Antologia
Antologia
Antologia
CONTENIDO DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Buscar y seleccionar información sobre lógica matemática. (Resumen
conceptual)
• Realizar una practica para que comprenda el uso de tablas de verdad
en las proposiciones.
• Analizar, por equipo, las diferentes conexiones lógicas.
AUTO EVALUACION
b) una proposición
c) Axioma
d) Premisa
e) Conclusión
a) (p Λ q) V r d) pVqVr
b) (p V r) V q e) pΛqΛr
c) p → (p Λ q)
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
El estudio de la lógica es importante para los estudiantes de la carrera
de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque estudia el
razonamiento y proporciona técnicas para saber desarrollar un programa
de computo. La lógica es ampliamente aplicada en ciencias como:
1.- En matemáticas nos sirve para comprobar teoremas y deducir
resultados matemáticos que se pueden ser aplicados en investigaciones
científicas.
2.- En filosofía nos sirve para determinar si un razonamiento o
predicado es verdadero o no, ya que un enunciado puede tener
diferentes interpretaciones dependiendo la forma de razonamiento y sin
embargo la lógica permite saber el significado correcto o no.
3.- En computación nos sirve para revisar programas y analizar
condiciones, pero lo más importante de la lógica en la computación es
conocer la veracidad de una aseveración. La lógica estudia métodos de
razonamiento, específicamente, métodos que separan los razonamientos
validos de los no validos. La palabra lógica viene del griego y significa,
razón, tratado o ciencia.
Para el estudio de las Matemáticas para Computadora la lógica
matemática se define a continuación:
“La lógica matemática es una disciplina que se vale de métodos de
análisis y razonamiento utilizando el lenguaje de las matemáticas como
un lenguaje analítico, la lógica matemática es la rama de las
matemáticas que nos ayuda a establecer criterios de verdad,
equivalencias lógicas, hacer demostraciones de teoremas y es auxiliar
en el análisis de argumentos planteados”.
En esta unidad analizaremos los métodos que se utilizan para saber si
una aseveración es correcta o verdadera, determinar la validez de un
argumento o predicado que son definiciones básicas para el estudio de
la lógica matemática.
p: La luna es blanca
a: El cielo es azul
d: 2 + 3 = 5
Las premisas:
p: Si los originarios de Michoacán son michoacanos
q: Mario es originario de Michoacán entonces
La conclusión:
r: Mario es Michoacano.
Tipos de proposiciones
En la lógica proposicional utilizamos dos valores llamados valores de
verdad, que son verdadero (1) y falso (0), y en computación a las
expresiones que se les asocia uno de estos dos valores se les llama
expresiones booleanas.
Las proposiciones se pueden clasificar en:
2.- Proposición abierta. Una expresión que contiene una o más variables,
y que al sustituir las variables por valores específicos se obtiene una
proposición lógica a la que se le puede asignar un valor de verdad o
falsedad.
r: x > y-9 (Su valor de verdad depende de los valores de “x” y “y”)
s: a + b = 6 (Su valor de verdad depende de los valores de “a” y “b”)
3.- Frases. Todas las expresiones que no cumplen alguna de las dos
definiciones anteriores.
Ecosistemas (es una palabra que no tiene sentido)
Bueno días (es un saludo)
Tráeme eso (es una orden)
¿Has entendido lo que es una proposición? (es una pregunta)
Proposiciones compuestas
Tablas de verdad
EJEMPLOS:
Las proposiciones simples son:
p: los gatos tienen 3 patas.
q la independencia de México se celebra el 10 de mayo.
La negación de p y q seria:
~p: los gatos no tienen 3 patas.
~q: la independencia de México no se celebra el 10 de mayo.
1.3.1 Conjunción
Cuando utilizamos el operador lógico de conjunción se tiene la intención
de afirmar que las 2 proposiciones simples que conecta son
simultáneamente verdaderas.
EJEMPLOS:
Sean las proposiciones simples:
p: Guadalajara es la capital del estado de Jalisco (es verdadera)
q: El mar es verde (es falsa)
La conjunción de p y q será:
p q = Guadalajara es la capital del estado de Jalisco y el mar es
verde.
El valor de verdad de esta proposición compuesta de p q es falsa, ya
que
1 0 en la tabla de verdad arroja un resultado de 0.
El valor de verdad de esta proposición compuesta de p q es
verdadera, ya que 1 1 en la tabla de verdad arroja un resultado de 1.
1.3.2 DISYUNCIÓN
Con la disyunción a diferencia de la conjunción, representamos dos
expresiones y que afirman que una de las dos es verdadera, por lo
que basta con que una de ellas sea verdadera para que la disyunción
“p q” sea verdadera. La proposición compuesta que resulta de unir
mediante el operador de disyunción indica que será verdadera cuando
al menos una de las proposiciones simples que la forman sea
verdadera, en otro caso será falsa.
EJEMPLOS:
Sean las proposiciones simples:
p: Guadalajara es la capital del estado de Jalisco
q: El mar es verde
La disyunción de p y q será:
p q = Guadalajara es la capital del estado de Jalisco o el mar es
verde.
El valor de verdad de esta proposición compuesta de p q es
verdadera, ya que 1 0 en la tabla de verdad arroja un resultado de 1.
Disyunción excluyente
Debemos tener cuidado, porque en español muchas veces utilizamos
la disyunción para representar otros operadores que aparentemente
son lo mismo, pero que tienen diferente significado. En español
tenemos dos casos de disyunción:
1.- La llamada y/o bancaria, lógica o matemática, que es la misma y se
utiliza en computación como el operador de disyunción.
2.- La “o excluyente”, que algunos también le llaman “o exclusiva”, y
que indica que una de las dos proposiciones se cumple, pero no las
dos. Se representa como “p q” y su tabla de verdad se muestra en la
figura No. 5:
La disyunción excluyente de dos proposiciones p y q es equivalente a:
p q≡ p q p q
1.3.3 CONDICIONAL
Al relacionarse dos proposiciones simples con este conector es muy
importante distinguir la que queda primero o a la izquierda (a la que se
le llama antecedente), y cual es la de la derecha (que se llama
consecuente). El sentido de este conector es señalar, que si la
proposición antecedente es verdadera, también lo es la proposición
consecuente; es decir, basta o es suficiente que el antecedente sea
verdadera, para que el consecuente también sea verdadero. De aquí
que una proposición compuesta en la que el conector es condicional,
será falsa si siendo verdadero el antecedente, es falso el consecuente.
