0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas52 páginas

De Eso No Se Habla

trabajo realizado 2017 UBA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas52 páginas

De Eso No Se Habla

trabajo realizado 2017 UBA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

1

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo fue analizar la importancia

del debate sobre los temas de contenido sexual dentro de las familias de

Capital Federal y Gran Buenos Aires. Se plante el problema a partir de la

pregunta cmo es la transmisin y circulacin de temas de contenido

sexual en el interior de la familia?, por medio de encuestas

semiestructuradas presenciales a padres e hijos, y encuesta cerrada a

adolescentes va internet.

Entre los resultados ms importantes se destaca que en las familias

cuando se debate de sexualidad se abordan algunos rasgos de sta, como el

acto sexual y mtodos anticonceptivos/prevencin de enfermedades, siendo

los hijos los que inician el dilogo.

Cabe mencionar que la masturbacin result ser el tema menos

abordado.

En conclusin se evidenci que los padres no son quienes indician

los dilogos sobre el tema develando un funcionamiento particular de la

regulacin de la sexualidad al interior de la familia donde se comunican slo

los temas institucionalizados y que la familia legitima en su interior.

Palabras clave: Familia Sexualidad Tabes Masturbacin

Institucionalizacin

2
Introduccin

La familia es uno de los primeros contextos sociales del desarrollo

humano (Wainstein, M. 2016 Familia, Terapia y postmodernidad en

Escritos de psicologa social (pp.83) JCE ediciones, Buenos Aires), donde

el sujeto se forma y comienza a socializar, aprende las normas sociales y a

cmo comportarse. La sexualidad es un tema clave en la formacin del

sujeto y es una funcin principal que tiene la familia como sistema. sta es

influida por diversos factores sociales, culturales e individuales. En la

investigacin se desarroll y analizo la transmisin y circulacin de temas

de contenido sexual en el interior de la familia.

La sociedad actual se encuentra atravesada por el erotismo en sus

formas ms explcitas y circulan en la cotidianeidad de la sociedad en todos

los mbitos de las relaciones con los medios audiovisuales: la msica, la

televisin, el cine e internet. Esto trae aparejadas consecuencias a nivel

individual y en el desarrollo de esa identidad en el seno de la familia. Por

otro lado, existe la ley N26.150 (Ver Anexo III) de educacin sexual que

establece la obligatoriedad de la enseanza y el aprendizaje integral sobre

este tema, que articula aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales,

afectivos y ticos (Ley N 26.150). Considerando esto, cabe preguntarse

por qu debatir temas sobre contenido sexual sigue siendo tab en la

sociedad actual.

3
En este marco se pretendi analizar la importancia del debate sobre

los temas de contenido sexual dentro de la familia indagando los procesos

de transmisin y circulacin de los temas de contenido sexual dentro del

mbito familiar para poder conocer cules son las dinmicas establecidas al

interior de los sistemas y subsistemas familiares.

La investigacin se encuadra especficamente en los siguientes

objetivos:

Indagar sobre el rol de los padres en la enseanza de los temas de

contenido sexual a sus hijos.

Investigar bajo qu circunstancias los hijos indagan sobre la

sexualidad (tv, colegio, amistades, internet, etc) y si consultan con

sus padres.

Explorar sobre la circulacin de material sexualmente explcito en la

familia.

Identificar si en la familia la masturbacin es tab.

Estos objetivos conducen a la formulacin de las siguientes hiptesis

sobre las cuales se basa el trabajo de campo:

1- Los padres establecen la edad de los hijos en la cual se desarrollan los

temas de contenido sexual en la familia, aunque le dan ms importancia

en la adolescencia por la enseanza de los mtodos anticonceptivos.

2- Los adolescentes recurren a material sexual explcito para complementar

la falta de una adecuada educacin sexual.

4
3- A pesar de haber tanta informacin explcita, en la actualidad la

sexualidad sigue siendo un tema tab.

4- Los padres ven ms tab a la masturbacin que al propio acto sexual.

Para deducir la veracidad de los supuestos planteados, la temtica se

abord desde el constructivismo social, partiendo de los conceptos del

fundamento de la vida cotidiana, la sociedad como realidad objetiva y

subjetiva, de Berger y Luckmann. As mismo, se aplic lo desarrollado por

Martn Wainstein sobre familia y actitud, a lo cual tambin se articula lo que

Salvador Minuchn explica sobre familia. Para analizar el contenido y

desarrollo de la comunicacin se articulan conceptos de Watzlavick y

Gergen.

5
Metodologa, instrumento y descripcin de la muestra

La investigacin se lleva a cabo desde un enfoque metodolgico

mixto y se utilizan tcnicas cualitativas y cuantitativas; esto resulta

apropiado porque se puede conocer el significado de las experiencias y

valores humanos, el punto de vista de las personas y el contexto en que

ocurre el fenmeno planteado.

