Charla Educativa Preventiva
Charla Educativa Preventiva
Charla Educativa Preventiva
SOBRE ALIMENTACION
SALUDABLE Y
PREVENCION DE
ENFERMEDADES
ODONTOLOGICAS
1
PRESENTACION
1. JUSTIFICACION
La Salud Bucal es un eslabn importante en el mbito del bienestar bio-psico social de los
individuos, ya que las evidencias muestran una estrecha relacin entre el estado de salud bucal
con la salud integral, que repercute en la calidad de vida de la poblacin.
Las patologas bucales de mayor prevalencia en nuestro pas son la caries dental y la enfermedad
periodontal de acuerdo al ltimo estudio epidemiolgico ( 1996), el que revel adems que el
88,2% de los escolares menores de 15 aos tienen caries dental; el 84% tiene presencia de placa
bacteriana y el 53% est afectado con gingivitis, se evidenci tambin que de los nios
examinados el 35% presentaba algn tipo de mal oclusin, lo que continua siendo un problema
de salud pblica que afecta considerablemente a la poblacin infantil.
Estas patologas se encuentran entre las de mayor demanda de atencin en los servicios de salud
pblicos del pas, siendo importante sealar que estas pueden ser controladas a travs de la
ejecucin de acciones de proteccin integral de salud, promocin, educacin, prevencin y
recuperacin, as como a la vigilancia y al control de estas enfermedades y sus riesgos.
2
En este sentido, la gestin de la Salud Bucal se desarrolla a travs dos ejes de trabajo, uno
dirigido a la Programacin, Normatizacin y Evaluacin de las acciones y otro, dirigido al desarrollo
del componente de los servicios odontolgicos en base a niveles de atencin. En base a este
enfoque integral es necesario contar con el Programa Nacional de Salud Bucal que seala los
caminos posibles para abordar la problemtica relacionada con la Salud Bucal.
El Plan de Salud Bucal, dentro del nuevo Modelo de Atencin Integral de Salud,
Intercultural Familiar y Comunitaria, tiene un enfoque en la Promocin y Prevencin ,
estableciendo un adecuado equilibrio con los componentes curativo y restaurativo y una
relacin de complemento con la atencin mdica, adems busca articularse con los
programas de atencin a las personas, a fin de mejorar la calidad de salud y vida,
eliminando las disparidades sanitarias y facilitando la colaboracin entre las personas,
profesionales de salud, comunidades y de todos los niveles de la sociedad.
La salud bucal esta dirigida a la familia y a la comunidad con atencin directa a los miembros
ms vulnerables, adems est basada en el principio de atencin de calidad y de ser accesible a
todos. Las intervenciones tienen nfasis en la educacin de la salud bucal, la prevencin y el
control de la morbilidad de las principales patologas en especial de la caries dental.
Adems el nfasis en la investigacin en salud debe ser continuo y los sistemas de vigilancia
epidemiolgica y de informacin gerencial coordinada deben partir de realidad de la comunidad.
Para que este Plan alcance sus objetivos, es fundamental promover que la comunidad se
comprometa con este, entendiendo su importancia como parte integrante y activa del proceso
social, econmico y cultural enfocando a la salud bucal dentro del concepto de mejorar la salud
general.
La salud bucal est relacionada directamente a los problemas sociales de las comunidades. La
participacin e integracin de las comunidades es fundamental. Los principios bsicos de la
atencin primaria son tomados en cuenta en los programas de salud bucal colectivos, para que
se obtengan soluciones durables con la participacin de la comunidad y la cooperacin e
integracin multisectorial. Tomar estas medidas evitar que los esfuerzos se transformen en
simples paliativos, reafirmando servicios de salud equitativos y de calidad.
La cobertura del Plan ser creciente y apoya la intersectorialidad y a la red de servicios de salud
bucal. La gestin del Plan es descentralizada y de responsabilidad compartida, la gerencia debe
3
ser participativa como garanta de adecuacin del Modelo de Atencin a las necesidades del
entorno.
Los servicios de salud bucal se deben prestar en los establecimientos de salud y en la comunidad
apoyados por el equipo bsico de salud EBAS.
Los recursos humanos cuentan con un alto nivel acadmico, continuamente fortalecido mediante
programas de capacitacin para profesionales en salud bucal logrando crear un enfoque de salud
integral e inmerso en la prctica de salud multidisciplinara.
3.1 PRINCIPIOS
- Integralidad de Atencin
- Intersectorialidad
- Accesibilidad
- Equidad
- Derecho a la salud bucal
- Continuidad en la atencin
- Calidad
- Simplificacin de tcnicas
- Calidez
3.2 MISIN
4
Ejercer la rectora de la salud bucal dentro del Sistema Nacional de Salud para lograr que la
poblacin obtenga una atencin odontolgica integral, transversal, equitativa, con visin
intercultural y de gnero, con calidad y calidez.
3.3 VISIN
Ser una unidad tcnica; con polticas; lineamientos; estrategias claras; eficientes; que garanticen
un desarrollo sostenible y sustentable de la salud bucal dentro del Sistema Nacional de Salud.
3.4 OBJETIVOS:
Garantizar el acceso a la Salud Bucal de la poblacin del sector Los Jardines, a travs de la
elaboracin, implementacin, evaluacin, y monitoreo de las polticas, normas planes y
programas, mediante acciones de promocin, educacin, prevencin y recuperacin.