La proposición será verdadera en los demás casos, en los que no
ocurre que el antecedente es verdadero y el consecuente falso.
Con respecto a este operador binario, lo primero que hay que destacar
es que no es conmutativo, a diferencia de los dos anteriores la
conjunción y la disyunción. El único caso que resulta falso es cuando
el primero es verdadero y el segundo falso de ahí la importancia del
orden en el que están las proposiciones.
EJEMPLOS:
Sean las proposiciones simples:
p: Guadalajara es la capital del estado de Jalisco
q: El mar es verde
El condicional de p y q será:
p->q = Si Guadalajara es la capital del estado de Jalisco, entonces
elmar es verde.
El valor de verdad de esta proposición compuesta de p->q es falsa,
ya que
1->0 en la tabla de verdad arroja un resultado de 0.
El valor de verdad de esta proposición compuesta de p ->q es
verdadera, ya que 1->1 en la tabla de verdad arroja un
resultado de 1.
1.3.4 BICONDICIONAL
El bicondicional es un conector lógico que al relacionar dos proposiciones indica
que el valor de verdad de ambas es el mismo, ya sea verdadero o falso. Así, p ↔ q
es una proposición que significa que sí p es verdadera, entonces q también es
verdadera, y sí q es verdadera entonces p también es verdadera. En realidad la
conectiva Bicondicional es la conjunción ( ) de dos proposiciones condiciones
(si...entonces). Es decir, la proposición p ↔ q tiene el mismo sentido que la
proposición
(p q) (p q).
El bicondicional de p y q será:
p ↔ q = Guadalajara es la capital del estado de Jalisco si y solo si el mar es
verde
El valor de verdad de esta proposición compuesta e p ↔ q es falsa, ya que
1 ↔ 0 en la tabla de verdad arroja un resultado de 0.
Existe una estrecha relación entre el lenguaje y el cálculo de predicados así por
ejemplo, la oración Carmen es la mamá de Jaime y Carolina expresa una
relación entre tres individuos. Ahora consideremos la expresión:
Jaime ama a Rosa María
En cada una de estas frases existe una lista de argumentos con determinadas
propiedades. Formalmente los predicados se expresan mediante las llamadas
fórmulas atómicas. Una fórmula en lógica de predicados es una expresión que se
puede obtener mediante la siguiente forma:
Juan y Jorge = son constantes que forman parte del universo del
discurso.
Y entonces podemos decir que:
p = (x, y) : “ x es padre de y ”
Donde:
U = {x | x es una nombre de perro} = el universo de discurso.
x = una variable que expresa un individuo o persona.
p = es un perro = es el predicado.
Pluto = es una constantes que forman parte del universo del discurso.
1.4.3 CUANTIFICADORES Y RESTRICCIONES
Existe en el cálculo de predicados dos casos centrales, el primero se
presenta cuando se analiza si el predicado cumple la condición para la
población completa (dominio) sin excluir a ningún miembro y segundo
cuando se analiza para ver si cumple para un caso en particular de al
menos un miembro de la población. Estos dos casos vienen a ser la
interpretación o la semántica de los símbolos de cuantificadores que
se definen a continuación, en la lógica de predicados existen dos
cuantificadores:
“Si hoy es lunes y mañana nacerá mi primer hijo, entonces mañana iré
al cine o si hoy me comprare un carro nuevo entonces hoy es lunes”
Lo primero que debemos de hacer es identificar los conectores que
aparecen en el enunciado y separar las proposiciones simples que
forman el enunciado, a continuación marcamos los conectores que
aparecen en el enunciado:
p: Hoy es lunes
q: Mañana nacerá mi primer hijo
r: Mañana iré al cine
s: Hoy me comprare un carro nuevo
Para evaluar esta expresión entonces primero hay que determinar cual
es la jerarquía de los operadores lógicos, después cambiar el
identificador de las variables por su valor de verdad y empezar a
resolver la expresión como lo indique su árbol sintáctico.
Entonces:
Ahora la expresión ya se ha simplificado y hay que seguir resolviéndola según el
orden de jerarquía de sus operadores y hasta encontrar el valor de verdad de toda
la expresión ( el valor de verdad de una proposición compuesta es 1 o 0), según el
árbol ahora hay que resolver el condicional que se forma del valor de verdad que
nos dio la conjunción como primer valor y del valor de verdad de la proposición
simple c. Según la tabla de verdad del condicional la expresión 0 0 da como
resultado un “ 1 ” , con esto se termina la evaluación de la expresión y llega a su
valor de verdad con lo que se concluye que: 0 0=1
Definición: Una tautología es una expresión lógica que es verdadera para todos los
posibles valores de verdad de sus componentes atómicos, es P=P(p1,p2,p3,...,pn)
una proposición compuesta, la proposición P es una tautología si es verdadera para
todos los valores de verdad que se le asigne a p1,p2,p3,....,pn.
(p q) p p q
1. (p q) p (5) Conmutividad
2. p (p q) (7) Distributividad
3. ( p p) ( p q) (14) Complementariedad
4. F ( p q) (9)Elemento neutro.
5. ( p q)
( p q) ( p q) p
1. ( p q) ( p q) Ley de Morgan
2. ( p q) ( p q) Distributividad
3. p ( q q) Complementariedad
4. p V Elemento neutro
5. p
Por ejemplo si un joven observa todos los modelos de autos que entran a una
empresa a las 8:00 a.m. y después de 10 minutos observa que no ha entrado
ningún automóvil BMW él concluye que en dicha empresa nunca entran carros
BMW, aunque si se dice esta observación al gerente de la misma, él puede decir
que no es cierto porque él tiene un BMW pero entra a la empresa a las 9 de la
mañana.
Resumiendo, la inferencia inductiva es la ley general que se obtiene de la
observación de uno o más casos y no se puede asegurar que la conclusión sea
verdadera en general.
Deductiva
La inferencia deductiva va de lo general a los particular , cuando se conoce una
ley general y se aplica a un caso particular, por ejemplo se sabe que todos los
hombres son machistas, concluimos que Juan Pérez es machista por ser hombre.
