Tesis - Liliana Ulloa Beteta
Tesis - Liliana Ulloa Beteta
Tesis - Liliana Ulloa Beteta
TESISTA:
BACH. Liliana ULLOA BETETA
ASESOR:
Dr. Mirtha J. BORJAS GUERRA DE ALARCN
Lima Per
2016
DEDICATORIA: A mi padre Abencio Ulloa
Franco y a mi madre Lupe
Beteta de Ulloa por su
constante apoyo, sus
enseanzas y su dedicacin,
consagro esta investigacin
producto de esfuerzo y
perseverancia.
I
AGRADECIMIENTO:
A mis padres y maestros, por
sus orientaciones, sus
consejos y su soporte
inquebrantable en esta
investigacin.
II
NDICE
CAPTULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN 2
1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 2
1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 4
1.2.1 Problema General 4
1.2.2 Problemas Especficos 4
1.3 OBJETIVO GENERAL 4
1.4 OBJETIVOS ESPECFICOS 4
1.5 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN 5
1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN 6
1.7 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD 7
CAPTULO II
2. MARCO TERICO 8
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN 8
2.2 BASES TERICAS 11
2.2.1 Violencia familiar 12
2.2.1.1 Tipos de Violencia Familiar 12
2.2.1.2 Los adolescentes como vctimas de la 14
violencia familiar
2.2.1.3 Influencia de la Violencia Familiar 17
en los Adolescentes
2.2.2 Teoras del Pandillaje Pernicioso 24
2.2.3 Marco Jurdico 27
2.2.4 Influencia del Clima Socio Familiar 40
2.2.5 Dinmica Familiar 41
2.2.5.1 Factores optimizadores de la dinmica familiar 43
2.2.6 Teora del Rol 46
2.2.6.1 Roles en la dinmica familiar 49
2.2.7 Relaciones afectivas 50
III
2.2.8 Comunicacin 50
2.2.9 Lmites 51
2.2.10 Roles de los padres 55
2.2.11 Roles de los hijos 56
2.2.12 Incidencia sobre los Estilos Educativos de los
Padres 57
2.2.13 Estilos Educativos de los Padres 59
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES 63
2.3.1 Violencia 63
2.3.2 Violencia Familiar 65
2.3.2.1 Tipos de Violencia 66
2.3.3 Pandillaje 68
2.3.3.1 Caractersticas de las pandillas 68
2.3.3.2 Causas que originan las pandillas 71
2.3.4 Familia 75
2.3.5 Actos vandlicos 76
2.3.6 Delito 76
2.3.7 Medida de internamiento 77
2.3.8 Pandillas juveniles 77
2.3.9 Sancin penal 77
2.3.10 Infraccin 77
2.4 HIPTESIS 78
2.4.1 Hiptesis general 78
2.4.2 Hiptesis especficas 78
2.5 VARIABLES 79
2.5.1 Variable independiente: Violencia Familiar (X) 79
2.5.2 Variable dependiente: Pandillaje Pernicioso (Y) 79
2.6 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES 80
CAPTULO III
3 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 82
3.1 TIPO DE INVESTIGACIN 82
3.1.1 Enfoque 82
IV
3.1.2 Alcance o Nivel 82
3.1.3 Diseo 82
3.2 POBLACIN Y MUESTRA 82
3.2.1 Poblacin 82
3.2.2. Muestra 83
3.3 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN 83
3.3.1 Para la recoleccin de datos 83
3.3.2 Para el anlisis e interpretacin de datos 84
CAPTULO IV
4. RESULTADOS DE INVESTIGACIN 86
4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS 86
4.2 CONTRASTACIN Y DE HIPTESIS 89
CAPTULO V
5. DISCUSIN DE RESULTADOS 92
CONCLUSIONES 95
RECOMENDACIONES 97
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 98
ANEXOS 100
V
RESUMEN
VI
El comportamiento del Poder Judicial tampoco ha tenido resultado. Los jueces
siempre buscan la conciliacin sin tener en cuenta y entender las razones por
las que una vctima acude a su despacho; en otros casos, sea por el factor
econmico o por la demora en los procesos, muchas mujeres se ven obligadas
a abandonar la causa.
Por ello, presento esta tesis, donde se extiende el estudio ms all del
punto de vista doctrinal y formal, abocndose a resaltar un problema social,
tratando de establecer la relacin existente entre una causal y un efecto.
VII
ABSTRACT
VIII
Therefore, I present this thesis, where the study beyond the doctrinal and
formal point of view, abocndose to highlight a social problem, trying to
establish the relationship between a causal and effect extends.
Chapter I describes and raises the issue of comprehensive and very specific.
The fundamental idea of the thesis is to test their hypotheses.
IX
INTRODUCCIN
X
CAPTULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN
2
La mayor parte de adolescentes que descienden de familias
disfuncionales tienen un comportamiento agresivo a veces tmido,
bajo rendimiento en su aprendizaje, y son pocos sociables, se observa
que este problema deteriora su autoestima, su personalidad y su
desarrollo integral, al observar agresividad y sentirse abandonados.
3
1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA
1.2.1 Problema General
Cmo se relaciona la Violencia Familiar con el incremento
del Pandillaje Pernicioso de los Adolescentes Escolares de
la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL- 05) en el
perodo 2013 - 2015?
4
Sealar de qu manera la falta de tipificacin penal sobre la
violencia psicolgica en menores de edad, influye en la problemtica
del Pandillaje Pernicioso de los Adolescentes Escolares de la Unidad
de Gestin Educativa Local (UGEL- 05) en el perodo 2013 2015.
5
poner en prctica, los padres de familia en el bienestar, atencin y
responsabilidad de los hijos, en ello implica el aseguramiento de su
formacin tica personal, a fin as de evitarse las implicancias
negativas del maltrato como modalidad de la violencia familiar y
abandono de los hijos, lo que propicia consecuentemente que lleguen
a constituir las pandillas perniciosas.
6
1.7 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD
Pese a que se trata de un tema ampliamente investigado a nivel
general, se organiza en un aporte indito por cuanto me enfocar
especficamente sobre el fenmeno del pandillaje en los colegios de
Lima Este, sobre cmo la violencia en las familias repercute en el
desarrollo de los adolescentes, ocasionando que estos abandonen
las clases de los centros educativos donde van a estudiar y formen
parte de pandillas perniciosas dentro del colegio y que con
posterioridad generarn perjuicios e inseguridad en la ciudadana, al
exacerbar sus actos vandlicos para consumar acciones ilcitas.
