzanas y media.
$6 300".
(AGDCA).
140 Manuel Rubio Snchez
En 1868, aparece el libro del padre don Jos Mara Navarro, intitu-
lado Memoria del Estado Actual de la Parroquia de Concepcin Villa
Nueva. En este interesante estudio el padre Navarro relata todo lo rela-
tivo al cultivo de la grana y cochinilla.
"Es bien sabido que todas las cosechas estn sujetas a mil cir-
cunstancias. La cosecha de la grana, entre otras, tiene tres princi-
pales para que sea buena y son: robustez n la hoja, sanidad en la
semilla y buen tiempo. Lo dems est sujeto a la inteligencia.
Las limpias del invierno son cuatro, y las de verano tres; este
mtodo se sigue por tres aos. Desde el primer ao se poda la plan-
ta, lo que se llama emplamar, y es quitar todos los retoos que no
cubre para que se caliente, pues est probado que el fro retarda y
el calor violenta. Pegada la grana en la hoja, despus, poco a poco
se va cubriendo de una pelcula blanca.
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 143
5. DECADENCIA (1871-1890)
Sin embargo, a los pocos das del primer mes del ao, el 23 de
enero, con el susto de los habitantes de la Nueva Guatemala, se corri
el rumor que el general D. Serapio Cruz, se encontraba cerca de la
capital. Por este motivo se envi tropas para retenerlo, habindose
librado una escaramuza cerca de la poblacin de Palencia, en donde
encontr la muerte el jefe rebelde.
138. Sols, Ignacio: Las crisis econmicas en Guat^nala. Op. cit. pg. 105.
139. Gaceta de Guatemala. 21 de enero de 1871. T. 17. p. 4.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 147
'MEaSTERIO DE FOMENTO
Acuerdo relativo siembra de caf y caa. -
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 149
SIGLO XIX
Se de Carlos IV y con buenos augu-
inicia este siglo bajo el reinado
rios para comercio por los puertos centroamericanos, los cuales eran,
el
por el Norte: las Bodegas del Golfo Dulce, Santo Toms de Castilla en
la provincia de Guatemala. El puerto de San Fernando de Omoa, y
Trujillo en Honduras. San Juan de Nicaragua en la provincia del mis-
mo nombre, y Matina en Costa Rica. Por el Sur: el puerto de Acajutla
o Sonsonate en la Alcalda Mayor de Sonsonate. El Realejo en la pro-
vincia de Nicaragua y Pimta Arenas en Costa Rica.
2. POCA INDEPENDIENTE
Al declararse independencia del Reino de Guatemala de Espaa,
la
el 15 de septiembre de 1821, se decret el libre comercio de la naciente
nacin con los pases que no se opusieron a la emancipacin.
ANEXIN A MXICO
Poco tiempo estuvieron independientes las antiguas provincias del
Reino de Guatemala, ya que el 5 de enero de 1822 se dispuso la anexin
al Imperio Mexicano, regenteado por D. Agustn de Iturbide.
"El ail que desde la India pasa a los mercados de Europa, pagando
flete,exhibiendo contribuciones y dejando utilidades, precipitara
en estas provincias su decadencia si el gobierno no moderara sus
^^^
derechos".
No
contamos con informacin especfica del desarrollo comercial de
la grana,pero podemos decir que el alto precio de la cochinilla en los
mercados internacionales no debi ser la nica razn del intenso des-
aiToUo de su comercio en el pas; tuvo tambin parte importante en este
progreso la eliminacin de los obstculos que se oponan a todo auge
econmico, las leyes excesivamente restrictivas.
(f) Zebadua.
"GOBIERNO
AL GENERAL DE LA REPBLICA SE LE HA DADO EL
INFORME SIGUIENTE:
"La Comisin encargada de informar al supremo gobierno, sobre el
estado que estuvo el comercio de los cinco aos anteriores la indepen-
diencia; sobre el que haya tenido desde aquel pronunciamiento ac; y
sobre los progresos que puedan esperarse en lo de adelante, siente un
placer extraordinario y procede a evacuarlo con tanta mayor satisfac-
cin cuando es la conformidad de sus sentimientos con el resultado lison-
gero de sus mismas observaciones.
"No hay unos datos positivos para presentar con puntualidad los
valores de la primera ni de la segunda poca: porque en aquella cadu-
cada gobierno de la Espaa, y en esta apenas se han puesto las bases
el
del nuebo sistema y por consecuencia en una y en otra poca el tras-
torno se ha debido hacer trascendental a todos los ramos de la admi-
nistracin pblica.
podido vender la primera mano, los valores han sido aqui mayores pro-
gresivamente a mas de que, la libertad sola de poder ir el comerciante
de la repblica al mercado que le agrade, y a que los extranjeros tie-
nen para venir a nuestro pas, esto solo ha podido vastar para las al-
ternaciones provechosas que hemos adbertido en nuestros frutos; y por
semejante contraste, el comercio de la repblica se ha regenerado tan
pronto.
leras con admiracin y es dificil suponer que entre breves aos el va-
lor de tan precioso fruto ascender casi en su mitad del ail.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 163
"El caf se produce muy bien. No tiene uso en el pas por que se
acostumbra el chocolate; pero los plantos de esta especie deben pro-
ducir nuevas riquezas. S. C". ^^^
Gobierno guatemalteco: -
> ,^'
$ 4 000000
$ 5 000000
rar la grana, usando la treta de mezclar polvo fino de barro con el tinte,
con lo cual ponan en peligro evidente la aceptacin del producto en el
extranjero.
mismo mes de 1826; Que al paso que los gastos de cosecha de este
fruto se han aumentado, su precio ha ido en decadencia proge-
siva;
Decreta
161 B.11.6. Exp. 5 977. Leg. 295. AGDCA o Boletn Oficial, 15 de mayo de 1831.
N<? 4, pgs. 63-64. (Subrayado del autor).
162 En el ao en esta capital 637 telares, y en 1830 haba cado su n-
1820, haba
mero a descenso sorprendente se debi a que en 1820 no era permitida
73; este
la introduccin de tejidos extranjeros y en 1822 se decret libre comercio. Bo-
letn Oficia, 2^ parte. N9 7. Julio 1^ de 1831. P. 92.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 169
Pas algn tiempo sin contar el pas con una institucin especfica que
se dedicara al comercio y agricultura, hasta cuando el 13 de agosto de
1839, a iniciativa del presidente del Estado de Guatemala, D. Mariano
Rivera Paz, se volvi a crear nuevamente el Consulado de Comercio,
con las mismas atribuciones que haba tenido en pocas anteriores. En
el presente estudio, daremos a conocer algunas disposiciones tendientes
al fomento del comercio de la grana o cochinilla por la institucin, as
como la habilitacin de nuevos puertos y desarrollo de los caminos.