Como herramienta de recoleccin de datos se apela a la entrevista

semiestructurada, la cual inicia con una serie de preguntas-gua susceptibles

de ser ampliadas en el proceso de la entrevista; a esto se suma una encuesta

basada en la escala Likert, que permite conocer con mayor claridad la

valoracin de los sujetos sobre los temas a desarrollar.

Las entrevistas y encuestas cara a cara (Ver Anexo I) se proponen a

33 madres y padres (entre los 30 y 55 aos) con sus respectivos hijos (entre

los 18 y 25 aos). En cuanto a la edad de los padres, se considera pertinente

el rango establecido debido a que se trata de individuos relativamente

jvenes y ms propensos a tener hijos de las caractersticas indicadas; as

mismo, la edad de los hijos permite la realizacin de una entrevista desde un

punto de vista que surge de una adolescencia reciente. Por otro lado, se

toman para la muestra aquellas familias de clase media, que no tengan una

orientacin religiosa ortodoxa y que formen parte de la poblacin

restringida a Capital Federal y Gran Buenos Aires.

6
De manera paralela se desarrolla una encuesta a travs de internet

destinada a jvenes de entre 18 y 25 aos usuarios de la red social

Facebook. De esta forma, se podr completar y comparar la informacin

brindada por hijos adolescentes en dos contextos diferentes con diversos

grados de compromiso comunicacional y anonimato. Se podr establecer si

existe o no discrepancias con respecto a las respuestas obtenidas en la

entrevistas cara a cara. La encuesta est estructurada con preguntas cerradas

dicotmicas o de opciones mltiples. (Ver Anexo I).

7
Definiciones iniciales

Para comenzar el desarrollo de la presente investigacin es necesario definir

algunos conceptos fundamentales.

Se toma como referencia la definicin de sexualidad propuesta por la

Organizacin Mundial de la Salud (OMS) que la explica como un

() aspecto central del ser humano a lo largo de su vida.

Abarca al sexo, las identidades y los papeles de gnero, el

erotismo, el placer, la intimidad, la reproduccin y la

orientacin sexual. Se vive y se expresa a travs de

pensamientos, fantasas, deseos, creencias, actitudes, valores,

conductas, prcticas, papeles y relaciones interpersonales. La

sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no

obstante, no todas ellas se viven o se expresan siempre. La

sexualidad est influida por la interaccin de factores

biolgicos, psicolgicos, sociales, econmicos, polticos,

culturales, ticos, legales, histricos, religiosos y espirituales.

La perspectiva propuesta por la OMS abarca puntos importantes

(sexo, identidad y rol de gnero, erotismo, placer, intimidad, reproduccin y

orientacin sexual), lo cual permite hacer un anlisis minucioso sobre los

temas que se tratan al interior de la familia con respecto a la sexualidad. De

las ideas de erotismo y placer se desprender la prctica de la

masturbacin, entendida esta como la estimulacin de los rganos genitales

para obtener placer sexual.

8
A su vez incluye los aspectos que tienen que ver con el entorno y la

intimidad de los sujetos, con la realidad objetiva y subjetiva dado que

especifica que su expresin est asociada a pensamientos, fantasas, deseos,

creencias, etc. Estos estn ntimamente relacionados con la circulacin del

material sexualmente explcito dentro del crculo familiar y qu es lo que se

comunica acerca de la sexualidad. Las realidades determinan qu es tab y

que no lo es: determinan de qu se habla y de qu no.

A su vez se tomar como definicin de familia tambin propuesta

por la OMS como los miembros del hogar emparentados entre s, hasta un

grado determinado por sangre, adopcin y matrimonio. El grado de

parentesco utilizado para determinar los lmites de la familia depender de

los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse

con precisin en escala mundial.

9
ndice

Captulo I.....

1.1 La familia y la sexualidad. 11

Captulo II...

2.1 La comunicacin en la familia. 16

2.2 La incorporacin de las nuevas tecnologas en la familia. 20

Captulo III..

3.1 La sexualidad en la vida cotidiana. 24

3.2 Institucionalizacin de la sexualidad. 24

3.3 Internalizacin de la realidad sexual.. 26

Captulo IV..

4.1 Actitud ante la sexualidad.. 27

Captulo V. Conclusiones generales de las encuestas. 29

5.1 Conclusiones encuestas cara a cara padres 29

5.2 Conclusiones encuestas cara a cara hijos... 32

5.3 Conclusiones encuestas va internet.... 34

5.4 Comparativo entre encuestas cara a cara y encuestas va

internet....... 36

5.5 Conclusiones de la Investigacin.... 37

5.6 Consideraciones finales. 49

Referencias bibliogrficas.. 52

10
Captulo I

1.1 La familia y la sexualidad

Existen mltiples definiciones de familia dadas las diferencias

transculturales vinculadas al tiempo y espacio, por lo que se hace difcil

llegar a un concepto nico de familia, ya que depende de la cultura (poca

histrica y lugar especfico) en la que la familia est inserta, esto demuestra

a su vez cmo ir traspasando de acuerdo a distintas generaciones lo que las

familias definen como sexualidad y cmo la plantean para la educacin de

sus hijos. Brofenbrenner (Pg. 93; Martn Wainstein y Valeria Wittner

Qu es una familia?; Escritos de Psicologa Social) define que todo

desarrollo humano ocurre siempre en contexto por lo que es ecolgico.

