Bolaños, G. & Woodburn, S. (2002) - Guía Didáctica de Educación Física Escolar PDF
Bolaños, G. & Woodburn, S. (2002) - Guía Didáctica de Educación Física Escolar PDF
Bolaños, G. & Woodburn, S. (2002) - Guía Didáctica de Educación Física Escolar PDF
Introduccin................................................................................................................................................... 3
Presentacin................................................................................................................................................... 14
Introduccin nuevos programas de educacin fsica..................................................................................... 33
Anexos........................................................................................................................................................... 285
Modelo de lista de cotejo
Modelo de aplicacin de coevaluacin y autoevaluacin
Modelo para la aplicacin de exmenes
Modelo de Rally
Sugerencia de preguntas generadoras para guiar el descubrimiento del proyecto de educacin fsica en
el estudiantado
Ubicacin general de trminos de los glosarios en cada trimestre y en cada nivel
tica, esttica y ciudadana: educar para la vida
Leonardo Garnier
Introduccin
La filosofa que sustenta el sistema educativo costarricense se expresa por medio de la
Ley Fundamental de Educacin, especialmente en los captulos en los que se establecen
los fines y, especialmente, en el marco filosfico global del sistema estipulado en el
artculo 2 de dicha ley, donde se establece que los fines de la educacin costarricense
son:
De acuerdo con esos principios, la educacin deba formar para la vida en un sentido
integral: tanto para la eficiencia y el emprendimiento como para la tica y la esttica. Los
estudiantes deban desarrollar tanto las destrezas y capacidades necesarias para saber
vivir como para saber convivir, enfrentando los dilemas de muy diversa ndole que nos
presenta la vida cotidianamente. Si bien el lenguaje de la Ley es claramente de mediados
de siglo pasado, su visin sigue tan actual hoy como entonces... si no ms.
Hace ya ms de treinta y cinco aos hubo una discusin peculiar en Costa Rica, cuando
don Jos Figueres, en su ltimo gobierno, impuls la creacin de nuestra Orquesta
Sinfnica Nacional, la Sinfnica Juvenil y la Sinfnica Infantil. Una aventura
descabellada! clamaron algunos, convencidos de que lo importante en aquel momento
era dedicar todos nuestros esfuerzos a la produccin, a la industrializacin, a la
modernizacin de la sociedad y fue entonces cuando Figueres, que tena muy clara la
importancia de la produccin y precisamente frente a unos tractores nuevos que haban
llegado al pas en esos das, lanz aquella pregunta lapidaria que acab con toda
discusin: Para qu tractores sin violines?
Entendieron y entendimos... y por eso hoy nuestra produccin musical tiene una calidad
impresionante. Pero no entendimos del todo: hicimos una parte de la tarea las
orquestas, los msicos pero nos olvidamos de algo que debi resultarnos obvio: las
orquestas y los msicos, los artistas, adems de su arte... necesitan pblico. Y el pblico
necesita el arte? Sin duda, pero primero necesita aprender a entenderlo y a gozarlo para
alimentar esa rica y recproca espiral de la expresin artstica y sus mltiples e
inesperadas reacciones que, a su vez, generan nuevas expresiones artsticas... y as
sucesivamente sin un fin determinado.
Pero no lo hicimos. Nuestras orquestas tocan a medio teatro. Muchos de nuestros buenos
msicos, cuando graban, terminan regalando sus discos. Lo mismo ocurre con otras
manifestaciones artsticas: Nuestros pintores dependen, cuando tienen suerte, de unos
pocos e insuficientes mecenas. Nuestros dramaturgos cmo sufren terminan
escribiendo sexy-comedias para que alguien se digne montarlas; pues sas s se llenan
semana tras semana, mientras el buen teatro es casi tan escaso como el pblico que lo
va a ver.
No hubo recursos, ni tiempo, ni espacio para las artes, para la educacin esttica; como
tampoco hubo mayor preocupacin por la formacin tica y la educacin para la
ciudadana, que junto con la educacin fsica, las artes industriales y la educacin para el
hogar pasaron a formar parte de ese peculiar conjunto de asignaturas a las que
bautizamos en un gesto de macabra irona como materias especiales... cuando lo
nico que tenan de especiales era la poca importancia que les dimos.
Hoy, cuando tanto nos quejamos, sorprendidos, de la ausencia de una educacin integral,
de la formacin ciudadana, de la supuesta prdida de valores... qu poco lo asociamos
con esa decisin de menospreciar el espacio y los recursos que dedicamos para que
nuestras y nuestros jvenes tengan cmo y dnde formar su identidad en ese sentido
pleno e integral. De qu nos sorprendemos?
Vivir y convivir tienen muchas aristas: debemos entender que en nuestra relacin con los
otros y con el entorno natural del que formamos parte nos va la vida; ya sea que
hablemos del amor o de la guerra; del trabajo o del juego; de las pasiones o los intereses,
del ocio o del negocio. Para todo eso, educamos y para eso, debemos educar a todos.
No basta que unos pocos tengan acceso a una educacin integral y de calidad: no
buscamos una sociedad con alguna gente muy educada, buscamos una sociedad con
educacin integral y de calidad para todos: una sociedad educada en todo sentido.
Por eso la educacin debe ser, en parte, una educacin para el trabajo, para la
produccin y el intercambio, una educacin para la convivencia econmica, una
convivencia eficiente y justa que nos permita sacar partido individual y colectivo a
nuestro ingenio, a nuestro esfuerzo y a los recursos con que contamos.
Pero no slo nos interesa el intercambio y la convivencia econmica con los dems, tal y
como suele reflejarse en las relaciones de produccin, de comercio, y de consumo. Como
bien sealaba Adam Smith en su Teora de los Sentimientos Morales, nos interesa
ms que ninguna otra cosa el afecto o la simpata de los dems, su aprecio, su respeto,
su reconocimiento; nos importa qu piensan y sienten los dems sobre nosotros. En
pocas palabras, nos importa importarles a los dems.
De aqu fluye esa contradiccin inevitable que marca nuestras vidas: vivimos
simultneamente entre el egosmo y la solidaridad. Buscamos poder, prestigio y riqueza,
pues creemos que nos brindan todo aquello que tanto anhelamos. Pero al mismo tiempo,
buscamos el afecto, el respeto, la solidaridad y el reconocimiento de los dems; pues solo
ah encontramos el sentido trascendente a nuestra vida. Ms an, finalmente hemos
cobrado conciencia de que vivimos en un planeta pequeo y frgil, que ya ha dado
muestras de no ser inmune a nuestros actos. Tambin frente al planeta frente a la
Naturaleza coexisten paradjicamente la ambicin egosta de extraer y comercializar al
mximo sus recursos, con el gozo y la responsabilidad de vivir en armona con nuestro
entorno y garantizar su sostenibilidad y, con ella nuestra propia supervivencia.
Para eso debemos educar: tanto para la convivencia eficiente, til y prctica del mundo
del trabajo, del comercio o del consumo; como para la vida plena y trascendente que
surge de la convivencia solidaria, del afecto desinteresado y de la responsabilidad con el
medio. Esta no es una paradoja simple y, mucho menos, una paradoja fcil de traducir en
recetas educativas.
Queremos que los estudiantes aprendan lo que es relevante y que lo aprendan bien: que
nuestros jvenes adquieran y desarrollen el conocimiento, la sensibilidad y las
competencias cientficas; lgicas y matemticas; histricas y sociales; de comunicacin y
lenguaje que la vida en sociedad exige. Todo esto es clave, pero no basta.
En un mundo incierto en el que pareciera, a veces, que todo se vale; y en el que se vuelve
casi indistinguible lo que vale ms de lo que vale menos; en un mundo en el que
prevalece el miedo, la pregunta de para qu educar? adquiere un significado adicional y
angustiante.
Al educar para la vida y la convivencia debemos educar para la eficiencia, pues sin ella no
habr forma posible de satisfacer nuestras necesidades; pero es igualmente claro que, al
educar, no podemos quedarnos con las necesidades prcticas del egosmo: necesitamos
de la simpata, de la identificacin con el otro y con el entorno, como condicin
indispensable para la supervivencia de una sociedad libre que convive en un planeta
frgil. Es por ello que, como bien seala Savater, frente a la incertidumbre, la humanidad
debe guiarse por esas grandes fuerzas que la han guiado a lo largo de su historia: la tica
y la esttica, la bsqueda de qu es lo bueno, qu es lo correcto; y la bsqueda de qu es
lo bello.
As, como tanto ha insistido Gardner, a la educacin que prepara para la bsqueda
pragmtica y dinmica de lo verdadero debe agregarse la educacin que forma para la
bsqueda trascendente de lo bueno y lo bello: una educacin en la tica y la esttica,
como criterios fundamentales y nunca acabados de la convivencia humana. Una
educacin para la ciudadana democrtica, una educacin que nos libre de la
discriminacin y el miedo.
Nuestros jvenes no pueden crecer sin criterios propios en un mundo en el que se diluye
el imperativo moral de luchar por aquello que es humanamente correcto o bueno. No
podemos educar ni en los valores inmutables de los conservadores ni en la cmoda
ambigedad de los relativistas, sino en la bsqueda de qu es lo que nos permite vivir
juntos, con respeto, con simpata, con solidaridad, con afecto; reconocindonos y
aceptndonos en nuestra diversidad y entendiendo nuestra responsabilidad para la
preservacin de este, nuestro nico entorno natural, al que estamos indisolublemente
ligados. Para eso, educamos.
De la misma forma, debemos educar en la esttica, para que nuestros jvenes aprendan
a gozar de la belleza natural y artstica; para que sean capaces de apreciarla y valorarla;
de entenderla conocer y respetar sus races y experimentar sus derivaciones y
combinaciones para poder as comunicarse y expresarse, ellos mismos, artsticamente.
Debemos recuperar la educacin fsica en su sentido ms integral: tanto como la
educacin para una vida saludable, para el ejercicio y movimiento de nuestros cuerpos,
para elevar la disciplina y sofisticacin con que somos capaces de utilizarlo; como una
educacin para el juego y la sana competencia, una educacin que utiliza el juego como
situacin e instrumento de convivencia, de aprendizaje de reglas, de respeto al otro, de
estmulo a la excelencia, de comprensin de las diversas capacidades y gustos; y, en
especial, de disfrute del compaerismo.
Educamos para la cultura, para los derechos humanos y para eso que hemos llamado un
desarrollo sostenible. Educamos para cultivar esa parte de nuestra naturaleza humana
que no viene inscrita en el cdigo gentico, sino en nuestra historia. Educamos para el
ejercicio crtico pero sensato o sensato pero crtico de la ciudadana democrtica.
Educamos para identificar y enfrentar la injusticia; y para cerrar esas brechas que nos
separan. Educamos para asimilar las nociones ms abstractas y complejas del
pensamiento y las formas ms sublimes y no siempre asequibles del arte, como para
manejarnos en los aspectos ms indispensables de la vida cotidiana: cambiar un fusible,
abrir una cuenta bancaria, reparar una silla rota, hacer un ruedo, sacar de la caja e
instalar la computadora nueva, pegar un botn.
Educamos y esto nunca debiramos olvidarlo para erradicar las dos causas bsicas
de la pobreza: la ineficiencia y el privilegio. Educamos para que prevalezcan el afecto y la
razn, de manera que no se repitan los errores del pasado: educamos contra la magia y la
tirana, que suelen alimentarse mutuamente mientras atropellan a la razn y al respeto por
el otro. Educamos, en fin, para vivir sin miedo en el afecto y la memoria de los dems... y
cobijados por el mismo ecosistema: solo as trascendemos como individuos; solo as
sobrevivimos como especie.
Es por todo ello que la alfabetizacin del siglo XXI significa algo ms que leer, escribir y
operar la aritmtica bsica; significa poder entender el mundo en que vivimos y
expresarnos en los smbolos de nuestro tiempo y de nuestra juventud, y esos son los
smbolos de la ciencia, de la tecnologa, de la poltica, del arte, del deporte y la cultura a
todo nivel. No podemos aspirar a menos.
De eso trata la iniciativa que impulsamos y a la que hemos llamado tica, esttica y
ciudadana.
Aspectos bsicos de la iniciativa
Con respecto a la tica, se enfatiz que no es algo que se pueda aprender como mera
informacin, ni siquiera como conocimiento... sino como vivencia, como creencia, como
conviccin y que, por tanto, debe aprenderse mediante una metodologa que enfrente a
los muchachos con dilemas ticos de distintos tipos:
Cotidianos.
Histricos.
Artsticos.
Ficticios.
La resolucin de estos dilemas no puede ser antojadiza o casual, sino que debe
incorporar tanto la adquisicin de conocimientos mediante procesos sistemticos de
identificacin, investigacin, deliberacin y resolucin de los distintos dilemas. En este
proceso, es particularmente importante la confrontacin de diversas posiciones mediante
procesos respetuosos y tolerantes que permitan elaborar los criterios propios mediante los
cuales valorar estos dilemas, desarrollar posiciones frente a ellos, y proponer soluciones
no necesariamente nicas considerando los criterios y soluciones de los dems.
Finalmente, debe haber un elemento clave de conceptualizacin y de explicitacin de los
argumentos, que es indispensable para que las experiencias y vivencias constituyan un
aprendizaje en el sentido pleno del trmino y no una mera acumulacin de ancdotas,
pues este aprendizaje debe servir a los y las estudiantes para enfrentar dos tipos distintos
de retos.
desaparecen los criterios de valoracin tica (y, por cierto, esttica) y deja de tener
sentido la interaccin con los otros como una forma de vida.
Con respecto a la enseanza de las artes, nos planteamos la necesidad de que nuestra
educacin logre al menos cuatro grandes objetivos. En primer lugar, se trata de que las y
los estudiantes disfruten del arte: simplemente que lo gocen! Decirlo es fcil y hasta
parece obvio, pero nos hemos acostumbrado tanto a hacerlos sufrir el arte, repetir el arte,
cumplir con el arte... o no hacer nada con el arte, que no siempre es fcil regresar a ese
objetivo tan simple de sentir aquello que se hizo para ser sentido con intensidad. La
realidad, sin embargo, es a veces descorazonadora y hasta un objetivo tan modesto como
este topar con problemas, como ocurre tantas veces en nuestras escuelas y colegios,
donde se muestra un cuadro, se escucha una pieza musical o se hace leer una novela
solamente para preguntar luego por algn prrafo, alguna fecha o cierto detalle tcnico de
la obra... sin dejar espacio siquiera para que un estudiante se permita olvidarlo todo y
dejarse llevar por la pasin.
Por un lado, esto refiere a los elementos que podramos llamar tcnicos y conceptuales
de la obra de arte de que se trate: desde las tcnicas de la disciplina o disciplinas
especficas con que se ha diseado y construido la obra de arte; hasta los aspectos
cientficos y tecnolgicos que estaran por detrs de determinada tonalidad o brillo de los
colores, de determinados movimientos del cuerpo, del balance de una escultura o los
timbres de cierta tonada.
Por otro, estara aquella otra parte de la comprensin que tiene que ver con los aspectos
histricos de la pieza artstica y, claro, de su autor o autora que inevitablemente nos
remiten a los determinantes individuales y sociales, polticos y culturales que rodean y
explican de nuevo, nunca de manera unvoca la obra y que, si bien no determinan qu
le dice a la obra al receptor s enmarcan el sinnmero de procesos sociales colectivos e
individuales que dan identidad a la obra de arte en el momento de su creacin y
aquellos que pueden darle muy diversos sentidos segn el momento histrico en que fue
realizada y aquel en que nos enfrentemos a ella. El punto es que el arte nunca se da en
un vaco: ni del lado de su creacin ni del lado de su apreciacin o percepcin. Ambos
procesos estn socialmente determinados, aunque nunca de forma tan clara que nos
permita una interpretacin o apreciacin nica o esttica. Es parte de la gracia que tiene
la vida... y las expresiones que la vida genera.
Cuarto, y como debiera resultar obvio a estas alturas, nuestra iniciativa asume que no
podemos limitarnos a que nuestra juventud disfrute, aprecie y comprenda cada quien a
su manera el arte. Aspiramos a ms: queremos que todo eso le permita, a cada joven,
expresarse artsticamente: que puedan pintarnos, declamarnos, cantarnos o escribirnos lo
que quieran o necesiten decirnos o decirse. No buscamos y esto es importante
entenderlo que cada estudiante sea un artista en el sentido tradicional del trmino un
virtuoso con su instrumento o su medio artstico pero s que cada quien se atreva y logre
expresar en formas artsticas sus intereses y preocupaciones, sus pasiones y angustias,
sus gustos y frustraciones, sus emociones y sus razones, de tal forma que, al hacerlo,
busque conmovernos... ms que convencernos, ya que si algo busca el arte es eso:
conmover.
Disfrutar, apreciar, comprender y expresar... cuatro retos de la educacin artstica que, de
lograr incorporarse con ms sentido y fuerza en nuestros colegios, transformaran sin
duda la enseanza en esos centros y la vida de nuestra gente joven. Pero pidamos ms...
y hemos pedido ms a nuestros equipos de trabajo.
Queremos que nuestras y nuestros colegiales se apropien del arte, lo mismo que del
conocimiento cientfico o de su concepcin ciudadana, pero que lo hagan con una mente
abierta y crtica, no con una mentalidad aldeana, complaciente o snob. Hoy, cuando
hablamos de una educacin contextualizada no nos referimos solamente a que cada
estudiante debe conocer a fondo sus races, su comunidad local, las vivencias de su
barrio o su pas y las formas artsticas, culturales y cvicas que le son propias y que,
por supuesto, debe conocer; sino que estn en capacidad de apropiarse del mundo.
Claro que es importante tener muy claras nuestras races, pero no para quedarnos en
ellas sino para crecer con ellas y a partir de ellas. El contexto de los jvenes de hoy no se
detiene en el pueblo o barrio, ni en el cantn o la provincia en que viven. No se detiene
siquiera en las fronteras nacionales: son jvenes que forman parte, cada vez ms, de una
comunidad enormemente diversa pero con algo muy peculiar que tambin los identifica:
una comunidad de jvenes; jvenes que comparten angustias y gustos a lo largo y ancho
del planeta como ocurri, an sin Internet, en los aos sesenta, cuando Pars, Tlatelolco
y Pekn parecan fundirse en un solo instante al ritmo de alguna tonada de los Beatles.
Hoy es mucho, pero mucho ms intenso ese sentido de pertenencia a un conglomerado
global; y no hay aldeanismo que lo detenga.
Por eso, disfrutemos, entendamos y apreciemos nuestro arte, hagamos nuestro arte; pero
sepamos ser dueos del arte del mundo, un arte construido a lo largo de la historia y que
est hoy aqu, disponible para lo que queramos hacer con l. Arte del mundo, arte de
todas las pocas y de todos los gneros cultos y populares : a eso debemos exponer a
nuestros jvenes si realmente queremos verlos crecer y crear. Lo mismo debe ocurrir con
la ciencia, con el deporte, con la poltica, con la propia vida en familia y con nuestra propia
concepcin de ser humanos y de los derechos y responsabilidades que esto implica,
concepciones que si bien tienen siempre una base y un origen histrico especficos, son
tambin conceptos, visiones y creencias que adquieren una connotacin cada vez ms
universal.
Una iniciativa que busca impactos ms all de las asignaturas
Una educacin que no incluya de manera seria y sistemtica una formacin tica, esttica
y ciudadana, no merece llamarse educacin. Esto debiera ser suficiente para justificar
nuestros esfuerzos por devolverle la importancia a estos aspectos de la educacin, no
solo en el discurso, sino en los hechos. Pero sabemos que, muchas veces, esto no basta:
ante la escasez de recursos, la falta de tiempo y dems limitaciones que enfrentamos,
hasta las cosas esenciales deben demostrar su utilidad para ser dignas de recibir
espacio, tiempo y presupuesto. As que agreguemos unos tres argumentos que van en
esa lnea, sin que vengan a desmerecer el primer argumento, sino a darle armas para
sustentarse en el mundo de hoy.
El primer argumento es simple: uno de los principales problemas que enfrenta nuestra
educacin secundaria es la desercin: apenas un tercio de quienes entran a primer grado
llegan a graduarse de la secundaria. Peor an, si consideramos solamente la secundaria,
por cada graduado la sociedad invierte o ms bien gasta casi diez aos de educacin,
tanto por los aos que se repiten como por los aos que cursan aquellos que se retiran
del sistema antes de terminar: cada graduado nos cuesta prcticamente el doble de lo
que idealmente debera costar. Curiosamente, en Costa Rica como en otras latitudes, se
presenta un fenmeno similar: aquellas y aquellos estudiantes que participan en
actividades artsticas, deportivas, cvicas en su colegio, tienden a desertar mucho menos
que sus compaeros que no participan. Un estudiante que pierde una o dos materias y
lleva una vida aislada o solitaria en el colegio, tiende a desertar mucho ms fcilmente
que un compaero o compaera que, igualmente, pierda una o dos materias pero, al
mismo tiempo, sea parte del grupo de teatro, de la estudiantina, del equipo de ftbol o del
grupo de baile: eso le brinda no solo el apoyo de sus compaeros sino un sentido de
identidad y propsito, ya que su permanencia en el colegio trasciende lo meramente
acadmico y se vincula, fundamentalmente, con la construccin de su propia identidad.
Por eso, fortalecer estas reas puede considerarse como una de las polticas ms
eficientes para reducir la desercin y bajar el costo unitario de cada graduado de la
secundaria.
El segundo argumento abona al primero: una de las razones que ms eleva la desercin y
el costo de la secundaria es la elevada tasa de fracaso acadmico de los estudiantes.
Cada curso perdido no solo representa tiempo perdido y dinero perdido... sino esperanzas
perdidas. Y cuando estos fracasos llevan a repetir el ao una y otra vez, se convierten en
una causa directa del abandono del colegio por parte de los estudiantes, que se sienten
muy poco atrados por la perspectiva de volver a repetir un ao por haber perdido una o
dos materias. Qu papel juegan aqu las artes o la educacin fsica? Qu papel juega
la convivencia y la educacin cvica? Uno que ha sido comprobado en forma reiterada y
contundente en todo el mundo: aquellos centros educativos donde las y los estudiantes
tienen acceso a una buena educacin musical, una buena educacin artstica, una buena
educacin fsica, a una sana convivencia... son tambin los que muestran para
poblaciones comparables una menor tasa de fracaso en las materias tradicionalmente
llamadas acadmicas. Hay muchos argumentos para explicar lo que las estadsticas
muestran desde la mayor motivacin y disfrute hasta el desarrollo neurolgico pero no
es ste el lugar de entrar en ello. El punto es simple: parece probable que una educacin
ms integral mejore el rendimiento integralmente. Esto, de nuevo, no solo mejorara la
calidad de la educacin, sino que contribuira a reducir el fracaso escolar y, lgicamente,
el costo econmico que se asocia con ese fracaso.
As, tanto si queremos reducir los costos unitarios de nuestra educacin, como si
queremos maximizar los beneficios privados y sociales que resulten de ella, en ambos
casos debiera resultar evidente que esa educacin tiene que retomar con seriedad una
tarea que, por aos, ha dejado de cumplir o lo ha hecho solo en forma muy limitada y
displicente: la educacin tica, esttica y ciudadana.
Metas ambiciosas? Tal vez... pero pensemos en lo que podramos perder si no lo
intentamos. Nos quedaramos sin violines... por supuesto; pero nos quedaramos,
adems, sin los tractores del futuro.
Presentacin
Se han hecho muchos esfuerzos para concretar esta aspiracin. Entre ellos se destaca la
inclusin en los planes de estudio de asignaturas artsticas como las Artes Plsticas y
Artes Musicales, y la Educacin Cvica. Tambin se han desarrollado diversos programas
relacionados con la formacin en valores y el desarrollo humano integral. Ms
recientemente la poltica educativa incluye el eje transversal de valores en el currculum
nacional, que integra distintos temas a los cuales la sociedad costarricense les da mucha
importancia: la educacin ambiental para el desarrollo sostenible, la educacin para la
salud, la educacin para la expresin integral de la sexualidad humana y la educacin
para los derechos humanos y la paz.
El trabajo cont con el anlisis, supervisin y realimentacin permanente de un equipo
central conformado por el seor Ministro de Educacin Pblica Leonardo Garnier Rmolo,
la seora Viceministra Acadmica Alejandrina Mata Segreda, la seora Florisabel
Rodrguez Cspedes, de la organizacin PROCESOS asesora principal del proyecto, la
seora Gladys Gonzlez Rodrguez, de la organizacin PROCESOS, coordinadora del
proyecto y la seora Dyalh Caldern DeLaO, asesora del seor Ministro y directora
adjunta del proyecto. Este grupo es el autor de la sntesis que hoy se presenta en este
documento.
Para qu educamos?
La propuesta educativa que aqu se expone parte de un referente filosfico sobre el fin
ltimo de la educacin: la educacin es para la vida y la convivencia. Tal y como fue
planteado al inicio, vivir y convivir tienen muchas perspectivas desde las cuales debe ser
visto este propsito educativo: en la relacin con otros va la vida, ya sea que se hable del
amor o de la guerra, del trabajo o del juego, de las pasiones o de los intereses, del ocio o
del negocio. Para todo esto se educa y para eso se deben educar todos y todas.