Valor total
Puertos Tercios Libras Precio por libra Pesos
167 B 113.3. Exp. 50006. Leg. 2401, y B 113.3. Exp. 50 006. Leg. 2401. AGDCA.
El Tiempo. Guatemala, 19 de octubre de 1839. Pg. 161.
siembra de la cochinilla.
cuadro:
.
"IMPORTACIN
1842-1843 169
EXPORTACIN
y nacascolote 8 212.00
"Ao de 1843-1844
IMPORTACIN 170
EXPORTACIN
"Sin ese producto cuan hubiera sido la cifra del comercio de Gua-
temala en la poca a que se refieren los datos estadsticos que que-
dan transcritos? que frutos hubieran soportado lo fletes en muas
hasta Izabal? Ese era el puerto casi nico de entonces, pues el de
Iztapan y el de Acajutla en el Pacfico no comunicaban con merca-
dos consumidores de la grana, nuestro nico artculo exportable".
"... Guatemala, en su pequenez, haba ya logrado que sus expor-
taciones excediesen a sus importaciones y esa felicidad se la deba
a la grana. .
.". ^^^
Per Izabal
Por Ixtapam
grana 61 tercios... 9 600 Ib. a7rs... 8 400
guiente cuadro:
Ao V^or pesos
Y
no hay que perder de vista que el producto de sta deba ali-
mentar el trfico de todo Centro Amrica, mientras que el de la
cochinilla daba pbulo al comercio de solo el Estado de Guatemala,
al que se le calculaba una poblacin de 660,580 almas, incluso el
departamento de Sonsonate; 212,573 al Estado de El Salvador; 207,269
al de Nicaragua; 137,069, al de Honduras; y 70,000 al de Costa Rica;
sumando la poblacin centroamericana 1,287,491 habitantes.
Bajo otro punto de vista la grana coloc al Estado de Guatemala
en mejor posicin econmica que la que gozaba cuando esa situacin
dependa del cuo.
Entonces mineros de Honduras eran dueos de la mayor parte
los
, ,
GASTOS
^
8,500 Sacos de mantaln, incluso la conduccin de ellos
a Amatitln y a la Antigua a 41/2 4^ 4,781.2
8,500 Petates id. id. id. a Amatitln y a la Antigua a. . . 2^A 2,92L3
8,500 Cueros de novillo comprados desde 8 hasta 12 reales
y calentados por un precio medio a 10 10,625.3
En fletes
$,143.124.4
"2^ Segn las cuentas por menor que anualmente forman algunas cosecheros y
la opinin general de estos, el costo de cada tercio de 150 libras, desde el primer
desyerbo del nopal hasta secar el fruto y limpiarlo, nunca excede en la Antigua de
30 38 pesos, y en Amatitln es menos, por lo quie debe calcularse que antes de
levantarse la cosecha, la circulacin de moneda es la siguiente.
180 Manuel Rubio Snchez
$ 350,000.
BALANCE.
Reciben los cosecheros por sus granas 1.035,937. 4.
Utilizan. $738,437.4. ,
Rls. Psos.
8,500 tercios de 150 netas que poco mas menos se
gradan cosechados en el presente ao, son 1.275,000
de grana cascarilla y de 1^ y 2^ cuyos precios
han sido: S^/z, 8, 7, IVz, 6V2, 6, y calculndose por un
trmino medio evz. 1.035.937. 4
391
GASTOS.
8.500 sacos de mantalon, inclusa la conducion de ellos
Amatitlan y la Antigua 4%. 4.781. 2
8,500 petates id. id. Amatitlan y la Ant. 2%. 2.921. 3
En fletes.
$1.143424. 4.
$350,000.8
BALANCE
Reciben los cosecheros por su grana $1,035.937.4
UtiHzan $ 738.437.4"
"GRANA
Nuevo clculo sobre el costo que este fruto tiene a los cosecheros
Seores Editores:
Habiendo en la Gaceta oficial N^ 38 sobre
visto el clculo publicado
la negociacin de grana, nos apresuramos a comunicar a Ud. el que sigue
con el fin de desvanecer el error que aquel contiene y para que no in-
fluya en perjuicio de los cosecheros, del comercio y de todo el Estado.
182 "^ Manuel Rubio Snchez \) .m<i JU-.-^tonrT
Son $ 35.2
Arrendamientos de un terrero de 50 varas en cuadro 7.4
Premio del capital de $ 113 y 4V2 reales invertido en paltas, en nopal
y gastos en los dos primeros aos a razn del 12% anual 13.5
Los $113 41/2 reales se han de sacar en 7 aos que sirve el nopal,
toca a cada ao 16.1%
Limpia del ao; advirtase que el nopal se asemilla al tercer ao 12.4
Gasa para cartucho, la 3^ parte de la que se necesita ^2^
Espina, canastos, manta cuadrillos etc 1.4
Asemillar a $ 3 arroba 8.3 V2
BALANCE
Importan los 8,500 tercios, segn la Gaceta N9 38 1,305.937.4
Importan tercios a $ 9d.\^ que cuestan al cosechero 487.875
188.062.4
Ntese que se gasta mucho en coger gusano en paredes o cercos casas estujas,
mayordomos, herramientas, y una porcin de gastos menores que no es el caso
enumerar y en la prdida de las habilitaciones.
F. Cosecheros 176'
4. LA REPUBUCA
Cuando se decret la Federacin de las Provincias Unidas de Centro
Amrica, las aduanas de los diferentes Estados que formaban la Rep-
blica, tericamente dependan de las autoridades federales, decimos esto,
ya que en la prctica, no se llevaba a efecto.
Gracias al auge que se le haba dado a los cultivos del caf y caa
de azcar, stos continuaban desarrollndose, pero en la balanza comer-
cial del pas la grana continuaba siendo la principal, capaz casi por ella
sola de equilibrarla.
"ESTADO DE LOS FRUTOS DEL PAS QUE HAN SIDO GUIADOS EN ESTA
ADMINISTRACIN GENERAL PARA EXTRAERLOS FUERA DE LA REPBLI-
CA EN EL AO ECONMICO DE 1<? DE JUNIO DE 1848
AL 31 DE MAYO DE 1849
"El martes sali uno de granas del comercio de esta capital bas-
tante considerable, escoltada por tropas del gobierno, a fin de evitar
elque las partidas de ladrones molesten y atrepellen los arrieros
^"^^
y roben las muas que conducen la cochinilla".
ESTADO DE LOS FRUTOS DEL PAS QUE HAN SIDO GUIADOS EN ESTA
ADMINISTRACIN JENERAL PARA EXTRAERLOS FUERA DE LA REPUBU-
CA EN EL AO ECONMICO QUE COMENZ EN 19 DE JUNIO DE 1849 Y
CONCLUYO EL 31 DE MAYO DE 1850. iso
"i"
Manuel J. Duran.'
ZURRONES . V
^^^
"Estado de la Exportacin de 1^ de enero a 31 de diciembre de 1851.