7
CAPTULO II
2. MARCO TERICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
Richard Alcntara en su Tesis (1996): La Responsabilidad
Penal de los Adolescentes en el Cdigo de la Materia. Sostiene
que los derechos humanos han contribuido a una mayor flexibilizacin
en relacin a los derechos de los nios y adolescentes, esto ha
permitido la extensin al mbito donde son apreciados como
adolescentes infractores no se le considera una accin por parte de
ellos como comisin de delitos, sino infracciones. Se tiene en cuenta
tambin que una de los principios del Derecho Penal, es que son
inimputables los menores de 18 aos de edad.
8
forma que el agresor, ante penalidades altas por estas acciones, se
abstenga de ejercerla contra su cnyuge, hijos, padres o dems
parientes.
9
respondiendo como coautores o cmplices segn el fondo de su
colaboracin.
10
operadores del derecho penal, quienes tienen podero legal para
intervenir ante estos adolescentes infractores.
11
Esta violencia, es la creacin intencionada de causar dao
o perjuicio a un indefenso. Es causada por un sujeto que forma
parte de la familia se entiende a la familia como una
institucin social ya que cada integrante forma parte de ello,
y este sujeto perjudicial se denomina agresor, dicha persona
es la que fomenta el conflicto, la intranquilidad, promueve el
dao fsico y psicolgico a las personas o a su patrimonio.
12
hendiduras seas, envenenamiento
hemofilias, hematomas, etc.
Lesiones fsicas leves: No constituye peligro la
salud fsica del menor ni requieren atencin
mdica.
b. Violencia Psicolgica
Esta violencia tambin denominada violencia
moral comprende las siguientes conductas:
13
su contexto social, ocasionando que el nio tenga
una conducta antisocial.
c. Violencia Sexual
La violencia sexual es un problema de abuso,
sometimiento, vejacin hacia un indefenso, esto
implica que toda accin o acto de dominacin sexual
que realiza una persona adulta (padres, tos) sobre
aquellos que son limitados de proteccin en estos
casos me refiero a los nios.
14
En estas circunstancias, se debe considerar los
efectos que pueden ocasionar, tales como: el dao
fsico, psicolgico y emocional que le producen estos
abusos, efectuados por un sujeto agresor.
15
arrepentimiento, piedad, pena; pero ms es el
fundamento que segn ellos es el adecuado, castigar,
ya que es una medida disciplinaria, educativa y
formativa. Estos castigos son generalmente fsicos
acompaados de expresiones verbales humillantes
que deterioran su autoestima y perjudican su desarrollo
emocional, psicolgico y cognitivo.
16
Se considera que el gnero masculino es el grupo
dominante, es el que ejerce el control sobre las
mujeres. Para poder ejecutar dicho control, estos
recurren a la fuerza, al maltrato, al abuso, al
sometimiento sexual y el control econmico, todo ello
son elementos de control para mantener supeditada a
las mujeres y los adolescentes.
17
preparacin acadmica de los padres o tutores, en
algunos casos, el machismo, alcoholismo, drogas,
infidelidad de uno o ambos cnyuges, etc. Todos
estos factores que generan y fomentan esta violencia
afectan gravemente el rendimiento escolar de los
estudiantes menores.
18
crecimiento ptimo, con la finalidad de desarrollarse
ntegramente, para ser en una persona sana de
mente y cuerpo. Sin embargo, conforme este
crecimiento y desarrollo se va dando, el mismo ser
asimilar, de forma particular, la informacin para
emitir conductas adaptables o poco configurables a
su medio.
19
como mejor pueda en su proceso de crecimiento.
Desde este punto de vista, el adolescente queda a
merced de lo vicario, ante el moldeamiento y
modelamiento sociocultural.
20
deserta del centro educativo, y en afn de integrar
grupos humanos donde pueda sentirse como
verdadero miembro y supuestamente valorado, se da
negativamente que el menor llegue a integrar alguna
pandilla perniciosa.
21
Sistemas, que nos invitan a entender cientficamente
el progreso de la interrelacin humana
22
presentando el caos, la entropa: no solo familiar, sino
tambin social? El sistema ya no est generando
individuos adaptados?
23
permitiendo as observar las exigencias actuales
sociales, y no aferrarse a algo que ya aconteci.
1
Maruja Martnez y Federico Tong Pandillaje juvenil Editores, del Grupo CEAPAZ, Lima Per
1998. pg. 7.
24
B. Teora Punitiva
Nuestra Legislacin se refiere como pandilla
perniciosa a todo aquel menor de edad cuya edad oscile
entre los doce (12) aos y menores de dieciocho (18) aos
de edad, que forme grupos con la finalidad de accionar de
manera conjunta, para atentar contra la vida, la integridad
fsica, psicolgica y/o sexual, asimismo al dao del
patrimonio, bienes privados o pblicos, tambin provocar
desrdenes pblicos. (Art. 193 del Cdigo de Los Nios y
Adolescentes).
25
"pandillaje pernicioso" que atenta contra los organismos
internacionales que protegen a los menores (nios y
adolescentes) convenios internacionales sobre los derechos
de nios y adolescentes firmados por el Per.
26
2.2.3 Marco Jurdico
A. Normas Internacionales
A1. Instrumentos Internacionales de Proteccin de
Derechos Humanos
Se tiene tanto a la Declaracin Universal de los
Derechos Humanos, al Pacto de Derechos civiles y
Polticos, y a la Convencin sobre los Derechos del
Nio; los mismos que buscan garantizar la plena
igualdad de hecho y de derecho de los ms
indefensos es decir, las mujeres y los menores de
edad, en todo mbito de la vida social, econmica y
pblica, particularmente priorizando su vida dentro del
entorno familiar.
27
3. Todo nio tiene derecho a tener un nombre y
un apellido, asimismo desde su nacimiento a su
nacionalidad.
4. Tiene derecho a ser alimentado, a tener una
vivienda y el requerimiento de asistencia
mdica.
5. Derecho a la Educacin integral, gratuita y a
la Inclusin, en caso de tener alguna
discapacidad, ya sea fsica o mental.
6. Todo nio debe recibir amor, cario y
comprensin de sus padres, familia y su
respectivo desarrollo social.
7. Tiene derecho a la recreacin, para su buen
desarrollo mental y social.
8. El derecho a ser auxiliado, recibir ayuda en
cualquier momento de riesgo o peligro.
9. Tiene derecho a ser protegido de cualquier
abuso, crueldad, maltrato, abandono y
explotacin.
10. Derecho a ser tratado bien, amigablemente,
con comprensin, tolerancia en todo lugar ya
sea nacional o internacional.