Transductiva
La inferencia transductiva va de lo particular a lo particular o de lo general a lo
general, con el mismo ejemplo de que los primero 5 días de agosto llueve,
podemos concluir que el día 23 de agosto también va a llover, este ejemplo seria
de lo particular a lo particular, un ejemplo de lo general a lo general será que por
ejemplo un alumno que estudia en el ITSCH observa que todos los maestros
preparaban bien sus clases, concluyó que para el siguiente semestre todos los
maestros van a preparar bien sus clases. Este es un caso donde como en el caso
inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión es verdadera.
Abductiva
Es parecida a la deductiva, donde también se utiliza la estrategia de analizar todas
las posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden presentar,
como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe que hay
nubes se puede concluir que llueve, pero no se tiene la certeza, al igual que el
caso inductivo y transductivo no es una forma válida de obtener conclusiones en
matemáticas o en lógica y es necesario conocer más información para poder
verificar la validez.
Los argumentos basados en tautologías representan métodos de razonamiento
universalmente correctos. Su validez depende solamente de la forma de las
proposiciones que intervienen y no de los valores de verdad de las variables que
contienen. A esos argumentos se les llaman reglas de inferencia. Las reglas de
inferencia permiten relacionar dos o más tautologías o hipótesis en una
demostración.
Dadas las condiciones ¿qué podemos concluir?
Si llueve, entonces hay nubes.
Hay nubes.
Las proposiciones que intervienen en este enunciado son:
p: llueve
q: hay nubes
Aunque esta forma es clara en cuanto mas premisas tenga el argumento mas
compleja seria por lo que ahora vamos a utilizar una técnica llamada reglas de
inferencia, cada regla de inferencia tiene su origen en una implicación lógica, y
dentro del estudio de la lógica surgen muchas reglas de inferencia, pero
centraremos nuestro estudio hacia las reglas que nos permiten justificar los
argumentos. Las reglas de inferencia usan dos tipos de elementos: los datos
(hechos o evidencia) y el conocimiento (el conjunto de reglas almacenadas en la
base de conocimiento), para obtener nuevas conclusiones o hechos. Las
conclusiones pueden clasificarse en dos tipos: simples o compuestas. Las
conclusiones simples son las que resultan de una regla. Las conclusiones
compuestas son las que resultan de más de MPP Modus ponendo ponens .
En una proposición condicional, siempre que se afirme (Poniendo) el
antecedente, podemos afirmar (Ponens) el consecuente, también se
conoce como la regla de separación. En forma simbólica podemos
expresar esta regla mediante la siguiente implicación lógica:
[ p (p q)] q
SD Silogismo disyuntivo. Esta regla se usa cuando hay que analizar exactamente
dos posibilidades y podemos descartar una de ellas si no es verdadera, entonces
la otra posibilidad es la que tiene que ser verdadera. Esta regla proviene de la
siguiente implicación logica:
[ (p q) p] q
En forma de tabla lo escribimos:
(p q)
p
q
El siguiente argumento valido ilustra la aplicación de esta regla:
1) La cartera de Esmeralda esta en su bolsa negra o en la mesa.
2) La cartera de Esmeralda no esta en su bolsa negra.
3) Por lo tanto, la cartera de Esmeralda esta en la mesa
Ya hemos analizado las reglas de inferencia mas importantes, ahora con estas
reglas de inferencia y las leyes del álgebra preposicional podemos determinar si
un argumento es valido o no, como se muestra en el siguiente ejemplo.
Existen caminos distintos para comprobar que este argumento es valido, pero esta
forma es la más simple. En la tabla anterior podemos ver que este argumento es
valido ya que se cumple la conclusión. Otro ejemplo mas complejo es en cual ya
tenemos que utilizar de manera conjunta las reglas de inferencia y las identidades
del álgebra de proposiciones. Demuestra si el siguiente argumento es valido:
“Si estoy muy cansada entonces, hoy no voy a trabajar. Si hoy no voy a trabajar
entonces, estoy viendo la TV. Mi mama va a cocinar chuletas de cerdo en salsa
verde o no estoy viendo la TV. Mi mama no va a cocinar chuletas de cerdo en
salsa verde o estoy enojada con mi hermana. No estoy enojada con mi hermana.
Por lo tanto no estoy cansada”
Primero identificamos las proposiciones simples que intervienen en el argumento
que son:
p: estoy muy cansada.
r: Hoy no voy a trabajar
s: Estoy viendo la TV
t: Mi mama va a cocinar chuletas de cerdo en salsa verde
u: Estoy enojada con mi hermana
Sucesiones
Un concepto básico en este tema es la sucesión que se define como una lista
ordenada de números, que puede ser finita o infinita, por ejemplo la siguiente
sucesión: 1, 4, 9, 16, 25,....., es una sucesión infinita de todos los números enteros
elevados al cuadrado, la idea principal de una sucesión es orden, algunos autores
clasifican a las sucesiones de acuerdo a su comportamiento en:
Divergentes.
Convergentes.
Acotadas.
Monótonas crecientes.
Monótonas decrecientes.
En este ejemplo es simple ver que existe una diferencia igual entre cada uno de
los elementos de la sucesión, la diferencia es de 3, entonces podemos definir que
la diferencia entre el elemento x y el elemento inmediato anterior a x es 3 y la
definimos como:
X=3
x – anterior_de_x = 3 y si despejamos
x = 3 + anterior_de_x
Por lo tanto la formula para generar elementos en esta sucesión
comenzando la serie en 1, la generaria la siguiente formula:
X = Numero_anterior_de_X + 3
Como k = n+1
= k (k +1) / 2
Por lo tanto, podemos concluir que la formula (1) es valida para todos
los enteros positivos
2.1 Introducción.
2.2 Propiedades de las relaciones.
2.2.1 Sobre un conjunto.
2.2.2 Reflexivas.
2.2.3 Simétricas y transitivas.
2.3 Cerradura.
2.4 Relaciones de equivalencia.
2.5 Ordenes parciales.
2.6 Diagramas de Hasse.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Buscar y seleccionar información sobre relaciones. (RESUMEN TERMINOS DE
REPASO)
• Realizar una practica para que comprenda el uso de la relaciones.
• Analizar, por equipo, las diferentes relaciones.