Cochinilla a saber
COCHINILLA
Guatemala:
Plateada 3 s. lod. O.s. O.d
Negra 4 s. 6 d. 5.s O.d.
Veracniz:
Plateada 3. s. 7. d.
Negra 4.s. 2.d. 4.s 4.d
Tenerife:
Granula 38 1150
T534 568 150" 192
"Cochinilla
195. Rubio Snchez, Manuel: Historia del Comerci del Caf en Guatemala. Ana-
les de la Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala. Tomo L. y LI.
"EXPORTACIN DE GRANA
i8
1855
Benito y Cia."2oo
1 g ^ iH o iH
s 06CM CM
5
r- ^ 8
K
O co u: CO CNJ i s 1
t-
Eh
s ^
o
Tt
o-
00
T
o ir.
O"
o
tH
C5
C iO
CO
o CNJ
CO
iH tH
- -
^ o
O i 1 .
S5
t-
S
CD^ CO CO
^-
2 s? g ^ s
r-i iH
i^ </^
CO
s
"^^
^
w^
g
t>
O s
cq
O"
OC c^..
o
t>r tp t^ t^ tH ir. CO
<
00
-<
o
Til
5^
,-
oc c*- CO O
t
^ rH
<-
g f: s g 1 8
r*
CVl
. ca ^^ O" CVI^
K5
00
t^ 05
c m
oc
O" Cvf
lO
ir.
ce O
-( O t- CO
tH
w- ^
o
1 5
ce
s
M ^
i
t^ 05^
>f5 cv > ii ^'^
00 oc cr. Tt CO
>s o:
^ I-i
C^-
j
'O
o
ns
CQ
O
^ V en
C
ti ct Q
.
laz
c fin
1 )
as,
idas ^
u
ce i t -4-i
ji
g
K 1 c S
>
c
1 c
5- Manufac
'5
a
Q Pieles
c 1 1
Historial del Cultivo db la Grana o CJochinilla en Guatemala 99
"EXPORTACIN DE GRANA
AO DE 1861 202
I
202. Gaceta de Guatemala, 13 de octubre de 1869, p. 4.
200 Manuel Rubio Snchez
204. Mensaje dirigido por el Exmo. Seor Presidente de la Repblica, Capitn Ge-
neral Don Rafael Carrera, a la Cmara de Representantes en la apertura de
sus primeras sesiones, del Ser. perodo Constitucional, el da 10 de diciembre
de 1863. Guatemala, 1863. Imp. de la La Paz, p. 6.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 201
guiente:
18.775.085 12.786.066
EXPORTACIN 1863
Artculos Valores
Algodn 16.240
Ail 7.500
Azcar 137.791
Caf 199.830
Cochinilla 855.838
Cueros 39.522
Ropa de lana 83.950
Otros artculos 157.950
Suman 1.498.311
Las cifras hablan mas claro que las palabras; he aqu dichas
sumas:
Pero, por otro lado, el ao 1868, sin sentirlo, fue funesto paia el
pas, por la produccin de colorantes iniciados aos atrs en Iigla-
terra y Francia; para 1868 Alemania comenz a ser un importante pro-
ductor de tintes qumicos.
St. Nazaire 14 17
Londres '^
16 2
Pars Havre " 16 8 8
Burdeos Liverpool " 16 8 8
Hamburgo " 17 6
Bremen " 18 9 6
Xavier du Te,
Agente." 215
5. DECADENCIA (1870-1890)
Durante este lapso, como hemos podido observar, tuvo sus aos
de mayores apogeos, otros menos, pero siempre sobresali en las cuen-
tas de la balanza comercial.
Marc
el ao de 1870, cuando la exportacin de la grana fue infe-
rioren valor a la del caf, o sea que su importancia econmica pasaba
a un segundo lugar.
-;ii.D -.b
EXPORTACIONES DE GUATEMALA 18(57-1871
8.9 1 17.S48
1,100,000 -
,
A
\
,I90,000-
/
1,100.000-
\ / \ 1
\ 1
1,050,000-
\ / \
\ 1
1
/\
/\ \ 1
1,000,000
\ / w
\ / / 1
50,000
00,000
\ / \\ /
1 1
1
/
1
\
\
i
\
\
50,000
\ / 1
I
. 1
'
\ 1
00,000 \ -^ \ /
790,000-
700,000
50,000
\/ \^
1
1
1
1
1
1
I
1
00.000 1
1
990,000 1
1
g 900,000- 1
1
1
0- 490,000- 1
400,000 '"'''
*
390,000-
/
/
300,000- /
/
290,000 .
200,000-
/
/
190,000- ^
.
-
120,000-
1
/
100,000- ^ /
\
'/ X
0,000-
/ / '"-..^
> \
o.ooo /
v.' \
'
40,000- r / \
20,000-
19 60
/
/
GRANA
UArc --* Al fiOfirtM "
ALuUL/UN^ ""
1
VALORES DE EXPORTACIN
t.soo.ooo- -
1,250,000 1 i
/ \
1.200.000- \
\
/
1. 150.000- \ \
/
\ \ i
1,100,000 /
\ /
,050,00o- \
/ \ /
1,000,000-
\
/ \
950.000-
\
\
1
"-^ / \
\
/
/ i
900,000 1 i
\ \'
so.ooo- -"^^ 1 1
\
800,000 .
\
.-" \
\
1
i
\ 1
750.000
\ 1 /
700,000
\f /
650,000- /
600.000 /
/
550.O0O-
/
500.000 >
/
Q 450.000
/
(/i
UJ 400,000
t
0.
950.000 /
300.000 /
/
250.000 /
200,000
^
leo.ooo /
i
160.000
i
140.000
120,000
i
^/
>
V
\ . /
/
\ \
1
/
> / y. >s^ >v
too.ooo
80,000
60,000
^
/
^ /
\
./\
/-
y"
\ '.
'v
*>
'"
y,
-/
> ><x '^..\/
/
;
40.000 r \
^ **
20,000 ,.'
^^^ .''^\
* I***
1860 1861 1862 is'eS 1864 1865 1866 1887 1868 1869- 1870
VALORES DE EXPORTACIN
Historial del Cultivo de la. Grana o Cochinilla en Guatemala 215
/^
ANEXOS
m
ANEXO m 1
SOBRE LA LIBERTAD DE COMPRAS DE LA GRANA EN LOS
PUEBLOS DE LA ALCALDA MAYOR DE TUXTLA (ao 1784)
"Muy Seor mi, por esta doy parte a Vuestra Merced, como
haviendo llegado a este pueblo de Tapalapa, a efecto de la recaudacin
de Grana, que sus naturales tienen, que Vuestra Merced adelantado
su valor desde Junio del ao pasado, y haciendo la importancia de todas
las arrobas a docientas y cuatro, he conseguido recolectar ciento veinti-
cinco, lo que me
estaba haciendo armiracin por cuanto la cosecha de
este fruto, y pueblos ha sido superabundante, y con ella tenan para
haber pagado las arrobas, por entero que le van a Vuestra Merced,
deudor quedndoles un crecido nmero pues la cosecha para todo ha
dado, pues no ha bajado de cuatrocientos y pico de arrobas las que han
levantado y se corrobora el predicho nmero de las cuatrocientas y ms
que heran las propias que en tiempos de los antecesores de Vuestra
Merced, le adelantaban su valor a estos naturales.