De acuerdo con la poltica educativa nacional, la educacin debe buscar la formacin del
estudiantado:
[para que est] consciente de las implicaciones ticas del desarrollo, sea
PERSONA con rica vida espiritual, digna, libre y justa; CIUDADANO formado para el
ejercicio participativo de la democracia, con identidad nacional, integrado al mundo,
capaz de discernir y competir, autorrealizado y capaz de buscar su felicidad;
PRODUCTOR para s mismo y para el pas desde el punto de vista de su condicin
de trabajador, lo que comporta el incremento de sus habilidades, el aprendizaje de
destrezas y la bsqueda del conocimiento; SOLIDARIO por experimentar como
propias las necesidades de los dems y, en consecuencia, con aptitud para buscar
formas de cooperacin y concertacin entre sectores, velar por la calidad de vida de
todos los ciudadanos y de las futuras generaciones, a partir de un desarrollo
sustentable, ecolgico y socialmente, y CAPAZ DE COMUNICARSE CON EL
MUNDO DE MANERA INTELIGENTE de tal manera que, a partir de la valoracin de
lo que lo identifica como costarricense, tome las decisiones que lo relacionen con
otras culturas desde un punto de vista de pensador independiente, flexible y crtico,
teniendo por gua los derechos y los deberes humanos. (Consejo Superior de
Educacin, 1994).
La visin tica y ciudadana estn presentes, de manera explcita, en la poltica educativa,
mientras que es posible inferir la visin esttica al promoverse la formacin de personas
que producen en su contexto cultural, y al reconocer la expresin artstica como parte del
desarrollo integral y de las formas de expresin del ser humano.
Por lo tanto, educar para vivir y convivir se convierte en el reto que, de manera renovada,
se plantea hoy mediante la formacin tica, esttica y ciudadana del estudiantado. Para
ello se utiliza como vehculo pedaggico la interaccin que se establece entre estudiantes
y contenido, entre estudiantes y estudiantes, y entre estudiantes y sus profesores y
profesoras de Educacin Cvica, Artes Plsticas, Educacin Musical, Educacin Fsica,
Artes Industriales y Educacin para el Hogar.
El diseo de los nuevos programas que aqu se presentan se inici con una amplia
discusin sobre los conceptos que los sustentan, a saber: tica, esttica y ciudadana,
conceptos que a la vez constituyen la orientacin filosfica y el propsito de la formacin
estudiantil. El producto de dicha discusin se concreta de la siguiente manera.
La tica es un concepto dual, con una dimensin social y otra individual. La tica del
sujeto sita a la persona en el centro de su atencin, es el mbito intrasubjetivo. La tica
social se ocupa del mbito de lo colectivo o intersubjetivo. Ambas dimensiones son
fundamentales para apoyar las elecciones y acciones sobre lo que puede considerarse
correcto. Sin embargo, dado que la vida humana solo es vida en relacin con los otros, la
dimensin social de la tica ocupa un plano central en la reflexin y aceptacin de las
razones para la accin, la decisin y el desarrollo institucional y normativo. Esta tica
compartida o social establece el contexto para la tica individual.
Segn los diversos tipos de organizacin social, las sociedades se caracterizan por
distintas categoras de dilemas ticos. En el caso de las sociedades democrticas, entre
los dilemas colectivos fundamentales estn los que se derivan de la bsqueda de la
libertad versus la bsqueda de la justicia. Histricamente las sociedades encuentran
acomodos institucionales y normativos ante este y otros dilemas.
En el presente, el espectro de esta tica compartida se ha ampliado con temas tales como
el interculturalismo, las ticas aplicadas (biotica, tica hacker, la tica del desarrollo, la
tica de las profesiones, entre otros), la tica global y la tica de la democracia
contempornea. Cada una de ellas plantea sus dilemas respectivos como diversidad
cultural versus uniformidad de valores, tica trasnacional versus tica nacional y la
democracia participativa, deliberativa, procedimental o sustantiva. En el campo aplicado
aparecen asuntos de definicin de vida o muerte y de fundamento tico del ejercicio
profesional.
Esttica1
Desde esta perspectiva, en la enseanza del arte se crea un enlace entre estudiantes y
profesores y profesoras, quienes se visualizan como tutores en un aula creativa y abierta
en la que se estimulan nuevas vas de acercarse a la realidad de las comunidades y de
estimular su sensibilidad como agentes de cambio para la creacin de ambientes de
tolerancia, de solidaridad en un contexto estticamente concebido.
Dentro de la propuesta pedaggica, se parte de cuatro objetivos bsicos: que las y los
estudiantes aprendan a gozar y disfrutar de las manifestaciones estticas; que aprendan a
valorarlas con un conjunto de criterios bien comprendidos; que aprendan a entenderlas
tanto en su base conceptual y tcnica en tanto disciplinas como en su sentido
1
La definicin de esttica se elabor a partir del trabajo presentado por el especialista Rodolfo
Rojas Rocha.
histrico-social; y, finalmente, que aprendan a apropiarse de estos medios para poder
expresarse y comunicarse estticamente, artsticamente.
Ciudadana2
Ejercer la ciudadana implica: (i) reconocer y valorar la poltica como una actividad
necesaria para la vida colectiva, (ii) integrarse al sistema poltico, es decir, participar
cuando lo considera importante y no disociarse ante la insatisfaccin o prdida de apoyo
en algn nivel del sistema, (iii) buscar la propia libertad sin interferir con la de las otras
personas, (iv) identificarse con su Estado-nacin o comunidad poltica, reconociendo un
sentido de pertenencia, una tradicin histrica y de espacio compartidos. (v) conocer y
comprender los mecanismos institucionales para expresar apoyo o rechazo a las medidas
que tome el gobierno o para pedir su intervencin ante conflictos entre grupos o personas
y (vi) escoger entre mecanismos representativos o participativos segn la ocasin, (vii)
observar el cumplimiento de los deberes ciudadanos.
cada asignatura se encarg a un equipo de profesionales compuesto por un asesor o
asesora externa especialista en la temtica, asesores o asesoras nacionales o regionales
del MEP y al menos un profesor o profesora con amplia experiencia en el aula. Otro
equipo de profesionales, integrado por funcionarios de la Direccin de Desarrollo
Curricular del MEP y asesores o asesoras externas especialistas en la materia, asesor y
supervis todo el proceso. A continuacin se detallan las modificaciones de tipo operativo.
Recursos necesarios
La reforma curricular fue diseada para potenciar el aprovechamiento de los recursos con
los que actualmente cuenta el Ministerio, por lo que no se requiere la contratacin de ms
profesores ni la dotacin de alguna infraestructura o equipo especial o exclusivo para la
aplicacin de este cambio. No obstante s se requerir la elaboracin paulatina de
materiales didcticos para el profesorado y su preparacin para un mejor desarrollo de los
programas. Estas tareas se realizarn con los mismos recursos econmicos del MEP por
lo que, para los prximos dos aos, tal y como se hizo para el ao 2008, se definir como
rea prioritaria de capacitacin, la preparacin de los recursos humanos que se requieren
para poner en prctica los nuevos programas de estudio de las asignaturas Educacin
Cvica, Educacin Musical, Artes Plsticas, Educacin Fsica, Educacin para el Hogar y
Artes Industriales.
Se refleja una importante produccin conceptual en los ltimos aos que podra
interpretarse como una tendencia que busca que la formacin del estudiantado en
estas reas deje de estar en el segundo plano. Esta reflexin ha implicado el
desarrollo de reformas educativas y replanteamientos pedaggicos,
La mayora de las experiencias analizadas se circunscriben fundamentalmente al
desarrollo de una de las reas o al de dos de ellas, articuladas. As, hay
experiencias que ligan tica con ciudadana y tica con esttica, por ejemplo.
Aparecen algunas experiencias que ligan las tres, pero ms como consecuencia
de la puesta en prctica del programa que de una concepcin originalmente
orientada a la articulacin de stas,
Las experiencias estudiadas que se consideran exitosas presentan
preferentemente elementos curriculares y pedaggicos constructivistas. Todas
parten de la premisa de que la formacin de la tica ciudadana debe ser producto
de la experiencia, ms vivencial que terica, y esto se explica por dos razones.
Por una parte, porque el desarrollo de las competencias mencionadas supone
dinmicas y espacios de aprendizaje, de reflexin y de vida en torno al acontecer
diario, tanto en el entorno inmediato como global; de lo contrario los valores, los
derechos, las normas representaran palabras vacas, si no se las transforma en
actos. Para que cada uno pueda apropiarse de estos contenidos para la vida hay
que probarlos, ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, repetirlos, es decir, vivirlos en
el quehacer cotidiano de la vida. Y por otra, porque se reconocen como
escenarios privilegiados de la formacin, el aula, la escuela y el contexto que les
rodea. Por tal razn, no se podra pretender que las clases por ms prcticas
que sean sustituyan la vida, sino que la potencien y preparen al estudiante para
ella.
El enfoque curricular5
Tal y como se expuso al inicio, esta propuesta se basa en los tres pilares de la poltica
educativa nacional, a saber el humanismo, el racionalismo y el constructivismo, elementos
de una sola visin curricular. Como teora epistemolgica, el constructivismo es el
elemento que permite definir con mayor claridad las formas de estimulacin del
aprendizaje del estudiantado, por lo que se desarrolla con mayor amplitud en este
momento, complementado con algunos elementos del enfoque socio reconstructivista.
Ambos enfoques se asumen desde una visin que permite reflejar los elementos del
humanismo, el racionalismo y el propio constructivismo como visiones filosficas que les
sirven de fundamento.
/DSURSXHVWDLQLFLDOSDUDHOGLVHxRFXUULFXODUIXHHODERUDGRSRUODHVSHFLDOLVWD=DLGD0ROLQD%RJDQWHV\ODV
DVHVRUDVGHOD'LYLVLyQGH'HVDUUROOR&XUULFXODUGHO0LQLVWHULRGH(GXFDFLyQ,QJULG%XVWRV5RMDV\5XWK
9HJD9LOODORERV
travs del reconocimiento de la capacidad racional del estudiante que le permite construir
y reconstruir conocimiento a partir de la captacin objetiva de la realidad. El
constructivismo se refleja como una tesis epistemolgica caracterizada esencialmente
porque es el individuo quien construye el conocimiento a partir de la interaccin con su
realidad.
Se busca el estmulo de aprendizajes significativos que permitan elevar la calidad de
vida en relacin con las necesidades y demandas cambiantes de las personas, las
familias, las comunidades y la sociedad en general,
Se propicia la participacin crtica de los ciudadanos en la vida social, productiva,
cultural y poltica del pas. Para ello se busca la formacin de un ciudadano crtico,
creativo, comprometido y dinmico,
Se toma en cuenta para la planificacin y ejecucin del currculo el conocimiento de la
realidad y la problemtica de la comunidad y la interaccin permanente que existe
entre el individuo y su entorno sociocultural,
Se tiende a alcanzar una educacin que beneficie a todos, que mejore la calidad de
vida y logre, por tanto, la justicia social,
Se estimula la ampliacin de la participacin de la familia y la comunidad en el
proceso educativo, mediante la integracin de una verdadera comunidad educativa,
Se propicia la descentralizacin educativa y curricular para lograr una gestin
moderna del proceso educativo,
La educacin se ve como un derecho y un deber de la persona humana sin distingo de
edad, etnia, sexo, religin, posicin econmica, social o poltica,
La propuesta visualiza la vivencia social como prctica de la democracia y como forma
de vida en la que se reafirman los valores ticos, morales, estticos y ciudadanos, en
el marco del respeto y la tolerancia que garantice la justicia social, la cultura de paz y
el fortalecimiento de la identidad nacional,
Se asume el pas y el mundo como una sociedad pluritnica y pluricultural, en la que
el estudiantado conoce y valora otras culturas y la suya propia.
asignaturas del plan de estudios. Se propone buscar esta correlacin desde la propia
asignatura, seleccionando elementos de convergencia en relacin con diferentes
elementos del currculo.
Mediacin pedaggica orientada hacia la integracin de los conocimientos
para la elaboracin de aprendizajes: en vista de la visin de currculum integrado
que aqu se propone, la mediacin pedaggica, es decir, el trabajo de interaccin
cotidiana entre estudiantes y su profesor o profesora, debe facilitar los espacios para
que esta integracin se haga posible. Como acciones concretas se encuentran los
ejercicios de resolucin de problemas propuestos por el estudiantado desde una
perspectiva exploratoria, el anlisis de una situacin de comunicacin de inters del
grupo, la realizacin de una tarea compleja ejecutada en un contexto dado, la
produccin de trabajos personales que movilicen cierto nmero de conocimientos, una
visita de campo sobre la cual cada estudiante debe elaborar una hiptesis para
explicar el fenmeno observado, trabajos prcticos de laboratorio, la creacin de una
obra de arte, y como un todo, la resolucin de un proyecto de clase.6
Bsqueda de una lnea constructivista: una pauta curricular bsica en esta nueva
propuesta curricular es la de optar por la lnea constructivista. Se trata de fortalecer,
tanto en el diseo general de la propuesta curricular como en los programas de
estudio de cada una de las asignaturas que han sido involucradas elementos como:
centrar el currculo en el estudiante y el aprendizaje, propiciar el aprendizaje
significativo, considerar los aprendizajes previos, concebir al estudiante como
constructor de su propio aprendizaje a partir del aprender a aprender, propiciar el
trabajo colaborativo, estimular la construccin del conocimiento a partir de la realidad,
propiciar procesos metodolgicos activos y participativos que generen la construccin
del conocimiento por parte del estudiantado, propiciar procesos evaluativos que
atiendan los principios constructivistas e incluyan la auto-evaluacin y co-evaluacin.
Principio de flexibilidad y contextualizacin: la propuesta curricular que se plantea para
la formacin en tica, esttica y ciudadana y los nuevos programas de estudios para
las asignaturas involucradas ofrece espacios para su adecuacin al contexto y a las
condiciones reales de cada institucin y de su estudiantado. Esta flexibilidad se
concreta, al incluir en los programas de estudio varios elementos curriculares que se
ofrecen como sugerencias ms que como prescripciones. Especficamente se da
este carcter flexible a las estrategias de mediacin, a las de evaluacin, a las que se
ofrecen para establecer la correlacin entre asignaturas, as como aquellas
sugerencias que se proponen para impactar la institucin educativa y la comunidad.
que se presentan como logros por alcanzar y que orientan el desarrollo de los
procesos de aprendizaje. Estos aprendizajes pueden incluir algunos de carcter
individual y otros colectivos y se incluyen en los proyectos, antes de las columnas que
contienen los contenidos curriculares, con los cuales debe tener total congruencia. El
segundo elemento de carcter prescriptivo es el contenido curricular. Tales
contenidos, desglosados en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
deben ser desarrollados obligatoriamente en todas las instituciones educativas. Estos
contenidos podran ser enriquecidos por los docentes si ellos lo estiman pertinente y si
las condiciones de la institucin, del alumnado y del tiempo lo permiten.
La estrategia pedaggica7
La visin racionalista permite partir de que cada estudiante es una persona capaz de
aprender, de conocer, de construir y de transformar el conocimiento. As mismo promueve
el reconocimiento del bagaje de saberes construidos por la humanidad a lo largo de la
historia.
7
/DSURSXHVWDGHHVWUDWHJLDPHWRGROyJLFDIXHHODERUDGDSRUHOHVSHFLDOLVWD(GJDU&pVSHGHV5Xt]
propuestas metodolgicas, en la evaluacin, es importante. Igualmente importante es
la mediacin pedaggica y el dilogo entre el estudiantado y el profesorado.
Las estrategias metodolgicas que se planteen deben propiciar en forma permanente
la investigacin y la experimentacin,
La construccin colectiva de los conocimientos facilita que el aprendizaje sea ldico,
que las relaciones interpersonales sean afectivas y que se produzca la apropiacin
individual de los conocimientos,
Las estrategias metodolgicas que se propongan deben estar acordes con el nivel de
desarrollo intelectual, psquico y social del estudiante,
Se deben concebir las estrategias metodolgicas como procesos y no como
actividades aisladas.
La estrategia de evaluacin8
8
/DHVWUDWHJLDGHHYDOXDFLyQGHORVSURFHVRVHGXFDWLYRVIXHHODERUDGDSRUODHVSHFLDOLVWD$QDEHOOH*XHUUHUR
&DQHW
La evaluacin estimuladora de la autonoma y criticidad se caracteriza por su
accin colectiva y consensual, investigativa y reflexiva,
La utilidad de la evaluacin comprende, adems, recoger informacin sobre
dificultades, vacos y logros, para as informar al docente y a los estudiantes sobre
lo que realmente ha sucedido con el proceso de construccin del conocimiento,
Se estimula la participacin activa de los estudiantes en la evaluacin, se fomenta
la auto o co-evaluacin y se considera la evaluacin del docente como una mas
entre otras,
La informacin obtenida por medio de la evaluacin es importante tanto para los
estudiantes como para los docentes y para la familia, la informacin tiene que ser
incorporada por las partes para que se convierta en un elemento importante y
fundamental y as enriquecer los procesos de enseanza y aprendizaje,
informando a los estudiantes y sus familias sobre su aprendizaje y a los docentes
sobre su prctica pedaggica,
Las acciones evaluativas se dirigen a mostrar a los estudiantes el avance en el
proceso de aprendizaje y a propiciar en los estudiantes y docentes el acercamiento
al logro de los contenidos curriculares.
Es necesario que el estudiante pueda actuar con agrado, espontaneidad e inters,
por lo tanto, en la evaluacin se requiere la utilizacin de tcnicas e instrumentos
variados.
La estrategia evaluativa plasmada en los proyectos que componen los programas de las
asignaturas tiene las siguientes caractersticas:
de evaluacin son complementarios: la evaluacin de tipo cualitativo es ms
intuitiva, ms rpida y ms subjetiva, mientras la evaluacin de tipo cuantitativo es
ms objetiva, ms precisa y ms rigurosa.
Cuando se menciona que se valora, se evala, tambin se seala la forma en que
se va a efectuar esta valoracin, y esa evaluacin. Por ejemplo, esto podra ser
por medio de una lista de cotejo elaborada por el docente o en conjunto con los
estudiantes,
Cuando se incluyen conceptos como la criticidad, inters, originalidad, creatividad,
atencin, esfuerzo, se aclara la forma de evaluar. Por ejemplo, si se hace
referencia a la criticidad, se especifica si lo que se valora es la presencia o
ausencia de ella o ms bien se trata de una escala que va de 1 a 10 donde 1 es
baja criticidad y 10 alta criticidad,
Se procura incluir suficientes tcnicas entre las sugerencias de estrategias de
evaluacin, para que el docente y los estudiantes puedan elegir cmo y el cundo
aplicar cada una dependiendo de la situacin concreta y de los objetivos
particulares de la evaluacin en cuestin,
Como elemento prescriptivo se establece la aplicacin de un examen escrito
elaborado por el profesor o la profesora al finalizar cada unidad de aprendizaje, es
decir, tres al ao.
Para Educacin Musical, Artes Plsticas, Educacin Fsica, Educacin para el Hogar
y Artes Industriales
La estrategia metodolgica9
automatizada. Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo
que uno sabe y lo que sabe hacer. Es poner en juego los conocimientos y habilidades que
se han desarrollado para resolver un problema, construyendo un argumento y armando un
producto.12
Concretamente, los programas de estudio de cada uno de los tres perodos del ao,
coincidente con los perodos de evaluacin sumativa, se centran en la promocin de
aprendizajes por parte del estudiantado, a partir de un proyecto central que se desarrolla
de manera individual o colectiva. Si bien todos los estudiantes y las estudiantes se
concentran en el estudio del mismo tema contenido en el programa, cada uno de ellos se
propondr el desarrollo de un proyecto que les permita la resolucin de un problema
asociado al tema estudiado. De esta manera, la programacin de cada perodo se
presenta como un proceso didctico que articula todos los elementos del planeamiento
para el desarrollo del programa y la consecucin de sus propsitos. La estructura
programtica se organiza en tres unidades por ao que contemplan una introduccin que
describe la fundamentacin, el enfoque de la asignatura y su insercin en el marco de la
tica, la esttica y la ciudadana; el perfil del estudiantado y los siguientes elementos:
El ttulo de la unidad: se procura que sea un ttulo provocador, que despierte el inters
y que refleje el contenido fundamental que se trabajar.
Tiempo probable de ejecucin.
Propsito: descripcin de lo que se pretende lograr, en trminos de lo que va a
vivenciar el estudiantado para alcanzar ciertos aprendizajes.
Aprendizajes individuales y colectivos por lograr: aprendizajes que se pretende
construya el estudiantado mediante las diversas experiencias de mediacin que se
desarrollen, con la orientacin docente.
Los contenidos curriculares desglosados en contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales: los contenidos conceptuales incluyen los hechos,
datos, fenmenos, conceptos y teoras a partir de los cuales cada estudiante
construye sus aprendizajes. Los contenidos procedimentales buscan promover el
desarrollo de habilidades y conductas congruentes con los aprendizajes elaborados y
que a la vez inciden en la calidad de dichos aprendizajes. Los contenidos actitudinales
promueven el desarrollo de una disposicin para la actuacin en concordancia con los
valores ticos, estticos y ciudadanos.
Los valores, actitudes y comportamientos ticos, estticos y ciudadanos que se
enfatizarn o se relacionan con el proyecto.
Las sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediacin (derivadas de las
estrategias metodolgicas propuestas en el diseo).
Las sugerencias de estrategias de evaluacin (derivada de la estrategia evaluativa
propuesta en el diseo curricular).
Las sugerencias para correlacionar este proyecto con las asignaturas integradas en la
visin de la tica, la esttica y la ciudadana.
Las sugerencias para correlacionar este proyecto con las otras asignaturas del plan
de estudios.
&RQFHSWREDVDGRHQ3HUNLQVWRPDGRGHOWH[WR,,&XUVR,QWHUQDFLRQDOGHHQVHxDQ]DSDUDOD
FRPSUHQVLyQGHVDUUROODGRSRUOD)XQGDFLyQ2PDU'HQJR\HO3UR\HFWR=HURGHOD8QLYHUVLGDGGH+DUYDUGHQ
HODxR
Las sugerencias de estrategias para impactar la institucin educativa y la comunidad.
El glosario: incorporacin de trminos tcnicos o propios de la asignatura que se
considere puedan ser desconocidos por los docentes.
La bibliografa.
En este tipo de propuesta curricular docentes y los estudiantes interactan como co-
responsables del proceso de enseanza y aprendizaje, pero la participacin de cada uno
y cada una posee sus propias responsabilidades, alcances y lmites. Cada docente asume
su rol orientador que conlleva la responsabilidad de tener claras las intenciones y los
propsitos que se desean alcanzar en cada experiencia de aprendizaje, es quien organiza
los procesos pedaggicos y se asegura que estos permitan alcanzar los aprendizajes y
construir los conocimientos prescritos en los programas de estudio. Por su parte, cada
estudiante asume la responsabilidad de desarrollar sus propias habilidades y
potencialidades para lograr construir los aprendizajes previstos en los programas. Para
ello, el estudiantado debe involucrarse en forma activa y responsable en todas las
experiencias de aprendizaje organizadas y en cuya planificacin podra tomar parte.
13
%DVDGRHQ/HVSDGD\HQ0DWD
accin inducida se caracteriza por el compromiso, la personalizacin, el conocimiento de
la realidad, el protagonismo, la participacin, la responsabilidad, la cogestin, la auto
gestin y otras condiciones que resultan de mayor beneficio a la transformacin personal.
Los programas incluyen sugerencias especficas para el desarrollo de los talleres que se
fundamentan en consideraciones de naturaleza general referidas a esta tcnica y que es
importante tener presentes. En el desarrollo de un taller deben estar presentes al menos
cuatro momentos coincidentes con los elementos anteriormente enunciados. En vista de
la importancia de la construccin grupal, cada taller debe ser iniciado con una actividad
que promueva o preserve precisamente esa condicin de grupo. Las llamadas tcnicas
rompe hielo cumplen con esta funcin, mejor an cuando la responsabilidad de su
desarrollo la asumen los mismos estudiantes al otorgrseles pertinencia cultural.
La propuesta de tema central como segundo momento, deber hacerse de manera que
induzca la discusin. Si bien se aporta informacin concreta y comprometida, la forma en
que se hace debe garantizar la duda razonable y la necesidad de ser contextualizada a la
realidad del grupo. El profesor o la profesora podr aportar temas para ser discutidos
mediante guas que cuestionen su contenido y demanden la reelaboracin de estos.
Muchas veces este contenido no necesariamente debe ser llevado de antemano sino que
puede ser producto de la discusin colectiva, o de una lluvia de ideas. Lo importante es
que sirva de insumo para la construccin del conocimiento.