AUTO EVALUACION
Muchos a uno
Uno a muchos
Muchos a Muchos
Uno a uno
8.- De las siguientes relaciones preséntalas como un conjunto de
pares ordenados, dibuja su dígrafo y determina que tipo de relación
son:
2.1 INTRODUCCIÓN.
Representación de Relaciones
xRy ≡ (x,y) ∈ R
• Representación matricial
• Representación gráfica
2.2 PROPIEDADES DE LAS RELACIONES.
• Reflexividad
• Simetría
• Transitividad
R es reflexiva ≡ ∀ x (xRx)
Una relación R sobre X es no reflexiva si, para cada x ∈ X, el
par (x,x) ∉ R. Es decir, no existe x ∈ X tal que xRx.
• Reflexiva: xRx es verdadera para todo x
• No reflexiva: xRx es falsa para todo x (ninguna x cumple)
• Si xRx es cierta para algunas x y falsa para otras, entonces R
no es ni reflexiva ni no reflexiva
• En una relación reflexiva, en su grafo todos los nodos tienen
arco a si mismos. Y si ningún nodo tiene arco a sí mismo es
no reflexiva.
Relaciones Simétricas
Relaciones Transitivas
Una relación R sobre un conjunto X es transitiva si, para todo
x, y, z en X, siempre que xRy e yRz, entonces xRz. Esto es:
R es transitiva ≡∀ x ∀ y∀ z (xRy & yRz ⇒ xRz)
3.1 Introducción.
3.1.1 Conceptos básicos de grafos.
3.1.2 Clasificación de grafos.
3.2 Representación de estructura mediante grafos.
3.2.1 Secuencias.
3.2.2 Selección (if-then-else).
3.2.3 Mientras (while).
3.2.4 Repetir hasta que (repeat-until).
3.2.5 Selección múltiple (case).
3.3 Cálculo de caminos a partir de una representación
matricial.
3.4 Espacio de estados.
3.5 Representación mediante espacio de estados.
3.6 Estrategia y algoritmos de búsqueda.
3.6.1 Guiada por datos (forward).
3.6.2 Guiada por objetivos (backtrack).
3.6.3 En profundidad.
3.6.4 En anchura.
3.7 Árboles.
3.7.1 propiedades.
3.7.2 Árboles generadores.
3.7.3 Árboles generadores minimales
3.7.4 Recorridos.
3.7.5 Ordenamientos.
3.8 Redes.
3.8.1 Modelos.
3.8.2 Teorema de flujo máxima
3.8.3 Teorema del corte minimal
3.8.4 Pareos.
3.9 Redes de Petri.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTO EVALUACION
1.- ¿Consiste en un diagrama que consta de vértices y lados?
a) Grafo
b) red
c) árbol
d) circuito
e) matriz
a) no dirigido
b) paralelo
c) simple
d) dirigido
e) cóncavo
c) camino
a) 6
b) 4
c) 3
d) 7
e) 5
a) 24
b) 59
c) 50
d) 30
e) 16
a) de adyacencia
b) triangular
c) de incidencia
d) aumentada
e) cuadrada
a) de incidencia
b) triangular
c) de adyacencia
d) aumentada
e) cuadrada
RESOLVER LO SIGUIENTE:
a) con raíz
b) libres
c) de aguacate
d) simplificado
e) monetarios
a) conexo
b) simple
e) es colateral
3.- ando como base el árbol identifica cual es la frase
resultante de acuerdo al código de Huffman :
101011011111001110110
a) HABITA
b) HABLA
c) CASA
d) LABIO
e) HOLA
CONTESTA LO SIGUIENTE:
a) Hamilton
b) Euler
c) Königsberg
d) colonias
e) Alumnos
a) planos
b) Isomorfos
c) Homeomorfos
d) Cuadrados
e) Dificiles
a) Conexo
b) ponderado
c) simple
d) cóncavo
e) redundante
b) de término
c) intermedio
d) ocupado
e) libre
c) Grafo lateral
b) lazos
d) caminos
e) grafo complejo
9.- Busca cuales son los caracteres que resultan del arreglo
011000010 utilizando el código de Huffman presentado a
continuación.
a) PEN
b) DEAL
c) PAS
d) SA
e) SAE
a) ABCD+*/E-
b) ABCDE+*/-
c) AB+E*C/D-
d) ABCDEF/+
e) EDBA/+-*
e) No existe el término
Es una transición permitida que quita una ficha a cada lugar de entrada y
a)
agrega una ficha a cada lugar de salida
Es una transición permitida que quita una ficha a cada lugar de salida y le
d)
agrega una ficha a cada lugar de entrada.
3.1 INTRODUCCIÓN.
En los grafos anteriores, los vértices son v1, v2, v3, v4 mientras que los
aristas son e1, e2, e3, e4, e5, e6, e7. Las aristas e2 y e7 se llaman aristas
paralelas porque unen un mismo par de vértices. La arista e8 se llama
lazo o bucle porque une un vértice consigo mismo.
Aristas
Son las líneas con las que se unen las aristas de un grafo y con la que
se construyen también caminos. Si la arista carece de dirección se
denota indistintamente {a, b} o {b, a}, siendo a y b los vértices que
une. Si {a ,b} es una arista, a los vértices a y b se les llama sus
extremos.
• Aristas Adyacentes: Se dice que dos aristas son adyacentes si
convergen en el mismo vértice.
• Aristas Paralelas: Se dice que dos aristas son paralelas si vértice
inicial y el final son el mismo.
• Aristas Cíclicas: Arista que parte de un vértice para entrar en el
mismo.
• Cruce: Son dos aristas que cruzan en un punto.
Vértices
Son los puntos o nodos con los que esta conformado un grafo.
Llamaremos grado de un vértice al número de aristas de las que es
extremo. Se dice que un vértice es `par' o `impar' según lo sea su
grado.
• Vértices Adyacentes: si tenemos un par de vértices de un grafo
(U, V) y si tenemos un arista que los une, entonces U y V son
vértices adyacentes y se dice que U es el vértice inicial y V el
vértice adyacente.
• Vértice Aislado: Es un vértice de grado cero.
• Vértice Terminal: Es un vértice de grado 1.
Ejemplo 1
Para el grafo siguiente:
a. Escribir el conjunto de vértices.
b. Escribir el conjunto de aristas.
c. Hallar los vértices aislados.
d. Hallar los lazos.
e. Hallar las aristas paralelas.
Solución
a. El conjunto de vértices es: V = {v1, v2, v3, v4}
b. El conjunto de aristas es: E = {e1, e2, e3, e4, e5}
c. No hay vértices aislados.
d. e5 es el único lazo.
e. e1 y e4 son aristas paralelas.