Estando en esto de no alcanzar, que destino le haban dado, a el
dems cuerpo de arrobas faltantes, vino a este pueblo a asuntos de su
pertenencia. El Indio Gobernador Andrs Garca, del pueblo inmediato
de Coapilla, quien se acerco a mi sinificandome de lleno, el destino que
havia tomado la Grana, y fue que a principios del mes pasado entraron
en este pueblo, y en el de Apantepeque dos ballistos tratantes del Valle
de Oaxaca, estos con la mayor reserva y secreto compraron cuanta
Grana tenan de presente en aquel entonces cosechada, y con igual
recato salieron ambos de los citados Pueblos, y como para conseguirlo
sin estrepito llevaron muas de carga propias lo lograron, y los Indios
la ocasin de presentrseles quien se las pagara a dos o cuatro reales
como que estaba el fruto de presente, hecha la ejecucin, con lo que
los segundos conseguan el hacerse de dinero alterando con este hecho
el acostumbrado, y establecido de tiempo, y memorial, le vendieron la
mucha que les quedaba, y tambin mucha parte de la que tenia Vuestra
221
&22 Manuel Rubio Snchez
Vendiendo toda por de una propia clase, sin que sea fcil adver-
tirse por los peritos, en este fruto, lo que de continuo recelan en Oaxaca,
y estor savedor tienen a Vuestra Merced particularmente encargado,
para que por los medios ms activos evite est transgresin de dirigir no-
ticias a los Alcaldes del Pueblo de Chicuasem, para que estos a el tiempo
que hiciera escala en aquel pueblo Ignacio Figueroa y su compaero,
Fhelipe el Ballisto, y pasaron la canoa, examinaron la canoa que lleva-
ban, y siendo de Grana dieran a Vuestra Merced cuenta con ella
y mientras esto sucedia retuvieron en si la Grana, que los dos
llevaban en muas propias y del segundo, lo que no fue consebible, por
que con el sobresalto de su pecado estavan pendientes ambos de las
ocurrencias que sobre venian, y ms por que me hay a va en este Pueblo
donde induvitablemente habia de hechar menos la falta tan considerable
de tanta grana, y por consiguiente dar parte a Vuestra Merced de est
Monstruosidad, con justo recelo estavan como dijo, a la mira de lo que
sobrevenia, y hallndose Figueroa en el Cavildo de Chicuasem a tiempo
que lleg mi correo, ser carta mia tomo el partido de Abril, como le
hacia favor a los indios de bersela, y se impuso de mi contenido y en
virtud de el determino en aquella misma hora aunque hera intepes-
tiva, por ser entrada de la Noche y estar lloviendo, el pa^ar la canoa
y seguir su viaje acelerado hantes que los cojieran a los dos con el
cuerpo del delito, protestando a los Indios que yo les escrivia sobre
unos ladrones y otros atolondramientos, por manera que los indios jus-
ticias tuvieron acierto cuanto Ignacio Figueroa, les informo, y el gano
(lempo; pues de este ltimo pasaje lo vine a saber por el motivo de
haber regresado el da de hayer mi mozo Bernardo que fue a ese pueblo
en solicitud de chocolate, pan, dulce, y otras cosas para mi mantencin
y preguntndole (no que lo conoce) Don Ignacio Figueroa, me dijo que
lo havi encontrado en el otro lado del rio de Chicuasem, con unas
cargas y muas, y luego que las tuvo del otro lado paso aceleradamente
de nuevo el rio enderesandose para el pueblo de Copainala, por lo
pueblo de Copainala a sacar una corta guia, para que est le sirva de
sombra a toda la grana que ha comprado, asi lo juzg en porcin de
224 Manuel Rubio Snchez
cabos puertos, y como que tengo el lanze presente puls todos los ase-
snos aqu sucedidos. -
i
Xitotol, sesenta que todas juntas heran partidas asienden a Seis cientas
setenta arrobas de grana.
que sabe y le consta que dicho don Luis el tiempo que gobern, aplico
todos sus esfuerzos a fin de que los indios de los nominados pueblos
adelantasen sus siembras de nopales, lo que consigui, pues en el da
tienen mayor extensin.
ocasiones de que este fruto hubiese padecido quebrantos por los infortu-
aios del tiempo, por lo que se persuade se ha dado con abundancia, y
que no sabe otra cosa ms que lo que ha dicho.
280 Manuel Rubio Snchez
que sabe y le consta, que a los dos aos que gobernaba el seor Alcalde
Mayor pasado, don Luis de Engracia, cogi de solo Tapalapa y Pante-
peque, como cuatrocientas arrobas, y que le consta tambin que dicho
seor puso mucho esmero en que los indios adelantasen sus semente-
ras de nopales, para que abimdar ms la cosecha de este fruto, y en
est cosecha a visto que al seor Alcalde Mayor presente, solo le han
entregado de la porcin que le devian dichos pueblos de las ciento y
pico de arrobas.
mujer de dicho Figueroa, para que est bajo la religin del juramento
declare para donde fue su dicho marido, y el citado Ballista, cuya
notificacin de comparendo la har el presente escribano, a su dicho
seor lo mand y firm.
(f) Gutirrez
Escribano.
(f) Gutirrez
Elscribano.
fid4 Manuel Rubio Snchez
que son las que se han juntado, y han entregado los naturales de los
seispueblos de la Grana que contiene est provincia que son: el Pueblo
de Tapalapa, pantepeque, pueblo nuevo de Solistaguacan, Xitotol, Oco-
tepeque, y Guapilla, y para que conste y sirva a los efectos que com-
bengan firm la presente en el Pueblo y Cabesera de Tuxtla, en cuatro
de Septiembre de mil setecientos ochenta y cuatro.
Nueva Guatemala.
Seor:
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 237
nios que tenian forjados hantes que se les frustrasen, que haberse hecho
publica la accin a hecho fuga, y para en la parte que se pueda evitar
todo introduccin, ha tenido que conforme el Alcalde Mayor dar el
debido aviso al corregidor de Oaxaca.
una copiosa cosecha sabiendo que cuanto mayor sea les ocasiona mayor
trabajo,y menos utilidad, resultando est a beneficio de su Alcalde
Mayor, a quien deben entregar toda su cosecha por un intimo precio,
de que acaso nada disfrutaron los que consumieron su sudor, por haber-
lo comido las justicias, a quienes se entregan semejantes repartimien-
tos, contra la prohibicin de las leyes, por eso no es extrao que los
particulares procuren vender a otros que les pagan mejores precios
unos frutos cuya recoleccin les ha costado sumo trabajo; ni el fiscal
justicias, por estar asi resuelto por auto acordado de la Real Audiencia,
y ser este el medio de fomentar las cosechas que tanto encarga su Ma-
jestad.