28
recursos (humanos, infraestructura y econmicos)
para el amparo de las mismas, no son supervisadas
sistemticamente por la entidad gubernamental
competente y se obtiene como secuela de ello, que la
atencin a las vctimas es insuficiente.
B. Normas Nacionales
B.1 Constitucin Poltica del Per de 1993
En el Artculo 1, trata del respeto por la dignidad y
la defensa de la persona humana, ya que estos
constituyen el fin supremo del Estado y de la
sociedad.
En el Artculo 2, inciso 1, de nuestra Constitucin,
seala que toda persona humana tiene derecho
fundamental a la vida, a la identidad, a su
integridad, ya sea fsica, moral, psquica; a vivir con
libertad y desarrollarse plenamente; en el inciso 2
expresa que toda persona debe gozar de su
libertad personal, seguridad, no ser vctima de
alguna violencia que dae su buen desarrollo
psquico, fsico o moral, no puede ser humillado,
torturado o tener tratos inhumanos.
En el Artculo 4, resalta la proteccin especial a la
poblacin ms vulnerable; es decir, a los nios,
adolescentes, a las madres y a los ancianos, en
situaciones de abandono, adems de fomentar al
incremento del ncleo social, que es la familia, a
travs de promover el matrimonio, este ltimo
como institucin fundamental social.
30
8. Quienes viven, conviven dentro de la misma
casa, siempre que no sean relaciones
establecidas o laborales.
9. Aquellos que tengan en comn hijos,
libremente de que estn en la misma casa
o no, en el momento de ejecutarse el
maltrato fsico, psicolgico o sexual.
31
El Cdigo Penal de 1991
El Cdigo Penal de 1991, al igual
que los Cdigos anteriores establece en
su art. 20, inciso 2: Est libre de
responsabilidad penal el menor de 18
aos. Es decir, sigue la misma
tendencia que los que los cdigos
anteriores en relacin a excusar de
cualquier responsabilidad penal a los
menores de 18 aos.
32
b. Ley sobre seguridad y tranquilidad pblica
(1997- Barras Bravas)
La Ley N 26830, sobre Seguridad y
Tranquilidad Pblica en Espectculos Deportivos,
promulgada el 01-07 97, establece su Artculo 7
que los adolescentes, que incurran en las
conductas contempladas como infracciones
cometidas con momento de espectculos
deportivos sern trasladados ante el Fiscal de
Familia, para que acciones acorde a Ley,
estipulados en el Cdigo del Nio y el
Adolescente.
33
a otro menor de edad, afecten la vida y salud de
un ser humano o daen servicios privados y
pblicos, utilizando en cualquiera de esos casos
armas punzantes o de fuego, material inflamable
o explosivo u otro objeto contundente. De la
misma forma se sancionar a aquellos que
comentan infracciones bajo un estado de la
influencia del alcohol o drogas.
34
d. El Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes
(2000)
Promulgado el 02 de Agosto del ao 2000,
cuya Primera Disposicin Complementaria
derog el Cdigo de los Nios y Adolescentes,
aprobado por Decreto Ley N 26102 y sus
modificatorias, entre ellas el Texto nico
Ordenado aprobado por Decreto Supremo N
004-99-JUS. El Libro Cuarto trata sobre la
Administracin de Justicia Especializada en el
Nio y el Adolescente.
35
2007; tratndose una regulacin de
sancionamiento ms represivo, drstico y
riguroso contra aquellos adolescentes o menores
de edad infractores de la ley penal, dado que
antes de la modificacin legal referida los
menores responsables por pandillaje pernicioso
tras cometer algn acto de carcter delictivo eran
sancionados como corresponde y periodo de
desarrollo, bsicamente, considerando que los
menores de 12 aos, se les aplicaba medidas de
proteccin, en cambio a los adolescentes se les
sancionan con medidas socio-educativas
esencialmente la de internamiento, llegando a ser
una aplicacin sancionatoria general y no muy
especfica y efectiva, para efectos de reducirse el
problema del pandillaje pernicioso que se acenta
y agrava cada vez ms; siendo por ello que con
el D.L. N 990 se llega a normativizar con mayor
precisin y sobretodo con mayor especificacin
en referencia a la ordenanza que le corresponde
a los menores por grupo de edad y segn el nivel
de la infraccin cometida; trascendiendo el
objetivo de la ley modificatoria de llegar a rigorizar
la sancin, correccin y resocializacin de los
menores infractores, pero que tambin en cierta
forma tiene una orientacin penalizadora-
represiva mediante la aplicacin de la medida de
internamiento, denotndose aspectos positivos y
negativos al respecto de la legislacin tratada.
36
respecto durante los procesos judiciales y
emisin de las sentencias correspondientes,
acorde a la modificatoria de los arts. 184 al 196:
38
Artculo 195.- Infraccin Agravada
Si como consecuencia de las
acciones a que se refiere el artculo
194, se causara la muerte o se
infringieran lesiones graves a terceros
o si la vctima de violacin contra la
libertad sexual fuese menor de edad o
discapacitada, y la edad del
adolescente infractor se encuentra
comprendida entre doce (12) y catorce
(14) aos se aplicarn las medidas de
proteccin previstas en el presente
Cdigo. Tratndose de adolescentes
cuya edad se encuentre comprendida
entre ms de catorce (14) y diecisis
(16) aos se aplicar la medida socio-
educativa de internacin no menor de
tres ni mayor de cinco aos; y, en el
caso de adolescentes cuya edad est
comprendida entre ms de diecisis
(16) aos y dieciocho (18) aos, se
aplicar la medida socio-educativa de
internacin no menor de cuatro ni
mayor de seis aos.
2
Lila MS y Buelga S (2003). Familia y adolescencia: el diseo de un programa para la
prevencin de conductas de riesgo. Encuentros en Psicologa Social, 1, Pg. 72.
40
La empata se conceptualiza como una respuesta afectiva
caracterizada por la aprehensin o comprensin del estado
emocional de otra persona y que es muy similar a lo que otra
persona est sintiendo o sera esperable que sintiera (Eisenberg
y Fabes, 1998). Es un proceso psicolgico que vara de unas
personas a otras y, por tanto, puede considerarse como un factor
de diferencias individuales (Farrington y Jolliffe, 2001), y con una
marcada influencia en el comportamiento. As, recientes
estudios han sealado que los adolescentes implicados en
conductas antisociales y violentas muestran frecuentemente un
nivel bajo de empata. Por otra parte, estos comportamientos
suelen desarrollarse en gran medida en el contexto escolar,
afectando a su vez tanto la dinmica de la enseanza como las
relaciones sociales que se establecen en el aula.
3
Citada por San Martn, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro, 26:12-19.