Ejemplo 2
De la figura (Los puentes de Königsberg), diseñar la gráfica (grafo)
correspondiente
Ejemplo
Dado el siguiente grafo, encuentre el grado de cada vértice.
Solución:
grado (v1) = 3, grado (v2) = 3
grado (v3) = 4, grado (v4) = 0
Teorema. Sea G un grafo con vértices v1, v2,..., vn. Entonces la suma
de los grados de todos los vértices de G es igual a dos veces el número
de aristas en G. Es decir, grad (v1) + grad (v2) + …+ grad (vn) = 2 A,
donde A es el número de aristas de G.
Así, 2A es el total de la suma de los grados de los vértices de G. Como
consecuencia del teorema anterior se tiene que para cualquier grafo, el
número de vértices de grado impar, debe ser par.
Ejemplo
¿Es posible tener un grafo, en el que cada vértice tiene grado 4 y hay 10
aristas?
Solución
Por el teorema anterior se tiene: 2A = 20 o sea que deben existir 10
aristas. De otra parte, como los vértices tienen el mismo grado 4, se
debe cumplir que, 20=4 V, donde V es el número de vértices. Por tanto
V = 5. La figura siguiente muestra uno de eso grafos:
Ejemplo
¿Se puede dibujar un grafo G con tres vértices v1 v2 y v3?, donde,
a. grad (v1) = 1, grad (v2) = 2, grad (v3) = 2
b. grad (v1) = 2, grad (v2) = 1, grad (v3) = 1
c. grad (v1) = 0, grad (v2) = 0, grad (v3) = 4
Solución
a. No es posible porque la suma de los grados de los vértices es 5 que el
un número impar.
b. Sí, porque grad (v1)+grad (v2) + grad (v3) = 4; que es un número
par. El número de aristas es 2.
c. Sí, porque grad (v1) + grad (v2) + grad (v3) = 4; que es un número par. El único
grafo es:
b) Grafo no dirigido
Definición.- En un grafo no dirigido el par de vértices que representa un
arco no está ordenado. Por lo tanto, los pares (v1, v2) y (v2, v1)
representan el mismo arco. su matriz de adyacencia es la matriz de
orden n×n, A(G)=(aij) donde aij es el número de aristas que unen los
vértices vi y vj.
Ejemplo
Más ejemplos
G1 = (V1, A1) V1 = {1, 2, 3, 4} A1 = {(1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 3), (2,
4), (3, 4)}
G2 = (V2, A2) V2 = {1, 2, 3, 4, 5, 6} A2 = {(1, 2), (1, 3), (2, 4), (2,
5), (3, 6)}
1. Grafo simple.- Los grafos (dirigidos o no) que no tienen lazos ni
más de una arista adyacente al mismo par de vértices se llaman
grafos simples.
Solución
a. La tabla siguiente detalla todos los arcos con sus puntos inicial y
Terminal.
Ejemplo
En el ejemplo anterior, los grados de entrada y de salida de cada vértice se
detallan en la siguiente tabla.
exactamente aristas.
e) Grafo nulo: Se dice que un grafo es nulo cuando los vértices que lo
componen no están conectados, esto es, que son vértices aislados.
3.2.1 SECUENCIAS.
Para representar los programas por medio de dígrafos, se debe de tener
claro que:
Un vértice del nodo, representa una instrucción o un bloque
de instrucciones.
Los lados o aristas, representan la comunicación o conexión
que hay entre nodos.
Cuando exista una instrucción o secuencia condicional,
entonces puede haber dos o mas lados de salida del
vértice, dependiendo del numero de caminos que pueda
seguir el programa.
If (expresión) then
„primer bloque de instrucciones
„Ejecutar el bloque de instrucciones siempre que la condición sea
verdadera.
Else
„Segundo bloque de instrucciones
„Ejecutar el bloque de instrucciones cuando la condición sea falsa.
Sentar las bases para una posible reorganización de las funciones con
objeto de aumentar su eficacia.
Para plantear un problema se debe de tener en cuenta que al principio hay que indicar
un estado o situación inicial para el problema que describe la situación de partida y un
estado final al que se desea llegar, pero pueden ser uno o varios estados finales. Para
resolver un problema se resuelve encontrando un camino en el dígrafo que nos lleve
desde el estado inicial hasta el estado final.
Este grafo solo muestra la primera parte del problema, ya que este problema tendrá
un numero de estados igual al 9!, es decir 362,880 estados, por esta razón solo se
explica la primera parte del grafo.
3.6 ESTRATEGIA Y ALGORITMOS DE BÚSQUEDA.
Los algoritmos forward hacen una comprobación hacia adelante en cada etapa de
la búsqueda, es decir, ellos llevan a cabo las comprobaciones para obtener las
inconsistencias de las variables futuras involucradas además de las variables
actual y pasadas. De esa manera, las situaciones sin salida se pueden identificar
antes y además los valores inconsistentes se pueden descubrir y podar para las
variables futuras.
3.6.3 EN PROFUNDIDAD.
Se comienza en cualquier vértice y en cada paso se avanza a un nuevo vértice
adyacente siempre que se pueda. Cuando todos los adyacentes a X hayan sido
visitados, se retrocede al vértice desde el que se alcanzó X y se prosigue con otro
vértice no visitado. Así se consigue etiquetar (visitar) todos los vértices de la
componente conexa en que se encuentre el vértice inicial.
3.6.4 EN ANCHURA.
Esta técnica se utiliza para resolver problemas en los que se pide hallar una
solución óptima entre varias. En general la búsqueda en anchura comenzando de
un nodo de partida A es la siguiente:
Primero examinamos el nodo de partida A.
Luego examinamos todos los hijos de A. Luego examinamos todos los hijos de los
hijos de A y así sucesivamente. Con el uso de una cola, garantizamos que ningún
nodo sea procesado más de una vez y usando un campo ESTADO que nos indica
el estado actual de los nodos.
3.7.1 PROPIEDADES.
Todo árbol T esta compuesto por jerarquías de vértices y lados que unen dichos
vértices. Los vértices de un árbol reciben también el nombre de nodos y los lados
el nombre de ramas del árbol. Sea un grafo simple con n vértices. Entonces son
equivalentes los siguientes enunciados:
a) T es un árbol.
b) T es conexo y no tiene circuitos.
c) T es conexo y tiene n-1 lados.
d) T no tiene circuitos y tiene n-1 lados.