El tercer momento, el cual puede ser desarrollado a la par del anlisis de contenido, se da
con la discusin participativa. sta tiene el fin de asumir posiciones personales y grupales
que faciliten la accin necesaria para completar el proyecto que tienen entre manos los
estudiantes del grupo general o de diferentes subgrupos.
Como cuarto y ltimo momento, el profesor o la profesora debe promover que la discusin
y la accin se orienten a hacer explcitos los aprendizajes individuales y grupales del
grupo de estudiantes, lo cual sobre todo quedar reflejado en los resultados del proyecto
desarrollado.
El desarrollo de cada unidad puede ser visto como un gran taller a lo largo de las
lecciones de todo un trimestre por lo que es importante poder cumplir con las cuatro fases
antes mencionadas, pero igualmente puede ser pensado como pequeos talleres de ms
corta duracin a lo interno del trimestre. Todo depender de la forma en que cada docente
decida planificar su trabajo.
Introduccin al programa de Educacin Fsica
Para hablar del desarrollo de la educacin fsica costarricense, se debe hablar del
desarrollo del deporte en el pas. Al respecto, Urbina15 menciona que la prctica
deportiva en Costa Rica, se inicia hacia finales del siglo XIX, sobre todo por la
influencia de los pases europeos (especialmente Gran Bretaa), con quienes se
tena un gran comercio de exportacin de caf y a quienes se les vea como los
centros de la civilizacin, de ah que los deportes de esos pases, fueron trados a
Costa Rica y empezaron a ser practicados por las clases adineradas y
progresivamente, varias de esas actividades, fueron apropiadas por el resto del
$SDUWDGRHODERUDGRSRUHOSURI*HUDUGR$$UD\D9DUJDV
8UELQD*&D&RVWD5LFD\HO'HSRUWH8QHVWXGLRDFHUFDGHORULJHQGHOI~WERO\ODFRQVWUXFFLyQGHXQGHSRUWH
QDFLRQDO+HUHGLD&RVWD5LFD(GLWRULDO8QLYHUVLGDG1DFLRQDO
pueblo, conforme se iban ganando espacios de ocio, todo ello enmarcado en un
proceso de aumento de la poblacin de las ciudades y de cambio de algunas de
las costumbres del costarricense urbano de fines del siglo XIX.
Urbina19, indica que el ftbol, tambin dio acceso a los jvenes al deporte y fue la
primera disciplina deportiva que tuvo proyeccin social en el pas, al aprovecharse
con fines benficos. De hecho, segn Urbina, las organizaciones de obreros y la
Iglesia, patrocinaron varios clubes deportivos, que se transformaron en
exclusivamente practicantes de ftbol. Adems, los polticos aprovecharon al
ftbol para impulsar la prctica del deporte y mejorar a la vez, su imagen pblica.
El ftbol fue llenando el tiempo libre del costarricense y se transform as, en
sinnimo de recreacin y educacin fsica, a inicios del Siglo XX.
1DUDQMR0)eSRFDGHRURGHOI~WEROHQ&RVWD5LFDHG6DQ-RVp&RVWD5LFD(GLWRULDO&RVWD5LFD
8UELQD*&E2UtJHQHVGHOD3ROtWLFD'HSRUWLYDHQ&RVWD5LFD5HYLVWD'LJLWDO(IGHSRUWHV%XHQRV$LUHV$xR
1$EULOGH5HFXSHUDGRGHPD\RGHKWWSZZZHIGHSRUWHVFRP
1DUDQMR0)+LVWRULDVGHSRUWLYDVGHOVLJOR;;HG6DQ-RVp&RVWD5LFD6RFLHGDG(GLWRUD$OTXLPLD
8UELQD*&E2S&LW
(desde 1869) y posteriormente como educacin esttica (en 1886)20. La
Constitucin Poltica promulgada en 1869, durante el gobierno de Jess Jimnez
(1868-1870), impact al sistema educativo nacional de esa poca y plante
cambios al plan de estudios de primaria, tratando de que adems de otras
materias como historia natural de Costa Rica o agricultura, se impartiera la
gimnasia en los cambios de lecciones21. Esta fue la primera vez que un plan o
programa de estudios en el pas, mencionaba asignaturas o contenidos del mbito
de la educacin fsica.
$UD\D&90/DHGXFDFLyQItVLFDGHODHVFXHODSULPDULDHQ&RVWD5LFD,QYHVWLJDFLyQQRSXEOLFDGD&HQWUR1DFLRQDOGH
(GXFDFLyQ)tVLFD(VFXHOD1RUPDO6XSHULRU+HUHGLD&RVWD5LFD
$UD\D&902S&LW
8UELQD*&E2S&LW
Cruz23, public el primer texto costarricense sobre temas de educacin fsica que
tambin se refera a la enseanza escolar y en 1915, Francisco Cordero Quirs24,
public el primer libro costarricense donde se vinculaba la prctica de ejercicio
fsico con la salud. En 1890, se integr una comisin de docentes para crear un
plan mejorado para la educacin primaria, donde junto a figuras emblemticas
como don Roberto Brenes Mesn, estaba el Sr. Jos Moreno, especialista en
calistenia y ejercicios militares. No obstante, no se le dio a esas actividades
propias de la educacin fsica un carcter claramente determinado en los fines de
la educacin primaria25.
Fue hasta el programa educativo que propuso don Carlos Gagini en 190926, que
se le dio a las actividades de la educacin fsica importancia para favorecer la
formacin integral del nio. Sin embargo, con este programa se inici la divisin
entre materias tericas (llamadas fundamentales) y materias especiales (o
especficas, entre ellas la educacin fsica). Estas ltimas fueron vistas en un
segundo plano. En 1917, don Roberto Brenes Mesn, desarroll un nuevo plan
educativo para primaria que entre otras materias, inclua la asignatura denominada
educacin fsica e higiene, juegos y marchas27. Pero esa ltima mejora, se vio
empaada en 1926, cuando se puso en vigencia un nuevo programa que retom
la antigua idea de una formacin basada en las materias fundamentales y
prcticamente ignorando a las asignaturas especficas, como la educacin fsica28.
GH&pVSHGHV\6DQWD&UX]%+LJLHQHGHOD,QIDQFLDHQ&RVWD5LFD6DQ-RVp7LSRJUDItD1DFLRQDO
&RUGHUR4XLUyV)UDQFLVFR/HFFLRQHVGH+LJLHQH6DQ-RVp,PSUHQWDGH7UHMRV+QRV
$UD\D&902S&LW
$UD\D&902S&LW
$UD\D&902S&LW
$UD\D&902S&LW
/RERGL3DOPD-+LVWRULDGHO$WOHWLVPR0DVFXOLQRGH3LVWD\&DPSRHQ&RVWD5LFDGHVGHVXVRUtJHQHVKDVWD7HVLVGH
JUDGRSDUDRSWDUSRUOD/LFHQFLDWXUDHQ(GXFDFLyQ)tVLFD8QLYHUVLGDGGH&RVWD5LFD
El Decreto N 34 del 6 de julio de 1933, publicado en La Gaceta el Domingo 16 de
julio de 1933, cre la Junta Superior de Cultura Fsica, que velara por el fomento
de la cultura fsica en general y de los deportes en forma cientfica, adems de la
organizacin de juntas de educacin fsica en las cabeceras de provincia. Las
juntas deban funcionar como juntas auxiliares y de resolucin de consultas que
hicieran particulares o instituciones deportivas, referentes a educacin fsica o
deportes. Estaran integradas por cinco miembros que designara la Secretara de
Educacin Pblica. Pero, debido a la crisis econmica por la que atraves el pas
con motivo de la Gran Depresin de 1929 y al estallido de la Segunda Guerra
Mundial (1939 - 1945), esta junta tuvo un accionar casi nulo, segn indica
Urbina30.
8UELQD*&E2S&LW
8UELQD*&E2S&LW
/H\2UJiQLFDGHOD8QLYHUVLGDGGH&RVWD5LFD(Q&ROHFFLyQGHOH\HV\GHFUHWRV,,6HPHVWUHGH1GHGHDJRVWRGH
3iJLQDV
tomaron como objeto de estudio a la educacin fsica datan de la dcada de
194033.
%RODxRV9DUHOD1/DHGXFDFLyQItVLFD7HVLV3URIHVRUGH(QVHxDQ]D3ULPDULD8QLYHUVLGDGGH&RVWD5LFD8JDOGH$OYDUH]
& /D HGXFDFLyQ ItVLFDHQ &RVWD5LFD 7HVLV3URIHVRUGH (QVHxDQ]D 3ULPDULD8QLYHUVLGDGGH &RVWD 5LFD 'HOJDGR $OYDUDGR
$0 /D (GXFDFLyQ ItVLFD HQ ODV HVFXHODV SULPDULDV \ HQ FROHJLRV VHFXQGDULRV 7HVLV 3URIHVRU GH (QVHxDQ]D 3ULPDULD
8QLYHUVLGDGGH&RVWD5LFD
8JDOGH$OYDUH]&2S&LW
*DUFtD 3 6 (YROXFLyQ GH OD DFWLYLGDG GHSRUWLYD HQ OD 8QLYHUVLGDG GH &RVWD 5LFD GHVGH KDVWD LQFOXVLYH
'HSDUWDPHQWRGH(GXFDFLyQ)tVLFD\'HSRUWHV)DFXOWDGGH(GXFDFLyQ8QLYHUVLGDGGH&RVWD5LFD
Pero la formacin acadmica de docentes de educacin fsica, haba iniciado poco
antes, cuando en 1968 se cre el Centro Nacional de Educacin Fsica de la
Escuela Normal Superior ubicada en Heredia. Cuando esta institucin se
transform en la Universidad Nacional en 1973, el centro dio paso a la Escuela de
Gimnasia y Cultura Fsica, adscrita a la Facultad de Filosofa y Letras. Luego, en
1979, por iniciativa propia y sobre la base de argumentos acadmicos, se traslada
a la Facultad de Ciencias de la Salud ubicada en Lagunilla de Heredia.
Actualmente, esta es la Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional.
A inicios del Siglo XXI, la educacin fsica costarricense encara varios desafos, en
el marco de su quehacer contributivo al desarrollo de personas integrales, que
conformen una mejor sociedad en la denominada era del conocimiento.
probado tener un impacto positivo a nivel de la autoestima y el autoconcepto43 en
nios y nias. Adems, ser una persona ms activa fsicamente, ha probado tener
efectos positivos en los factores anmicos44.
En Costa Rica, se han realizado varios estudios45, desde los aos 90 del siglo XX,
demostrndose en cada uno, la importancia de la actividad fsica vigorosa, el
ejercicio y el deporte (es decir, de la prctica regular de distintas modalidades de
movimiento), para mantener un organismo sano e integralmente funcional (a nivel
cognitivo, emocional, fsico y social), desde la infancia hasta edades avanzadas.
saludables y activos; b) que los ambientes del colegio y la comunidad carecan de
facilidades para la actividad fsica y fallaban en proveer ambientes seguros y
favorables para esta prctica y c) que el ambiente familiar fallaba en proveer
modelos de rol que pudiesen seguirse para adoptar un estilo de vida saludable y
adems, se ha creado una amplia brecha entre hombres y mujeres para la
adopcin de estilos de vida saludables y activos. Monge y colegas, identificaron
como motivadores clave para la adopcin de estilos de vida saludable los
siguientes: a) cambiar el curriculum de educacin fsica para que se enfoque en
actividades recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en vez de estar
enfocado en deportes competitivos; b) aumento de la disponibilidad de facilidades
y lugares propicios para la prctica de actividad fsica, tanto en el colegio como en
la comunidad y c) tener mayor apoyo social de pares y familiares (pap, mam,
etc.) para adoptar un estilo de vida saludable y activo.
%UDYR / % 3UiFWLFD GH DFWLYLGDG ItVLFD UHJXODU HQ PXMHUHV DGROHVFHQWHV DFWLWXGHV KDFLD HOOD LPSRUWDQFLD D[LROyJLFD \
EDUUHUDV SHUFLELGDV SDUD VX GHVDUUROOR 7HVLV GH JUDGR VLQ SXEOLFDU SDUD RSWDU SRU OD OLFHQFLDWXUD HQ (GXFDFLyQ )tVLFD 8QLYHUVLGDG GH
&RVWD5LFD6DQ-RVp&RVWD5LFD%HWW\%UDYR/HGH]PD
9LOODORERV 2SLQLRQHV VREUH HO HVWLOR GH YLGD VDOXGDEOH \ EDUUHUDV SHUFLELGDV SDUD VX SUiFWLFD HQ PXMHUHV \ KRPEUHV
DGROHVFHQWHVHVWXGLDQWHVGHXQFROHJLRS~EOLFRGHOiUHDPHWURSROLWDQDGH6DQ-RVp&RVWD5LFD5HVXOWDGRVSUHOLPLQDUHV7HVLVGHJUDGR
VLQ SXEOLFDU SDUD RSWDU SRU OD OLFHQFLDWXUD HQ (GXFDFLyQ )tVLFD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GH &RVWD 5LFD +HUHGLD &RVWD 5LFD )ORUD (
9LOODORERV=~xLJD
Muchos y muchas estudiantes49 se quejan de que en su clase de educacin fsica
y en el colegio, se promueve solo un deporte y que faltan ms actividades
organizadas (campeonatos, etc.), que tengan distintos deportes y otras
actividades. Por tanto, el problema es ms profundo.
que pueda inventar o crear juegos basados en un deporte conocido (juegos
predeportivos), as se estara gestando al menos, un ambiente de clase de mayor
actividad (fsica, cognitiva, emocional, social) ldica o placentera.
hacia otros y el respeto por las reglas, la responsabilidad de nuestros actos,
decisiones y comportamiento personal, el sentido de compasin y ayuda a nuestro
prjimo, particularmente al necesitado, la honestidad, la integridad, el juego justo,
la conservacin ambiental y responsabilidad por el cuidado de la naturaleza y los
recursos ambientales.
/RSDWHJXL&(2S&LW
3. El objeto de estudio de la educacin fsica
a. El objeto de estudio:
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
La promocin de la salud y de cambios Evaluacin de los estilos de vida, Actitud de autosuperacin, en la
en conductas riesgosas para esta juzgndolos con respecto a la salud realizacin de las actividades de clase
Efectos de la contaminacin ambiental Prctica y promocin de estilos Aprecio por el trabajo en equipo y
sobre la capacidad de rendimiento saludables de vida, utilizando al solidaridad durante el mismo
fsico, al practicar distintas formas de movimiento humano (deporte,
actividad fsica (deporte, ejercicio ejercicio, baile) como herramienta (se
fsico, actividades dancsticas) debe practicar TODOS los deportes
vistos en III Ciclo)
Efectos de la ingesta alimentaria sobre Aplicacin de conceptos de salud, Tolerancia ante las diferencias de
el rendimiento fsico al practicar movimiento humano y recreacin, en criterio y de habilidad
diversas formas de actividad fsica actividades diversas (deportivas,
(deporte, ejercicio fsico, baile) dancsticas, etc.), que puedan
aplicarse en los distintos mbitos de la
vida cotidiana del estudiantado
Efectos de distintos tipos de actividad Organizacin de actividades de Actitud de bsqueda del consenso, del
fsica, sobre el funcionamiento integral recreacin fsica, utilizando distintas logro de acuerdos y de la solucin
humano (cognitivo, emocional, social, formas de movimiento (deporte, baile), creativa de conflictos interpersonales
fsico) con proyeccin al colegio y a la
comunidad
Efectos de distintos tipos de actividad Capacidad de interactuar Preocupacin por buscar cmo
fsica, sobre estados de salud positivamente con otras personas y de beneficiar a uno mismo y a las dems
afectados por patologas: diabetes, enfrentar y manejar conflictos, en el personas, mediante la prctica de
osteoporosis, artrosis, aterosclerosis, proceso de organizacin colectiva de distintos tipos de actividad fsica
hipertensin, obesidad actividades de recreacin fsica
La recreacin fsica y el entrenamiento Capacidad de aprovechar-transformar Actitud de responsabilidad ante el
fsico-deportivo, en el medio natural y los espacios de la comunidad y del impacto de la actividad humana sobre
en el medio urbano (se deben repasar medio natural, para la prctica segura, el ambiente fsico-natural y bsqueda
TODOS los deportes vistos en III de recreacin fsica, actividades del aprovechamiento positivo del
Ciclo) dancsticas, ejercicio y deporte ambiente, en la prctica de recreacin
fsica
c.2.)- Juegos y deportes: se estudian y se ponen en prctica distintas formas de
juegos motores y de actividades deportivas realizables individualmente y en
equipos, enfatizando en que el estudiantado logre jugar o practicar esas
actividades, independientemente de la calidad de ejecucin tcnica (aspecto ms
importante para procesos de alto rendimiento, fuera del contexto de la clase
regular de educacin fsica), buscando facilitar en el estudiantado la prctica
regular de juegos y deportes, como parte de las actividades de su vida cotidiana,
como opcin de recreacin fsica y de promocin de salud. Cabe acotar que la
competencia deportiva cumple conceptualmente como actividad de recreacin
fsica, en tanto sea realizada en el tiempo libre y por el propio gusto de la persona
y no como una obligacin (el manejo de estos conceptos ser fundamental). Se
buscar que el estudiantado desarrolle un espritu de competencia en el deporte,
que est enmarcado en la tica y en el respeto a los principios de convivencia,
dentro de un contexto seguro y agradable estticamente. Para esto, se deber
conocer y aplicar distintas formas de juegos motores, reglas de deportes
individuales y colectivos y se deber saber aprovechar otras actividades
atrayentes para el estudiantado (por ejemplo, el uso de bicicletas, patines o
patinetas, etc.), como actividades deportivas. El estudiantado deber saber lo
bsico para practicar ftbol, ftbol sala o ftbol playa (segn las condiciones del
entorno en donde se ubique su institucin educativa), baloncesto, balonmano,
volibol, beisbol o softbol, gimnasia a manos libres, atletismo de pista y campo y
deportes con raqueta (tenis de mesa, tenis de campo, badminton, frontn, etc.). Se
espera, sobre todo, que el estudiantado pueda crear juegos basados en los
deportes que aprender (es decir, creacin de juegos predeportivos). Adems, se
busca que el estudiantado aplique conocimientos sobre la relacin entre
alimentacin, hbitos de sueo y prctica deportiva, entre otros.
MATRIZ TEMTICA DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA
5. Los ejes transversales
Los tres ejes transversales del programa de educacin fsica para Tercer Ciclo y
Educacin Diversificada son:
Salud: en este eje se pretende lograr en cada estudiante, clase a clase, una
educacin para la prctica y promocin de estilos saludables de vida, mediante el
aprovechamiento adecuado del tiempo libre.
Estos tres ejes se integrarn en las actividades de cada clase, en cada unidad y
en cada nivel.
DEPORTE
I TIMESTRE II TIMESTRE III TIMESTRE
Juegos y predeportes Juegos y predeportes Juegos y predeportes
7 (combinacin con msica)
* En las instituciones que tengan las condiciones propicias, se puede aprovechar para impartir ftbol playa, sustituyendo al
ftbol o al ftbol sala.
* En las instituciones en donde se cuente con piscina, se deber aprovechar el medio acutico, para el desarrollo de los
contenidos del programa de educacin fsica, realizando los ajustes que el departamento de educacin fsica de la
institucin considere necesarios, pero sin dejar de lado ninguno de los contenidos oficiales.
Desglose general de contenidos curriculares segn nivel, unidad temtica y tipo de contenido en el Tercer Ciclo:
MOVIMIENTO HUMANO JUEGOS Y DEPORTES MOVIMIENTO HUMANO/ACTIVIDADES DANCSTICAS
7 ao I Trimestre 7 ao II Trimestre 7 ao III Trimestre
Cuidndome y entrenndome en casa Ponindome en accin: juegos y deportes Cuidndome y entrenndome: jugando, bailando y creando
MOVIMIENTO HUMANO JUEGOS Y DEPORTES/ACTIVIDADES DANCSTICAS JUEGOS Y DEPORTES/ACTIVIDADES DANCSTICAS
8 ao I Trimestre 8 ao II Trimestre 8 ao III Trimestre
Cuidndome y entrenndome en el colegio Poniendo al colegio en accin: deporte y baile en el colegio I Poniendo al colegio en accin: deporte y baile en el colegio II
b- Requisitos para aerbica.
ejecutarlas con a- Calentamiento y
seguridad (la postura alimentacin
correcta, la forma de adecuada para su
respirar, la prctica
alimentacin previa,
la hidratacin antes,
durante y despus).
5- Cmo elaborar
una rutina bsica de
entrenamiento fsico
para la salud,
aplicable a personas
adolescentes de 13 a
18 aos de edad?
MOVIMIENTO HUMANO JUEGOS Y DEPORTES/ACTIVIDADES DANCSTICAS JUEGOS Y DEPORTES/ACTIVIDADES DANCSTICAS
9 ao I Trimestre 9 ao II Trimestre 9 ao III Trimestre
Cuidndome y entrenndome en mi entorno Poniendo al colegio en accin: haciendo juegos, deportes y Poniendo al colegio en accin: haciendo juegos, deportes y
baile ejercicio con msica
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1- Los principios 1- Diseo y aplicacin 1- Sensibilidad 1- Deportes 1- Participacin en 1- Aprecio por la 1- Deportes 1- Participacin en 1- Aprecio por la
bsicos del de rutinas de ante la relacin colectivos y su competiciones o prctica sana de individuales y su competiciones o prctica de
entrenamiento: entrenamiento fsico y entre los reglamentacin partidos, como actividades reglamentacin partidos, en los actividades
frecuencia, de actividades de ambientes fsico- bsica para poder competidor o fsicas, deportivas bsica para poder deportes que se fsicas diversas,
intensidad, tiempo, recreacin fsica, natural, social e practicarlos: competidora, en los y recreativas, practicarlos: ensean en esta al aire libre y en
tipo de actividad, aplicables segn las individual y su balonmano y deportes que se tanto a nivel deportes con unidad. otros ambientes.
progresin y necesidades e intereses efecto en la bisbol-softbol. ensean en esta individual como raqueta (tenis de
variedad. de cada estudiante, en calidad de vida unidad. colectivo. mesa, tenis de 2- Organizacin de 2- Actitud positiva
el entorno de su de las personas. a- Historia campo, bdminton, eventos competitivos, ante las
2- Ejemplos de comunidad. c- Reglamentacin 2- Direccin de 2- Actitud positiva frontn). donde se practiquen las diferentes
entrenamiento de las 2- Actitud positiva d- Calentamiento y competiciones o ante las a- Historia actividades deportivas, capacidades y
cualidades fsicas 2- Diseo y aplicacin ante las alimentacin partidos, como juez, diferentes b- Modalidades con msica y de necesidades
bsicas relacionadas de rutinas de diferentes adecuada para su aplicando las reglas capacidades y c- Reglamentacin expresin dancstica, especiales de
con la salud, en entrenamiento fsico capacidades y prctica bsicas, en los necesidades y su por qu vistas en la unidad, cada persona.
personas personal y de necesidades deportes que se especiales de d- Calentamiento y aplicndolas como
adolescentes de 13 actividades de especiales de 2- Qu eventos ensean en esta cada persona. alimentacin pruebas de desafo 3- Actitud de
a 18 aos de edad, recreacin fsica, cada persona. deportivos unidad. adecuada para su fsico. vigilancia para el
hombres y mujeres. aplicables masivos se 3- Respeto por prctica. mantenimiento de
cotidianamente, en el 3- Aprecio por la organizan a nivel 3- Organizacin de las normas que 3- Preparacin integral un ambiente
3- Lesiones al colegio. participacin en mundial? (juegos equipos, partidos y rigen los juegos y 2- Distintas para poder hacer una fsico y social, en
practicar distintos grupos con olmpicos, torneos cortos de actividades actividades prctica segura y donde uno se
tipos de actividad 3- Diseo y aplicacin personas de competencias de deporte y de baile deportivas, dancsticas, o que eficiente de actividad mueva y que
fsica y su de planes de diversas baile deportivo, deportivo. practicando el se pueden fsica deportiva y favorezca la
prevencin. entrenamiento personal caractersticas y campeonatos espritu del juego combinar con recreativa, aplicando calidad de vida.
y de recreacin fsica, en un ambiente mundiales de 4- Aprovechamiento limpio. msica, etc., que los conocimientos
4- El entrenamiento aplicables dentro del democrtico y distintos deportes de recursos 4- Aprecio por la pueden servir para sobre calentamiento, 4- Aprecio por la
fsico en nios y espacio de tiempo libre constructivo. y en las ramas disponibles (espacio, participacin en entrenar hidratacin y participacin en
nias: diferencias de cada estudiante y femenina y materiales, grupos con fsicamente, por alimentacin grupos con
generales con el adaptados a su entorno, masculina y caractersticas de las personas de salud o por necesarios para ello, personas de
entrenamiento de sus intereses y competiciones de personas diversas rendimiento vistos en esta unidad y diversas
personas adultas, necesidades. deporte adaptado, participantes), para caractersticas y deportivo: pilates, en unidades anteriores. caractersticas y
para prevenir etc.), cmo se desarrollar partidos, en un ambiente ciclismo en un ambiente
abusos y daos en 4- Construccin de originaron competencias y democrtico y estacionario, danza 4- Direccin de democrtico y
el desarrollo infantil. materiales que puedan (historia)?, cmo torneos cortos. constructivo. aerbica, entre competiciones o constructivo.
ser usados para realizar es su organizacin otros de inters del partidos, como juez,
5- El entrenamiento entrenamiento fsico y bsica?, cul es estudiantado. aplicando las reglas
fsico en personas otras actividades de su filosofa?, a- Historia bsicas, en los
mayores: qu tipos recreacin fsica, cmo ha sido la b- Modalidades deportes que se
de actividades se aprovechando trayectoria c- Calentamiento y ensean en esta
recomiendan y cmo materiales de desecho histrica de Costa alimentacin unidad.
se podran del colegio, de su hogar Rica en esos adecuada para su
practicar? y de su comunidad. eventos? prctica 5- Aprovechamiento de
d- Normas de recursos disponibles
6- El entrenamiento 5- Diseo y adaptacin seguridad para su (espacio, materiales,
fsico en personas de espacios en el prctica caractersticas de las
con alguna patologa ambiente del colegio, personas participantes),
(diabetes, del hogar y de la para desarrollar
hipertensin, comunidad, para la partidos, competencias
artrosis, etc.): tipos prctica de y torneos cortos.
de actividades entrenamiento fsico y
recomendadas, de otras actividades de
beneficios, riesgos, recreacin fsica.
prevencin de
lesiones.