41
hacer; todo ello produce desentendimientos, caos y esto altera
el itinerario regular de las familias normales. A partir de aqu es
importante que cada integrante de la familia tenga conocimiento
del rol que debe desempear dentro del hogar. En este contexto
se necesita la interaccin y el trabajo conjunto de todos los
miembros del hogar, para llevar a cabo una dinmica adecuada
y en forma conjunta sobrellevar el buen clima familiar.
42
dems aspectos negativos que terminarn generando una
sociedad pobre cultural, social, econmicamente y familias
totalmente daadas, enfermas como en la actualidad se viene
observando, todo esto porque no se dio una adecuada y
correspondiente dinmica familiar.
43
C. Vnculo padres e hijos
Si se quiere una adecuada unin entre los
integrantes primordiales de la familia, padres e hijos,
debe haber una prctica de valores; entre ellos la
comunicacin, el amor, la tolerancia, el respeto unos
a otros, la atencin, el desvelo por los quehaceres
educativos y personales de los menores. Todo esto
va a generar una bienhechora relacin emocional
entre cada rgano de la familia y fomentar
autonoma y desarrollo personal.
D. Expresividad afectiva
Es muy importante demostrar las expresiones
afectivas frente a los pequeos, medianos y grandes
xitos y fracasos de cada integrante de la familia de
cada da, esto permitir un trato clido y afectuoso en
el hogar. De esta forma, los padres e hijos aprenden
a expresar oral y gestualmente de manera apropiada
esa activacin general del organismo, de la mente y
de la conducta que son los sentimientos y las
emociones.
E. Control de la conducta
Toda familia debe establecer reglas de conducta
a seguir, pautas para la correcta convivencia
establecida dentro del hogar; esto implica el respeto
44
por los dems, la nocin de sus deberes y derechos;
entre sus deberes est la vigilancia de la conducta,
la accesibilidad para ciertas acciones y las
limitaciones para otras.
F. Comunicacin familiar
La comunicacin familiar positiva permite la
prosperidad de cada integrante del conjunto familiar,
logrando as mostrar empata, atencin a las
dificultades que puedan brotar en el hogar y superar
en conjunto cualquier obstculo, mediante la buena
relacin y el proceso de envo e interpretacin de
mensajes. No obstante, si existe una comunicacin
familiar negativa, generar distanciamiento en la
familia, rompiendo as los lazos afectivos,
generando, inseguridad, frustracin, una mala
relacin familiar.
G. Transmisin de normas
Si se desea una transmisin de normas
adecuadas, tiene que haber una dinmica familiar
sana, donde exige que los padres transfieran a sus
retoos aquellas normas congruentes que permitan
adaptarse y ajustarse a la asociacin de referencia.
45
En el entorno familiar todo es transmisible y
aprendido; entonces si los hijos observan buena
prctica de valores, se podra afirmar que estas
acciones sern repetitivas por los hijos. As tenemos
ejemplos de vida que podran ser: la generosidad, la
solidaridad, la empata, responsabilidad, la
honestidad y la sensibilidad. Todos estos valores
son iterativos y sern practicados por los hijos.
46
Cada rol que una persona asuma, va a ser variable, ya que
va a influir su cultura, su poca, su educacin, su estatus social,
el momento en que se halla, estos roles pueden ir cambiando,
segn las circunstancias y el contexto social.
47
papeles son singulares, los padres deben cumplir fielmente el rol
educador, de sostenimiento social de los hijos, velar por su
bienestar biolgico, psicolgico y emocional, vigilar su buen
desarrollo alimenticio, educacional, entre otros; en cambio los
hijos son los llamados a cuidar y obedecer a los padres, acatar
las pautas que establecen en el hogar, apoyar con las labores
domsticas, cuidarlos, quererlos y respetarlos. Cuando estos
roles no se cumplen o se invierten, es ah donde surgen los
conflictos de roles o papeles, y eso desencadena terribles
escenarios sociales, vindose reflejado en la explotacin infantil,
desercin escolar, abandono por parte de los padres,
delincuencia juvenil, pandillaje pernicioso y dems males que
aquejan a la sociedad.
48
tiempo y los individuos sociales adquieren nuevas
responsabilidades, cambiando as los papeles; por ejemplo:
cuando una persona est en proceso de formacin est en los
papeles de la edad, cuando una mujer va a ser madre, est en
los papeles de gnero, cuando se casa, vara a los papeles
familiares y as progresivamente.
49
considerandos se debe tener en cuenta para poder
analizar y mantener una buena dinmica de familia.
2.2.8 Comunicacin
La comunicacin es un proceso de emisin, de envo, de
codificacin y de recepcin, de decodificacin e interpretacin
de mensajes. Se llev a cabo grandes avances en el mundo
gracias a la comunicacin, lo mismo sucede en las familias, si
50
hay comunicacin existen grandes avances como tal, los
integrantes al comunicarse viven mejor, ms organizados, hay
comprensin, entendimiento, unin, amor, tolerancia, reflexin,
empata, un hogar capaz de enfrentar cualquier obstculo y salir
airosamente de ello.
A travs de la comunicacin pueden expresar sus ideas, sus
sentimientos, sus estados de nimo, sus aspiraciones, modos
de ver la vida, sus cdigos familiares, otros.
2.2.9 Lmites
Las familias son el centro de la sociedad, es decir, es el
ncleo bsico social; aqu se forman los hbitos, las conductas,
la personalidad de cada persona, las reglas de convivencia, los
lmites de qu se puede hacer y que no se puede hacer. La
familia forma al individuo con sus propios cdigos, le da bases
al individuo, va a ser el responsable de contribuir con una
buena sociedad en el futuro.
51
liderada por el padre o la madre, lo que l decida se realiza,
generando as en los dems inseguridad, temor, miedo,
desconfianza, la comunicacin totalmente nula, incomprensin,
desamor, intolerancia, etc.
52
momento hay un rol conyugal, donde se establecen nuevos
cdigos.
53
de cada miembro o subsistema en el sistema familiar. "La
funcin de los lmites reside en proteger la diferenciacin de
cada subsistema: Todo subsistema familiar posee funciones
especficas y plantea demandas particulares a sus miembros;
y el desarrollo de las habilidades interpersonales que se logra
en ese subsistema es afirmado en la posibilidad de no
interferencia por parte de otros subsistemas" (Sarmiento, 1994,
p. 155).
54
seales de "error", que le muestra a un individuo si su conducta
es o no aceptada por la sociedad, o sea, por el sistema total.