Se presenta a continuación varias propiedades y terminología es de gran utilidad
para analizar los árboles con raíz.
El nivel mas alto de la jerarquía se llama raíz. La raíz tiene un nivel 0, los vértices
que están inmediatamente debajo de la raíz tienen un nivel 1 y así
sucesivamente. La altura o peso de un árbol es el valor de su nivel máximo.
Orden: es el número potencial de hijos que puede tener cada
elemento de árbol. De este modo, diremos que un árbol en
el que cada nodo puede apuntar a otros dos es de orden dos,
si puede apuntar a tres será de orden tres, etc.
• Grado: el número de hijos que tiene el elemento con más
hijos dentro del árbol. En el árbol del ejemplo, el grado es
tres, ya que tanto 'A' como 'D' tienen tres hijos, y no existen
elementos con más de tres hijos.
• Nivel: se define para cada elemento del árbol como la
distancia a la raíz, medida en nodos. El nivel de la raíz es cero
y el de sus hijos uno. Así sucesivamente. En el ejemplo, el
nodo 'D' tiene nivel 1, el nodo 'G' tiene nivel 2, y el nodo 'N',
nivel 3.
• Altura: la altura de un árbol se define como el nivel del nodo
de mayor nivel. Como cada nodo de un árbol puede
considerarse a su vez como la raíz de un árbol, también
podemos hablar de altura de ramas. El árbol del ejemplo tiene
altura 3, la rama 'B' tiene altura 2, la rama 'G' tiene altura 1,
la 'H' cero, etc.
Definición 1: Sea G = (V,E) un grafo no dirigido, diremos que
G es un árbol T, si G es conexo y
acíclico.
Teorema
1. En un árbol, dos vértices cualesquiera están unidos por un
único camino.
2. Un grafo G es conexo si y sólo si tiene un árbol generador.
3. Si G es un árbol, entonces el número de aristas es igual al
número de vértices menos uno.
4. Todo árbol T no trivial (más de 1 vértice) tiene al menos
dos vértices de grado 1.
3.7.4 RECORRIDOS.
3.7.5 ORDENAMIENTOS.
.
3.8.2 TEOREMA DE FLUJO MÁXIMA
Una Red de Transporte es una grafica dirigida, simple, con pesos y que
debe cumplir las siguientes:
Sea “G” una red y sea “Cij” la capacidad de la arista dirigida (ij) se
dice que un flujo F en G asigna a cada arista dirigida (ij) un numero no
negativo Fij tal que debe cumplir:
Teorema 1:
Si una arista esta dirigida hacia la fuente decimos que esta arista
esta dirigida en forma impropia, en caso contrario esta dirigida en forma
propia.
Teorema 2:
Fij <Cij
0 <Fij
Se define
F'ij =
Por medio del diagrama nos podemos dar cuenta que un camión que no
esta cargado de combustible no puede partir mas tarde de las 23:30 y
cargar combustible ya que llegaría después de las 5:00 y un camión
tarda una hora en descargar todo su combustible, lo cual provocaría que
chocaran los horarios de los camiones ESSO con los horarios de los
camiones de Texaco. Un camión ya cargado puede salir lo mas tarde a
las 3:30 de la mañana para llegar exactamente a las 5:00. Estas
restricciones de tiempo se deben a que todos los camiones de ESSO
tienen un limite de velocidad por seguridad que es de 70 kmh y los
tiempos ya están medidos.
Es evidente que el camino 2 es el más adecuado por el tiempo que utiliza que es
de 30 minutos menos que el camino 1.
Para el caso G es una red con una fuente a y un sumidero z luego la capacidad de
las aristas i,j es Cij
5 5
2
a 5 z
6
7
6
g 5 h
TEOREMA DE CORTE MINIMO
5,4 4,2
a z
2,2
3,2 5,4
g h
2,2
3.8.4 PAREOS.
C2 S2
C3 S3
C4 S4
S5
A J1
J2
B J3
C
J4
D
J5
A=J2 Y J5
B=J2 Y J5
C=J1, J3, J4 Y J5
D=J2 Y J5
Supóngase que 4 personas A, B, C, y D llenan solicitudes para
cinco trabajadores j1,j2, j3, j4 y j5. Considérese que el solicitante está
calificado para A=j2 y j5, el B esta calificado B=j2 y j5, el C=j1, j3, j4 ,
j5 y el D= j2 y j5
w
A
X
B
Y
C
Z
Modele el problema de esta figura como un problema de redes:
A J1
J2
J3
C
J4
D
J5
Las redes de petri como ahora conoceremos a las redes de Petri (Petri
Net) fueron inventadas por el alemán Karl Adam Petri en 1962. En su
tesis doctoral "kommunikation mit automaten" (Comunicación con
autómatas), establece los fundamentos para el desarrollo teórico de los
conceptos básicos de las redes de petri.
Las redes petri son consideradas una herramienta para el estudio de los
sistemas. Con su ayuda podemos modelar el comportamiento y la
estructura de un sistema, y llevar el modelo a condiciones límite, que en
un sistema real son difíciles de lograr o muy costosas. La teoría de la
red petri ha llegado a ser reconocida como una metodología establecida
en la literatura de la robótica para modelar los sistemas de manufactura
flexibles.
Un conjunto de nodos.
Un conjunto de transiciones.
Una función de entrada y
Una función de salida.
Un circulo O representa un nodo; una barra | representa una transición. Los arcos
o curvas conectan los nodos y las transiciones, si un arco va de un nodo a una
transición, el nodo será una entrada y si el arco va de una transición a un nodo, el
nodo será una salida de esa transición. Los tokens son representados por
pequeños puntos.
C1: Cada elevador tiene un grupo de botones, uno para cada piso.
Los botones se iluminan al presionárseles y hacen que el elevador
visite el piso correspondiente. La iluminación se cancela cuando el
piso es visitado por el elevador.
Los botones de piso son representados por los sitios BPpu y BPpd,
los cuales representan los botonres para solicitar un elevador hacia
arriba y un elevador hacia abajo, respectivamente. De manera más
precisa, el piso 1 tiene un botón BP1u, y el piso m tiene un botón BPmd,
los pisos intermedios tienen dos botones, BPpu y BPpd, 1 < p < m. La
figura 4 muestra el momento en que el elevador llega al piso p desde el
piso g con uno o ambos botones iluminados. Si ambos botones están
iluminados, sólo uno se apagará.