Desglose general de contenidos curriculares segn nivel, unidad temtica y tipo de contenido en la Educacin
Diversificada:
MOVIMIENTO HUMANO JUEGOS Y DEPORTES/ACTIVIDADES DANCSTICAS JUEGOS Y DEPORTES/ACTIVIDADES DANCSTICAS
10 ao I Trimestre 10 ao II Trimestre 10 ao III Trimestre
Promoviendo salud: mi colegio y yo activos y saludables Venciendo desafos deportivos y de baile en el colegio I Venciendo desafos deportivos y de baile en el colegio II
raqueta).
2- Repaso de
conceptos de los
efectos de la
contaminacin
ambiental sobre
las capacidades
humanas cuando
se practica
actividades
dancsticas y
deportivas:
a- Cmo
promover mejoras
en el ambiente
urbano para
prevenir los
efectos negativos
discutidos?
b- Cmo
prevenir que el
medio natural se
deteriore,
buscando que
sirva como
entorno para
recreacin fsica?
MOVIMIENTO HUMANO JUEGOS Y DEPORTES /ACTIVIDADES DANCSTICAS
11 ao I Trimestre 11 ao II y III Trimestre
Promoviendo salud: mi comunidad y yo activos y saludables Venciendo desafos deportivos y de baile en mi comunidad
3- Reforzamiento de lo
aprendido en gimnasia,
atletismo, ftbol, ftbol sala,
baloncesto, balonmano, volibol,
bisbol/softbol y deportes con
raqueta.
Notas fundamentales:
1) La relacin horizontal entre los contenidos no es uno a uno, pues para una competencia se pueden requerir uno o ms conceptos y podra estimularse uno o ms valores.
2) En las instituciones que tengan las condiciones propicias, se puede aprovechar para impartir ftbol playa, sustituyendo al ftbol o al ftbol sala.
3) En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde
haya suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada
por hombres y por mujeres. En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol,
baloncesto, balonmano, etc.), es recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la prctica deportiva normal, en la que hay ramas
femenina y masculina). Sin embargo, an cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a hombres y mujeres.
4) En el segundo y tercer trimestre de los niveles de octavo y de noveno, se pone al estudiantado en contacto con los deportes que deber poder practicar en dcimo, undcimo /
duodcimo. El estudiantado deber dominar lo bsico para poder participar en competiciones recreativas de esos deportes. Lo importante es que el estudiantado se enamore de esas
disciplinas y las practique incluso fuera de clase y que quien tenga el inters y las aptitudes mnimas, que se anime a involucrarse en un proceso de entrenamiento, fuera de clase.
5) Los deportes debern trabajarse integradamente. Los deportes que deban aprenderse o reforzarse en un determinado trimestre, se debern trabajar juntos, para lo que se
recomienda organizar al grupo de estudiantes en estaciones, teniendo en cada una de estas la posibilidad de practicar uno de los deportes correspondientes. Esta estrategia
favorece ir avanzando de forma similar, en el aprendizaje y prctica de los deportes del trimestre, sin correr el riesgo de que alguna interrupcin no programada de lecciones, impida
ver uno de los deportes, lo cual podra darse si se adopta la prctica de ir viendo un deporte por clase.
6) En el caso de colegios profesionales, se proceder a aplicar las dos unidades mostradas en el cuadro anterior, pero repartiendo los contenidos de la segunda unidad entre el
segundo y el tercer trimestre del undcimo. En duodcimo, se proceder a repasar contenidos, sobre esta misma base, pero dndosele libertad al estudiantado de duodcimo, de
plantear otros contenidos de su inters (pueden cambiar hasta un 60% de los contenidos), tenindose para esto, la primera clase del primer trimestre para hacer una negociacin
entre docente y estudiantes al respecto.
7) En el segundo y tercer trimestre de dcimo y undcimo / duodcimo, como se indica en las tablas anteriores de contenidos, se deber repasar todos los deportes aprendidos
previamente en octavo y noveno.
8) En las instituciones en donde se cuente con piscina, se deber aprovechar el medio acutico, para el desarrollo de los contenidos del programa de educacin fsica, realizando los
ajustes que el departamento de educacin fsica de la institucin considere necesarios, pero sin dejar de lado ninguno de los contenidos oficiales.
9) En el II y III trimestre de 10 y en el I y II de 11 / 12, se desarrollan contenidos relacionados c on la prctica de distintos tipos de actividad fsica en los medios natural y urbano. En
estos trimestres, siempre que la institucin educativa pueda facilitar los medios para ello, sera muy adecuado realizar actividades de campismo, montaismo, excursionismo,
sobrevivencia en la montaa, caminata en la montaa, etc., en lo posible fuera de la institucin o aprovechando espacios dentro de la misma.
6. Sobre la evaluacin de educacin fsica en el Tercer Ciclo y en la
Educacin Diversificada
Educacin para el hogar: integrar los aprendizajes del desarrollo humano y sus
capacidades para crecer armnicamente, en cuanto a la salud fsica y la
psicolgica, adems velar por el ptimo aprovechamiento del tiempo libre, en
beneficio del desarrollo personal (autoestima) y la interaccin con los dems
fortaleciendo las normas de cortesa y de urbanidad en mi familia, institucin,
comunidad, como a nivel mundial. Desarrollar el anlisis de los hbitos
alimentarios y el valor nutricional de los alimentos que se estn ingiriendo en
beneficio o perjuicio de la salud.
Educacin cvica: Formacin para el aprovechamiento positivo del tiempo libre,
como centro de la prctica de estilos saludables de vida, promoviendo la
prctica la actividad fsica, respetando los principios de igualdad, justicia,
solidaridad, respeto y cooperacin, dentro del desarrollo de diferentes
dinmicas, deportes o actividades recreativas institucionales, familiares y
comunales.
Espaol:
Respaldar el anlisis e interpretacin de las reglas, a travs de una
correcta lectura.
Analizar a la luz de lectura, la historia y desarrollo de las actividades
fsicas, recreativas, deportivas o actividades para la salud.
Propiciar el anlisis crtico de los artculos, reportajes o publicaciones de
los diferentes medios de comunicacin que tengan relacin con la salud,
el deporte y la recreacin.
Promover la prctica de la redaccin, elaborando escritos a cerca de las
actividades relacionadas con la educacin fsica que se desarrollan en la
institucin, la comunidad y el pas.
Estudios Sociales:
Promover uso de los mapas, hojas cartogrficas, croquis y otros para la
planificacin, orientacin y puesta en prctica de diversas actividades,
deportivas y recreativas (rally, caminatas, rutas en campo traviesa, entre
muchas ms)
Propiciar el anlisis crtico de los roles, prctica y actitudes culturales, a
la participacin de los hombres y las mujeres, dentro de la historia y
actualmente en las diferentes actividades deportivas y recreativas.
Promover el anlisis crtico de los y las jvenes en el desarrollo de las
instituciones, las familias y las comunidades, en el fortalecimiento,
creacin, mantenimiento y proteccin de los espacios en donde realizar
las actividades deportivas y recreativas; y consultar el papel, aporte y
responsabilidad de las municipalidades y otras instancias
gubernamentales.
Promover la reforestacin y el cuidado de las reas verdes para
desarrollar las actividades recreativas y deportivas en los espacios al
aire libre.
Motivar la exploracin de las diferentes culturas y sus expresiones de
actividades en el uso del tiempo libre recreacin deportes y dems.
Matemtica:
Promover el uso de la estadstica y otras funciones matemticas para el
analizar el rendimiento deportivo y la evaluacin de las capacidades
fsicas, con fines de mejorar la calidad de vida y el estado de salud.
Dominar los conceptos y formas geomtricas, las cuales podrn
implementarse en la prctica deportiva para realizar formaciones de
ofensiva o defensiva en los deportes de conjunto, para la construccin
de estructuras para campismo, recreacin.
Informtica:
Orientar sobre el uso del correo electrnico para entablar comunicacin
con un sinfn de personas e intercambiar experiencias, conocimientos y
dems con relacin de las actividades deportivas y recreativas.
Apreciar los aportes de la informtica como instrumento para la
exploracin de la historia, avances y desarrollo de los diferentes torneos,
copas, campeonatos o actividades de diferentes deportes o actividades
recreativas y dancsticas a nivel mundial.
Propiciar mediante la utilizacin de los medios electrnicos, la
exploracin e implementacin de actividades fsicas, deportivas,
recreativas y dancsticas que se desarrollen en otras latitudes y se
puedan realizar en nuestras instituciones, familias o comunidades.
Promover a travs del internet las actividades, resultados y otras
experiencias que se vivan en nuestro centro educativo.
Ingls y francs:
Favorecer la comunicacin con personas de otras culturas o latitudes
dentro del rea de la salud, los deportes y la recreacin.
Aprecias la importancia de los idiomas para el enriquecimiento
intelectual y as poder leer, traducir o comprender textos en otras leguas
traten temas relacionados con la salud, los deportes y la recreacin.
REPBLICA DE COSTA RICA
TERCER CICLO
PRIMERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
7 ao
5. Contenidos curriculares:
correcta al realizar vida. diversas caractersticas
cualquier movimiento, y en un ambiente
respiracin adecuada democrtico y
segn el tipo de constructivo.
actividad que se realice
b- Ejercicio fsico:
concepto, beneficios
para la calidad de vida
c- Juegos y deportes:
concepto, beneficios
para la calidad de vida
El movimiento humano y la relacin con
otros:
subrayan componentes que no son comunes
en su propio estilo de vida y escriben cmo los
podran cambiar. Esto se ilustra en rutinas
cortas de movimiento en grupos pequeos y
aprovechando materiales como balones u
otros.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
para una mejora en la calidad de vida y de esa forma promocionar estilos
saludables de vida.
10. Glosario:
Aptitud fsica: es la habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin
fatiga indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que
adems permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como
todas las aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia
gentica influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a
travs de procesos de entrenamiento o educacin.
estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as
como su relacin con los elementos esenciales de su entorno.
Enfermedad: alteracin ms o menos grave de la salud. Implica un deterioro
de la salud del organismo humano o un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Recreacin: experiencia o actividad humana que contribuye a la educacin
permanente e integral, al descanso dinmico y renovacin de energas fsicas,
intelectuales y espirituales y al fortalecimiento y desarrollo de la integracin
exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de la propia comunidad
y de la sociedad. Implica renovar o refrescar. Como experiencia, no es tanto lo
que hace una persona sino la razn por la cual realizar la actividad y cmo se
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Salud: proceso de autorregulacin dinmica del organismo frente a las
exigencias ambientales, para adaptarse al disfrute de la vida, mientras
crecemos, maduramos, envejecemos, nos lesionamos y esperamos la muerte
Sitios web:
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
SEGUNDA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
7 ao
5. Contenidos curriculares:
4- Aprecio por la
participacin en grupos con
personas de diversas
caractersticas y en un
ambiente democrtico y
constructivo.
*Actitudes y conductas que manifiesten el ejercicio
personal y colectivo del juego limpio.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
10. Glosario:
Juegos didcticos: juegos que sirven como una herramienta para el proceso
de enseanza aprendizaje, con el fin de impulsar el trabajo independiente de
los estudiantes y resolver situaciones problemticas en la actividad prctica.
Este tipo de juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad y
estrategias diferentes para trabajar sobre la misma. Permite a los educandos
desarrollar su imaginacin, pensar en numerosas alternativas para un
problema, descubrir diferentes modos y estilos de pensamiento. Favorecen el
cambio de conducta y el intercambio grupal.
Juego popular: juego muy ligado a las actividades del pueblo y que a lo largo
del tiempo han pasado de padres a hijos. Nacen de la necesidad que tiene el
hombre de jugar. Se trata de actividades espontneas, creativas y muy
motivadoras Sus reglas son muy variables, y puede cambiar de una zona
geogrfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres
diferentes segn donde se practique.
M.E. (2004). La evaluacin en educacin fsica. Investigacin y prctica
en el mbito escolar. (1era ed.). Barcelona, Espaa: editorial Gra.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica.
Deteccin y alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE
Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y
leyendas, supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas,
chistes, adagios, trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Schwartz, S.H. (2001). Existen aspectos universales en la estructura y
contenido de los valores humanos? En Mara Ros y Valdiney V. Gouveia
[Coords.], Psicologa social de los valores humanos. Desarrollos
tericos, metodolgicos y aplicados. Madrid, Espaa: editorial Biblioteca
Nueva.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
d- Biblioteca virtual con artculos cientficos (muchos completos y varios en
resumen) y tesis sobre temas de actividad fsica:
http://viref.udea.edu.co/index.htm
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
TERCERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
7 ao
5. Contenidos curriculares:
persona joven de hoy?, dancsticas. las diferentes
por qu?, de dnde capacidades y
surgi o cul fue el 3- Aprovechamiento de necesidades especiales
origen de esas formas las actividades de cada persona.
de bailar?, qu se dancsticas como
expresa o comunica herramienta para 4- Aprecio por la
cuando uno baila? entrenarse fsicamente y participacin en grupos
para recrearse. con personas de
3- Funcionan las diversas caractersticas
actividades dancsticas y en un ambiente
como medio para democrtico y
ejercitarse fsicamente? constructivo.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y materiales
para jugar, que se manifiesten en
conductas de creacin y recreacin que
les hagan ms agradables para el
estudiantado.
*Conductas de ornato, limpieza,
mantenimiento y cuidado de los
materiales y espacios para moverse.
Respeto y disfrute de la diversidad Relacionados con:
humana
*Conductas donde se muestre tolerancia
hacia las capacidades y necesidades de
las dems personas.
7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de 8. Sugerencias de
mediacin (derivada de la estrategia estrategias de
metodolgica propuesta en el diseo curricular) evaluacin (derivada
de la estrategia
evaluativa propuesta
en el diseo
curricular)
Reforzando el concepto de calidad de vida y el de
baile:
Movimiento creativo:
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
10. Glosario:
de su salud, mediante el mantenimiento de un equilibrio adecuado de los
distintos componentes de su cuerpo. En ese caso, su postura corporal permite
que las distintas partes de su cuerpo estn alineados adecuadamente. Cuando
la actitud postural es negativa, es decir cuando la postura corporal no es
adecuada (encorvar la espalda al sentarse o al caminar, mala postura al
inclinarse o al extenderse para tomar objetos pesados, etc.), ocurren tensiones
y/o gastos de energa innecesarios, que pueden generar como consecuencia
problemas de salud.
entorno agradable, seguro y funcional. Esta preocupacin debe ser extensible
al ambiente general, mediante actitudes de preocupacin por el impacto que
los daos al medio ambiente natural y en centros urbanos, causan a la salud de
las personas, y generar conductas para prevenir y atender las problemticas
ambientales, para evitar su impacto negativo en la calidad de vida de las
personas.
Cuidado personal: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
mantenimiento del propio organismo, funcional y bello. Esto requiere que se
desarrollen actitudes de preocupacin por tener un estilo de vida que sea
saludable y actitudes de identificacin constante, de hbitos inadecuados o
riesgosos para la salud, buscando modificarles. Para darle valor a la
responsabilidad y cuidado personal, se requieren actitudes fuertes que
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Recreacin: experiencia o actividad humana que contribuye a la educacin
permanente e integral, al descanso dinmico y renovacin de energas fsicas,
intelectuales y espirituales y al fortalecimiento y desarrollo de la integracin
exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de la propia comunidad
y de la sociedad. Implica renovar o refrescar. Como experiencia, no es tanto lo
que hace una persona sino la razn por la cual realizar la actividad y cmo se
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Respeto y disfrute de la diversidad humana: cualidad o capacidad de darle
alto valor a la diversidad de caractersticas de la humanidad, mediante
actitudes y conductas de respeto, aprecio y tolerancia por las diferencias que
existan entre las caractersticas propias y las de las dems personas. Este
valor requiere actitudes y conductas que muestren inters por las capacidades
y necesidades de las dems personas y por aprender de la experiencia y
conocimientos de las otras personas, as como apertura al trabajo con otras
personas, independientemente de sus caractersticas.
Hernndez A., J.L.; Velsquez B., R. (coords.); Alonso C., D.; Castejn O, F.J.;
Garoz P., I.; Lpez C., C.; Lpez R., A.; Maldonado R., A. y Martnez G.,
M.E. (2004). La evaluacin en educacin fsica. Investigacin y prctica
en el mbito escolar. (1era ed.). Barcelona, Espaa: editorial Gra.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica.
Deteccin y alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE
Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y
leyendas, supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas,
chistes, adagios, trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Segal, Fernando (1999). Crecer: Tu Programa de Desarrollo Deportivo. Buenos
Aires: Stadium
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
d- Biblioteca virtual con artculos cientficos (muchos completos y varios en
resumen) y tesis sobre temas de actividad fsica:
http://viref.udea.edu.co/index.htm
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
PRIMERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
8 ao
5. Contenidos curriculares:
b.3- Como recreacin espacio de tiempo libre 3- Sensibilidad ante la
fsica de cada estudiante y relacin entre los
adaptadas a su entorno, ambientes fsico-natural,
2- Cules son los sus intereses y social e individual y su
componentes de la necesidades. efecto en la calidad de
aptitud fsica vida de las personas.
relacionados con la 3- Construccin de
salud?: materiales que puedan 4- Aprecio por la
a- resistencia aerbica, ser usados para realizar participacin en grupos
b- fuerza muscular, entrenamiento fsico y con personas de
c- flexibilidad, otras actividades de diversas caractersticas
d- resistencia localizada recreacin fsica, y en un ambiente
e- composicin corporal aprovechando materiales democrtico y
de desecho del colegio. constructivo.
3- La sesin de
entrenamiento 4- Diseo y adaptacin
(calentamiento, parte de espacios en el
principal, vuelta a la ambiente del colegio,
calma). para la prctica de
entrenamiento fsico y de
4- Tipos de actividades otras actividades de
fsicas para entrenar recreacin fsica.
cada cualidad fsica:
a- Familias de
actividades segn
cualidad (actividades de
elasticidad, de fuerza,
etc.)
b- Requisitos para
ejecutarlas con
seguridad (la postura
correcta, la forma de
respirar, la alimentacin
previa, la hidratacin
antes, durante y
despus).
Valores Actitudes y comportamientos
Autosuperacin Relacionados con:
El calentamiento:
Composicin corporal:
se le solicita a los estudiantes traer el dato.
-Con los datos del peso y la talla se determina el
ndice de masa corporal. Ver frmula en glosario.
-Con la utilizacin del ndice de masa corporal se
determina el porcentaje de grasa. Ver frmulas en
glosario.
(Ver procedimientos para la toma de talla y otras
mediciones antropomtricas, en el sitio web de los
contenidos de los programas, cuya direccin est
ms adelante en los sitios web recomendados)
calentamiento.
- Los y las estudiantes
e) El grupo de estudiantes dividido en cuatro grupos autoevalan sus aportes
realiza un trabajo en estaciones. El o la docente de acuerdo a la escala
ubica en cada uno de los espacios, diferentes numrica facilitada por el
materiales: estacin uno, una grabadora, en la dos, o la docente.
cuerdas, en la tres se demarca un rea para
caminar y en la cuatro se utiliza un lugar que tenga
gradas o desniveles. Los y las estudiantes en
conjunto con el o la docente, se ponen de acuerdo
en el tiempo que trabajarn en cada estacin. El rol
del docente es reforzar aspectos tcnicos de
ejecucin y/o determinar componentes
contraindicados de los ejercicios seleccionados,
con la intencin de modificar y/o no utilizarles si
fuesen riesgosos y llevar un control del tiempo.
Desarrollando la flexibilidad:
seleccionados, con la intencin de modificar y/o no
utilizarles si fuesen riesgosos y llevar un control
del tiempo. Se puede tambin realizar una
combinacin (en las estaciones), de ejercicios de
flexibilidad con ejercicios cardiovasculares ya
trabajados. Esto puede darle ms dinmica a la
clase.
d) Se realizan ejercicios de estiramiento como parte
de la vuelta a la calma, dirigidos por el grupo
encargado del calentamiento. Se refuerza la
posibilidad de realizar este tipo de trabajos en el
mbito familiar.
Trabajando la fuerza:
a) Con todos los contenidos desarrollados, se - Autoevaluacin y
realiza una discusin en donde se propone como coevaluacin de los
tema: Qu necesito para hacer un plan de aportes brindados en la
entrenamiento?. El o la estudiante lanza ejecucin de las rutinas
necesidades, las cuales son anotadas en una con base en la escala de
pizarra o papelgrafo. Las opciones presentadas calificaciones facilitada
se ordenan de manera lgica. Con esa por el o la docente.
informacin el o la estudiante da inicio a la
estructuracin de pequeas rutinas de
entrenamiento fsico que pueda realizar de manera
individual.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
10. Glosario:
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
en mejorar constantemente, el propio estilo de vida, sorteando creativamente,
las dificultades que se puedan presentar.
Calentamiento: conjunto de ejercicios fsicos especialmente relacionados con
el fin de preparar al organismo para determinado trabajo. Permite incrementar
la excitabilidad y la labilidad de los centros nerviosos, lo que facilita nuevas
relaciones temporales en el proceso de la excitacin y la activacin de los
hbitos motores ya adquiridos en condiciones complejas de la actividad
deportiva. Constituye la primera parte de una sesin de entrenamiento o de
trabajo fsico, incluyendo las clases de educacin fsica y la prctica de
deportes y hasta las actividades laborales.
Deporte: juego que incluye un conjunto de situaciones motrices e intelectuales.
Se diferencia de otros juegos en que busca principalmente la competicin con
los dems o consigo mismo. Precisa unas reglas concretas y generalmente
est institucionalizado.
MENORES DE 16 AOS
% GRASA = (1,51 * IMC) (0,7 * EDAD) (3,6 * GNERO) + 1,4
ADULTOS
% GRASA = (1,2 * IMC) (0,23 * EDAD) (10,8 * GNERO) 5,4
GNERO
1 = VARONES
0 = MUJERES
11. Bibliografa sugerida para docente y estudiantado:
Sitios web:
la Escuela de Educacin Fsica y Deportes de la Universidad de Costa Rica.
Aqu tambin hay vnculos para buscar informacin adicional:
http://enmovimientocostarica.blogspot.com/
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
SEGUNDA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
8 ao
5. Contenidos curriculares:
bsica para poder partidos, como juez, sana de actividades
practicarlos: gimnasia a aplicando las reglas fsicas, deportivas y
manos libres. bsicas, en los deportes recreativas, tanto a nivel
a- Historia que se ensean en esta individual como
b- Modalidades unidad. colectivo.
c- Reglamentacin y su
por qu 3- Organizacin de 3- Actitud positiva ante
d- Calentamiento y equipos, partidos y las diferentes
alimentacin adecuada torneos cortos. capacidades y
para su prctica necesidades especiales
4- Aprovechamiento de de cada persona.
3- Deportes colectivos y recursos disponibles
su reglamentacin (espacio, materiales, 4- Respeto por las
bsica para poder caractersticas de las normas que rigen los
practicarlos: baloncesto personas participantes), juegos y actividades
y ftbol. para desarrollar partidos, deportivas, practicando
a- Historia competencias y torneos el espritu del juego
b- Modalidades cortos. limpio.
c- Reglamentacin y su
por qu 5- Aprecio por la
d- Calentamiento y participacin en grupos
alimentacin adecuada con personas de
para su prctica diversas caractersticas
y en un ambiente
4- Diversas formas de democrtico y
bailar o de realizar constructivo.
actividades dancsticas,
como prctica deportiva
y como juego:
competencias de danza
y coreografa aerbica.
a- Calentamiento y
alimentacin adecuada
para su prctica
*Conductas que demuestran que se asume el
compromiso personal, de realizar acciones
tendientes a mejorar las capacidades fsicas y la
calidad de vida personal.