En caso de que uno de los miembros o sub-unidad de la familia
o subsistemas seale comportamientos diferentes tanto en
ella, como en la sociedad o sistema total, la familia o
subsistema se encarga de aplicar conductas reductoras de
desviacin (reglas, castigos), los cuales hacen que se
mantengan la "constancia homeosttica" en el sistema; "los
mecanismos homeostticos son conductas que delimitan las
fluctuaciones de otras conductas a lo largo de la gama
particular correspondiente a la norma"(Jackson, Ackerman,
1990, p. 147).
55
salvaguardar su desarrollo fsico, mental y emocional, teniendo
en cuenta su salud, su vestimenta, su alimentacin, su
identidad, etc. Para ello es necesario considerar los siguientes
roles:
56
educacin, vestimenta, alimentacin, etc.) cuando son
dependientes; es decir, menores de 18 aos o hasta
cuando realicen estudios superiores.
57
familia. La comunicacin es bsica e indispensable
para un buen entendimiento y la resolucin de
conflictos existentes. El conocimiento de las maneras
de estar, sentir, percibir y pensar de forma individual,
ayuda a superar los conflictos que siempre atraviesan
las familias; en tanto permiten la factibilidad de
escucharse entre s, dialogar, aconsejar, sugerir,
corregir y vivir en armona.
58
mediante ofensas, contestaciones o humillaciones, estos
hijos tienen el compromiso de ser el orgullo de sus
progenitores.
59
al pendiente de cada paso que desarrollan, estn
orientndolos, guindolos, aconsejndolos casi siempre.
60
Las familias autorizadoras y los hogares
supervisores, pero afectuosos muestran ndices mucho
ms bajos de complicaciones de conductas en sus hijos
que las familias autoritarias o coercitivas y que las
negligentes o indiferentes.
B. Estilo autoritario
Este estilo es muy frecuente en ciertas familias,
puesto que creen los padres, que as los hijos solo tienen
el deber de obedecer, y todo se rige en el hogar de forma
dictatorial.
61
problemas. No imparten conocimiento para la bsqueda
de alternativas de solucin. No animan a mejorar
suficientemente. Estimulan deficientemente, todo el
trabajo es bajo presin, coaccionan a sus hijos a cumplir
sus actividades con amenazas, presin, les alteran los
nervios, todo lo que realizan los hijos, lo hacen pero por
miedo a los padres, los someten a humillaciones y
destacan los castigos en forma mayoritaria, incrementan
la inseguridad en su capacidad para educarlos.
C. Estilo negligente
Los padres en los que predominan las prcticas
educativas negligentes apenas se preocupan por ayudar
a sus hijos a asimilar las formas culturales. La mayora del
tiempo muestra permisividad y pasividad.
D. Estilo indulgente
Los padres en los que predominan las prcticas
educativas indulgentes pretenden modificar el
comportamiento de sus hijos ofrecindoles apoyo
emocional, asistencia y expectativas sociales, pero no
son exigentes y se rinden frecuentemente ante sus
caprichos. Muestran niveles altos o muy altos de
62
"aceptacin" y "compromiso". Ayudan, impulsan, animan,
razonan, estimulan y refuerzan adecuadamente. En
pocas palabras. Son afectuosos, pero no controlan
suficientemente. Las pequeas pantallas incrementan
todava ms la permisividad y la indulgencia de los padres
con los hijos.
63
Cabe agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar a
esta familia de palabras, proviene de la raz prehistrica
indoeuropea wei-, fuerza vital.
64
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede
provocar, daos fsicos o psicolgicos a otros seres, y se
asocia, aunque no necesariamente, con la agresin fsica, ya
que tambin puede ser psicolgica, o maltrato emocional,
la represin poltica o la intolerancia religiosa a travs de
amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia
son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras
son crmenes.
65
catalogaron como un conflicto de pareja. Sin embargo, de los
estudios realizados en Honduras solo dos de las mujeres
entrevistadas aceptaron que eran agredidas emocionalmente,
antes de ser maltratadas fsicamente. Gracias a diferentes
campaas pblicas y con el conocimiento de programas
estatales las mujeres tuvieron ms claridad acerca de la
agresin psicolgica que experimentaron.
66
b. Violencia Psicolgica
Es una agresin que consiste en la descalificacin
verbal o de palabras, constante que se le hace a la
vctima, es decir tratarlo de tonto(a), flojo(a), ignorante,
bueno para nada, frgida, impotente, con lo cual se
puede causar una baja autoestima. Trata de
desmerecer, descalificar a un individuo.
c. Violencia Sexual
Consiste en el acto de obligacin, amenaza e
intimidacin hacia una persona con el objeto de
realizarse una determinada conducta sexual, por
extensin, tambin est considerado como violencia
sexual "los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar
de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coaccin por la relacin de sta con la
vctima, en cualquier mbito, incluidos el hogar y/o el
lugar de trabajo. La violencia sexual se presenta con
actos violentos que mediante el uso de la fuerza fsica,
psquica o moral dominan y supeditan a una persona a
condiciones de inferioridad para imponer una conducta
sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que
busca el sometimiento de la voluntad y del cuerpo de
las personas.
67
2.3.3 Pandillaje
El pandillaje es uno de los principales problemas que
afectan a nuestra juventud. Prcticamente las pandillas se
presentan en grupos y por lo general son muchachos que pasan
de la niez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en
comn: alentar a su equipo o en defensa de su barrio. Por lo
general las pandillas estn formadas por chicos de
bajos recursos econmicos o que tienen problemas familiares y
tambin por falta de comunicacin de padres e hijos.
68
a. Su ubicacin
Aunque el problema no depende de la clase social
alguna, por diversos factores asociados a la persona, la
familia y su medio ambiente, se presentan con mayor
magnitud en distritos de gran densidad poblacional,
barrios populares, asentamientos humanos, donde
generalmente actan alrededor de calles tradicionales
del barrio, discotecas, estadios, colegios o parques.
b. Su Organizacin
Es informal, espontnea, se da por asociacin de
adolescentes y jvenes, los cuales se organizan por
diversos criterios: por el barrio de procedencia, disputas
por las mujeres de su barrio, de un colegio o de una
pandilla conformada por mujeres, rivalidad entre
colegios, rivalidad por un equipo de ftbol, amistad,
defenderse de otras pandillas o simplemente por
demostrar su poder dentro del barrio, en las pandillas
con mayor tiempo de existencia se puede observar en
ellas una organizacin y estructura que permite su
fortalecimiento.
c. Lugares de Reunin
No hay lugares especficos de reunin, pero
buscan zonas donde se puedan reunir fcilmente y que
les proporcione cierta privacidad, logran su control hasta
convertirlo en su centro de reunin, generalmente son
lugares pblicos donde hay poco control social como
parques, discotecas, canchas deportivas, bodegas
ubicadas en esquinas, establecimientos de videos
juegos, entre otros.