5. Elaborar, actualizar e implementar Normas y Protocolos de Salud Bucal para los diferentes
niveles de atencin.
3.5 ESTRATEGIAS
Las estrategias del Plan Nacional de Salud Bucal estn integradas a los programas de prevencin
dentro del contexto de salud, siendo los aspectos ms importantes la efectividad, la simplicidad,
el bajo costo y la accesibilidad.
5
Debido a que la caries dental por su elevada prevalencia e incidencia y alto costo en su tratamiento
representa un problema de salud pblica en toda la poblacin, sin distincin de sexo, edad, o nivel
socio econmico y atencin, los retos del Plan Nacional de Salud Bucal, deben en enfatizarse en
la calidad, la equidad, la interculturalidad, lo familiar y comunitario.
- Fortalecer la oferta actual de los servicios de salud bucal a travs de los odontlogos que
forman parte de los Equipos Bsicos de Salud EBAS.
4. ACTIVIDADES
4.1 NORMATIZACION
6
La normatividad de la prctica odontolgica en el Sistema Nacional de Salud es la estrategia de
accin ms efectiva para mejorar el estado de salud bucal de la poblacin ecuatoriana.
Elaboracin de un Plan Estratgico de Salud Bucal con la participacin de los niveles: nacional,
provincial y local, delegados de las universidades y gremio.
Elaboracin, revisin y actualizacin de las Normas de Atencin de Salud Bucal por ciclos
de vida y niveles de atencin.
El Sistema de Informacin del Plan de Salud Bucal, permite el manejo de la informacin bsica,
para el control, evaluacin y toma de decisiones de las actividades a nivel operativo. El anlisis
de la informacin estadstica permite conocer las causas ms frecuentes de consulta de las
principales patologas de la boca.
7
4.2 RECURSOS HUMANOS
A nivel local, el trabajo profesional del odontlogo operativo no debe circunscribirse en los dientes
sino desarrollar un trabajo coordinado e integrador con el resto de profesionales miembros del
equipo bsico de atencin primaria EBAS, UCA y otros, toda vez que las enfermedades buco
dentales, en especial la caries dental es multicausal y por tanto su solucin debe ser manejada
en forma integral.
En el nivel nacional, la gestin del Plan Nacional de Salud Bucal, se encargar de normar,
coordinar, planificar, organizar y controlar. Adems implementar, monitorear y supervisar planes
y programas de salud bucal.
Responsable nacional
Responsable provincial
Coordinador de rea
Jefe de servicio
Odontlogo operativo
Odontlogo EBAS
Odontlogo rural
Auxiliar de odontologa
8
4.3 CAPACITACION
Tomando como base las principales patologas buco dentales, las que constituyen un problema
de salud pblica en nuestro pas, se promover la investigacin socio epidemiolgica del proceso
salud enfermedad en el individuo, familia y comunidad, con el objeto de identificar grupos de
riesgo.
EVALUACION
9
Sern tomados en cuenta elementos de la prestacin odontolgica que en conjunto conforman
determinantes de la calidad de la atencin: aspectos tcnicos cientficos; percepcin del usuario
interno y externo; proceso; entorno entre otros.
El Plan Nacional de Salud Bucal para la evaluacin de las actividades odontolgicas, dispone de
varios indicadores de salud bucal que permiten el anlisis e interpretacin de los resultados para
la toma de decisiones en la gestin y de esta manera mejorar la calidad de la atencin en las
diferentes unidades operativas dependientes del Ministerio de Salud.
Los indicadores y estndares de Salud Bucal son instrumentos tcnicos de medida que tienen
como objetivo:
Tipo de Indicadores:
Epidemiolgicos
Calidad
Incidencia de caries
ndice CPOD
ndice ceod
Promedio CPOD
Promedio cedo
ndice de Higiene Oral IHOS
ndice de placa bacteriana
ndice de clculo dental
ndice de gingivitis
Indicadores de estructura:
10
Disponibilidad
Accesibilidad: fsica, geogrfica, econmica
Indicadores de proceso
Cobertura
Productividad
Rendimiento
Educacin: CAP
Relacin entre piezas dentales prevenidas y extradas
Relacin entre actividades de prevencin y morbilidad
Accesibilidad
Confiabilidad
Tiempo de espera
Actitud del personal
Disponibilidad de recursos
Fiabilidad
Capacitacin
Medidas de bioseguridad
5.1 PROMOCION
La Promocin de la salud bucal es el proceso que favorece el control de los individuos y grupos
sobre las variables que condicionan su propia salud.
11
- El personal odontolgico junto con los equipos de salud, promover la
capacitacin para el manejo de medidas preventivas que se realizan en el
espacio escolar por los maestros, padres de familia.
EDUCACIN
Estas actividades se implementan para impulsar una cultura de salud bucal, modificando actitudes
y hbitos y de cambios de comportamiento individual, grupal y familiar.
12
A orientar la vigilancia en el consumo y uso adecuado de fluoruros sistmicos y tpicos, al
empleo de medidas de proteccin especfica, al diagnstico temprano, al tratamiento y
control de las patologas ms prevalentes.
13
BIBLIOGRAFA
Asociacin Dental Mexicana Norma Oficial Mexicana, CD. Mxico DF, 2005 Consejo
General de Colegios de Odontlogos y Estomatlogos de Espaa
14
15