;
'^^
ANEXON9 2 '
pida informe sobre el particular sin embargo de que estos padres el que
242 Manuel Rubio Snchez
(f) Ruiz. .
.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 243
Juan ? Tosso
(f) Tosso.
244 Manuel Rubio Snchez
^ .u^M.T.-: KJ
^^^^^ ^^^^^ ^^^^^^ .n,a a, : ,.,^K,R
(f ) Nicols (rubrica) , .
:'
Tuxtla Noviembre 11 de 1807. ,^,, ^ .^
sus cinco aos, saco un aviso principal con los repartimientos que-
dando aquellas provincias hasta esta fecha, ricas por sus adbitrios, y
que hasta hoy le estn agradecidos sus habitantes.
Y en esta provincia han imitado varios curas, introducirla a
aiin
su costa, como fue en Iztapa el finado padre Chacn, segn he tenido
noticia el Padre Don Cristbal de Len, en tala o chiapilla, uno y
otro distante 7 u 8 leguas de esta Ciudad y varios hacendados hemos
entablado la fbrica de tinta ail, y por falta de gente para su cultivo,
nos beremos obligados a dejar y perder las oficinas de caera, tomas
que hemos costeado para su fbrica.
y no permitir las pasen por el, otros que tienen derechos a ella, y ms
si tienen que entregar el tributo, y no tienen donde conseguir el di-
nero.
mente mand otra Don Miguel Gutirrez vecino de tuxtla, para salir
de ella fue menester darla a cambio de vales que sin podernos costear,
segn noticias tengo el mismo beneficio tiene la silvestre que la fina,
trayndose de Tehuantepeque las nopaleras y semilla se logra en ex-
pendio con mucha ventaja, la silvestre no ha pasado de Veinte reales
a 3 pesos arroba, y la fina d treinta a treinta y siete pesos arroba,
que es cuanto puedo informarle. ..
^^. -^i^rrtr^; ,
'*''-^'
(f) Mariano Jos Ocampo. ^^
(f) Valero.
Para mejor proveer dse cuenta con el expediente que cita su cra-
cin de Sub-delegado en los pueblos de la tenecia de la tenencia de
Bochil, concluida la informacin de necesidad y utilidad.
los caminantes a pagarles para que de uno a otro pueblo los transpor-
ten en sus homros, asi a las gentes como a las cargas que conduscan,
el intento de que no se transite, en y quese hallen presisados
bestias,
con cuyos crecidos fletes tienen para acudir a sus necesidades y vicios,
causando mayor compacin para el que se deja conducir el tener
la
Pongo razn que lista la fecha se psasa este expediente por haber
mediado la paz,
(f) Ruiz
'
Seor Gobernador Intendente '
(f) Alvarez
queda razn.
(f) Valero.
aquellas dos cabeseras, y ser sumamente fragosos con rios muy peligro-
g4
-
Manuel IIubio Snchez
,'
Ciudad Real 24 de Marzo de 1809.
En
el de Ocotepeque tenian el fruto de la orejuela, que en el da
solo permacen de cuatro a cinco individuos en el de Comistaguacan
maises y frijoles, en el da se nota tanta ornicin que se hallan todos
los aos necesitados, asi este como los dems pueblos de ocurrir a otros
lugares muy distantes a comprarlos para que las cortas sementeras que
labran no las producen lo necesario para el consumo de todo el ao,
sin embargo de tener este, y los otros muchas tierras frtiles donde po-
derse extender pero como llevo dicho requiere esta calidad de gentes
sujetos que los estimule al trabajo para su provecho y sin duda alguna
creo se haran felices estos pueblos, si lograsen ser regidos por un su-
jeto bastante autorizado que desterrase de ellos el ocio y los vicios
principalmente el de la embriaguez en que se hallan enteramente ense-
negados tanto que usando de la mayor tirana obligan a las mujeres a
(f) Ruiz.
Contestado en 27.
23 de Septiembre de 1809.
(f) Rubrica.
270 t/'rvTA'i;> :r :
MaNUEL RUBIO SNCHEZ
(f) Palomo. . ., , , .
Sres: ...
Presidente Decano Yanez
Contador Mayor, contador
fiscal interino. .
. - *
Visto por los seores del margen dijeron, no hay lugar por ahora
el establecimiento de la sub-delegacin de Xitotol en la Intendencia de
Ciuada Real, y para que las cosechas de grana silvestre vuelvan a su
antiguo pie, lbrese despacho cometido al actual interino de aquella pro-
vincia a fin de que encargue a los sub-delegados de Tuxtla y de Ista-
comitan, al mayor cuidado de su restablecimiento, procurando para
conseguirlo ponerlas en el estado que tenian, cuando D. Juan Antonio
Zenteno las habilitaba por medio de D. Jos Garca Goyena de este
comercio.
Rubrica. . .
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 271
^^^
por don Antonio Arroyave".
'- TA^T^) -^ Mu
272 Manuel Rubio Snchez ^'-> ^''^ ^A^iorsiL
INSTRUCCIN . o.
Y CURA DE CUBULCO
LA DA A LUZ
LA REAL SOCIEDAD ECONMICA
DE
GUATEMALA.
REIMPRESA A EXPENSAS
DEL REAL CONSULADO DE DICHA CIUDAD.
^ ^ ^
INTRODUCCIN
El promover
el cultivo de las Nopaleras, y beneficio de la Grana
fina en temperamentos anlogos, fue uno de los primeros objetos
los
que la Sociedad Econmica tom en consideracin luego que fue re-
puesta al exercicio de sus funciones.
Para desembarazar este punto de los dems del instituto, seal
una comisin especifica de Socios que exclusivamente meditase las me-
didas que convendra adoptar para realizarlo con seguridad; pero la
Divina Providencia tena destinada otra mano mas poderosa que la de
la Sociedad para dar impulso la empresa.
