Informe Numero 01
Informe Numero 01
Informe Numero 01
CURSO: Topografa I
INTEGRANTES:
FECHA:
NDICE
1. OBJETIVO ................................................................................................................................................... 2
1.1. Objetivos Generales ........................................................................................................................... 2
1.2. Objetivos Especficos ......................................................................................................................... 2
2. CONCEPTO TERICO .................................................................................................................................. 2
2.1. Cartaboneo ........................................................................................................................................ 2
2.2. Medicin con Cinta ............................................................................................................................ 2
2.3. Escalas ................................................................................................................................................ 4
3. LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO .............................................................................................................. 5
3.1. Cartaboneo ........................................................................................................................................ 5
3.2. Dimensionamiento de la Losa de FIGMM.......................................................................................... 6
4. TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................................................. 7
4.1.- Clculo y compensacin de ngulos. ........................................................................................................ 7
4.2.- Longitud promedio de los lados: ............................................................................................................... 8
4.3.-Calculo del Azimut. ..................................................................................................................................... 9
4.4.-Clculos de las Proyecciones de los lados: ............................................................................................... 10
4.5.-Calculo de las correcciones de las proyecciones: y clculo de las coordenadas. ..................................... 11
5. SUSTENTO/CLCULO ............................................................................................................................... 11
5.1. Cartaboneo: ..................................................................................................................................... 11
6. Cancha de fulbito: ................................................................................................................................ 14
7. EQUIPOS UTILIZADOS .............................................................................................................................. 15
7.1. Jalones ............................................................................................................................................. 15
7.2. Cinta mtrica.................................................................................................................................... 15
8. APLICACIONES A LA INGENIERIA CIVIL ..................................................................................................... 16
8.1. Uso del cartaboneo en la Ing. Civil................................................................................................... 16
8.2. Usos del levantamiento topogrfico con cinta y jaln. ................................................................... 16
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 16
9.1. Levantamiento Topogrfico ............................................................................................................. 17
9.2. Cartaboneo ...................................................................................................................................... 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Civil
Departamento de Vialidad y Geomtica
1. OBJETIVO
2. CONCEPTO TERICO
2.1. Cartaboneo
Es un proceso mediante el cual se determina la longitud promedio de un paso de cierta
persona. Es necesario que cada persona trate en lo posible de mantener pasos constantes para
poder obtener una mejor precisin al momento del clculo de lo longitud promedio de su paso
adems se debe tener en cuenta que el terreno a elegir debe ser aproximadamente horizontal
debido a que en el caso de terrenos con pendiente los pasos son ms cortos cuando se sube y
ms largos cuando se baja. Este mtodo es til para el reconocimiento de terrenos en primera
instancia y para detectar errores en medicin hechos con herramientas topogrficas.
2.3. Escalas
La escala es la relacin matemtica que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relacin de proporcin que existe entre las
medidas de un mapa con las originales.
Las escalas se escriben en forma de razn donde el antecedente indica el valor del plano y el
consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo, la escala 1:500 significa que
1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.
Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habr que tener en cuenta la relacin de
reas de figuras semejantes.
La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda
del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sera 1 cm = 4 km;
2 cm = 500 m, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Civil
Departamento de Vialidad y Geomtica
La escala grfica es la representacin dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada
segmento muestra la relacin entre la longitud de la representacin y el de la realidad. Un ejemplo
de ello sera:
3. LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO
3.1. Cartaboneo
Procedimiento:
I. Se tiene que elegir un terreno aproximadamente horizontal y de fcil trnsito.
II. Se ubican los dos puntos a una longitud conocida (en el caso nuestro a 30 metros).
III. Se tiene que verificar que la distancia entre los dos jalones sea la longitud requerida, para ello se
marca el cero en uno y 30 metros en el caso del segundo jaln.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Civil
Departamento de Vialidad y Geomtica
IV. Cada estudiante debe recorrer cuatro veces el camino entre los dos jalones contando sus pasos, es
4. TRABAJO DE GABINETE
n = 05.
