Proceso de Laminado
Proceso de Laminado
Proceso de Laminado
INFORME N2
Grupo : N3
Seccin : E
P.A. 2017-2
1
ndice
Pg.
I. Objetivos.3
IV. Procedimiento....7
V. Cuestionario............10
VI. Observaciones.15
VII. Recomendaciones...15
VIII. Conclusiones16
2
I. OBJETIVOS
Conocer el proceso de trefilacin y el proceso de laminacin y aprender a
diferenciarlos.
Adquirir conocimientos generales acerca de los procesos de trefilacin y
laminacin, adems los requerimientos tcnicos necesarios para su
realizacin.
3
II. FUNDAMENTO TERICO
PROCESO DE LAMINADO
4
Dnde:
d = diferencia, (mm)
to = espesor inicial, (mm)
tf = espesor final, (mm)
Dnde:
5
Los rodillos entran en contacto con el material de trabajo, a lo largo de
un arco de contacto definido por el ngulo . Cada rodillo tiene un radio R y su
velocidad de rotacin, tiene una velocidad superficial vr. Esta velocidad es
mayor que la velocidad de trabajo vo y menor que la velocidad de salida vf.
Como el flujo de metal es continuo, hay un cambio gradual en la velocidad del
material de trabajo entre los rodillos, Sin embargo, existe un punto a lo largo
del arco donde la velocidad de trabajo se iguala la velocidad del rodillo. Este
punto se llama punto de no deslizamiento, tambin conocido como punto
neutro. A cualquier lado de este punto, ocurren deslizamientos con friccin
entre el rodillo y el material de trabajo. La cantidad de deslizamiento entre los
rodillos y el material de trabajo puede medirse por medio del deslizamiento
hacia adelante, este trmino se usa en laminado y se define como:
Donde
s = deslizamiento hacia adelante
vf = velocidad final del trabajo (salida), (m/seg)
vr = velocidad del rodillo (m/seg)
6
La friccin se presenta en el laminado con un cierto coeficiente de friccin, la
fuerza de compresin de los rodillos, multiplicada por este coeficiente de
friccin da por resultado una fuerza de friccin entre los rodillos y el material
de trabajo. En el lado de la entrada, fuerza de friccin tiene una direccin; en
el otro lado, tiene la direccin opuesta. Sin embargo, las dos fuerzas no son
iguales. La fuerza de friccin es mayor en la entrada, de manera que la fuerza
neta que jala el material de trabajo a travs de los rodillos.
El laminado no sera posible sin estas diferencias. Hay un lmite para el mximo
d posible que puede alcanzar el laminado plano con un coeficiente de friccin,
dado por:
Donde
dmax = diferencia mxima, (mm)
m = coeficiente de friccin
R = radio del rodillo, (mm)
7
integrando la presin unitaria de laminado sobre el rea de contacto rodillo-
material de trabajo. Esto se puede expresar como sigue:
Donde
F = fuerza de laminado (N)
w = ancho del material de trabajo que se est laminando, (mm)
p = presin de laminado, (MPa)
L = longitud de contacto entre el rodillo y el material de trabajo, (mm)
Donde
Yf = esfuerzo de fluencia promedio de la ecuacin del esfuerzo de fluencia
promedio, (MPa)
wL = es el rea de contacto rodillo-material de trabajo, (m2)
8
La potencia requerida para mover cada rodillo es el producto del momento de
torsin y la velocidad angular. La velocidad angular es N / 30, donde N =
velocidad de rotacin del rodillo en (rev/min).
Donde
P = potencia (W)
N = velocidad de rotacin (rev/min)
F = fuerza de laminado, (N)
L = longitud de contacto, (m)
PROCESO DE TREFILADO
9
Caractersticas de los materiales para trefilado
Concepto de Alargamiento
10
resistencia disminuye en la direccin transversal o radial. Sin embargo, esta
diferencia de resistencia no es crtica, ya que las fibras normalmente estn
tensionadas a lo largo del eje. La seccin transversal de las fibras trefiladas es
casi circular y las propiedades son uniformes a travs de la seccin.
Operacin de trefilado
Desbobinado:
11
Lubricacin:
Mecanizado en Fro:
Figura N4
12
Proceso de Reduccin de Dimetro.
Recocido:
Etapa de Recocido
Calibracin:
Encarretado:
13
III. EQUIPOS Y MATERIALES
14
Figura N9. Dados Figura N 10. Varilla de cobre
15
IV. PROCEDIMIENTO
PRACTICA DE LAMINADO
PRACTICA DE TREFILADO
V. DATOS Y RESULTADOS
16
6.2 1.00
% = 100% = 83.87
6.2
5.3 1.00
% = 100% = 81.13
5.3
1er Dado:
4 3.54
% = 100% = 11.50 %
4
2do Dado:
3.54 3.35
% = 100% = 5.37 %
3.54
3er Dado:
3.35 3.01
% = 100% = 10.15 %
3.35
17
VI. OBSERVACIONES
En el laminado, a medida que la pieza de aluminio atravesaba por los
diferentes orificios del laminador, se vi una disminucin en el espesor y un
alargamiento de la pieza. En la prctica olvidamos rotar el alambrn en cada
pasada por los orificios, por lo que despus de varias pasadas ocurri la rotura
de la pieza.
Para el trefilado se tom una varilla de cobre y se midieron sus dimensiones,
el cual se hizo pasar por algunos dimetros del dado de la maquina trefiladora,
esto ocasiono que el alambre disminuyera su dimetro.
Durante el proceso se pudo observar que a medida que el alambre sufra los
cambios tambin haba desprendimiento de calor del material que indica buena
deformacin, tambin sufra endurecimiento por la deformacin que se puede
definir como exceso de tensin en el material.
VII. RECOMENDACIONES
Usar guantes para recibir o meter el material en la laminadora.
VIII. CONCLUSIONES
Se presentan diferencias grandes entre los valores de los porcentajes de
deformacin del laminado y el trefilado por las presiones que se generan en
los mismos y el material de partida utilizado para cada uno de los procesos y
las diferencias de los mismos.
El proceso de laminado se puede utilizar para reducir bloques de metal a
lminas, cintas o piezas de espesor muy reducido de una manera fcil y
econmica.
El proceso de trefilado es utilizado para reducir el dimetro de hilos metlicos
sin generacin de virutas, con precisin dimensional y buena calidad superficial
y aporta al material sometido ciertas propiedades mecnicas como dureza y
resistencia.
18