El Excmo. Sr. Presidente D. Jos de Bustamante, desde que puso
el pie en el Reyno que vena mandar, concibi entre otros proyectos
benficos, el de introducir en l la cria de la Cochinilla, y desde
luego comenz dictar todas las providencias que crey oportunas
a su logro: se sirvi poner en noticia de la Sociedad el pensamien-
S. L . ,
^^^
S. 11.
S. III.
hasta que se hace rbol; y es muy bueno para la grana. =En algunas
partes se encuentra otra calidad de Nopal, con la penca casi redonda,
de buen tamao, verde claro y muy lustrosa; pero muy poblada de es-
pinas chiquitas. Es trabajoso para beneficiarlo; pero excede en bondad
todo Nopal. Hay otro de la misma calidad de penca larga, poblada
de espinas blancas, principalmente en el canto: tiene la bondad que el
antecedente; y ambas calidades son escasas.=Los Oaxaqueos dan por
regla cierta, que todo Nopal que d grana silvestre, es bueno para la
fina; pero el de Panahachl, y otros muchos, que admiten con abundan-
cia la silvestre, no sirven para la fina: y la experiencia me remito.=
Quince dias antes de sembrar el Nopal, se desgajan con la mano las
pencas que se han de sembrar; y se ponen en hiladas del grueso de
tres cuatro pencas, para que no se pudran, y cicatrizada que sea la
conyuntura, se trazan los surcos con un cordel, del largo que se quie-
ran hechar, y del modo mas proposito la situacin del terreno, sin
miramiento de rimibos. La distancia de surco surco debe ser de dos
varas; yde penca penca de tres cuartas; y si el Nopal fuere muy
la
S. IV.
S. V.
.'
j .. r, ;. .
De la asemillacion
puede hechar hasta una dracma. ^^^ Repartida asi, se ponen los cartu-
chos en las Nopaleras, comenzando distribuirlos por las pencas mas
baxas, asegurndolos bien con una espina atravesada en la cola; pero
sin clavarla mucho, porque lastima el Nopal; y se sigue hasta acabar
de asemillar la mata, el surco, y toda la Nopalera: yendo por delante
de los asemilladores dos operarios, que limpien bien el Nopal de la
1. Adarme es la decima sexta parte de ima onza: (2) y dracma la octava parte: y
asi deben salir de la onza ocho cartuchos diez y seis, que sean iguales.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 2fd
S. VIL
De los insectos que daan la Grana.
De la muda de la Cochinilla. ^
.' S. IX.
'
> Enfermedad de la Cochinilla.
S. X.
Modo de baxar la Cochinilla.
S. XII,
Separacin de la Grana.
" "
s. xm. "^'''^
: "" ' -
'
'-;^
S. XIV.
Muy esencial.
L. D. M. & B. M. S. V."
Al rendir estos jueces sus cuentas anuales del indicado ramo debe-
rn documentar cada partida que se daten como conferida por via de
habilitacin acompaando igualmente documentos de haberse invertido
por la persona habilitada en el cultivo de la grana razn circunstanciada
de los pies de nopal que tenga cada individuo habilitacin y del estado
en que estos se hallen con relacin a la ltima visita que se hubiese
hecho.
Luego que las siembras estn en estado de cosecha proceder el
Alcalde mayor subdelegado al reintegro de las cantidades con que haya
habilitado a los labradores sin extorcionarlos, ni precisarlos a mal vender
su efecto; y dificultndose el pago ya sea por que las primeras cosechas
no son por lo regular las mas abundantes, o por qualquiera otro defecto
que no dependa de abandono negligencia en el culivador, le dar
plazos moderados estando siempre muy a la mira de que el fondo no
quede sin cubrirse, y ponindolo todo en la superior noticia de V.A.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 287
Don: ; Vi
Con sus bienes que hacienden a muchos mas como publico y noto-
rio: Siendo los
y Manuel Kidal de esta vecindad: firmado por la fiadora que no
sabe ... su hermano a que Certifico: en Salam a veinte de abril de
mil ochocientos dies y nueve.
Antonio Casanova.
de 82.
Jos de Soria.
los cien pesos y del rdito del cinco hasta su%pago obliga sus bienes
2W Manuel Rubio Snchez
habidos y por haver firmado este documento con migo y con dos tes-
tigos. En este pueblo de Salam a quinze de marzo de 1820. Antonio
Casanova, Jos de Soria, Benito de Vargas, Pantalen Monzn.
Digo yo don Fray Antonio Lpez, cura de este pueblo, que halln-
dose actualmente aqui el seor Ale. mor. y juez politico don Antonio
de Casanova, y cortez a la eleccin del Ayuntamiento constitucional,
se le presento Domingo primero, indio de este pueblo, para que le
habilitase de dose pesos para fomentar una nopalera, que sembr en
el solar de su casa, y haviendose hecho el reconocimiento por dicho
seor y por mi: en vista de haverla hallado en buena orden y bien
trabajada, le habilitacin los doce pesos que le entrego en mi presen-
cia y para que conste, lo firmo ut supra.
Antonio de Casanova.
Bonifacio Ericastilla ^
- Pi Salvatierra
En esta fecha recivi del Muy Reverendo Padre superior Fray Bue-
naventura Saenz, de cuenta de la cantidad que reza esta oblicin docien-
tos pesos de plata corriente acuada y comn, y ocho toros a mi satis-
faccin, y para que conste por saver escribir lo hace a mi ruego. Ramires.
oh'*.^^r
En dia 15 de mayo de 1822.
Seguidamente contest:
El Administrador de tabacos de esa provincia don Pi
Valido me
ha dirigido oficio de fecha 19 del corriente en que me
manifiesta no
haver podido conceguir que V. Merced le proporcionace los Jueces
y
testigos que necesitaba para los destrozos de siembras clandestinas
de
tabaco que tiempo hace se le denunciaron; y ha vindolo pasado a in-
forme de la contaduria a expuesto lo siguiente. S.D.G.
El Perjuicio que talvez puede haverse hecho ya a la renta por las
demoras de aucilios a que se contrahe el oficio antecedente, es de la
mayor consideracin, y tambin irreparable; por que los contrabandis-
tas de siembras de tabaco tanto tiempo de denunciadas, quiza han
las
logrado a su fecha. Aprovecharla, y entonces, necesariamente har vajas
las ventas de la administracin de Verapaz, y otras de las rentas
con notable perdida de ella = En conformidad de los articulos 79, y 80
de de yntendentes dev el Alalde mayor de aquella Pro-
la instruccin
vincia dar a el administrador de tabacos el auxilio de Jueces y testigos
que repetidamente ha pedido, a virtud de ordenes que le dio esta direc-
cin con arreglo a sus particulares ordenanzas de que hacen mencin
los expresados articulos. Adems de esto siempre ha sido costimibre
en aquella alcaldia mayor proporcionar a los resguardos los Jueces v
testigos que se han nesitado por combenir as al mejor servico he inte-
rs de la real hacienda = En esta virtud y en atencin a lo estre-
chadamente prevenido en real orden de 13 de enero de 1777, acerca de
los auxilios que deven dar todos los jueces en qualquiera asunto que
redunde en veneficio de la Renta; podra V. Merced servirse oficiar
inmediatamente al referido Alcalde Mayor para que se sirva propor-
cionar los que se le han pedido, hacindole presente los daos que de
lo contrario se refinaran, pues como queda dicho, si se da tiempo a
que los defraudadores aprovechen sus sementeras de segunda la per-
dida de los valores de la renta contaduria general de tabacos de Gua-
temala. Diziembre 22 de 1819 =
Covo =
Ensus visitas he proveido el decreto que dice as =
Direccin Ge-
neral de Tabacos de Guatemala 22 de Diciembre de 1819. Digase como
parece a la Contaduria pasndose e correspondiente oficio al Alcalde
Mayor de la Provincia de Verapaz.