Cuidado personal Relacionados con:
*Bsqueda de la incorporacin a grupos sociales,
con diversidad de personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin democrtica, dinmica
y constructiva, orientada al logro de metas
colectivas y del bienestar social.
(cuatro en total), en donde se van a realizar cuatro conjunta con el o la
rotaciones. La primera rotacin con ejercicios para profesora, los y las
calentamiento, la segunda para acondicionamiento estudiantes autoevalan
fsico, la tercera y cuarta para poner en prctica los ejercicios indicados
fundamentos tcnicos de los diferentes deportes. por el o la docente en
cada una de las
Rotacin Uno: estaciones.
Primera estacin: ejercicios de movilidad articular.
Segunda estacin: ejercicios de flexibilidad.
Tercera estacin: ejercicios de coordinacin.
Cuarta estacin: ejercicio cardiovascular.
Rotacin Dos:
Primera estacin: ejercicios de fuerza
Segunda estacin: ejercicios velocidad y agilidad
Tercera estacin: ejercicios resistencia localizada
Cuarta estacin: ejercicio coordinacin vista objeto.
Rotacin Tres:
Primera estacin: progresiones de rollos al frente y
atrs.
Segunda estacin: progresiones pases y recepcin
con diferentes partes del pie, utilizando balones de
ftbol.
Tercera estacin: progresiones de pases, recepcin
y dribling, utilizando balones de baloncesto.
Cuarta estacin: Trabajo de la primera secuencia de
ejercicios de danza aerbica.
Rotacin Cuatro:
Primera estacin: progresiones de parada de manos
y rueda de carreta.
Segunda estacin: progresiones pases y recepcin y
remate a marco con diferentes partes del cuerpo,
utilizando balones de ftbol.
Tercera estacin: progresiones de pases, recepcin,
dribling y lanzamientos al aro, utilizando balones de
baloncesto.
Cuarta estacin: Trabajo de la segunda secuencia
de ejercicios de danza aerbica.
y rondada); para lo cual inician con un calentamiento
especfico. Otro grupo de estudiantes est
encargado de la supervisin de las actividades.
Planeando torneos:
Ejecutando torneos:
a) Los y las estudiantes dan inicio al desarrollo del - Los y las estudiantes
torneo de acuerdo con la estructura seleccionada elaboran un informe o
por ellos y respetando los roles que deben asumir. un registro anecdtico
con relacin al torneo y
b) Se lleva, por parte de los estudiantes, un control lo presentan al o la
de resultados, de igual manera la rotacin de los docente para su
roles. respectiva valoracin.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
9- Los deportes debern trabajarse integradamente. Los deportes que deban aprenderse o
reforzarse en un determinado trimestre, se debern trabajar juntos, para lo que se recomienda
organizar al grupo de estudiantes en estaciones, teniendo en cada una de estas la posibilidad
de practicar uno de los deportes correspondientes. Esta estrategia favorece ir avanzando de
forma similar, en el aprendizaje y prctica de los deportes del trimestre, sin correr el riesgo de
que alguna interrupcin no programada de lecciones, impida ver uno de los deportes, lo cual
podra darse si se adopta la prctica de ir viendo un deporte por clase.
10- En las instituciones que tengan las condiciones propicias, se puede aprovechar para
impartir ftbol playa, sustituyendo al ftbol o al ftbol sala.
10. Glosario:
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
trabajo fsico, incluyendo las clases de educacin fsica y la prctica de
deportes y hasta las actividades laborales.
Diversin: experiencia placentera que se vive usualmente pero no
exclusivamente-, durante el uso del tiempo libre en actividades que liberan del
aburrimiento. Cuando se experimenta en situaciones de trabajo o estudio,
investigaciones demuestran que puede mejorar el rendimiento y la salud.
Algunas actividades que pueden ser percibidas como divertidas, resultan ser
riesgosas para la salud personal y de las dems personas, por lo que no todo
lo divertido es sano o positivo.
Esttica del movimiento: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
desarrollo de expresiones, a travs del movimiento corporal, que tengan cierta
calidad esttica. Se requieren actitudes y conductas que denoten aprecio de las
caractersticas de los movimientos realizados en actividades propias de las
clases (rutinas de gimnasia, actividades coreogrficas, etc.), valorando su
calidad esttica y pudiendo aplicar esta apreciacin, a la valoracin de
movimientos realizados cotidianamente, en otros contextos fuera del colegio
Ftbol: disciplina deportiva de equipo, que se disputa entre dos equipos de
once jugadores cada uno. El objetivo de cada equipo es introducir un baln en
el marco o meta del rival. El baln puede ser conducido, pasado, lanzado,
usando cualquier parte del cuerpo, exceptuando las manos, en el caso de diez
jugadores denominados jugadores de campo. El baln solo podr ser jugado
con las manos y brazos por un jugador denominado portero o portera, quien
solo podr hacer uso de las manos y brazos para contactar el baln, dentro de
los lmites del rea de penal.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Recreacin: experiencia o actividad humana que contribuye a la educacin
permanente e integral, al descanso dinmico y renovacin de energas fsicas,
intelectuales y espirituales y al fortalecimiento y desarrollo de la integracin
exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de la propia comunidad
y de la sociedad. Implica renovar o refrescar. Como experiencia, no es tanto lo
que hace una persona sino la razn por la cual realizar la actividad y cmo se
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Regla: norma o lmite establecido, para la conducta de las personas. Busca
que se garantice el respeto a los derechos de cada individuo y que se cumpla
con deberes o funciones pre determinadas.
Cagigal, J.M. (1996) Obras selectas. Tres tomos. Cdiz, Espaa: COE, Ente de
promocin deportiva Jos Mara Cagigal y Asociacin espaola de
deporte para todos.
Garca-Fogeda, M.A. (1989). El juego predeportivo en la educacin fsica y el
deporte. (3era ed.). Madrid, Espaa: editorial Augusto E. Pila Telea.
Gonzlez S., M. (2000). El sexismo en la educacin. La discriminacin
cotidiana. (1era ed., 3era reimp.). San Jos, Costa Rica: editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Guilln G., F. (2003). Psicopedagoga de la actividad fsica y el deporte. (1era
ed.). Armenia, Colombia: editorial Kinesis.
Hernndez A., J.L.; Velsquez B., R. (coords.); Alonso C., D.; Castejn O, F.J.;
Garoz P., I.; Lpez C., C.; Lpez R., A.; Maldonado R., A. y Martnez G.,
M.E. (2004). La evaluacin en educacin fsica. Investigacin y prctica
en el mbito escolar. (1era ed.). Barcelona, Espaa: editorial Gra.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica.
Deteccin y alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE
Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Navarro A., V. (2002). El afn de jugar. Teora y prctica de los juegos motores.
(1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Platonov, V.N. (2001). Teora general del entrenamiento deportivo olmpico.
Barcelona, Espaa: editorial Paidotribo.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y
leyendas, supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas,
chistes, adagios, trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
temas de ejercicio, deporte y recreacin, temas de salud y calidad de vida;
contactos con especialistas de la Escuela de Educacin Fsica y Deportes, de
la Universidad de Costa Rica y de la Escuela Ciencias del Deporte, de la
Universidad Nacional de Costa Rica, para evacuar consultas a docentes y
estudiantes, sobre temas de salud y movimiento humano:
http://www.edufi.ucr.ac.cr/webs/movi.html
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
TERCERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
8 ao
5. Contenidos curriculares:
para su prctica que se ensean en esta individual como
unidad. colectivo.
2- Deportes colectivos y
su reglamentacin 3- Organizacin de 3- Actitud positiva ante
bsica para poder equipos, partidos y las diferentes
practicarlos: volibol y torneos cortos. capacidades y
ftbol sala. necesidades especiales
a- Historia 4- Aprovechamiento de de cada persona.
b- Modalidades recursos disponibles
c- Reglamentacin y su (espacio, materiales, 4- Respeto por las
por qu caractersticas de las normas que rigen los
d- Calentamiento y personas participantes), juegos y actividades
alimentacin adecuada para desarrollar partidos, deportivas, practicando
para su prctica competencias y torneos el espritu del juego
cortos. limpio.
3- Diversas formas de
bailar o de realizar 5- Aprecio por la
actividades dancsticas, participacin en grupos
como prctica deportiva con personas de
y como juego: diversas caractersticas
competencias de baile. y en un ambiente
democrtico y
constructivo.
Introduccin al voleibol:
Introduccin al ftbol sala:
Notas generales que siempre se deben tomar en cuenta durante el trimestre:
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
9- Los deportes debern trabajarse integradamente. Los deportes que deban aprenderse o
reforzarse en un determinado trimestre, se debern trabajar juntos, para lo que se recomienda
organizar al grupo de estudiantes en estaciones, teniendo en cada una de estas la posibilidad
de practicar uno de los deportes correspondientes. Esta estrategia favorece ir avanzando de
forma similar, en el aprendizaje y prctica de los deportes del trimestre, sin correr el riesgo de
que alguna interrupcin no programada de lecciones, impida ver uno de los deportes, lo cual
podra darse si se adopta la prctica de ir viendo un deporte por clase.
10- En las instituciones que tengan las condiciones propicias, se puede aprovechar para
impartir ftbol playa, sustituyendo al ftbol o al ftbol sala.
10. Glosario:
atletismo buscan que las personas superen el resultado de los adversarios en
velocidad, resistencia, distancia o altura.
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
funcional. Este valor implica actitudes de preocupacin permanente y efectiva,
porque el ambiente en el que se vive, se recrea, se estudia o se trabaja, sea un
entorno agradable, seguro y funcional. Esta preocupacin debe ser extensible
al ambiente general, mediante actitudes de preocupacin por el impacto que
los daos al medio ambiente natural y en centros urbanos, causan a la salud de
las personas, y generar conductas para prevenir y atender las problemticas
ambientales, para evitar su impacto negativo en la calidad de vida de las
personas.
Cuidado personal: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
mantenimiento del propio organismo, funcional y bello. Esto requiere que se
desarrollen actitudes de preocupacin por tener un estilo de vida que sea
saludable y actitudes de identificacin constante, de hbitos inadecuados o
riesgosos para la salud, buscando modificarles. Para darle valor a la
responsabilidad y cuidado personal, se requieren actitudes fuertes que
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Danza aerbica: es un tipo de deporte eficaz que se realiza al son de la
msica. Adems de aumentar la energa, se entrena la fuerza, la flexibilidad, la
coordinacin, el ritmo, entre otros. Ser una herramienta til para la
construccin de parte de los estudiantes de rutinas personales y grupales que
puedan desarrollarse en diferentes espacios y por lo tanto su aplicacin
contribuye en la mejora de la calidad de vida.
calidad esttica y pudiendo aplicar esta apreciacin, a la valoracin de
movimientos realizados cotidianamente, en otros contextos fuera del colegio.
Ftbol sala: es una modalidad del ftbol, que se practica en campos
reducidos, usualmente no mayores a 40 X 20 metros. Es practicado por dos
equipos, cada uno con 4 jugadores o jugadoras de campo y un portero o
portera. El objetivo del juego es anotar goles en la meta o marco del rival. Tiene
muchas similitudes con el ftbol, a excepcin de la forma de hacer el saque
lateral, ciertas restricciones para el juego del portero o portera y otros detalles
de reglamentacin, donde se aplican conceptos comunes con el baloncesto -
las faltas colectivas acumulativas y el tiro libre de castigo para cuando stas se
sobrepasan-.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Recreacin: experiencia o actividad humana que contribuye a la educacin
permanente e integral, al descanso dinmico y renovacin de energas fsicas,
intelectuales y espirituales y al fortalecimiento y desarrollo de la integracin
exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de la propia comunidad
y de la sociedad. Implica renovar o refrescar. Como experiencia, no es tanto lo
que hace una persona sino la razn por la cual realizar la actividad y cmo se
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Respeto y disfrute de la diversidad humana: cualidad o capacidad de darle
alto valor a la diversidad de caractersticas de la humanidad, mediante
actitudes y conductas de respeto, aprecio y tolerancia por las diferencias que
existan entre las caractersticas propias y las de las dems personas. Este
valor requiere actitudes y conductas que muestren inters por las capacidades
y necesidades de las dems personas y por aprender de la experiencia y
conocimientos de las otras personas, as como apertura al trabajo con otras
personas, independientemente de sus caractersticas.
deportivo (torneos o campeonatos deportivos) o artstico (torneo o certamen de
pintura, de poesa, de creacin musical, de danza, etc.). Los torneos deben
tener al menos un reglamento que rija las distintas actividades que se dan
durante sus actividades. Adems, el torneo debe ser dirigido por una comisin
central (grupo de personas que coordinan todo el evento), organizada a su vez
en subcomisiones, cada una a cargo de tareas especficas.
Voleibol: deporte en el que se enfrentan dos equipos, cada uno con seis
jugadores o jugadoras. Se juega en un terreno liso, de forma rectangular,
dividido por una red, ubicndose cada equipo en una mitad de la cancha. Se
debe golpear un baln (no se le puede parar, sujetar, retener ni acompaar),
con cualquier parte del cuerpo, tratando de no exceder el nmero mnimo de
toques -un toque por jugador y tres por equipo- y buscando que supere la altura
de la red y toque el suelo en el campo rival, para ganar as un punto.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
http://www.aebdc.org/documentos1.asp?tema=Reglamentos&n=3&m1=4&m2=
44&id=66
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
PRIMERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
9 ao
5. Contenidos curriculares:
con la salud, en actividades de recreacin de cada persona.
personas adolescentes fsica, aplicables
de 13 a 18 aos de cotidianamente, en el 3- Aprecio por la
edad, hombres y colegio. participacin en grupos
mujeres. con personas de
3- Diseo y aplicacin de diversas caractersticas
3- Lesiones al practicar planes de entrenamiento y en un ambiente
distintos tipos de personal y de recreacin democrtico y
actividad fsica y su fsica, aplicables dentro constructivo.
prevencin. del espacio de tiempo libre
de cada estudiante y
4- Diferencias entre el adaptados a su entorno,
entrenamiento fsico en sus intereses y
nios y nias y necesidades.
adolescentes.
4- Construccin de
5- Diferencias en el materiales que puedan ser
entrenamiento fsico usados para realizar
entre adolescentes y entrenamiento fsico y
personas mayores otras actividades de
recreacin fsica,
6- El entrenamiento aprovechando materiales
fsico en personas con de desecho del colegio, de
alguna patologa su hogar y de su
(obesidad, diabetes, comunidad.
asma, hipertensin,
etc.): tipos de 5- Diseo y adaptacin de
actividades espacios en el ambiente
recomendadas, del colegio, del hogar y de
beneficios, riesgos, la comunidad, para la
prevencin de lesiones. prctica de entrenamiento
fsico y de otras
actividades de recreacin
fsica.
6. Valores, actitudes y comportamientos ticos, estticos y ciudadanos
que se abordan:
7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y 8. Sugerencias de
de mediacin (derivada de la estrategia estrategias de
metodolgica propuesta en el diseo evaluacin (derivada de
curricular) la estrategia evaluativa
propuesta en el diseo
curricular)
Principios bsicos del entrenamiento
a- Por medio de un plenario se discute acerca de Autoevaluacin con base
cules son los principios del entrenamiento en la lista de cotejo, de los
(frecuencia, intensidad, tiempo tipo de actividad, aportes brindados durante
progresin y variedad), guiados por el o la el desarrollo del
docente. Se puede hacer tambin, un rally o una interrogatorio.
actividad en estaciones, creada en conjunto entre
estudiantes y docente, en la cual el estudiantado
vaya descubriendo y trabajando los conceptos,
siguiendo pistas en fichas preparadas previamente
por el o la docente. Luego se puede hacer el
plenario, en combinacin con la fase de relajacin.
utilizacin de materiales de desecho para crear el
material con el que se desarrolla la leccin y las
actividades que deben ser aplicadas en la leccin.
El entrenamiento fsico y su efecto ante en
cada uno y en diversas patologas:
pueden dividir el grupo en subgrupos y cada uno facilitada por el o la
debe traer un juego en el que se desarrolle una o docente.
varias cualidades fsicas y deben cumplir los
principios del entrenamiento.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
10. Glosario:
nivel basal. Incluye todos los movimientos de la vida diaria, como el trabajo, la
recreacin, el ejercicio, y actividades deportivas.
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
preocupacin por engordar, aunque su peso sea normal o incluso, est
desnutrida.
Burnout: trastorno que tiene que ver con la prdida de energa fsica y
psquica, que conlleva una disminucin dramtica de la capacidad para rendir y
una prdida de motivacin para continuar practicando una actividad. Este
trastorno, inicia con sobrecargas de las cuales una persona no se logra
recuperar bien; acumulacin progresiva de fatiga; desgaste fsico y mental;
todo esto en un marco de presin o exigencia del entorno.
Calentamiento: primera fase de una sesin de entrenamiento fsico, en la cual
se realizan actividades preparatorias para que el organismo, progresivamente,
incremente sus niveles de activacin y pueda dar un mejor rendimiento durante
la sesin de entrenamiento.
Coordinacin: capacidad de utilizar las propiedades del sistema locomotor
fluidamente, bajo la direccin del sistema nervioso. El sistema locomotor, es el
que permite que nos movamos e incluye el trabajo simultneo del sistema
nervioso, el sistema de msculos esquelticos y los sistemas seo-articulares.
Cuidado del ambiente natural, urbano y social: cualidad o capacidad de
darle gran importancia al mantenimiento del ambiente inmediato (el entorno en
que se encuentra un individuo en un momento dado de su vida) y general
(contexto dentro del que se enmarca el ambiente inmediato), bello, seguro y
funcional. Este valor implica actitudes de preocupacin permanente y efectiva,
porque el ambiente en el que se vive, se recrea, se estudia o se trabaja, sea un
entorno agradable, seguro y funcional. Esta preocupacin debe ser extensible
al ambiente general, mediante actitudes de preocupacin por el impacto que
los daos al medio ambiente natural y en centros urbanos, causan a la salud de
las personas, y generar conductas para prevenir y atender las problemticas
ambientales, para evitar su impacto negativo en la calidad de vida de las
personas.
Cuidado personal: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
mantenimiento del propio organismo, funcional y bello. Esto requiere que se
desarrollen actitudes de preocupacin por tener un estilo de vida que sea
saludable y actitudes de identificacin constante, de hbitos inadecuados o
riesgosos para la salud, buscando modificarles. Para darle valor a la
responsabilidad y cuidado personal, se requieren actitudes fuertes que
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Diabetes mellitus: se refiere a un grupo de condiciones que involucran
malfuncionamiento de los sistemas energticos del cuerpo. Se caracteriza por
hiperglicemia, es decir, un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre,
debido a un defecto en la secrecin de la insulina (hormona es secretada por el
pncreas. El exceso de glucosa en la sangre, causa daos en el corazn, los
riones, los ojos, nervios y vasos sanguneos, especialmente en las piernas y
los pies.
Diversin: experiencia placentera que se vive usualmente pero no
exclusivamente-, durante el uso del tiempo libre en actividades que liberan del
aburrimiento. Cuando se experimenta en situaciones de trabajo o estudio,
investigaciones demuestran que puede mejorar el rendimiento y la salud.
Algunas actividades que pueden ser percibidas como divertidas, resultan ser
riesgosas para la salud personal y de las dems personas, por lo que no todo
lo divertido es sano o positivo.
Duracin: tiempo requerido para realizar una secuencia o rutina de actividades
fsicas determinadas.
Entrenamiento: conjunto de actividades (fsicas, psicolgicas, etc.) con
carcter especfico y cuya finalidad es mejorar las capacidades del individuo.
Hipertensin: es una enfermedad en la que la presin o fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de los vasos sanguneos, al ser bombeada por el
corazn, se mantiene muy elevada. La hipertensin arterial se asocia con el
aumento en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y enfermedad
en los riones. Se recomienda aumentar la actividad de tipo aerbico, es decir,
aquella que se realiza a intensidad moderada por tiempo prolongado, como por
ejemplo el caminar, trotar o nadar, previa consulta mdica.
Intensidad: grado de esfuerzo que se requiere para rendir en una actividad
fsica determinada. Se puede medir tomando en cuenta la cantidad de latidos
del corazn por minuto, o el grado de esfuerzo percibido usando escalas
validadas para ello.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Ortorexia: conducta excesiva, catalogada como patolgica, o sea, como
enfermedad, de cuidado extremo de la calidad de los alimentos que se
consume, buscando especialmente lo natural, libre de preservantes, privarse
de alimentos o de medicamentos no naturales, etc. Este cuidado extremo
afecta la conducta social, emocional y cognitiva de la persona, quien llega a
comportarse anormalmente, pudiendo hasta poner en riesgo su vida, debido a
sus conductas.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Plan de entrenamiento: consiste en la organizacin escrita, de un proceso de
preparacin fsica. Dicho plan incluye objetivos, cualidades fsicas que se van
a entrenar, metas con plazos -fechas para alcanzarlas-, un cronograma que
incluye los periodos del entrenamiento, la cantidad de sesiones de
entrenamiento por semana en cada periodo, el horario de las sesiones de
entrenamiento, el tipo de trabajo fsico que se har en cada sesin, los
materiales que se ocupar en cada sesin, la carga de trabajo fsico y el grado
de esfuerzo con que debe hacerse en cada sesin, el tiempo de descanso
entre una sesin y otra y entre los ejercicios de una misma sesin, las fechas
en que se aplicara pruebas de evaluacin de la condicin fsica, el tipo de
pruebas a aplicar, etc.
Potencia: es la fuerza rpida o fuerza explosiva. Consiste en aplicar la mayor
fuerza posible o vencer la mayor resistencia posible, en el menor tiempo.
Preparacin fsica: uno de los componentes ms importantes del
entrenamiento deportivo; se centra en el desarrollo y mejora de las cualidades
motrices; fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, agilidad, coordinacin.
Progresin: proceso de estimulacin del organismo que se realiza desde
niveles simples, hasta niveles ms complejos y de mayor exigencia. Busca que
el organismo logre adaptarse o acostumbrarse a los estmulos para llegar as a
rendir un poco ms. Se basa en el principio del entrenamiento fsico de la
progresividad. Esto tambin se aplica con fines pedaggicos, en cuanto a que
se establezcan actividades sencillas, mediante las cuales, poco a poco o
progresivamente, el individuo se vaya aproximando al dominio de una actividad
ms compleja.
Recreacin: experiencia o actividad humana que contribuye a la educacin
permanente e integral, al descanso dinmico y renovacin de energas fsicas,
intelectuales y espirituales y al fortalecimiento y desarrollo de la integracin
exitosa, solidaria, creadora y transformadora de la vida de la propia comunidad
y de la sociedad. Implica renovar o refrescar. Como experiencia, no es tanto lo
que hace una persona sino la razn por la cual realizar la actividad y cmo se
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Recuperacin: es un proceso que busca que el organismo asimile una carga
de trabajo fsico, recuperando sus energas, para poder ser estimulado de
nuevo, con otra carga de entrenamiento. Se da antes, durante y despus del
esfuerzo fsico y depende del grado de fatiga que tenga la persona, segn la
intensidad de la carga de trabajo fsico que fue aplicada y la cantidad de tiempo
de reposo posterior.
Resistencia cardiovascular: es la capacidad de soportar el estado de fatiga
progresiva que sobreviene en un trabajo de larga duracin. Un nivel adecuado
de resistencia tiene diversos efectos beneficiosos sobre el organismo, como
descenso de la frecuencia cardaca, disminucin del peso corporal, incremento
de la capacidad respiratoria, incremento de la vascularizacin del msculo,
incremento de los glbulos rojos y de la proporcin de oxgeno en sangre y
mejora del funcionamiento de los riones.
Respeto y disfrute de la diversidad humana: cualidad o capacidad de darle
alto valor a la diversidad de caractersticas de la humanidad, mediante
actitudes y conductas de respeto, aprecio y tolerancia por las diferencias que
existan entre las caractersticas propias y las de las dems personas. Este
valor requiere actitudes y conductas que muestren inters por las capacidades
y necesidades de las dems personas y por aprender de la experiencia y
conocimientos de las otras personas, as como apertura al trabajo con otras
personas, independientemente de sus caractersticas.
directamente relacionados con el objetivo u objetivos que se plane lograra en
esa sesin). La parte final es la vuelta a la calma.
M.E. (2004). La evaluacin en educacin fsica. Investigacin y prctica
en el mbito escolar. (1era ed.). Barcelona, Espaa: editorial Gra.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica.
Deteccin y alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE
Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Navarro A., V. (2002). El afn de jugar. Teora y prctica de los juegos motores.
(1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Pila Telea, Augusto (1987). Preparacin fsica. Primer nivel. (7 ed.). San Jos,
Costa Rica: editorial Olimpia.
Platonov, V.N. (2001). Teora general del entrenamiento deportivo olmpico.