69
d. Composicin
Puede variar desde un grupo de 9 a 13 integrantes
hasta grupos mayores a los 60 u 80 integrantes, existen
lugares donde las pandillas estn asociadas o
identificadas a un distrito o un barrio popular, lo cual el
nmero de integrantes es mayor. La edad promedio
flucta entre los 11 a 23 aos, aunque en los ltimos
aos se observa la presencia de nios entre 9 y 10 aos
de edad. Estn conformadas mayoritariamente por
varones, otras son mixtas y, tambin se han identificado
pandillas conformadas exclusivamente por mujeres.
e. Su Comportamiento Social
Una de las caractersticas es la trasgresin de las
normas de convivencia social, lo cual se manifiesta en:
pinta de muros y paredes de las casas, colegios,
iglesias, etc.; Utilizan armas punzo-cortantes; armas de
fuego, piedras o instrumentos que atentan contra el
cuerpo, la vida y la salud, buscan que los dems sientan
mucho miedo, temor, para sus enfrentamientos, para
robar o cuadrar a los transentes o a cualquier persona;
busca reconocimiento social, mediante actos violentos
que tienden a exacerbar la rivalidad natural que
generalmente existe entre barrios, colegios, hinchas de
equipos de ftbol, etc.; propician y consumen alcohol y
otras drogas; protagonizan enfrentamientos con otros
grupos de pandillas, lo cual denominan guerrear;
arrebatan o arranchan gorros, mochilas, carteras o
bolsas a los transentes, colegiales o a cualquier
persona que se cruce por los lugares donde ellos
circulan, entre otras conductas que alteran el orden
social; usan lenguaje soez como medio de comunicacin
habitual entre sus integrantes; atacan a vendedores
informales, arrebatndoles sus productos en forma
70
violenta; agresin a vehculos, especialmente en los
paraderos de gran concentracin de estudiantes en
determinadas horas (hora de salida), etc.
f. Identidad
Utilizan apelativos violentos, queriendo hacer
sentir miedo, temor o hasta terror en quien lo escucha,
por ejemplo: Los Sanguinarios. Los Sicarios, Los
Reos, etc., Creen que con estos apelativos se vuelven
temibles, adoptan apellidos de los ms buscados por la
polica o los que han cometido mltiples delitos, tambin
usan el nombre del barrio donde viven as como Los de
Previ, realizan pintas o grafitis en las paredes tratando
de delimitar su territorio o manifestando que tal pandilla
estuvo o est aqu, algunas se reconocen con frases,
saludos, smbolos o por su vestimenta, realizan
acciones antisociales para demostrar su mayor
liderazgo o fuerza ante los dems grupos, sus
integrantes son bautizados con apodos individuales: El
Loco, El Faite, Pescado, etc., o bien apelativos que
colectivamente confieren una personalidad a las
pandillas.
71
estar ms de ocho horas prestando servicios a la
empresa para lo cual trabajan, y as se ven
envueltos ms en el mbito laboral que en el
familiar, este estado de abandono familiar
y moral contribuyen a que los jvenes padres
y adolescentes que proceden de estos hogares
sean fcilmente captados por la pandillas, en las
que encuentran el apoyo, la afectividad,
identificacin y referencia grupal que no
encuentran en su propio entorno familiar. Los
adolescentes consideran primordial el aspecto
formativo que se da dentro del hogar, que exista un
entorno clido, de comprensin entre los
miembros; cuando esto no existe el adolescente
comienza a sentirse marginado, no siente
la seguridad que es bsica a su edad. Por ello, se
refugia en grupos que, aunque destructivas, lo
hace sentirse miembro de algo, como un curativo a
su soledad.
La desocupacin y el empleo:
En nuestro pas la poblacin desempleada
oscila entre los 14 y 24 aos de edad de 13,1 %
por otro lado la subempleada llega 49.9%
72
proyeccin. Se concluye que el 63% estn sin
trabajo o subempleados.
73
maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene
como sus principales abusadores a los propios
miembros de la familia. Estas situaciones marcan
la vida de nuestros nios y adolescentes,
inclinndoles para soportar o descargar
violentamente los traumas que llevan dentro en
quienes consideran ms dbiles o sensibles.
El trabajo y el estudio
Al llegar a una edad donde tienen que asumir
su responsabilidad los delincuentes ven ms
urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan
por como actos indebidos como el robo u otros ,hay
otros que optan por un trabajo digno aunque la
mayora de ellos no culmina la secundaria
,procuran acabarla de forma acelerada para luego
estudiar algo tcnico y de esa manera
desempearse laboralmente con un oficio aparte
otros de inducen trabajar en otros trabajos.
74
de dialogo y comunicacin para discutir sobre sus
necesidades o intereses, y afrontar
sus problemas personales o las situaciones que se
presentan dentro del hogar.
La pobreza
La pobreza no es un factor para inclinarse al
robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos
lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.
2.3.4 Familia
La familia, segn la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad
y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. Los
lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vnculos de afinidad derivados del establecimiento de un vnculo
reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas
sociedades, slo permite la unin entre dos personas mientras
que en otras es posible la poligamia, y vnculos de
consanguinidad, como la filiacin entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un
mismo padre. Tambin puede diferenciarse la familia segn el
grado de parentesco entre sus miembros.
75
2.3.5 Actos vandlicos
El vandalismo viene definido como una inclinacin del
espritu a destruir sin respeto de cosa alguna. Esta definicin
da a entender que el vandalismo es una actitud. A nivel de la
calle se suele entender el vandalismo como algo propio de
gente joven que, actuando en grupo, causan daos en las
cosas con el nico propsito de destruir. Se trata de una
violencia no funcional y por lo tanto entraa un concepto ms
elstico que el mencionado anteriormente. A nivel de la calle
sale hacerse una divisin entre actos de vandalismo y de
gamberrismo; los segundos se identifican con actitudes
antisociales que causan molestias, en las que tambin pueden
producirse daos, aunque de poca importancia.
76
por crimen se entiende un delito ms grave o especficamente
un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito
como el crimen son categoras presentadas habitualmente como
universales, sin embargo los delitos y los crmenes son definidos
por los distintos ordenamientos jurdicos vigentes en un territorio
o en un intervalo de tiempo.
2.3.10 Infraccin
Es el incumplimiento de algn tipo de norma que regula
un comportamiento en un contexto determinado.