Compensacin=0.0016
D= 100*(S I)
ngulos
Vrtice G M S
BC 265 30 00
CB 85 30 00
CD 189 36 30
DC 89 36 30
DE 103 55 54
ED 283 55 54
EA 8 26 19
AE 188 26 19
AB 312 21 03
BA 132 21 03
5. SUSTENTO/CLCULO
5.1. Cartaboneo:
Fecha: 24/08/16
Ubicacin: FIC-UNI
2 45 30 30/45=0.66
3 46.5 30 30/46.5=0.64
4 45 30 30/45=0.66
Longitud de paso=(0.64+0.66+0.64+0.66)/4
0.65 m
Fecha: 24/08/16
Ubicacin: FIC-UNI
Longitud de paso=(0.78+0.71+0.75+0.77)/4
0.75 m
Fecha: 24/08/16
Ubicacin: FIC-UNI
3 46.5 30 30/42=0.71
4 45 30 30/41=0.73
Longitud de paso=(0.73+0.69+0.71+0.73)/4
0.72 m
Fecha: 24/08/16
Ubicacin: FIC-UNI
Longitud de paso=(0.69+0.71+0.71+0.71)/4
0.71 m
Fecha: 24/08/16
Ubicacin: FIC-UNI
Longitud de paso=(0.73+0.73+0.73+0.75)/4
0.73 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Civil
Departamento de Vialidad y Geomtica
6. Cancha de fulbito:
P=2x(ancho+largo)
Ancho=24.19 m
Largo=47.373 m
P=2x (24.19+47.373)
P=143.126 m
A=ancho*largo
A=24.19x47.373
A=1145.952m2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Civil
Departamento de Vialidad y Geomtica
7. EQUIPOS UTILIZADOS
7.1. Jalones
Los jalones pueden fabricarse de madera natural perfectamente recta, madera acerrada o aluminio, el
dimetro es de 2,5 cm. Preferentemente se pintar en tramos alternos en rojo y blanco. Se debe disponer
de al menos dos jalones.
Por su poca precisin este mtodo se usa para el reconocimiento de terrenos con baja pendiente, esto se
hace contando la cantidad de pasos normales usados para la distancia que se quiere medir.
Este mtodo es especialmente til para levantamientos de reconocimiento, para trazar curvas de nivel a
travs del mtodo de cuadrcula y para verificar rpidamente las medidas determinadas con una cuerda o
cadena.
Una observacin importante para el uso de este mtodo es saber sobre que terreno se va a ejecutar pues
sobre algunos terrenos la longitud normal del paso vara, por ejemplo:
Se usa para poder fijar la posicin de los puntos con el fin de determinar la configuracin del terreno y
obtener informacin necesaria para los diseos de obra e ingeniera que se quieran realizar u obtener un
plano de una obra ya hecha.
Un levantamiento topogrfico es una representacin grfica que cumple con todos los requerimientos que
necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que ste da una
representacin completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De sta manera, el
constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le ser til para buscar la forma ms
funcional y econmica de ubicar el proyecto.
Un levantamiento topogrfico permite trazar mapas o planos de un rea, en los cuales aparecen: Las
principales caractersticas fsicas del terreno, tales como ros, lagos, reservorios, caminos, bosques o
formaciones rocosas; o tambin los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas,
diques, fosas de drenaje o canales de alimentacin de agua.
Los levantamientos topogrficos nos dan informacin sobre la localizacin horizontal y sobre las altitudes
necesarias para disear estructuras como edificios, canales, etc.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniera Civil
Departamento de Vialidad y Geomtica
El poder medir directamente la distancia del terreno permite disminuir el error producido por la
medicin de los ngulos.
Al momento de templar la cinta para medir procurar que lo realice la misma persona, para de esta
forma evitar errores de medida.
El uso de este de mtodo de medicin es recomendado para medir terrenos muy pequeos, de
pocos centenares de m2, esto se logra descomponiendo el terreno en figuras geomtricas
conocidas. La figura geomtrica ms comnmente empleada es el tringulo, por la facilidad que
ofrece en la determinacin de los ngulos de los vrtices.
La cinta que usemos para medir las distancias entre los puntos y arcos no debe estar rota o pegada
luego de haber sido rota, ya que esto implicara un mayor error en las mediciones de las distancias
y arcos (por ende errores angulares).
Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte, deben ser expresados respetando
los errores sistemticos de cada instrumento.
9.2. Cartaboneo
Este mtodo es muy til para levantamientos preliminares de terrenos planos o con baja
pendiente.
Se recomienda mucha seriedad al momento de realizar este trabajo pues de esto depende el
porcentaje de error al hacer las mediciones.
Se recomienda anotar todos los datos obtenidos en el campo de prctica que puedan ser
significativos.
Se debe tomar el tiempo necesario, al momento de hacer el conteo de los pasos, estos deben ser
normales, ni tan largos ni tan cortos ya que en el campo te ayudar apara la medida.
Con la medicin de la distancia determinada de 30 m, se pudo determinar el factor de paso de cada
persona. Este resultado nos ayudara en un futuro, cuando necesitemos medir de improviso una
distancia cualquiera y con nuestro factor de paso tendremos un sondeo de la distancia
correspondiente.