Barcelona, Espaa: editorial Paidotribo.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
d- Biblioteca virtual con artculos cientficos (muchos completos y varios en
resumen) y tesis sobre temas de actividad fsica:
http://viref.udea.edu.co/index.htm
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
SEGUNDA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
9 ao
5. Contenidos curriculares:
para su prctica bsicas, en los deportes necesidades especiales
que se ensean en esta de cada persona.
2- Qu eventos unidad.
deportivos masivos se 3- Respeto por las
organizan a nivel 3- Organizacin de normas que rigen los
mundial? (juegos equipos, partidos y juegos y actividades
olmpicos, competencias torneos cortos de deportivas, practicando
de baile deportivo, deporte y de baile el espritu del juego
campeonatos mundiales deportivo. limpio.
de distintos deportes y
en las ramas femenina y 4- Aprovechamiento de 4- Aprecio por la
masculina y recursos disponibles participacin en grupos
competiciones de (espacio, materiales, con personas de
deporte adaptado, etc.), caractersticas de las diversas caractersticas
cmo se originaron personas participantes), y en un ambiente
(historia)?, cmo es su para desarrollar partidos, democrtico y
organizacin bsica?, competencias y torneos constructivo.
cul es su filosofa?, cortos.
cmo ha sido la
trayectoria histrica de
Costa Rica en esos
eventos?
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y 8. Sugerencias de
de mediacin (derivada de la estrategia estrategias de
metodolgica propuesta en el diseo evaluacin (derivada de
curricular) la estrategia evaluativa
propuesta en el diseo
curricular)
Deportes de conjunto:
Bisbol:
estudiantes, se puede realizar por niveles o slo
por secciones.
Notas generales que siempre se deben tomar en cuenta durante el trimestre:
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
9- Los deportes debern trabajarse integradamente. Los deportes que deban aprenderse o
reforzarse en un determinado trimestre, se debern trabajar juntos, para lo que se recomienda
organizar al grupo de estudiantes en estaciones, teniendo en cada una de estas la posibilidad
de practicar uno de los deportes correspondientes. Esta estrategia favorece ir avanzando de
forma similar, en el aprendizaje y prctica de los deportes del trimestre, sin correr el riesgo de
que alguna interrupcin no programada de lecciones, impida ver uno de los deportes, lo cual
podra darse si se adopta la prctica de ir viendo un deporte por clase.
10- En las instituciones que tengan las condiciones propicias, se puede aprovechar para
impartir ftbol playa, sustituyendo al ftbol o al ftbol sala.
9. Sugerencias para impactar la institucin educativa y la comunidad:
10. Glosario:
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
Bisbol: deporte que es jugado entre dos equipos, cada uno conformado por 9
jugadores. Se juega en un campo de csped, que tiene una zona cuadrangular
denominada diamante, en cuyos cuatro vrtices se ubican las bases. El
objetivo del juego es golpear una pelota con un bate, envindola a travs del
campo y correr por el campo interno (infield) donde est el diamante, tratando
de alcanzar la mayor cantidad de bases, hasta dar la vuelta, llegando a home
Cuando el equipo en ofensiva sufre tres out (tres de sus jugadores son puestos
fuera de juego), su turno termina. El equipo que anota ms carreras al final de
los nueve innings, gana.
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Deporte: juego que incluye un conjunto de situaciones motrices e intelectuales.
Se diferencia de otros juegos en que busca principalmente la competicin con
los dems o consigo mismo. Precisa unas reglas concretas y generalmente
est institucionalizado.
Garca-Fogeda, M.A. (1989). El juego predeportivo en la educacin fsica y el
deporte. (3era ed.). Madrid, Espaa: editorial Augusto E. Pila Telea.
Gonzlez S., M. (2000). El sexismo en la educacin. La discriminacin
cotidiana. (1era ed., 3era reimp.). San Jos, Costa Rica: editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Guilln G., F. (2003). Psicopedagoga de la actividad fsica y el deporte. (1era
ed.). Armenia, Colombia: editorial Kinesis.
Hernndez A., J.L.; Velsquez B., R. (coords.); Alonso C., D.; Castejn O, F.J.;
Garoz P., I.; Lpez C., C.; Lpez R., A.; Maldonado R., A. y Martnez G.,
M.E. (2004). La evaluacin en educacin fsica. Investigacin y prctica
en el mbito escolar. (1era ed.). Barcelona, Espaa: editorial Gra.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica.
Deteccin y alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE
Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Navarro A., V. (2002). El afn de jugar. Teora y prctica de los juegos motores.
(1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Platonov, V.N. (2001). Teora general del entrenamiento deportivo olmpico.
Barcelona, Espaa: editorial Paidotribo.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y
leyendas, supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas,
chistes, adagios, trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
Universidad Nacional de Costa Rica, para evacuar consultas a docentes y
estudiantes, sobre temas de salud y movimiento humano:
http://www.edufi.ucr.ac.cr/webs/movi.html
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
TERCERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
9 ao
5. Contenidos curriculares:
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
5- Aprovechamiento de
recursos disponibles
(espacio, materiales,
caractersticas de las
personas participantes),
para desarrollar partidos,
competencias y torneos
cortos.
6. Valores, actitudes y comportamientos ticos, estticos y ciudadanos
que se abordan:
*Actitudes y conductas que
demuestren el inters en compartir
opiniones, ideas y productos (rutinas
de ejercicio, etc.) con sus compaeros
y compaeras.
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
Cuidado del medio natural, urbano y Relacionados con:
social
*Preocupacin por mantener un
ambiente limpio, organizado y
agradable, en donde uno pueda
ejercitarse o recrearse fsicamente,
con seguridad y placer.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
a- Mediante una lluvia de ideas se discuten los -Se aplica una coevaluacin
deportes o actividades que el estudiantado aplicando la rbrica
considera como deportes individuales y en cules se facilitada por el o la
utilizan raquetas o cules se pueden modificar para docente.
utilizar este elemento. Las ideas expresadas se
anotan en un papeln y entre todos los analizan (s o
no); el o la docente debe guiar y aportar tambin.
hacer ms complejo el juego, involucrando adems
de los brazos, las piernas y oras pares del cuerpo
para contactar la pelota. Se debe promover por parte
del docente, la creacin de actividades novedosas y
muy dinmicas.
Actividades dancsticas:
circuito de trabajo localizado, reforzado y marcado el
ritmo, por la msica de fondo (en el circuito se puede
trabajar diferentes grupos musculares y con
diferentes elementos).
Repasando e integrando:
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
8- En el segundo y tercer trimestre de los niveles de octavo y de noveno, se pone al
estudiantado en contacto con los deportes que deber poder practicar en dcimo, undcimo /
duodcimo. El estudiantado deber dominar lo bsico para poder participar en competiciones
recreativas de esos deportes. Lo importante es que el estudiantado se enamore de esas
disciplinas y las practique incluso fuera de clase y que quien tenga el inters y las aptitudes
mnimas, que se anime a involucrarse en un proceso de entrenamiento, fuera de clase.
9- Los deportes debern trabajarse integradamente. Los deportes que deban aprenderse o
reforzarse en un determinado trimestre, se debern trabajar juntos, para lo que se recomienda
organizar al grupo de estudiantes en estaciones, teniendo en cada una de estas la posibilidad
de practicar uno de los deportes correspondientes. Esta estrategia favorece ir avanzando de
forma similar, en el aprendizaje y prctica de los deportes del trimestre, sin correr el riesgo de
que alguna interrupcin no programada de lecciones, impida ver uno de los deportes, lo cual
podra darse si se adopta la prctica de ir viendo un deporte por clase.
10- En las instituciones que tengan las condiciones propicias, se puede aprovechar para
impartir ftbol playa, sustituyendo al ftbol o al ftbol sala.
10. Glosario:
nivel basal. Incluye todos los movimientos de la vida diaria, como el trabajo, la
recreacin, el ejercicio, y actividades deportivas.
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
Cuidado personal: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
mantenimiento del propio organismo, funcional y bello. Esto requiere que se
desarrollen actitudes de preocupacin por tener un estilo de vida que sea
saludable y actitudes de identificacin constante, de hbitos inadecuados o
riesgosos para la salud, buscando modificarles. Para darle valor a la
responsabilidad y cuidado personal, se requieren actitudes fuertes que
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Danza aerbica: es un tipo de deporte eficaz que se realiza al son de la
msica. Adems de aumentar la energa, se entrena la fuerza, la flexibilidad, la
coordinacin, el ritmo, entre otros. Ser una herramienta til para la
construccin de parte de los estudiantes de rutinas personales y grupales que
puedan desarrollarse en diferentes espacios y por lo tanto su aplicacin
contribuye en la mejora de la calidad de vida.
caractersticas de la raqueta o instrumento para golpear o lanzar la pelota
contra la pared.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Torneo: evento organizado usualmente por equipos de trabajo de varias
personas. En este evento, se estructuran ordenadamente distintas actividades,
en torno a una actividad central que consiste en una competencia de tipo
deportivo (torneos o campeonatos deportivos) o artstico (torneo o certamen de
pintura, de poesa, de creacin musical, de danza, etc.). Los torneos deben
tener al menos un reglamento que rija las distintas actividades que se dan
durante sus actividades. Adems, el torneo debe ser dirigido por una comisin
central (grupo de personas que coordinan todo el evento), organizada a su vez
en subcomisiones, cada una a cargo de tareas especficas.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
REPBLICA DE COSTA RICA
EDUCACIN DIVERSIFICADA
PRIMERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
10 ao
5. Contenidos curriculares:
rendimiento fsico. movimiento humano y actividad fsica
recreacin, en
3- Efectos de la ingesta actividades fsicas 2- Actitud de
alimentaria sobre el diversas (deportivas, responsabilidad ante el
rendimiento fsico: dancsticas, etc.), que impacto de la actividad
nociones de nutricin, puedan aplicarse en los humana sobre el
ejercicio fsico y deporte. distintos mbitos de la ambiente fsico-natural y
vida cotidiana del bsqueda del
4- Efectos de distintos estudiantado. aprovechamiento
tipos de actividad fsica, positivo del ambiente, en
sobre el funcionamiento 3- Organizacin de la prctica de recreacin
integral humano: actividades de fsica
a- efectos cognitivos, promocin de salud, con
b- efectos emocionales, proyeccin a la 3- Aprecio por la
c- efectos psicosociales comunidad colegial. participacin en grupos
d- efectos fisiolgicos con personas de
(sobre el sistema diversas caractersticas y
digestivo, sobre el en un ambiente
sistema inmunolgico, democrtico y
sobre el sistema seo, constructivo.
sobre el sistema
nervioso, etc.).
*Identificacin de hbitos inadecuados
para la salud, buscando modificarles
(deber consigo mismo).
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
Promocin de la salud dentro del grupo:
d. Se realiza una clase de danza aerbica, con
bloques cortos pero con una gran variante de
pasos y combinaciones, luego se realiza un
trabajo localizado.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
10. Glosario:
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
Esttica del movimiento: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
desarrollo de expresiones, a travs del movimiento corporal, que tengan cierta
calidad esttica. Se requieren actitudes y conductas que denoten aprecio de las
caractersticas de los movimientos realizados en actividades propias de las
clases (rutinas de gimnasia, actividades coreogrficas, etc.), valorando su
calidad esttica y pudiendo aplicar esta apreciacin, a la valoracin de
movimientos realizados cotidianamente, en otros contextos fuera del colegio.
Ferias de salud: actividades de promocin de estilos saludables de vida, en
las cuales se puede realizar mediciones antropomtricas (peso, talla, etc.), para
determinar la composicin corporal, valoraciones de factores de riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares, dar recomendaciones o consejera en
materia de ejercicio para la salud y de alimentacin saludable, etc.
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Respeto y disfrute de la diversidad humana: cualidad o capacidad de darle
alto valor a la diversidad de caractersticas de la humanidad, mediante
actitudes y conductas de respeto, aprecio y tolerancia por las diferencias que
existan entre las caractersticas propias y las de las dems personas. Este
valor requiere actitudes y conductas que muestren inters por las capacidades
y necesidades de las dems personas y por aprender de la experiencia y
conocimientos de las otras personas, as como apertura al trabajo con otras
personas, independientemente de sus caractersticas.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y
leyendas, supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas,
chistes, adagios, trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
SEGUNDA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
10 ao
5. Contenidos curriculares:
sobre juego y deportes, herramientas. solidaridad durante el
actividades dancsticas y mismo
entrenamiento fsico, 2- Capacidad de interactuar
aprendidos previamente, con estudiantes de otros 3- Actitud de
en el Tercer Ciclo (en niveles y grupos y de liderar bsqueda del
deportes se refuerza procesos de recreacin fsica- consenso, del logro
gimnasia, atletismo, deportiva, que les involucren. de acuerdos y de la
ftbol, ftbol sala, solucin creativa de
baloncesto, balonmano, 3- Prctica y promocin de conflictos
volibol, bisbol/softbol y estilos saludables de vida, interpersonales
deportes con raqueta). utilizando al deporte y las
actividades dancsticas como 4- Aprecio por la
3- Danza aerbica, baile herramienta. participacin en
por recreacin y grupos con personas
competencias de 4- Trabajo en equipo de diversas
resistencia bailando. caractersticas y en
un ambiente
democrtico y
constructivo.
*Valoracin de la importancia de
mantener una postura corporal
adecuada al realizar diversos
movimientos, mientras se entrena
fsicamente.
Participacin social constructiva Relacionados con:
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
Cuidado del medio natural, urbano y Relacionados con:
social
*Preocupacin por mantener un
ambiente limpio, organizado y
agradable, en donde uno pueda
ejercitarse o recrearse fsicamente,
con seguridad y placer.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
8. Sugerencias de
7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de estrategias de
mediacin (derivada de la estrategia metodolgica evaluacin (derivada de
propuesta en el diseo curricular) la estrategia evaluativa
propuesta en el diseo
curricular)
Reforzamiento de trminos o conceptos:
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
9- Los deportes que deben reforzarse en este trimestre, se deben practicar en relacin con las
dems temticas del trimestre. Sea cual sea la estrategia seguida por el o la docente, se
deber asegurar de que al finalizar el trimestre, el estudiantado haya practicado al menos en
dos clases, cada uno de los deportes a repasar.
10. Glosario:
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
deporte o ejercicio. Tambin puede disminuir la calidad de salud de las
personas.
Cuidado del ambiente natural, urbano y social: cualidad o capacidad de
darle gran importancia al mantenimiento del ambiente inmediato (el entorno en
que se encuentra un individuo en un momento dado de su vida) y general
(contexto dentro del que se enmarca el ambiente inmediato), bello, seguro y
funcional. Este valor implica actitudes de preocupacin permanente y efectiva,
porque el ambiente en el que se vive, se recrea, se estudia o se trabaja, sea un
entorno agradable, seguro y funcional. Esta preocupacin debe ser extensible
al ambiente general, mediante actitudes de preocupacin por el impacto que
los daos al medio ambiente natural y en centros urbanos, causan a la salud de
las personas, y generar conductas para prevenir y atender las problemticas
ambientales, para evitar su impacto negativo en la calidad de vida de las
personas.
Cuidado personal: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
mantenimiento del propio organismo, funcional y bello. Esto requiere que se
desarrollen actitudes de preocupacin por tener un estilo de vida que sea
saludable y actitudes de identificacin constante, de hbitos inadecuados o
riesgosos para la salud, buscando modificarles. Para darle valor a la
responsabilidad y cuidado personal, se requieren actitudes fuertes que
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Danza aerbica: es un tipo de deporte eficaz que se realiza al son de la
msica. Adems de aumentar la energa, se entrena la fuerza, la flexibilidad, la
coordinacin, el ritmo, entre otros. Ser una herramienta til para la
construccin de parte de los estudiantes de rutinas personales y grupales que
puedan desarrollarse en diferentes espacios y por lo tanto su aplicacin
contribuye en la mejora de la calidad de vida.
MENORES DE 16 AOS
% GRASA = (1,51 * IMC) (0,7 * EDAD) (3,6 * GNERO) + 1,4
ADULTOS
% GRASA = (1,2 * IMC) (0,23 * EDAD) (10,8 * GNERO) 5,4
GNERO
1 = VARONES
0 = MUJERES
para las mujeres es de 21 a 23 y para los hombres es de 22 a 24. El riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares aumenta cuando el IMC supera 27,8
para los hombres y 27,3 para las mujeres.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Preparacin fsica: uno de los componentes ms importantes del
entrenamiento deportivo que se centra en el desarrollo y mejora de las
cualidades motrices; fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, agilidad,
coordinacin.
y de la sociedad. Implica renovar o refrescar. Como experiencia, no es tanto lo
que hace una persona sino la razn por la cual realizar la actividad y cmo se
siente al llevarla a cabo. Como evento abarca una gran variedad de
actividades. La recreacin organizada permite el desarrollo total (emocional,
fsica, mental y espiritual) de quienes participan de ella.
Rendimiento fsico: capacidad para llevar a cabo una tarea o practicar en un
deporte a los niveles deseados.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica.
Deteccin y alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE
Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Navarro A., V. (2002). El afn de jugar. Teora y prctica de los juegos motores.
(1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Platonov, V.N. (2001). Teora general del entrenamiento deportivo olmpico.
Barcelona, Espaa: editorial Paidotribo.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y
leyendas, supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas,
chistes, adagios, trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas.
(2da ed.). San Jos, Costa Rica: Impresos Milenio. Servicios y material
didctico, S.A.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global.
Espaa: editorial Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.;
Fernndez M., D.; Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y
Gonzlez-Dans, M.S. (1999). Creatividad y motricidad. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Universidad de Almera (2005). Actividad Fsica, Educacin y Salud. Almera:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almera.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes.
Valores, objetivos e intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo
libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la
creatividad. Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
d- Biblioteca virtual con artculos cientficos (muchos completos y varios en
resumen) y tesis sobre temas de actividad fsica:
http://viref.udea.edu.co/index.htm
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
TERCERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
10 ao
5. Contenidos curriculares:
y actividades dancsticas para 2- Capacidad de interpersonales
recrearse fsicamente en el interactuar con
medio urbano? estudiantes de otros 3- Tolerancia ante
c- Cmo se pueden usar niveles y grupos y de las diferencias de
juegos, deportes, ejercicio fsico liderar procesos de criterio y de
y actividades dancsticas para recreacin fsica- habilidad
recrearse fsicamente en el deportiva, que les
medio natural? (en deportes se involucren. 4- Respeto por las
refuerza gimnasia, atletismo, normas que rigen
ftbol, ftbol sala, baloncesto, 3- Prctica y promocin los juegos y
balonmano, volibol, de estilos saludables de actividades
bisbol/softbol y deportes con vida, utilizando al juego, deportivas,
raqueta). el deporte y a las practicando el
actividades dancsticas espritu del juego
2- Repaso de conceptos de los como herramienta. limpio.
efectos de la contaminacin
ambiental sobre las 4- Trabajo en equipo 5- Aprecio por la
capacidades humanas cuando participacin en
se practica actividades grupos con
dancsticas y deportivas: personas de
a- Cmo promover mejoras en diversas
el ambiente urbano para caractersticas y en
prevenir los efectos negativos un ambiente
discutidos? democrtico y
b- Cmo prevenir que el constructivo.
medio natural se deteriore,
buscando que sirva como
entorno para recreacin fsica?
*Valoracin de la importancia de
mantener una postura corporal
adecuada al realizar diversos
movimientos, mientras se entrena
fsicamente.
Participacin social constructiva Relacionados con:
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
7. Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de 8. Sugerencias de
mediacin (derivada de la estrategia metodolgica estrategias de
propuesta en el diseo curricular) evaluacin
(derivada de la
estrategia
evaluativa
propuesta en el
diseo curricular)
Recrendonos:
Torneo deportivo:
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
derechos de las dems personas, en la prctica de acciones para hacer valer los propios
derechos, en el ejercicio de resolucin de problemas mediante el dilogo y la negociacin, en el
respeto por las normas y el juego limpio, etc.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
9- Los deportes que deben reforzarse en este trimestre, se deben practicar en relacin con las
dems temticas del trimestre. Sea cual sea la estrategia seguida por el o la docente, se
deber asegurar de que al finalizar el trimestre, el estudiantado haya practicado al menos en
dos clases, cada uno de los deportes a repasar.
10. Glosario:
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
Fuerza muscular: es la capacidad motriz de superar una resistencia por medio
de la oposicin ejercida por la tensin de la musculatura. Permite la realizacin
de distintas actividades cotidianas, como tirar, empujar o levantar objetos. Unos
msculos fuertes y resistentes ayudan a mantener una buena postura y
prevenir las lesiones y dolores de espalda, as como realizar actividades
cotidianas con ms facilidad y sin fatiga, como transportar, levantar objetos,
entre otras actividades. Una fuerza adecuada aumenta la eficacia motora,
ayuda a la adopcin de posturas correctas y reduce el riesgo de lesiones.
MENORES DE 16 AOS
% GRASA = (1,51 * IMC) (0,7 * EDAD) (3,6 * GNERO) + 1,4
ADULTOS
% GRASA = (1,2 * IMC) (0,23 * EDAD) (10,8 * GNERO) 5,4
GNERO
1 = VARONES
0 = MUJERES
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
Participacin social constructiva: cualidad o capacidad de darle gran
importancia a la necesidad de incorporarse a grupos integrados por diversidad
de personas (distinto sexo, distinta edad, distintas ideas o creencias, etc.), pero
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Preparacin fsica: uno de los componentes ms importantes del
entrenamiento deportivo que se centra en el desarrollo y mejora de las
cualidades motrices; fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, agilidad,
coordinacin.
Tiempo libre: tiempo caracterizado por la total omisin de actividad; es lo
opuesto al trabajo. El ser humano lo utiliza de diferentes formas, tanto positiva
como negativamente, segn su propia decisin.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.; Fernndez M., D.;
Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y Gonzlez-Dans, M.S. (1999).
Creatividad y motricidad. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Valadez S., M.; Betancourt M., J. y Zavala B., M.A. (eds.) (2006). Alumnos superdotados y
talentosos. Identificacin, evaluacin e intervencin. Una perspectiva para docentes.
Mxico, D.F.: editorial El Manual Moderno.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes. Valores, objetivos e
intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo libre. Madrid: Editorial CCS.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona, Espaa: editorial Paidotribo.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la creatividad.
Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
PRIMERA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
11 ao
5. Contenidos curriculares:
actividades de promocin responsabilidad ante el
b- cmo ayudar a una de salud, con proyeccin impacto de la actividad
persona fumadora, a a la comunidad. humana sobre el
dejar ese hbito? ambiente fsico-natural y
bsqueda del
c- cmo ayudar a una aprovechamiento positivo
persona alcohlica a del ambiente, en la
dejar ese hbito? prctica de recreacin
fsica
d-en qu le puede
ayudar a las personas 3- Aprecio por la
fumadoras, alcohlicas y participacin en grupos
a las frmaco con personas de
dependientes, la prctica diversas caractersticas y
de ejercicio fsico o en un ambiente
deportes? democrtico y
constructivo.
2- Efectos de distintos
tipos de actividad fsica,
sobre estados de salud
afectados por patologas
(profundizacin
aprovechando
aprendizajes previos):
diabetes, osteoporosis,
artrosis, aterosclerosis,
hipertensin, obesidad.
3- Tipos de actividad
fsica, ejercicio o deporte
adecuados para esas
patologas y para
condiciones especiales
como el embarazo.
4- Prevencin de
conducta excesiva de
ejercicio y del abuso de
sustancias ergognicas.
6. Valores, actitudes y comportamientos ticos, estticos y ciudadanos
que se abordan:
*Actitud de apertura al trabajo con
otras personas, independientemente
de sus caractersticas.
*Valoracin de la importancia de
mantener una postura corporal
adecuada al realizar diversos
movimientos, mientras se entrena
fsicamente.
Participacin social constructiva Relacionados con:
*Actitudes y conductas de cooperacin
y solidaridad.