M‟
Descarga de t2
Descarga de t3
M‟‟
a) Es M viva?
b) Es M segura?
c) Es M acotada?
a)
Descargar t1
Descargar t1
c)
Descargar t1
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Buscar y seleccionar información sobre los conceptos de sistemas
numéricos, tipos de sistemas y álgebra booleana. (Resumen
Conceptual)
• Realizar prácticas para que comprenda el uso de sistemas
numéricosy su conversión.
• Realizar prácticas para que comprenda el uso del álgebra booleana
en las funciones lógicas.
• Analizar, por equipo, los circuitos combinatorios.
AUTO EVALUACION
CONTENIDO
La numeración romana es un sistema (tan bien conocido por nosotros) que tuvo
el mérito de ser capaz de expresar los números del 1 al 1.000.000 con solo siete
símbolos: I para el 1, V para el 5, X para el 10, L para el 50, C para el 100, D para
el 500 y M para el 1000. Es importante acotar que una pequeña línea sobre el
número multiplica su valor por mil. En la actualidad los números romanos se usan
para la historia y con fines decorativos. La numeración romana tiene el
inconveniente de no ser práctica para realizar cálculos escritos con rapidez.
La posición de una cifra indica el valor de dicha cifra en función de los valores
exponenciales de la base. En el sistema decimal, la cantidad representada por uno
de los diez dígitos -0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9- depende de la posición del número
completo.
EL SISTEMA DECIMAL
El sistema de numeración decimal es el más usado universalmente, tiene como
base el número 10, o sea que posee 10 dígitos (o símbolos) diferentes (0, 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9). El sistema de numeración decimal fue desarrollado por los
hindúes, posteriormente lo introducen los árabes en Europa, donde recibe el
nombre de sistema de numeración decimal o arábigo. Si se aplica la notación
posicional al sistema de numeración decimal entonces el dígito n en la posición
contada a partir del punto decimal hacia la izquierda iniciando en 0, tiene el valor
que se multiplica por: (10n).
Por eso este caso particular merece mención aparte. Siguiendo las reglas
generales para cualquier base expuestas antes, tendremos que:
Existen dos dígitos (0 o 1) en cada posición del número.
Numerando de derecha a izquierda los dígitos de un número, empezando
por cero, el valor decimal de la posición es 2n.
EL SISTEMA OCTAL
El sistema de numeración octal es también muy usado en la computación por
tener una base que es potencia exacta de 2 o de la numeración binaria. Esta
característica hace que la conversión a binario o viceversa sea bastante simple.
El sistema octal usa 8 dígitos (0,1,2,3,4,5,6,7) para representar los números
y tienen el mismo valor que en el sistema de numeración decimal y su base es 8.
EL SISTEMA HEXADECIMAL
Un gran problema con el sistema binario es la gran cantidad de dígitos que
requiere la representación de un numero relativamente pequeño (verbosidad).
Para representar el valor 20216 se requieren ocho dígitos binarios, la versión
decimal sólo requiere de tres dígitos y por lo tanto los números se representan en
forma mucho más compacta con respecto al sistema numérico binario.
Desafortunadamente las computadoras trabajan en sistema binario, aunque es
posible hacer la conversión entre decimal y binario.
En lugar de crear nuevos símbolos para estos dígitos, utilizamos las primeras
letras del alfabeto de la A a la F. La equivalencia entre hexadecimal y binario es
sencilla, considere la siguiente tabla:
Esta tabla contiene toda la información necesaria para convertir de binario a
hexadecimal y viceversa, este punto se ampliara mas adelante.
4.2 CONVERSIONES.
4.2.1 DECIMAL A BINARIO, OCTAL, HEXADECIMAL
Para realizar la conversión de un número decimal a un número binario existen
básicamente dos formas, la primera que es le método de descomposición consiste
en descomponer el numero decimal como la suma de varios números que sean
potencia de 2, pero este método es bastante complejo y resulta confuso. La
segunda forma es el método del residuo, este método emplea la división repetida
por 2, esta conversión requiere dividir el numero decimal entre 2 y repetir esta
división hasta que el cociente sea 0, para desarrollar este método se siguen unos
sencillos pasos:
Ejemplos:
573 base 8 base 2
5738 = 1011110112
10100010 base 2 base 8
010 100 010 2 = 2428
Para convertir de hexadecimal a binario: se va tomando los números de izquierda
a derecha, número por número se busca su equivalencia en la tabla y se acomoda
hasta formar el número binario. Para convertir un número hexadecimal en binario,
simplemente sustituya los correspondientes cuatro bits para cada dígito
hexadecimal, por ejemplo, para convertir 0ABCD(16) en un valor binario:
0 A B C D (hexadecimal)
0000 1010 1011 1100 1101 (Binario)
Ejemplo.
1BC8 base 16 base 2
1BC816 = 00011011110010002
Para convertir de binario a hexadecimal: el número binario se divide en bloques de
4 unidades de derecha a izquierda, si el último bloque no se completa se
aumentan 0 hasta que se complete. Se va buscando la equivalencia por bloques
en la tabla, de izquierda a derecha.
Ejemplo.
010010010 base 2 base 16
0000 1001 00102 = 09216
0 A B C D (hexadecimal)
0000 1010 1011 1100 1101 (Binario)
Ejemplo.
1BC8 base 16 base 2
1BC816 = 00011011110010002
Para convertir de binario a hexadecimal: el número binario se divide en bloques de
4 unidades de derecha a izquierda, si el último bloque no se completa se
aumentan 0 hasta que se complete. Se va buscando la equivalencia por bloques
en la tabla, de izquierda a derecha.
Ejemplo.
010010010 base 2 base 16
0000 1001 00102 = 09216
Se denomina así en honor a George Boole, matemático inglés que fue el primero
en definirla como parte de un sistema lógico a mediados del siglo XIX.
Este valor de F es valido solo para esa combinación de valores en las entradas,
dentro de los circuitos o bloques lógicos, la tabla lógica de un circuito combinatorio
muestra todas las posibles salidas de la función que se obtiene para cada una de
las entradas posibles.
Una tabla lógica de un circuito se forma igual que una tabla de verdad, primero se
colocan las entradas en el orden en el que aparecen en el circuito de arriba hacia
abajo, después van las negaciones de las entradas en caso de que se necesiten y
después todas los resultados que se genera en cada compuerta hasta llegar a F.