Segn el Artculo 194 del Cdigo de los Nios y Adolescentes
del Per seala:
Infraccin: Al adolescente que, integrando una pandilla
perniciosa, lesione la integridad fsica de las personas, atente
contra el patrimonio, cometa violacin contra la libertad sexual
o dae los bienes pblicos o privados, utilizando armas de
77
fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos
contundentes, cuya edad se encuentre comprendida entre
doce (12) y catorce (14) aos de edad se le aplicar las
medidas de proteccin previstas en el presente Cdigo.
Tratndose de adolescentes cuya edad se encuentre
comprendida entre ms de catorce (14) y diecisis (16) aos
se aplicar la medida socio-educativa de internacin no mayor
de cuatro (4) aos; y, en el caso de adolescentes cuya edad se
encuentre comprendida entre ms de diecisis (16) aos y
dieciocho (18) aos, se aplicar la medida socio-educativa de
internacin no mayor de seis (6) aos.
2.4 HIPTESIS
2.4.1 HIPTESIS GENERAL
H 1 La Violencia Familiar se relaciona con el incremento del
Pandillaje Pernicioso de los Adolescentes Escolares de la
Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL- 05) en el
perodo 2013 2015.
78
2.5 VARIABLES
79
2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Pandillaje Pernicioso (Y)
DIMENSIONES DEFINICIN
CONCEPTUAL
80
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TCNICAS E
INSTRUMENTOS
Maltrato Fsico de Lesiones Graves Tcnica:
Menores de Edad Lesiones leves Instrumentos de
Lesiones Dolosas y Encuesta
INDEPENDIENTE: culposas Instrumento:
Violencia Familiar Maltrato o Violencia Insultos verbales Hojas de encuesta
Psicolgica Humillaciones Monitoreo: Secciones
81
CAPTULO III
3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1.3 Diseo
Es No experimental y correlacional.
82
a 8560 estudiantes. Asimismo tambin he considerado al total
de operadores jurdicos en relacin a los Fiscales y los Jueces
de Familia, como operadores penales y los letrados defensores
de Lima Este; que han venido tratando materias de violencia
familiar y sancionando a jvenes transgresores del Cdigo
Penal.
3.2.2. Muestra
En relacin a la muestra de operadores jurdicos, he
seleccionado mediante muestreo no probabilstico, las
siguientes cantidades especficas:
15 Operadores de Familia (Entre los Jueces y los
Fiscales)
20 Operadores de Derecho Penal (Entre los
Jueces, los Fiscales y Abogados).
83
donde les consienta la identificacin y jerarquizacin de
problemas.
84
Posteriormente he estudiado de forma detallada los
antecedentes de las guas de narraciones de vida focales,
entrevistas y guas de observacin de forma individualizada,
que facilitaron la produccin de los conceptos.
85
CAPTULO IV
4. RESULTADOS DE INVESTIGACIN
4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS
Hacia el procesamiento de datos, se tiene en primer lugar que
esta informacin se ha obtenido de la ejecucin de los instrumentos
de recoleccin; para luego ser analizados y esto conllev a la
interpretacin de resultados; emplendose como herramienta
informtica en este caso, la siguiente tabla:
Formacin de Desercin
Conductas Bajo Abulia grupos escolar
F escolares rendimiento estudiantil antisociales Falta de
A escolar Abandono de Liderazgo valores e
M estudios negativo inters por
86
I Baja Insensibilidad Bajo el
L autoestima e irrespeto por rendimiento aprendizaje
I Conductas los dems. escolar .
A agresivas
R
Se renen Pertenecen a Forman parte Se
P Formacin en casas las pandilla: de las enfrentan
A de pandillas abandonad Los temibles pandillas: con las
N as para de Ratablanca pandillas de
D tomar Lurigancho y Los faites los otros
I bebidas aliancistas colegios de
L alcohlicas. su barrio.
L No respetar Participacin Participacin Han
A Actos las normas en peleas en barras violentado
J antisociales de callejeras. bravas casas y
E cometidos convivencia automviles
. ajenos
Infracciones Robo de Robo de Robo de Robo de
delictivas objetos viviendas, objetos de casas,
cometidos Microcomer bicicletas. autos. Complicida
ciali-zacin Ofensas Venta de d en asaltos
de drogas. sexuales a marihuana. y sicariato
mujeres
Consumo de Consideran Piensan que Creen que Suponen
drogas o que siempre consumirlos, malo no es, es como un
alcohol se ha les hace moda. motivador y
probado olvidar sus necesario
alguna vez. problemas. en sus
reuniones.
87
respectivamente, las siguientes listas de necesidades de
datos al respecto:
88
4.2 CONTRASTACIN Y DE HIPTESIS
89
vez ms violentas, y sobretodo que al no tener una formacin en
valores, tienden a transgredir todas las reglas sociales e incluso las
mismas normas de sus colegios, para desertar de los estudios
escolares y formando pandillas perniciosas; algunas de estas
llamadas Los temibles de Lurigancho, Ratablanca y Los faites
aliancistas entre otros.
90
hayan sido vctimas de algn maltrato en su hogar y hayan
abandonado el mismo.
91
CAPTULO V
5. DISCUSIN DE RESULTADOS
La violencia familiar y el Pandillaje Pernicioso son fenmenos que
atacan a muchos sectores del Per y que no hace distinciones de edades
o clase social. Esta problemtica afecta a muchas familias y que requiere
de regulacin legal desde diversas materias, tanto administrativas como
penales y civiles.
92
de masculinidad caracterizado por la rudeza, a travs de experiencias y
relaciones aprenden lo que significa "ser hombre": abusar y no ser
abusado, soportar el dolor y no expresar sufrimiento. De esta manera,
estos adolescentes pueden llegar a formar parte de una pandilla y
posteriormente tal vez de una banda delincuencial.
93
agravado del pandillaje pernicioso; se tiene el siguiente diagnstico
situacional del problema tanto a nivel nacional como conforme a la
situacin en los distritos de Lima Este (San Juan de Lurigancho y El
Agustino), tal como se refiere a continuacin:
94
CONCLUSIONES
En conclusin esta investigacin da a conocer principalmente las
consecuencias y dimensin en la sociedad de las implicancias de la violencia
familiar en los adolescentes escolares de la Unidad de Gestin Educativa
Local 05 (UGEL - 05) de los distritos de San Juan de Lurigancho y El
Agustino, obteniendo como resultado una evidente influencia de la violencia
familiar en el incremento del pandillaje pernicioso en la sociedad. Entre los
aspectos ms importantes se consuma lo siguiente:
95
4. Los estudiantes que proceden de ambientes familiares y sociales de alta
connotacin violenta y de comportamientos antisociales, tienden a
manifestar conductas y actitudes de conflicto permanente, propensos a
generar bullying, manifestndose en agresiones contra los compaeros
de clase y de desobediencia a los docentes; los docentes no estn
ejerciendo su rol como mediadores para la solucin de conflictos,
ocasionando que los alumnos no respeten las normas de convivencia,
afectando por ello su propio desarrollo de aprendizaje, y tendiendo a
realizar acciones negativas como perjudiciales en su crecimiento
personal, actos de desercin y violencia escolar, posteriormente llegan a
formar parte de las temidas pandillas juveniles con un alto grado de
conflicto desmedido para cometer actos perniciosos o acciones agresivas.