24 Manuel Rubio Snchez
S.M. que expresa V.S. ordenes circulares a todos los jueces de ese
Reyno para que aucilien a los factores y empleando su inteligencia que
S.M. premiare a los que cumplan con esta obligacin, y castigar a los
que no lo executen, y no selen los fraudes contra la Renta en sus
respectibas jurisdicciones. Tambin que viene S.M. que V.S. tome
quantas providencias. Sean posibles para el aumento de balores y mejor
administracin de este ramo; informado desde luego el precio a que se
vende el tabaco en los extancos, parager de siembra, su costo de compra
y conduccin, y todos los dems puntos juntos, que conduzcan a dar
una cabal idea del estado de esta renta y medios de perfeccionarla en
ese Reyno, de orden de V.M. lo prevengo a V.S. con muy partecular
encargo de que disponga, y atiende a su cumplimiento en todas sus
partes =
Dios guarde a V.S. muchos aos. El Pardo 13 de enero de 1777.
Jos de Galvez. :^ ,
* ^
excelentsimo seor
El Alcalde mayor de Verapaz ha presente V. A. que el oficio
que
adjunta es el administrador de tabaco de este pueblo. El proyecto que
en el se mira le parece bien, pero le falta su aprovacin a V. A. sin la
qual el expediente no cree serle lisito contribuir en manera alguna con
igual casos V. E. se a servido darle las ordenes convenientes como su-
perintendente general; y el tiempo mas proporcionado porsi aprueva el
que sean los guardas de esta intendencia suplica a vuestra excelencia
haga la aprovacin del que expone: para que el asunto el delicado se
trata a destrozarles a los indios el tabacoque siembran y d el terreno
mismo naturalmente en parajes solitarios donde el cultivo esta lexos,
por lo mismo se necesito de hombres prudentes que cumpliendo con
las obligaciones no exasperar a los indios, a lo que podria fufrirse con-
secuencias funestas que el expediente desea costar todo lo que entiende
deben poner en el superior conocimiento a V.E. Salama Dic. 20 de 1819.
Excel. Seor
A.C.
Oficio de remicin le sirva a ud. por que alia urgencia paso a ud.
la adjunta para que a la mayor brevedad elevarla al excelentsimo seor
Presidente superior intendente general de hacienda, y expone me acu-
sara el recivo para mi asierto.
Todo lo que ud. puede hacer presente como lo indica lo tome a bien.
tomase la voz para hablar los pueblos de unos intereses que les son
tan caros, que deben conocer por s mismos, y que deban defender
costa de los mayores sacrificios, si el congreso no se fundase en hechos
prcticos, en noticias veraces, de los esfuerzos que hacen los estrangeros
para arrancamos el manantial de nuestra riqueza. Sabe que uno de los
^"
No es necesario formar la serie histrica del fruto del cacao. En lo
antiguo en que no haba teoras tan brillantes: cuando se crea el siglo
de las tinieblas: cuando no se conocan economistas cientficos, las cose-
chas de este fruto, limitadas Suchitepequez, Escuintla y Sonsonate,
despus de cubrir nuestros consumos ulteriores, proporcionaban la ex-
portacin anual de seis mil quintales para la Amrica del Sur, y acaso
otro tanto para las provincias de Mxico- Hoy lejos de hacer este tr-
fico, de exportar una sola libra de cacao, Guayaquil y Tabasco, nos sa-
Este triste exemplo debe servirnos para abrir los ojos, para desper-
tar del letargo, y para tomar justas medidas de previsin. No son Gua-
yaquil ni Caracas, las que calculan sobre el fruto de la grana. Es la culta,
-
DE LA MUNICIPALIDAD DE AMATITLAN
Al Seor Corregidor de este Departamento: .^
tes que alojan a est poblacin la gente laboriosa, y causan ima difcil
Hay por esto medios muy conocidos de todos, que pueden emplear-
se en adelantamiento y fomento de nuestra agricultura, y que acaso
el
de peligros.
(i{)2 Manuel Rubio ^nchbs
dad y la extorsin.
Parece conbeniente tambin que se establesca en est Ciudad ma
feriaen los tres das de la pascua de Pentecosts, la concurrencia del co-
mercio de todas partes da mil formas a los negocios mercantiles, camina
dabiamente el intetes de todos, y fijara los precios de las partidas de
grana, que a la vez tendran mil solicitantes y diferentes propuestas.
El cosechero guardara sus frutos para expenderlos en el da convenido,
a un precio que pudiese indemnizarle de su penoso trabajo- Por este me-
una manera estable cada da va
dio se lian fijado los valores del ail de
en aumento su estimacin, y los cosecheros pueden calcular sobre datos
fijos, cual ser la ventaja de su trabajo y a su industria. Acaso no se
podra lograr establecerle desde luego, pero donde principio se estable-
cer con el tiempo, y se conseguir al fin tan importante objeto.
Del Seor Cnsul britnico por los perjuicios que pueda causar los
seores Kle Skinner y compaa la estraccion que se hizo de los traba-
jadores de sus nopales del Rincn, para ponerlos sobre las armas, por
orden del Corregidor y Comandante general de Amatitlan, que lo era
entonces Don Lorenzo Zepeda.
GUATEMALA.
-t*-' ^Vill t
i i *?i
"Ministerio de la Guerra.
DECRETO NUM. 16
EL PRESIDENTE INTERINO DE LA REPBLICA DE GUATEMALA.
DECRETA:
Art. 1^ Que en las pocas de los trabajos de nopales en los lugares
donde se cultivan, solo pueda cojerse de los trabajadores que haya en
ellos, para el servicio de las armas, los desertores de los cuerpos
organizados.
Art. 29 Que si fuere necesario hacer reclutas, por exijirlo asi el
servicio pblico, se tome una 5^, 4^ 5^ parte de los trabajadores que
haya en cada finca, cuidando la autoridad encargada de verificarlas, de
que se ejecute sin distincin alguna y con la mayor igualdad.
Art. 5^ Que no
puedan cojerse los indgenas, (*) no ser para
conducir pertrechos y municiones de guerra si fuere indispensable, en
cuyo caso, si hubiere que tomarse de los que trabajan en los nopales,
se cuidar de hacerlo en proporcin exacta los que en cada uno
tubiere. Se entiende esta disposicin sin perjuicio de cualquiera otra
que posteriormente el Gobierno tuviere bien dictar.
Art. 4^ Que el presente decreto se eleve conocimiento de la
Asamblea, sin perjuicio de su ejecucin, la que queda encargada al
ministerio de la guerra.