Aunque en la mayoría de los casos en las tablas lógicas solo se colocan las
entradas y la salida F.
Por ejemplo la tabla lógica del ejemplo anterior tendría 8 renglones porque tiene 3
entradas ( esto se sabe calculando la formula 2N, entonces 23 = 8). Primero
colocamos las 3 entradas A, B y C, estas entradas se llenan con unos y ceros para
tener todas las posibles combinaciones con dichos valores; después se pone la
negación de la entrada C, y después la operación de AB y después el valor de F.
4.3.2 PROPIEDADES.
1. Ley de idempotencia:
A+A=AyA•A=A
2. Ley de involución:
(A')' = A
3. Ley conmutativa:
A+B=B+AyA•B=B•A
4. Ley asociativa:
A + (B + C) = (A + B) + C y A • (B • C) = (A • B) • C
5. Ley distributiva:
(A + B) • C = A • C + B • C y A • (B + C) = A • B + A • C
6. Ley de absorción:
A + A • B = A y A • (A + B) = A
7. Ley de De Morgan:
(A + B)' = A' • B' y (A • B)' = A' + B'
8. Ley de Identidad:
A+0=AyA•1=A
9. Ley de complementación:
A + A‟ = 1 y A • A‟ = 0
4.3.3 FUNCIONES LÓGICAS.
Los teoremas del 1 al 4 se aplican en cualquier caso, los teoremas del 5 al 9 son
propiedades que tiene el álgebra booleana, semejantes a las reglas de conjuntos
donde esta la propiedad conmutativa, asociativa y de Morgan; y por lo general los
teoremas del 11 al 14 es mas bien una transposición. Este teorema se aplica
cuando en 2 términos, uno contiene una variable y el otro su complemento
.
Las funciones boolenas son aquellas funciones que se pueden representar por
medio de expresiones booleanas solamente, por lo que únicamente pueden arrojar
como resultados los valores de 0 y 1. Una función booleana es una aplicación de
A x A x A x....A en A, siendo A un conjunto cuyos elementos son 0 y 1 y tiene
estructura de álgebra de Boole.
Por ejemplo hay que simplificar la siguiente expresión booleana usando los
teoremas vistos en la tabla de teoremas y aplicando el más adecuado y permita
simplificar la expresión. La expresión es:
La expresión booleana en su forma más simple es F = 1, lo que indica este
resultado es que si se sustituyen las diferentes combinaciones con los valores
binarios 0 o 1 de las variables A, B y C en la expresión inicial, el resultado será
siempre igual a 1; cuando se dice que aplica un teorema a la inversa es que se
hace del lado derecho hacia la izquierda de la igualdad en el teorema. Pero no
siempre el resultado es igual a 1, y lo que se espera mas bien es que se obtenga
una función más simple expresada con variables.
MAPAS DE KARNAUGH
Las expresiones booleanas también se pueden simplificar con el método grafico
llamado mapas de Karnaugh, este método del mapa representa un procedimiento
simple directo para minimizar expresiones. Este método fue propuesto pro Veitch y
modificado ligeramente por Karnaugh en honor de quien lleva su nombre “Mapas
de Karnaugh”.
La función anterior consta de 2 mini términos, uno que es X‟Y y el otro que es XY.
En la casilla que le corresponda a esos mini términos se colocara un 1 y si no se
ponen ceros (0). A continuación se presenta el mapa de Karnaugh para la función
anterior, esta función solo tiene 2 variables X y Y, por lo tanto el mapa solo tendrá
4 casillas.
Para simplificar la función se marcan las casillas en cuestión y se eliminan las
variables que cambian de una casilla a otra, en casillas adyacentes. En el mapa
anterior la variable que cambia es X, ya que en las casillas de arriba X tiene un
valor de 0 y en la de abajo tiene un valor de 1. Sin embargo Y se mantiene igual
en ambas casillas, y la simplificación que se hace no es otra cosa mas que la
aplicación de los teoremas del álgebra booleana, y la reducción se hace de esta
forma:
Para simplificar una función que contiene 3 literales o variables el mapa tendrá 8
casillas. Las secuencias en que se colocan las variables no es la binaria sino de
manera tal que solamente exista un cambio de cero a uno o de uno a cero a la
vez, esto es, no debe cambiar mas que un bit en cada paso ( a esta manera de
arreglar así los bits se llama código reflejado). Cada minitermino debe tener las 3
variables o literales. Por ejemplo de la siguiente función booleana, simplifícala
utilizando el método del mapa de karnaugh, la función es:
F = XY’ + YZ’
Entre mayor sea el bloque más simple será la expresión que resulta de la
simplificación, además una celda se puede asociar con mas de un bloque. Por
ejemplo simplifica la siguiente función:
En este mapa se formaron 2 bloques uno que esta en color y otro que esta rayado,
en el bloque mayor se eliminaron las variables X y Y debido a que de una casilla a
otra cambian de valor. Se nota que entre más grande sea el bloque la expresión
resultante sea menor. Y entonces la expresión quedara:
F = Z + XY
Si en un mapa se unen los 2 extremos de un mapa ya sea horizontal o
verticalmente, entonces las celdas de las esquinas del mapa quedaran juntas y
por lo tanto se consideran como celdas adyacentes y esto permite una mejor
simplificación. Lamentablemente esto no es así, pero con objeto de conseguir una
imagen mental y gráfica de las adyacencias algebraicas podemos ayudarnos de
las siguientes figuras. Para tres variables:
Primero doblar el mapa hasta superponer completamente las casillas, con lo que
toma el aspecto de un mapa de 4 variables, después seguir el procedimiento para
mapas de 4 variables. No siempre la función original tiene todas las variables en
cada uno de sus mini términos, en este caso de ser así, ese mini termino equivale
a las variables que se dan inicialmente, por ejemplo si se desea simplificar la
siguiente expresión:
Nótese que los bits de las columnas y líneas, solamente cambia uno a la vez.
En este caso se tienen 2 bloques de 4 celdas, uno que es el rectángulo que tiene
líneas horizontales y lo forman las 4 esquinas del mapa, en cada uno de ellos se
deben eliminar 2 variables, además se encuentra otro bloque de 2 celdas que
tiene líneas inclinadas, de tal forma que la función queda:
El primer mini termino se genera del bloque de 2 celdas, el segundo del rectángulo
de 4 celdas, y el tercer de las 4 esquinas.
4.3.4 APLICACIONES.