96
RECOMENDACIONES
97
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Acua, D. T. (2005). Fundamentos polticos criminales para la tipificacin de
la violencia familiar como delito (Tesis). Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima - Per.
Alcntara, F. R. (1996). La Responsabilidad Penal de los Adolescentes en el
Cdigo de la Materia (Tesis). Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima - Per.
Ajuriaguerra, J. (2001). Violencia Familiar y Nios con Dificultades de
Adaptacin. Barcelona: Paids.
Apel, K.O. (1991). Influencia de la Desintegracin Familiar en la Personalidad
de los Alumnos. Espaa. Paids.
Astocndor J. (2003). Propuestas y Mecanismos de Poltica Criminal para
prevenir la Violencia Familiar (Tesis). Universidad Particular San
Martn de Porres, Lima Per.
Autn, F. (1996). La Crisis de la Familia y su Influencia en la Educacin de
los Hijos. Mxico: Morata S.L.
Bee H. (1987). El desarrollo del nio. Mxico
Blanco A. (1995). Intervencin Psicosocial. Madrid- Espaa
Chunga, L. F. (2001). Derecho de Menores. (5a ed.). Lima Per: Grijley.
Cdigo Penal. (1991) Decreto Legislativo N 635. Per.
Constitucin Poltica del Per de 1993
Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Instrumentos
Internacionales de Proteccin de DD.HH
Declaracin Universal de los Derechos del Nio (1959)
Defensor del Pueblo (2011) Violencia Familiar: El maltrato Infantil (Nuevo
estudio y actualizacin del informe 2011) Disponible en:
http://www.defensordelpueblo.es/documentacion/informesmonograf
icos/Violenciaescolar2006.pdf
Eisenberg y Fabes. (1998) Handbook of child psychology: Social, Emotinal,
and personality development. New York
Estvez, Murgui, Musitu y. Moreno (2005) en prensa; Martnez (1996).
Stevens, De. Bourdeaudhuij y Van Oost, (2002). Estilos de
98
comunicacin familiar, actitud hacia la autoridad institucional y
conducta violenta del adolescente en la escuela. Espaa
Farrington y Jolliffe, 2001 The concentration of offenders in families.
Cambridge. Reino Unido
Finkelhor (1995) The victimization of children: A developmental perspective.
American Journal of Orthopsychiatry. Vol. 65 n 2.
Jackson& Ackerman (1990) Teora de Rol. Estados Unidos
Junger, T. J. (1996) Youth and violence in Europe, en Studies on Crime and
Crime Prevention. Vol. 5 (1), pp. 31-58. Norway Scandinavia Univ.
Press.
Ley N 29282 (Ley que modifica el Texto nico Ordenado de la Ley de
Proteccin frente a la Violencia Familiar de la Ley N 26260)
Ley del Pandillaje Pernicioso: Decreto Legislativo N 899
Lila, M.S. y Buelga, S. (2003). Familia y adolescencia: el diseo de un
programa para la prevencin de conductas de riesgo. (2a ed.).
Valencia: Encuentros
Martnez, M. y Tong, F. (1998). Pandillaje Juvenil Lima: CEAPAZ
Minuchin & Fishman (1984) Dinmicas de familias con problemas
psicosociales. Espaa
Myers D. G. (1997) Psicologa. Ed. Mdica Per
Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes (2000) Ley N 27337. Per. ltima
Modificacin: Decreto Legislativo N 990
San Martn, J. (2007). Violencia y Familia - Mente y Cerebro. Espaa:
Goaprint.
Sarmiento, M. I. (1995) Psicoprofilaxis Familiar. Ed. Usta. Bogot.
Schwarth y Pollishuke (1995), Steinberg y Morris (2001); Zimmer-
Gembeck y Locke (2007)
Steffen C. M. (2003) Familiar, Relaciones Humanas y Familia (Tesis)
Universidad de Chile Chile
Quevedo, R. M. (2009) La Problemtica social del Pandillaje Pernicioso.
Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ,10 (2), 10
15.
Zuzunaga J. (2002). El Derecho Penal de Menores: Alternativa o Crisis
(Tesis). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima Per
99
100
ANEXOS
101
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO FACTOR DETERMINANTE DEL INCREMENTO DEL PANDILLAJE PERNICIOSO DE LOS
ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL (UGEL - 05), PERODOS 2013- 2015.
102
GUA DE ANLISIS DE OBSERVACIN
I.E.P. ANTENOR ORREGO I.E.P. JOS CARLOS
ESPINOZA MARITEGUI
Variables Criterios 4 ao 5 ao 4 ao 5 ao
V Modalidad Casi siempre los Creen que la Existen Consideran
I de han insultado y mayora de maltratos que todos en
O agresiones golpeado en sus familias fsicos y algn
L frecuentes hogares. castigan a los psicolgicos, momento han
E hijos por ellos sido
N corregir. consideran humillados y
C que es la maltratados.
I forma de vida
A de todo nio y
adolescente.
F Formacin de Desercin
A Conductas Bajo Abulia grupos escolar
M escolares rendimiento estudiantil antisociales Falta de
I escolar Abandono de Liderazgo valores e
L Baja autoestima estudios negativo inters por el
I Conductas Insensibilidad e Bajo aprendizaje.
A agresivas irrespeto por los rendimiento
R dems. escolar
No respetar las Participacin en Participacin Han
P Actos normas de peleas en barras violentado
A antisociales convivencia. callejeras. bravas casas y
N cometidos automviles
D ajenos
Actos Robo de objetos Robo de Robo de Robo de
I delictivos Microcomerciali- viviendas, objetos de casas,
L cometidos zacin de bicicletas. autos. Complicidad
L drogas. Ofensas Venta de en asaltos y
A sexuales marihuana. sicariato
J Consumo de Consideran que Piensan que Creen que no Suponen que
E drogas o siempre se ha consumirlos, les es malo, que es un
alcohol probado alguna hace olvidar sus es la moda. motivador y
vez. problemas. necesario en
sus
reuniones.
103
104