Manuel Jonama".
(*) Por eauivocacin del corrector se puso esta voz en iugar de la de ahoreems.
que corresponda: sin duda, porque la palabra indgenas se ha hecho ya pro-
vincial, para denotar los individuos que comprende aqulla. Porras.
306 Manuel Rubio Snchez
pital, terminar, del nico modo que puede hacerse, la lucha fratricida;
no es posible que me hagis cumplida justicia, sino cuando me sea per-
mitido hablar, que el curso de los acontecimientos, cambie, si fuese
dable, la opinin de los pocos ingratos detractores, que han censurado
de ineptas y traidoras, las medidas, quienes, cabalmente, debe la
sociedad y ellos, mas que otros, su vida y salvacin. .
,
-.r ,
- Guatemala, Diciembre 12 de 1848.
Seor: _ , ,
Estoy bien impuesto del estado poltico del pais en este momento;
pero es sin embargo mi deber declarar, que las contiendas de partidos,
para apoderarse del poder, no sern admitidas por el Gobierno de Su
Magestad como escusa bastante por la ruina que se cause una casa
britnica pacficamente ocupada en sus legtimas ocupaciones.
Seor:
Esta maana como las siete, montando para ir hacer el pago del
nopal del Rincn, se present la Margarita San Jos, muger del ma-
yordomo Manuel Romero, dndome parte de haber sido allanada dicha
finca por una patrulla compuesta de sesenta hombres al mando del ca-
pitn Sr. Vicente Garcia Salas, la que en el momento apres todos
los vivientes del espresado nopal, incluso el mayordomo Romero; mas
habiendo este hecho responsable al capitn Garcia de los males que
por falta de su persona se podran originar, tuvo bien dejarlo en li-
bertad.
Todo lo que pongo en conocimiento de Udes. para los fines que les
convengan.
Seor:
En este momento he recibido la nota de VS. de esta fecha devol-
vindome mi comuiicacion con las inclusas que era de mi deber diri-
,
Mas yo, que vea, que iba salir el correo, en que podia ir la nota
queja del Sr. Chatfield: que observaba no habia tiempo para renunciar,
admitir mi escusa y nombrar otros, que tambin podan escusarse, no
pude sino ocuparme del asunto, escribiendo por intervalos, y atendien-
do simultneamente todo, la nota de satisfaccin que sigue:
HSTORAL DEL CtfiVO DB LA GkANA O COCHINILLA N GAtlALA 311
Seor:
19 Que espera se sirva mandarle los documentos referidos para
examinarlos con la imparcialidad debida y resolver lo conveniente, con
arreglo la ley de las naciones, las particulares del pais y tratados
celebrados; pues es por todo que me ha nombrado Ministro ad hoc,
como arriba dije, para el arreglo de este negocio.
2^
Que sea, el Sr. Cnsul, muy servido de remitirle la nota con que
se le devolvieron los documentos, cierto de que la devolucin no se
hizo sino con el objeto de que no se estraviasen perdiesen, como se
han perdido y estraviado, en las naciones mas cultas, las bibliotecas
mas selectas y archivos mas interesantes, cuando han sufrido, como
hoy sufre la Repblica, de la revolucin. Debiendo per-
los estragos
suadirse V. S. que al pedirle devuelva dicha nota, es porque la justifi-
cacin de mi Gobierno quiere que se estime por no escrita, y que para
mayor satisfaccin de la soberana que representa el Sr. Cnsul, sea yo
mismo quien le presente esta nota de satisfaccin, como si fuese la
misma Magestad de la reyna Victoria quien tuviese yo el honor de
ofrecerla, en seguridad de la armona y buena inteligencia que mi Go-
bierno quiere guardar con aquella augusta soberana.
Seor:
No tenemos hoy que sufrir nada de esto;y lejos de ello estn tan
afianzadas, por ahora, las relaciones con la Gran Bretaa; que no so-
lo creo se dar sima al asunto del reclamo con la contestacin dada
sobre l, y es la que continuacin de este prrafo sigue, sino que dis-
curriendo y confeccionando un decreto provisorio (que autoriz por m
el Sr. Jonama, mi sucesor, enel ministerio de guerra), para que ios nopa-
leros, sin distincin,sean considerados en la posesin de sus trabaja-
dores, con arreglo al espresado decreto; creo, que tambin, la compa-
ia reclamante, no estar encaprichada, quedar del mismo modo sa-
tisfecha. Y, aunque por la premura de las circunstancias, en que el
Gobierno necesita soldados, no se ha hecho estensiva la gracia del de-
creto todos los hacendados, agricultores y obreros, el Supremo Go-
bierno, que no puede ni debe descuidar nada, se ocupa de hacer sobre
el particular una iniciativa la Asamblea.
Seor:
Estoy cierto, Sr. Cnsul, por el alto concepto que tengo de sus ca-
pacidades y justificacin, que la reclamacin, que me contraigo, de
los Sr. Kle Skiner y compaa, quedar concluida y sin lugar, en
cuanto al derecho que se pretende fundar, asi como VS. y la misma
compaa muy satisfechos de la justicia que sabe impartir el Gobierno,
de cuya orden tengo el honor de dirijirle esta comunicacin, en con-
testacin su nota de reclamo, teniendo al mismo tiempo el particular
gusto de reiterarle los sentimientos de singular aprecio con que me re-
pito de VS., Sr. Cnsul, su obsecuente servidor.
J. Basilio Porras.
J. Basilio Porras.
/^
Peridicos
Gaceta de Guatemala. f ,
-
El Imparcial.
Redactor General.
'"'' '"^
' " '
' Revistas
,1/
ndice general
PAGINA
INTRODUCCIN 7
PARTE PRIMERA:
1 . Origen 13
2. Etimologa 15
3 Descripcin de la Cochinilla 15
4. Descripcin del Nopal 16
5. Localizacin geogrfica del Cultivo 17
1 Antecedentes 21
3 poca independiente 52
3 1
. Anexin a Mxico 53
3 2
. Repblica Federal de Centro Amrica 54
4. Principal cultivo 67
4. La Repblica 183
M6INA
ANEXOS
No. 1 Sobre la libertad de compras de la grana en los pueblos de la Alcalda
Mayor de Tuxtla (1784) 221
No. 3 Instruccin para cultivar los nopales y beneficiar la grana fina (1818) . . 272
No. 4 Mensaje del Jefe Interino de Guatemala a los pueblos que lo forman
(1824) 296
No. 5 Reclamo del Seor Cnsul britnico por los perjuicios que pueda causar
a los seores Kle Skinner y Compaa, la extraccin que se hizo de los
trabajadores de sus nopales del Rincn, para ponerlos sobre las armas,
por orden del Corregidor y Comandante general de Amatitln, que lo
era entonces don Lorenzo Zepeda 304
Bibliografa 321