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
Promocin de salud: - Coevaluacin y
autoevaluacin de los
El o la docente, lanza inquietudes al estudiantado, aportes realizados durante
para que ste reaccione aplicando conceptos de las actividades, aplicando
estilo de vida, promocin de salud y beneficios de una escala numrica
la actividad fsica: facilitada por el o la
a- Ejemplos de inquietudes: ser una persona docente.
activa, es algo importante?, por qu?, cmo
podramos representar esa importancia a travs de - El o la docente evala el
un deporte de equipo que ustedes (estudiantes) trabajo realizado por los y
puedan crear? El estudiantado es retado a las estudiantes, utilizando
expresar lo anterior, mediante deportes, aplicando una lista de cotejo, con
lo aprendido en niveles anteriores. criterios relativos a la
b- Ejemplos de otras inquietudes: qu es el estilo participacin verbal y
de vida?, hay estilos saludables de vida?, cmo fsica, en cada actividad
podramos diferenciar un estilo de vida saludable (s o no participa) y a la
de un estilo riesgoso para la salud, creando una calidad de la participacin
competencia con msica y actividad fsica, para (si es positiva para s
expresarlo? El estudiantado crea una competencia mismo o para el grupo en
por equipos, donde, adems de responder a las cuanto a que contribuya al
inquietudes, se aplique lo aprendido previamente logro de los objetivos, o si
en otros niveles, con respecto a actividades o es negativa, pues desune
ejercicio con msica, incluso baile. al grupo, desanima a
c- Ejemplos de otras inquietudes: qu es la otros, etc.).
promocin de salud?, se discute (corto tiempo) al
respecto con el estudiantado; luego, cmo se -Los aportes generados
podra hacer promocin de salud usando distintas en las discusiones y en la
actividades fsicas?, podramos expresar eso en reflexin final, por parte
algn juego?, podramos expresar eso con baile o del estudiantado, en las
con deportes? El estudiantado crea actividades actividades de clase, se
para responder creativa y muy dinmicamente, a pueden evaluar mediante
las inquietudes planteadas. registros anecdticos.
d- Reflexin final entre docente y estudiantes.
junto al docente. una escala numrica
c- El o la docente lanza preguntas generadoras al facilitada por el o la
estudiantado: qu es la obesidad? docente.
d- El estudiantado opina y se discute al respecto
junto al docente.
e- Luego, el o la docente pregunta: qu papel
juega la actividad fsica en la vida de las personas
que padecen diabetes y en las que tengan
obesidad? y se discute como ya se explic antes,
enfocndose en el efecto preventivo, adems del
efecto como intervencin. - El o la docente evala el
f- Luego el o la docente pregunta: podramos trabajo realizado por los y
crear una exposicin de este tema usando un las estudiantes, utilizando
evento deportivo novedoso?, y podramos crear una lista de cotejo, con
actividades como juegos para ilustrar el tema? (la criterios relativos a la
idea es que aqu, el estudiantado, se organice para participacin verbal y
crear actividades y ponerlas en prctica), y fsica, en cada actividad
podramos hacerlo usando baile? (la idea ahora (s o no participa) y a la
es que el estudiantado haga variantes a sus calidad de la participacin
propuestas anteriores, incluyendo baile), y qu tal (si es positiva para s
si juntamos distintas actividades fsicas y usamos mismo o para el grupo en
algn material de desecho para crear una gran cuanto a que contribuya al
actividad que ilustre el tema? (ahora se busca que logro de los objetivos, o si
el estudiantado proponga actividades ms es negativa, pues desune
complejas, aprovechando distintos materiales que al grupo, desanima a
el o la docente, previamente habr conseguido, otros, etc.).
como cajas de cartn, papel peridico, marcadores,
cuerdas, etc.). -Los aportes generados
g- Reflexin final entre docente y estudiantes. en las discusiones y en la
reflexin final, por parte
Es importante que el o la docente rete o desafe del estudiantado, en las
constantemente al estudiantado, a realizar juegos actividades de clase, se
novedosos, involucrando distintos tipos de pueden evaluar mediante
materiales, con lmites diversos, para estimular registros anecdticos.
mucho la creatividad y sobre todo, la produccin
tanto individual como colectiva.
estudiantado: qu es la hipertensin?
e- El estudiantado opina y se discute al respecto
junto al docente.
f- Luego, el o la docente pregunta: qu papel
juega la actividad fsica en la vida de las personas
que padecen hipertensin? y se discute entre
docente y estudiantes, enfocndose en el efecto - El o la docente evala el
preventivo, adems del efecto como intervencin. trabajo realizado por los y
g- Luego el o la docente pregunta: podramos las estudiantes, utilizando
crear una exposicin de este tema usando un una lista de cotejo, con
evento deportivo novedoso? (la idea es que aqu, el criterios relativos a la
estudiantado, se organice para crear actividades y participacin verbal y
ponerlas en prctica), y podramos crear fsica, en cada actividad
actividades como juegos para ilustrar el tema? (la (s o no participa) y a la
idea es que aqu, el estudiantado, realice variantes calidad de la participacin
a las actividades que propuso y que las ponga en (si es positiva para s
prctica), y podramos hacerlo usando baile? (la mismo o para el grupo en
idea es que aqu, el estudiantado, se organice para cuanto a que contribuya al
crear actividades con baile, para ponerlas en logro de los objetivos, o si
prctica), y qu tal si juntamos distintas es negativa, pues desune
actividades fsicas y usamos algn material de al grupo, desanima a
desecho para crear una gran actividad que ilustre el otros, etc.).
tema? (la idea es que el estudiantado proponga
actividades an ms complejas que las anteriores, -Los aportes generados
aprovechando materiales que previamente, el o la en las discusiones y en la
docente, habr conseguido, como cajas de cartn, reflexin final, por parte
papel peridico, marcadores, etc.). del estudiantado, en las
h- Reflexin final entre docente y estudiantes, actividades de clase, se
sobre lo aprendido. pueden evaluar mediante
registros anecdticos.
Es importante que el o la docente rete o desafe
constantemente al estudiantado, a realizar juegos
novedosos, involucrando distintos tipos de
materiales, con lmites diversos, para estimular
mucho la creatividad y sobre todo, la produccin
tanto individual como colectiva.
g- Luego, el o la docente pregunta: qu papel
juega la actividad fsica en la vida de las personas - El o la docente evala el
que padecen estas patologas? y se discute como trabajo realizado por los y
ya se explic antes, enfocndose en el efecto las estudiantes, utilizando
preventivo, adems del efecto como intervencin. una lista de cotejo, con
h- Luego el o la docente pregunta: podramos criterios relativos a la
crear una exposicin de este tema usando un participacin verbal y
evento deportivo novedoso? (el estudiantado se fsica, en cada actividad
organiza para crear y practicar actividades (s o no participa) y a la
novedosas), y podramos crear actividades como calidad de la participacin
juegos para ilustrar el tema? (el estudiantado (si es positiva para s
propone variantes a sus actividades, incluyendo mismo o para el grupo en
juegos), y podramos hacerlo usando baile? (el cuanto a que contribuya al
estudiantado propone variantes a sus actividades, logro de los objetivos, o si
incluyendo baile), y qu tal si juntamos distintas es negativa, pues desune
actividades fsicas y usamos algn material de al grupo, desanima a
desecho para crear una gran actividad que ilustre el otros, etc.).
tema? (el estudiantado propone actividades ms
complejas que las anteriores, aprovechando -Los aportes generados
materiales que el o la docente, previamente habr en las discusiones y en la
conseguido, como cajas de cartn, papel peridico, reflexin final, por parte
marcadores, etc.). del estudiantado, en las
i- Reflexin final entre estudiantes y docente sobre actividades de clase, se
lo aprendido en clase. pueden evaluar mediante
registros anecdticos.
Es importante que el o la docente rete o desafe
constantemente al estudiantado, a realizar juegos
novedosos, involucrando distintos tipos de
materiales, con lmites diversos, para estimular
mucho la creatividad y sobre todo, la produccin
tanto individual como colectiva.
Esta actividad se puede realizar tambin en una logro de los objetivos, o si
gira, fuera de la institucin, ya sea en la misma es negativa, pues desune
comunidad o en excursin a otra zona. Si se realiza al grupo, desanima a
esto as, fuera del colegio, la o el docente debe otros, etc.).
estudiar previamente las condiciones del ambiente
fsico y social que se visitar, para poderlo
aprovechar ms y para prevenir inconvenientes.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
temticas ya descritas. El o la docente deber promover el uso de esos deportes y sus
variantes, como herramientas para el logro de aprendizajes en el trimestre.
10. Glosario:
Hay sustancias que no provocan dependencia ni sndrome de abstinencia
notable, y que sin embargo son intensamente adictivas. Entre ellas, las ms
importantes son, sin duda, la nicotina y la cocana.
Aptitud fsica: habilidad para llevar a cabo tareas diarias con vigor, sin fatiga
indebida y con suficiente energa para disfrutar del tiempo libre y que adems
permita encarar situaciones de emergencia. La aptitud fsica, como todas las
aptitudes es una disposicin natural o adquirida, es decir, la herencia gentica
influye pero tambin es posible desarrollar o mejorar la aptitud a travs de
procesos de entrenamiento o educacin.
Atrofia muscular: cuando una persona casi no realiza actividad fsica fuerte,
es muy sedentaria o debe reposar muchos das en cama, por ejemplo por sufrir
una enfermedad que le obliga a permanecer recostada haciendo reposo,
ocurren prdidas de la capacidad de funcionamiento de los msculos y de los
huesos y se pierde parte de sus tejidos. Eso es un proceso normal que se da
por la falta de uso, que produce atrofias, es decir prdida de tamao y
funcionalidad de los msculos. Los programas de actividad fsica son muy
importantes para mitigar el problema pues permiten mantener activos los
msculos de personas.
Autosuperacin: cualidad o capacidad de darle gran importancia a las
actitudes y conductas orientadas al enfrentamiento positivo de desafos,
relativos a la realizacin de actividades fsicas diversas, individual y
grupalmente. Otras actitudes que se requieren son la tolerancia y valoracin
constructiva de fallos, errores o resultados no deseados, buscando en estos,
oportunidades para seguir creciendo, personalmente.
Burnout: trastorno que tiene que ver con la prdida de energa fsica y
psquica, que conlleva una disminucin dramtica de la capacidad para rendir y
una prdida de motivacin para continuar practicando una actividad. Este
trastorno, inicia con sobrecargas de las cuales una persona no se logra
recuperar bien; acumulacin progresiva de fatiga; desgaste fsico y mental;
todo esto en un marco de presin o exigencia del entorno.
Calentamiento: primera fase de una sesin de entrenamiento fsico, en la cual
se realizan actividades preparatorias para que el organismo, progresivamente,
incremente sus niveles de activacin y pueda dar un mejor rendimiento durante
la sesin de entrenamiento.
Calidad de vida: grado de bienestar, felicidad y satisfaccin de un individuo.
Es la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con
sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy
amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su
estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as
como su relacin con los elementos esenciales de su entorno.
una infeccin en la piel. El trmino tambin se usa para referirse a una
modificacin sufrida en el tejido conjuntivo por una acumulacin de grasa,
lquido y toxinas. Cuando se produce esta disfuncin, la piel aparece irregular
y con pequeos bultitos - "piel de naranja".
Contaminacin ambiental y actividad fsica: la contaminacin ambiental
puede disminuir la capacidad de rendimiento fsico durante la prctica de
deporte o ejercicio. Tambin puede disminuir la calidad de salud de las
personas.
Consumo de alcohol y actividad fsica: El consumo de alcohol desde 24
horas antes de la realizacin de un evento deportivo o de una actividad fsica
fuerte, como una competencia o un entrenamiento, perjudica el funcionamiento
del sistema muscular esqueltico, disminuyendo as la capacidad de rendir
fsicamente. Adems, el alcohol tiene efectos diurticos, o sea que deshidratan
al cuerpo (a travs de la necesidad de orinar por ejemplo), por lo que tampoco
parece buena idea consumir bebidas alcohlicas despus de hacer ejercicio o
deporte, pues eso perjudica la hidratacin que el cuerpo necesita despus del
trabajo fsico.
discapacidades. Incluyen atletismo de pista y campo, baloncesto, bocha,
ciclismo, esgrima, balompi, bola gol, levantamiento de pesas, judo, natacin,
tenis, tenis de mesa, arquera, tiro y volibol.
Diabetes mellitus: se refiere a un grupo de condiciones que involucran
malfuncionamiento de los sistemas energticos del cuerpo. Se caracteriza por
hiperglicemia, es decir, un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre,
debido a un defecto en la secrecin de la insulina (hormona es secretada por el
pncreas). El exceso de glucosa en la sangre, causa daos en el corazn, los
riones, los ojos, nervios y vasos sanguneos, especialmente en las piernas y
los pies. El ejercicio es importante para evitar los efectos de esta enfermedad
pues provoca disminucin en el peso, lo que junto con una dieta diabtica y un
estilo de vida saludable, permite un mejor control glicmico.
Diversin: experiencia placentera que se vive usualmente pero no
exclusivamente-, durante el uso del tiempo libre en actividades que liberan del
aburrimiento. Cuando se experimenta en situaciones de trabajo o estudio,
investigaciones demuestran que puede mejorar el rendimiento y la salud.
Algunas actividades que pueden ser percibidas como divertidas, resultan ser
riesgosas para la salud personal y de las dems personas, por lo que no todo
lo divertido es sano o positivo.
Dolor de espalda y actividad fsica: el ejercicio y la capacidad fsica son
partes importantes de cualquier programa de tratamiento y rehabilitacin de
personas que sufren de dolor de espalda. Con el comienzo de los dolores en la
espalda, suelen presentarse falta de fuerza y de flexibilidad. Por tanto, si una
persona se da cuenta de que est perdiendo fuerza y flexibilidad, debera estar
atenta por que podra iniciar un sndrome de dolor de espalda fcilmente.
Drogodependencia o drogadiccin: tipo de adiccin considerada como
enfermedad crnica, recurrente y tratable que consiste en el abuso de drogas y
que frecuentemente ocasiona daos en la salud. Se ha demostrado que la
prctica de ejercicio fsico y deportes, puede servir como herramienta para la
recuperacin de personas adictas a drogas.
Enfermedad: alteracin ms o menos grave de la salud. Implica un deterioro
de la salud del organismo humano o un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.
en los riones. Se recomienda aumentar la actividad de tipo aerbico, es decir,
aquella que se realiza a intensidad moderada por tiempo prolongado, como por
ejemplo el caminar, trotar o nadar. Previa consulta mdica.
Impacto en el ejercicio aerbico: hay ejercicios aerbicos de alto y de bajo
impacto. El bajo impacto est asociado a cualquier tipo de movimiento en
donde uno de los pies siempre est en contacto con el suelo. Por ejemplo,
caminar o movimientos similares donde no se llegan a encontrar los dos pies
en el aire al mismo tiempo. En los ejercicios de bajo impacto la fuerza que
golpea a las articulaciones cuando los pies tocan el suelo, es menor. Por eso
este tipo de ejercicios son ms aconsejables para personas principiantes o con
poco acondicionamiento fsico. Los ejercicios de alto impacto son aquellos en
los que existe una fase area. Es decir, en donde los dos pies se encuentran
en el aire a un mismo tiempo como por ejemplo, correr y saltar y movimientos
similares. Este ltimo tipo de ejercicios ayuda a alcanzar mayores intensidades
de ejercicio ms fcilmente que los ejercicios de bajo impacto. Pero, se golpea
ms las articulaciones, como los tobillos, las rodillas o la cadera.
Medio natural: usualmente se refiriere a entornos no urbanos, en donde el ser
humano puede convivir con la naturaleza. Por ejemplo, un bosque, una selva,
un ro, una montaa, una playa, etc. Existen diversas formas de hacer
entrenamiento fsico y deporte, en entornos naturales (deporte aventura,
deportes extremos, etc.), con fines de recreacin o de competencia.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
al hueso como el que implica vencer una carga (como el propio peso corporal),
tales como el ejercicio con pesas o ejercicios de gimnasia, caminar o correr.
Las personas que la padecen osteoporosis severa deberan evitar la realizacin
de ejercicios de alto impacto, como la carrera o actividades que incluyan saltos
o brincos.
Sndrome de abstinencia: es un fenmeno agudo que ocurre al interrumpir el
consumo de una substancia en un sujeto que lleva largo tiempo utilizndola de
manera ms o menos continua. Cada sustancia tiene un sndrome de
abstinencia caracterstico, y entre estos el del alcohol es sin duda el ms grave.
Lpez M., P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad fsica. Deteccin y
alternativas. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Mariotti, F. (1989). La recreacin y los juegos. Buenos Aires: Editorial Kodomo.
Mosston, M. y Ashworth, S. (2001). La enseanza de la educacin fsica. La reforma de los
estilos de enseanza. (4ta ed.). Barcelona, Espaa: editorial Hispano Europea.
Navarro A., V. (2002). El afn de jugar. Teora y prctica de los juegos motores. (1era ed.).
Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Puerta de Klinkert, M.P. (2002). Resiliencia. La estimulacin del nio para enfrentar desafos.
(2da reimp.).Buenos Aires, Argentina: grupo editorial Lumen Hvmanitas.
Ramrez C., O.F. (2006). Al rescate de las rondas, los juegos tradicionales y leyendas,
supersticiones, tradiciones, costumbres, retahlas, bombas, chistes, adagios,
trabalenguas, dichos, refranes, piropos y adivinanzas. (2da ed.). San Jos, Costa Rica:
Impresos Milenio. Servicios y material didctico, S.A.
Rodrguez R., M. (coord.) (2002). Didctica general. Qu y cmo ensear en la sociedad de la
informacin. Madrid, Espaa: editorial Biblioteca Nueva.
Ros, M. y Gouveia, V.V. (coords.) (2001). Psicologa social de los valores humanos. Desarrollos
tericos, metodolgicos y aplicados. Madrid, Espaa: editorial Biblioteca Nueva.
Sicilia C., A. y Delgado N., M.A. (2002). Educacin fsica y estilos de enseanza. Anlisis de la
participacin del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar.
(1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Souchard, P. (2005). RPG. Principios de la reeducacin postural global. Espaa: editorial
Paidotribo.
Trigo A., E.; lvarez S., M.; Aragunde S., J.L.; Garca E., J.; Graa M., I.; Fernndez M., D.;
Maestu A., J.; Pazos C., J.M.; Rey C., A.; Rey R., C. y Gonzlez-Dans, M.S. (1999).
Creatividad y motricidad. (1era ed.). Barcelona, Espaa: INDE Publicaciones.
Valadez S., M.; Betancourt M., J. y Zavala B., M.A. (eds.) (2006). Alumnos superdotados y
talentosos. Identificacin, evaluacin e intervencin. Una perspectiva para docentes.
Mxico, D.F.: editorial El Manual Moderno.
Vopel, K.W. (2001). Juegos de interaccin para adolescentes y jvenes. Valores, objetivos e
intereses. Escuela y aprendizaje. Trabajo y tiempo libre. Madrid: Editorial CCS.
Zorrillo P., A. (1995). Juego musical y aprendizaje. Estimula el desarrollo y la creatividad.
Bogot, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sitios web:
d- Biblioteca virtual con artculos cientficos (muchos completos y varios en
resumen) y tesis sobre temas de actividad fsica:
http://viref.udea.edu.co/index.htm
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
SEGUNDA UNIDAD PARA EDUCACIN FSICA
11 ao
5. Contenidos curriculares:
recreacin fsica en el medio vida, utilizando al deporte de acuerdos y de la
urbano. como herramienta. solucin creativa de
e- Entrenando en el medio conflictos
natural. 3- Capacidad de interpersonales
f- Entrenando en el medio interactuar con personas
urbano. diversas (que pueden ser 4- Respeto por las
g- Practicando baile-danza, padres, madres, otros normas que rigen los
como formas de entrenarse en miembros de la juegos y actividades
el medio natural. comunidad, etc.) y de deportivas,
h- Practicando baile-danza, liderar procesos de practicando el
como formas de entrenarse en recreacin fsica- espritu del juego
el medio urbano. deportiva, que les limpio.
involucren.
2- El deporte y otras actividades 5- Aprecio por la
de aventura: 4- Trabajo en equipo. participacin en
a- Concepto y tipos de grupos con personas
actividades 5- Organizacin de de diversas
b- Actividades de excursin y actividades de recreacin caractersticas y en
campismo fsica novedosas y un ambiente
c- Actividades de montaismo y desafiantes (fsica y democrtico y
escalada mentalmente), en donde constructivo.
d- Otras actividades (ciclismo de se apliquen actividades
montaa, etc.) dancsticas y deportivas.
3- Reforzamiento de lo
aprendido en gimnasia,
atletismo, ftbol, ftbol sala,
baloncesto, balonmano, volibol,
bisbol/softbol y deportes con
raqueta.
*Valoracin de la importancia de
mantener una postura corporal
adecuada al realizar diversos
movimientos, mientras se entrena
fsicamente.
Participacin social constructiva Relacionados con:
*Bsqueda de la incorporacin a
grupos sociales, con diversidad de
personas, dentro de los cuales se
desarrolle una participacin
democrtica, dinmica y constructiva,
orientada al logro de metas colectivas
y del bienestar social.
*Actitudes de apropiacin y
transformacin del espacio y
materiales para jugar, que se
manifiesten en conductas de creacin
y recreacin que les hagan ms
agradables para el estudiantado.
perjudicando la salud.
-Los aportes
generados en las
discusiones y en la
reflexin final, por
parte del estudiantado,
en las actividades de
clase, se pueden
evaluar mediante
registros anecdticos.
-Los aportes
generados en las
discusiones y en la
reflexin final, por
parte del estudiantado,
en las actividades de
clase, se pueden
evaluar mediante
registros anecdticos.
Qu es el medio natural y cmo me puedo entrenar en - Coevaluacin y
l?: autoevaluacin de los
aportes realizados
a- El o la docente lanza preguntas generadoras al durante las
estudiantado para repasar los conceptos vistos en la clase actividades, aplicando
anterior. Se reflexiona, mediante dilogo entre docente y una escala numrica
estudiantes. facilitada por el o la
b- Se organizan equipos con pocos integrantes y se pregunta: docente.
es posible entrenarse en el medio natural, como para
prepararse para una competencia deportiva?, cmo? (se - El o la docente
mencionan ejemplos de medios como una playa, una selva evala el trabajo
una montaa, etc. y para cada uno se reta a los equipos a realizado por los y las
representar actividades que se podra hacer para entrenarse estudiantes, utilizando
en los ambientes que se van mencionando, tratando de una lista de cotejo,
representarlo lo ms rpido que se pueda). con criterios relativos
c- Se pregunta ms especficamente: Y cmo se podra a la participacin
entrenar la fuerza en una playa? (la misma dinmica que verbal y fsica, en
antes: los equipos apenas se menciona la cualidad fsica a cada actividad (s o no
entrenar y el ambiente, se apresuran a crear en grupo, una participa) y a la
muestra de cmo se podra entrenar la cualidad en el calidad de la
ambiente mencionado), y la resistencia aerbica en una participacin (si es
playa?...Y si nos preparamos para competir en una prueba de positiva para s mismo
resistencia con danza aerbica, cmo podramos o para el grupo en
aprovechar una montaa para entrenar alguna cualidad fsica cuanto a que
que nos sirva para prepararnos bien para ese evento? Y si contribuya al logro de
nos preparamos para competir en un campeonato de ftbol, los objetivos, o si es
cmo podramos aprovechar una playa para entrenar alguna negativa, pues desune
cualidad fsica que nos sirva para prepararnos bien para ese al grupo, desanima a
evento? Y si en el equipo es de personas ciegas, qu otros, etc.).
adaptaciones tendramos que hacer y por qu? Y si en el
equipo es de personas que no pueden caminar, qu -Los aportes
adaptaciones habra que hacer y por qu? generados en las
d- Se reta al estudiantado a disear en equipo, un programa discusiones y en la
corto con al menos cinco actividades distintas, que sirva para reflexin final, por
entrenar a una persona deportista (el deporte que elijan) en parte del estudiantado,
un medio natural (el que deseen). Se le pide a cada equipo en las actividades de
mostrar su producto al resto del grupo. Se les reta: cmo se clase, se pueden
aplicara ese programa en un ambiente natural cercano al evaluar mediante
colegio? registros anecdticos.
e- Entre docente y estudiantes, se dialoga sobre lo aprendido
en clase.
mencione, debern mostrar en equipo, cmo se podra hacer evala el trabajo
recreacin fsica. El o la docente dice en voz alta el parque realizado por los y las
de una ciudad, una acera, la azotea de un edificio, una estudiantes, utilizando
escalera, un ascensor, etc. La idea es irles retando poco a una lista de cotejo,
poco, a que den respuestas a situaciones ms difciles. Luego con criterios relativos
se puede incluir ambientes tpicos del entorno comunal en el a la participacin
que est inmerso el colegio. verbal y fsica, en
c- Se reflexiona entre docente y estudiantes sobre lo cada actividad (s o no
aprendido, incluyendo las medidas de seguridad a considerar, participa) y a la
para prevenir lesiones u otros problemas de salud. calidad de la
participacin (si es
positiva para s mismo
o para el grupo en
cuanto a que
contribuya al logro de
los objetivos, o si es
negativa, pues desune
al grupo, desanima a
otros, etc.).
-Los aportes
generados en las
discusiones y en la
reflexin final, por
parte del estudiantado,
en las actividades de
clase, se pueden
evaluar mediante
registros anecdticos.
tener para prevenir lesiones o problemas de salud, si estoy o para el grupo en
entrenndome en una ciudad?, y ahora quiero entrenar a la cuanto a que
vez fuerza, resistencia y coordinacin para mejorar mi contribuya al logro de
rendimiento en una competencia de baile, cmo hago? los objetivos, o si es
d- Todo el grupo ahora es desafiado a crear un circuito de negativa, pues desune
actividades que se puedan hacer en una ciudad, para al grupo, desanima a
entrenar a un equipo de balonmano (puede ser otra otros, etc.).
disciplina). Pero deben integrar los materiales de desecho a
lo que produzcan y debern trabajar todos y todas como un -Los aportes
gran equipo para vencer este desafo. generados en las
e- Se les cuestiona: de qu forma podramos entrenar en la discusiones y en la
ciudad, sin perjudicar nuestra salud, pensando en reflexin final, por
prepararnos para un torneo de bisbol (y otras disciplinas)? parte del estudiantado,
f- Entre docente y estudiantes, se reflexiona sobre lo en las actividades de
aprendido en clase. clase, se pueden
evaluar mediante
registros anecdticos
o diarios de campo.
-Los aportes
generados en las
discusiones y en la
reflexin final, por
parte del estudiantado,
en las actividades de
clase, se pueden
evaluar mediante
registros anecdticos
y diarios de campo.
-Los aportes
generados en las
discusiones y en la
reflexin final, por
parte del estudiantado,
en las actividades de
clase, se pueden
evaluar mediante
registros anecdticos.
1- Siempre se debe incluir a todos y todas, en las actividades del curso, independientemente
de condiciones de gnero, ideolgico-religiosas o de discapacidad.
2- En las clases de educacin fsica se deber trabajar con grupos mixtos, pero tratando de
mantener tamaos pedaggicos de grupo. Es decir que, en las instituciones en donde haya
suficiente personal docente como para tener dos docentes a cargo de un mismo grupo de
estudiantes, lo lgico sera que cada docente tomase una mitad del grupo, integrada por
hombres y por mujeres.
3- En casos especiales, cuando se imparta una disciplina deportiva en la que pueda existir
riesgo por contacto fuerte accidental (por ejemplo en ftbol, baloncesto, balonmano, etc.), es
recomendable que se realicen las prcticas con separacin de sexos (tal y como sucede en la
prctica deportiva normal, en la que hay ramas femenina y masculina). Sin embargo, an
cuando se est practicando deportes y juegos, hay que tratar de integrar en lo posible a
hombres y mujeres.
5- Los proyectos son actividades que deben surgir del propio inters del estudiantado y deben
servir para integrar contenidos conceptuales, procedimentales y de valores-actitudes, los
cuales pueden ser realizadas individualmente o colectivamente, pero es importante que cada
docente promueva la realizacin de estos proyectos en equipos. Los proyectos se deben
planificar en parte de una clase y se les debe dar seguimiento en espacios cortos de otras
clases, no obstante es importante que no se confunda la evaluacin del proyecto, con la
evaluacin del trabajo cotidiano ni del trabajo extraclase.
6- Aprovechar los productos de los trabajos extraclase para luego, realizar actividades en clase
como mini festivales, mini torneos, etc., en donde lo aprendido con la realizacin del extraclase,
pueda ser puesto en prctica y aprovechado para el trabajo cotidiano, lo cual refuerza
conceptos, competencias y valores.
7- La clase de educacin fsica deber ser muy dinmica y divertida. El movimiento constante
del estudiantado y docente, debe ser la premisa a conseguir. Incluso cuando se trate temticas
de discusin o al realizarse explicaciones y exposiciones, se deber procurar que exista
actividad fsica vigorosa en cada actividad que se realice. Se debe disminuir al mnimo
necesario, el tiempo de pausas y de explicaciones teniendo al grupo de estudiantes pasivos, ya
sea sentados o de pie. La clase debe ser para moverse placentera y constantemente.
10. Glosario:
Actitud postural: es la actitud que asume una persona respecto a su postura
corporal. Si esa actitud es positiva, la persona presenta una posicin a favor
de su salud, mediante el mantenimiento de un equilibrio adecuado de los
distintos componentes de su cuerpo. En ese caso, su postura corporal permite
que las distintas partes de su cuerpo estn alineados adecuadamente. Cuando
la actitud postural es negativa, es decir cuando la postura corporal no es
adecuada (encorvar la espalda al sentarse o al caminar, mala postura al
inclinarse o al extenderse para tomar objetos pesados, etc.), ocurren tensiones
y/o gastos de energa innecesarios, que pueden generar como consecuencia
problemas de salud.
constructiva de fallos, errores o resultados no deseados, buscando en estos,
oportunidades para seguir creciendo, personalmente.
deporte o ejercicio. Tambin puede disminuir la calidad de salud de las
personas.
Cuidado del ambiente natural, urbano y social: cualidad o capacidad de
darle gran importancia al mantenimiento del ambiente inmediato (el entorno en
que se encuentra un individuo en un momento dado de su vida) y general
(contexto dentro del que se enmarca el ambiente inmediato), bello, seguro y
funcional. Este valor implica actitudes de preocupacin permanente y efectiva,
porque el ambiente en el que se vive, se recrea, se estudia o se trabaja, sea un
entorno agradable, seguro y funcional. Esta preocupacin debe ser extensible
al ambiente general, mediante actitudes de preocupacin por el impacto que
los daos al medio ambiente natural y en centros urbanos, causan a la salud de
las personas, y generar conductas para prevenir y atender las problemticas
ambientales, para evitar su impacto negativo en la calidad de vida de las
personas.
Cuidado personal: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
mantenimiento del propio organismo, funcional y bello. Esto requiere que se
desarrollen actitudes de preocupacin por tener un estilo de vida que sea
saludable y actitudes de identificacin constante, de hbitos inadecuados o
riesgosos para la salud, buscando modificarles. Para darle valor a la
responsabilidad y cuidado personal, se requieren actitudes fuertes que
favorezcan el autocuidado y la autonoma, enfocadas en asumir control positivo
del estilo de vida personal.
Deporte paraolmpico: los juegos paraolmpicos son el equivalente de las
competencias olmpicas, pero son desarrollados por atletas con
discapacidades. Incluyen atletismo de pista y campo, baloncesto, bocha,
ciclismo, esgrima, balompi, bola gol, levantamiento de pesas, judo, natacin,
tenis, tenis de mesa, arquera, tiro y volibol.
Diabetes mellitus: se refiere a un grupo de condiciones que involucran
malfuncionamiento de los sistemas energticos del cuerpo. Se caracteriza por
hiperglicemia, es decir, un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre,
debido a un defecto en la secrecin de la insulina (hormona es secretada por el
pncreas. El exceso de glucosa en la sangre, causa daos en el corazn, los
riones, los ojos, nervios y vasos sanguneos, especialmente en las piernas y
los pies. El ejercicio provoca disminucin en el peso, junto con una dieta
diabtica y un estilo de vida saludable, todo lo cual hace que las personas
tengan un mejor control glicmico (que se controle mejor el nivel de azcar de
su sangre).
Diversin: experiencia placentera que se vive usualmente pero no
exclusivamente-, durante el uso del tiempo libre en actividades que liberan del
aburrimiento. Cuando se experimenta en situaciones de trabajo o estudio,
investigaciones demuestran que puede mejorar el rendimiento y la salud.
Algunas actividades que pueden ser percibidas como divertidas, resultan ser
riesgosas para la salud personal y de las dems personas, por lo que no todo
lo divertido es sano o positivo.
Dolor de espalda y actividad fsica: el ejercicio y la capacidad fsica son
partes importantes de cualquier programa de tratamiento y rehabilitacin de
personas que sufren de dolor de espalda. Con el comienzo de los dolores en la
espalda, suelen presentarse falta de fuerza y de flexibilidad. Por tanto, si una
persona se da cuenta de que est perdiendo fuerza y flexibilidad, debera estar
atenta por que podra iniciar un sndrome de dolor de espalda fcilmente
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica: incluye varias enfermedades de
las vas respiratorias. Estas enfermedades incluyen el asma, la bronquitis, la
bronquitis obstructiva crnica y el enfisema. Las personas que padecen
enfermedad pulmonar obstructiva crnica, sufren obstruccin al flujo de aire y
dificultad para respirar o disnea. La disnea puede ser causada por varios
motivos, entre ellos, el aumento de peso, la prdida de acondicionamiento
fsico o infecciones respiratorias. El ejercicio ayuda a aumentar la resistencia o
capacidad para soportar el esfuerzo fsico, disminuye la severidad de la disnea
y mejora la calidad de vida de las personas que padecen esa enfermedad
pulmonar. Cualquier tipo de ejercicio que involucre grupos musculares grandes,
es apropiado para personas con enfermedad pulmonar. Algunas
recomendadas son caminatas, bicicleta estacionaria y remar.
Esttica del movimiento: cualidad o capacidad de darle gran importancia al
desarrollo de expresiones, a travs del movimiento corporal, que tengan cierta
calidad esttica. Se requieren actitudes y conductas que denoten aprecio de las
caractersticas de los movimientos realizados en actividades propias de las
clases (rutinas de gimnasia, actividades coreogrficas, etc.), valorando su
calidad esttica y pudiendo aplicar esta apreciacin, a la valoracin de
movimientos realizados cotidianamente, en otros contextos fuera del colegio
Fibromialgia: desorden caracterizado por dolor muscular y rigidez. Los
sntomas ms comunes de esta enfermedad son debilidad, articulaciones
hinchadas o entumecidas, fatiga constante, molestias neurovasculares como
adormecimiento, sensacin de fro, sensacin de hormigueo, piel moteada y
con un patrn reticular. Tambin incluye trastornos en el sueo, depresin,
ansiedad, entre otros. El ejercicio puede ayudar a combatir la rigidez y
molestias musculares, mejorar los disturbios en el sueo y moderar la
depresin y la ansiedad. Sin embargo, a algunas personas a veces el ejercicio
provoca ms dolor y a otras no, por lo que el tipo de actividad que le sirva a
una persona, podra no servirle a otra.
Hipertensin: es una enfermedad en la que la presin o fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de los vasos sanguneos, al ser bombeada por el
corazn, se mantiene muy elevada. La hipertensin arterial se asocia con el
aumento en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y enfermedad
en los riones. Se recomienda aumentar la actividad de tipo aerbico, es decir,
aquella que se realiza a intensidad moderada por tiempo prolongado, como por
ejemplo el caminar, trotar o nadar, previa consulta mdica.
Impacto en el ejercicio aerbico: hay ejercicios aerbicos de alto y de bajo
impacto. El bajo impacto est asociado a cualquier tipo de movimiento en
donde uno de los pies siempre est en contacto con el suelo. Por ejemplo,
caminar o movimientos similares donde no se llegan a encontrar los dos pies
en el aire al mismo tiempo. En los ejercicios de bajo impacto la fuerza que
golpea a las articulaciones cuando los pies tocan el suelo, es menor. Por eso
este tipo de ejercicios son ms aconsejables para personas principiantes o con
poco acondicionamiento fsico. Los ejercicios de alto impacto son aquellos en
los que existe una fase area. Es decir, en donde los dos pies se encuentran
en el aire a un mismo tiempo como por ejemplo, correr y saltar y movimientos
similares. Este ltimo tipo de ejercicios ayuda a alcanzar mayores intensidades
de ejercicio ms fcilmente que los ejercicios de bajo impacto. Pero, se golpea
ms las articulaciones, como los tobillos, las rodillas o la cadera.
Ocio: es el tiempo para uno mismo. Comprende el estar ocupado pero para el
cultivo de s mismo. El ocio tiene cuatro funciones esenciales: desarrollo,
diversin, recreacin y descanso.
con actitudes de realizacin, en estos grupos, de una participacin dinmica,
democrtica y constructiva, dndole mayor importancia al logro de metas
colectivas y a la consecucin del bienestar social. Este valor requiere, adems
de las actitudes mencionadas, conductas de uso del dilogo, como herramienta
para la resolucin de desacuerdos y conflictos, adems de aprovecharle como
vehculo para el intercambio de ideas y la expresin positiva de sentimientos.
Tai chi: prctica de actividad fsica que se origin en la antigua China. Busca
dirigir al cuerpo y a la mente como un sistema interconectado. Adems, trata de
mejorar la salud mental y fsica mediante beneficios en la postura, mejoras en
el balance, en la flexibilidad y estimulando ganancias de fuerza. El Tai chi, es
una actividad ideal para practicarse en ambientes urbanos, como modo de
relajarse y de mantener el cuerpo en forma.
Tiempo libre: tiempo caracterizado por la total omisin de actividad; es lo
opuesto al trabajo. El ser humano lo utiliza de diferentes formas, tanto positiva
como negativamente, segn su propia decisin.
Vigorexia: trastorno en la percepcin sobre la imagen del cuerpo. Quienes lo
padecen se ven excesivamente delgadas, aunque posean un cuerpo muy
musculoso. Este trastorno se ha encontrado principalmente entre las personas
que entrenan en gimnasios y es frecuente entre los que practican fsico
culturismo. Estas personas dedican muchas horas durante el da a su
desarrollo muscular, se pesan de forma constante y siguen dietas muy
estrictas, encaminadas a ganar ms masa muscular y en la mayora de las
ocasiones, utilizan productos artificiales para aumentar su masa muscular.
Sitios web:
e- Sitio con recursos didcticos, especialmente para primaria, pero del cual se
pueden sacar ideas para apoyar el quehacer docente:
http://ares.cnice.mec.es/edufisica/index.html
f- Sitio que ofrece apoyo con material cientfico, tcnico y audiovisual, sobre
distintos deportes; contactos con distintos organismos del deporte nacional e
internacional; documentos y noticias sobre el acontecer del deporte y la
recreacin en Costa Rica y el mundo:
http://www.icoder.go.cr/
Otros sitios:
Asociacin Espaola de Baile Deportivo y de Competicin - AEBDC
Federacin Espaola de Baile Retro - AEBR
Internacional Dance Sport Federation - IDSF
Madrid Swing Society
World Dance & Dance Sport Council - WD&DSC
World Salsa Federation - WSF
UCBEC - Uni de Clubs de Ball Esportiu de Catalunya
Resultados y perfiles de bailarines
Search for dance people
Dancesport as IOC Recognized Sport
ANEXOS
MODELO DE LISTA DE COTEJO CON RBRICA
Cada criterio se cuantifica mediante una escala (en este ejemplo sera nunca o
casi nunca=1, a veces=2 y casi siempre o siempre=3). Eso s, hay que
incluir una rbrica (ver el texto incluido en cada casilla) para hacer ms objetiva
la asignacin de cada valor de la escala.
Institucin:.................................
Departamento de educacin fsica
Nivel:............ Ao:.......... Unidad temtica:...............................................
Trimestre:....................
Docente:.........................................................
SUGERENCIAS PARA APLICACIN DE COEVALUACIN Y
AUTOEVALUACIN
a) Dar una escala con criterios definidos para que el estudiantado valore su
participacin. Esta escala puede tener equivalencia numrica, lo cual debe ser
conocido por el estudiantado. Del mismo modo, se puede disear una escala
para que cada estudiante valore el trabajo que realiz junto con los dems.
Para esto sirve aplicar el modelo de lista de cotejo con rbrica, indicado
anteriormente.
SUGERENCIAS PARA LA APLICACIN DE PRUEBAS O EXMENES
Entonces, por ejemplo, una prueba podra consistir en disear una rutina de
una sesin de entrenamiento fsico, que incluya por lo menos dos actividades
para entrenar dos cualidades fsicas distintas y que se pueda aplicar en el
colegio, considerando las normas de seguridad necesarias para prevenir
lesiones al hacer esa rutina. El estudiantado sabra de antemano en qu
consistira la prueba, pero el da del examen no podr traer o tener nada escrito
al respecto, durante la aplicacin de la prueba. El o la docente ese da, le
entregara a cada estudiante una hoja de papel en blanco y marcada con el
sello de la institucin o del departamento de educacin fsica y le indicara al
grupo de estudiantes que puede tener un lpiz o lapicero solamente y que cada
quien debe ubicarse en un sitio donde no pueda ser copiado. Se les da de 40 a
60 minutos para que hagan el diseo de su rutina. Deben ponerle nombre a su
hoja de examen. Luego, el o la docente, procede a ir a recoger cada hoja. No
se admitir ms de dos pginas y se permitir el uso de esquemas o grficos
ilustrativos, siempre y cuando incluyan una simbologa para poderles
interpretar.
En cada clase, hay desafos que retan al estudiantado a producir, por lo que
esto es justo lo que se busca aplicar en la prueba: la capacidad de crear
integrando conocimientos previos e informacin novedosa para responder a un
desafo o reto.
MODELO DE RALLY
Una tcnica muy similar, pero que no debe confundirse con el rally, es el
trabajo en estaciones o circuito, en el cual se disean actividades que deben
ejecutarse en ciertos lugares o estaciones durante un tiempo determinado,
luego del cual, se debe cambiar de estacin, siguiendo un orden de rotacin
predeterminado.
Existe otra actividad similar al rally y que tambin suele confundirse con ste: el
orientering (orientacin). Esta actividad consiste en buscar una meta
determinada, siguiendo mapas, brjulas y usando puntos de referencia para
ubicarse en el ambiente en donde se practica, que usualmente es el medio
natural, aunque tambin en un entorno urbanizado se puede practicar. Lo ms
importante en esta actividad es el estmulo a la capacidad del estudiantado
para ubicarse en un espacio determinado, usualmente poco conocido o
novedoso, y alcanzar una meta final. Pero tambin es una tcnica que puede
servir para estimular el trabajo en equipo, al crear grupos que colectivamente
deben resolver los retos (naturales y planeados por el o la docente) que el
trayecto les proporciona.
El o la docente, velar porque los equipos cumplan con el desplazamiento que
se indique de regreso (haciendo caballito, transportando compaeros, imitando
a algn animal, corriendo en pata renca, etc.) y luego de tomar la tarjeta que le
trae el equipo, le revelar la tarea fsico acadmica a cumplir (por ejemplo,
construir tringulos equiltero, issceles y escaleno con los cuerpos de los
integrantes del grupo y lograr ponerlos a bailar durante 30 segundos), la cual
se deber realizar inmediatamente de forma satisfactoria, antes de seguir a la
siguiente estacin.
Ese cierre podra ser el vencimiento de un mismo desafo final para todos los
grupos y luego, escuchar comentarios por parte del estudiantado.
En las siguientes lecciones en donde se aplique las tcnicas del rally, circuito u
orientacin, es importante variar las tareas a cumplir y variar la forma en que se
organicen (puede hacerse en un mismo espacio, poniendo obstculos o
distribuyendo diversos materiales que estimulen el uso de la imaginacin, como
por ejemplo, hacer el rally en un laberinto diseado con cajas y botellas
plsticas o con cuerdas colocadas en el suelo o el imaginarse que se est en
una selva, donde los rboles estn simbolizados por botellas plsticas y se
aprovechan los elementos de la selva para el diseo de los desafos del rally).
Es importante que el rally de cada leccin sea siempre diferente, con desafos
ubicados en ambientes diversos, con dificultad creciente, con retos que
demanden creatividad (crear algo novedoso, diferente, maximizando los
recursos disponibles) y que se pida en cada desafo moverse en forma diversa
y expresarse cantando, bailando, haciendo sonidos con sentido rtmico usando
el propio cuerpo o materiales diversos. Otra cosa importante es que en cada
clase, se formen grupos distintos, para promover la interaccin y cooperacin
en todos y todas y promover el liderazgo (al cambiar los integrantes de un
grupo, puede resultar ms fcil para algunas personas, jugar el rol
circunstancial de lder). Adems, es recomendable indicarle al estudiantado
cul ser la temtica principal del rally de la siguiente leccin, para que se
preparen previamente (por ejemplo, el tema podra ser el baloncesto, o la
natacin, etc.).
SUGERENCIA DE PREGUNTAS GENERADORAS PARA GUIAR EL
DESCUBRIMIENTO DEL PROYECTO DE EDUCACIN FSICA EN EL
ESTUDIANTADO:
UBICACIN GENERAL DE TRMINOS DE LOS GLOSARIOS
EN CADA TRIMESTRE Y EN CADA NIVEL
Nota importante:
STIMO
I Trimestre II Trimestre III Trimestre
Actitud postural Ejercicio fsico Juego Juegos populares Actividad fsica Ejercicio fsico
Actividad fsica Enfermedades Juego, como Juegos Baile de Actividad dancstica
Aptitud fsica Juego derecho tradicionales competicin Estilos saludables de
Bienestar Movimiento Juego, sus Juegos didcticos Baile de saln vida
Calidad de vida Movimiento humano caractersticas Juegos Baile deportivo Expresin corporal
Danza o Baile Ocio Juegos, su predeportivos Bailes estndar Gneros musicales
Deporte Recreacin clasificacin Bailes latinos Msica
Dimensiones del Salud Calidad de vida Ocio
Movimiento humano Sedentarismo Danza aerbica Recreacin
Diversin Tiempo libre Danza como arte Salud
Diversin Sedentarismo
Tiempo libre
OCTAVO
I Trimestre II Trimestre III Trimestre
Actividad fsica Flexibilidad Baloncesto Gimnasia artstica Actividad fsica Deportes individuales
Aptitud fsica Fuerza Coreografa Gimnasia rtmica Atletismo Deportes colectivos
Calentamiento Grasa corporal Danza aerbica Ocio Baile de competicin Diversin
Condicin fsica ndice de Masa Deporte Recreacin Baile de saln Estilos saludables de
Conducta saludable Corporal Deportes Regla Baile deportivo vida
Composicin corporal Obesidad individuales Reglamento Bailes estndar Expresin corporal
Deporte Preparacin fsica Deportes colectivos Tiempo libre Bailes latinos Ftbol sala
Ejercicio fsico Rendimiento Diversin Torneo Calidad de vida Gneros musicales
Entrenamiento Resistencia Ftbol Coreografa Msica
Factores de riesgo cardiovascular Gimnasia Danza aerbica Ocio
coronario Salud Danza como arte Recreacin
Frmula para Sedentarismo Deporte Tiempo libre
determinacin de Sesin de Torneo
grasa corporal por entrenamiento fsico Volibol
medio del ndice de Tiempo libre
Masa Corporal (IMC) Vuelta a la calma
NOVENO
I Trimestre II Trimestre III Trimestre
Anorexia Ortorexia Baile deportivo Diversin Badminton Frontn
Artritis Plan de Balonmano Juego limpio Ciclismo Ocio
Bulimia entrenamiento Bisbol Recreacin estacionario Pilates
Calentamiento Potencia Deporte cio Coreografa Recreacin
Coordinacin Preparacin fsica Deportes colectivos Softbol Danza aerbica Tenis
Diabetes mellitus Progresin Deporte Tiempo libre Deporte Tenis de mesa
Diversin Recreacin paraolmpico Torneo Deportes Tiempo libre
Duracin Recuperacin individuales Torneo
Entrenamiento Resistencia Deportes
Equilibrio Sesin de colectivos
Estiramiento entrenamiento Diversin
Fatiga fsico Entrenamiento
Frecuencia Trabajo especfico
Fuerza Tiempo libre
Flexibilidad Variedad
Hipertensin Velocidad
Intensidad Vigorexia
Ocio Vuelta a la calma
DCIMO
I Trimestre II Trimestre III Trimestre
Actividad fsica Ocio Contaminacin Fuerza Contaminacin Fuerza
Calidad de vida Promocin ambiental y Grasa corporal ambiental y actividad Grasa corporal
Contaminacin Recreacin actividad fsica Juego fsica Medio natural
ambiental y actividad Salud Danza Medio natural Danza aerbica Medio urbano
fsica Sedentarismo Danza aerbica Medio urbano Danza como arte Ocio
Diversin Tiempo libre Danza como arte Ocio Diversin Preparacin fsica
Estilos saludables de Deporte Preparacin fsica Ejercicio fsico Promocin
vida Diversin Promocin Entrenamiento Recreacin
Ferias de salud Ejercicio fsico Recreacin Expresin corporal Rendimiento
Impacto en el ejercicio Entrenamiento Rendimiento Factores de riesgo Resistencia
aerbico Expresin corporal Resistencia coronario cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular Frmula para Tiempo libre
coronario Tiempo libre determinacin de grasa
Frmula para corporal por medio del
determinacin de ndice de masa
grasa corporal por corporal
medio del ndice de Flexibilidad
masa corporal
Flexibilidad
UNDCIMO / DUODCIMO
I Trimestre II Trimestre III Trimestre
Actividad fsica Ferias de salud Actividades en la naturaleza (deporte Hipertensin
Adicciones Fibromialgia aventura) Impacto en el ejercicio aerbico
Adiccion al ejercicio Hipertesin Adiccin al ejercicio Medio natural
Artritis Impacto en el ejercicio Artritis Medio urbano
Asma aerbico Asma Obesidad
Aterosclerosis Medio natural Burnout Ocio
Burnout Medio urbano Celulitis Osteopenia y atrofia muscular
Calidad de vida Obesidad Contaminacin ambiental y actividad fsica Osteoporosis
Celulitis Ocio Deporte paraolmpico Recreacin
Contaminacin Osteopenia y atrofia Diabetes mellitus Suplementos ergognicos
ambiental y actividad muscular Diversin Tai chi
fsica Osteoporosis Dolor de espalda Tiempo libre
Deporte paraolmpico Promocin Enfermedad plmonar obstructiva crnica Vigorexia
Diabetes mellitus Recreacin Fibromialgia
Diversin Salud
Dolor en la espalda Sedentarismo
Embarazo y actividad Suplementos
fsica ergognicos
Enfermedades Tiempo libre
Enfermedad pulmonar Vigorexia
obstructiva crnica
Estilos saludables de
vida