Por esto se puede decir que los procesos psicolgicos deben

estudiarse necesariamente en los ambientes reales en los que los seres

humanos viven, y el ambiente primario y fundamental de una persona es la

familia.

Es posible afirmar que la identidad de cada sujeto es una

construccin ya que es un sujeto interaccional y que la existencia del tab

ante los temas de contenido sexual refieren a cmo se plantea esta identidad

con respecto a la sexualidad dentro de las distintas familias.

Cuando se habla de contexto se define como ambientes ecolgicos

(sociales, culturales y fsicos) en que las personas se hallan insertas, y que

ejercen algn tipo de influencia en su desarrollo. Puede afectar en mayor o

menor medida a cada sujeto, pero nunca deja de influenciarlo y de esto

11
depender la idea que se tenga de muchos aspectos -entre ellos la

sexualidad- y de cmo se desarrolle esto en la vida. Tambin de ello

depende la poca y la sociedad/cultura en la que se encuentren insertos, ya

que de acuerdo a estos aspectos se tendr distintas nociones de cmo se

lleva a cabo la sexualidad y por ejemplo cundo (edad en la que se

comienza a hablar del tema, quin lo hace y qu temas se hablan).

La familia en tanto organizacin social se puede definir como

sistema abierto, haciendo foco en la estructura de sta que tiene un tipo de

funcionamiento determinado, ms all de quines sean los miembros que la

componen. Es un sistema abierto con propiedades que estn vinculadas a

sus interacciones ms que a sus elementos aislados y de estas interacciones

surgen sus caractersticas. Es pensada a partir de la forma en que se

organizan las reglas que regulan su funcionamiento tanto entre los

miembros como con el exterior.

Los sistemas suponen una trayectoria que son las diferentes etapas

evolutivas que implican una modificacin en las reglas de interaccin del

sistema, y por ende de su estructura.

Las funciones de los sistemas familiares son apoyar

emocionalmente, regular las conducta, nutrir y socializar a sus miembros,

por lo que la educacin sexual es un deber principalmente de la familia

siendo un tema principal en el desarrollo humano, tanto como reproduccin

como todos los aspectos que enmarca el concepto citado de la OMS.

12
Minuchin (1974/1997) define que el concepto de estructura familiar

refiere a la organizacin interna de la familia que opera por medio de un

conjunto de reglas transaccionales, pautas o patrones, que organizan entre

otras cosas cmo relacionarse, con quin, cmo vincularse con el medio

externo, etc. Es muy importante que haya patrones alternativos de

funcionamiento, ya que esto habla de la flexibilidad de ese sistema familiar

que permite una mejor adaptacin a las circunstancias, la educacin sexual

hoy es algo ms natural por la constante exposicin en los medios. Se

demuestra as que la familia sufre cambios de acuerdo a los cambios

mismos de la sociedad, ya que por ejemplo en pocas anteriores, segn lo

inferido por los padres encuestados, no era tan fcil el acceso a este tipo de

material sexual desde los medios de comunicacin.

Desde el modelo estructural del ciclo vital (Minuchin y Fischman,

1993, pgina 110; Martin Wainstein y Otros; Escritos de Psicologa Social)

se explica que la familia evoluciona con el tiempo ya sea por el contexto o

bien por los individuos que la conforman, donde las personas nacen, crecen,

se reproducen y mueren. Cada paso va dejando huellas que influyen

individualmente en los miembros. Estas huellas fueron generadas en la

interaccin con otros: en las costumbres, los hbitos, las reglas, los vicios

que se van transmitiendo de generacin en generacin. Son las que generan

expectativas sociales para los miembros ms chicos, los hijos.

La asuncin y creacin de roles dentro de la familia, vinculado con

la parte jerrquica de esta, son elementos clave del proceso de socializacin,

por esto los padres son los encargados de transmitir la sexualidad en todo su

13
conjunto a sus hijos. Estos roles estn enmarcados por los lmites que

definen los deberes y obligaciones entre los miembros del subsistema, as

tambin definen quienes participan y de qu manera lo hacen. Estos lmites

se establecen entre los subsistemas familiares que son cuatro bsicos: el

conyugal (son los vnculos de pareja), parental (relacin de padres/hijos),

fraterno (relacin entre hermanos) y filial (vincula a los hijos entre s con

relacin a los padres).

La familia con sus subsistemas tienen funciones, la bsica es criar

hijos y esto abarca tanto a nivel de salud, economa, emocional y, lo que

compete a este trabajo, la organizacin de la sexualidad. Esta ltima

depende de la poca y de cada familia, pero se conlleva por patrones de

conducta que organizan reas importantes de la familia.

Si se considera lo planteado por Waintein (2016), se puede decir que

la familia como sistema implica una diferenciacin de roles y funciones, que

se desarrollan dentro de subsistemas a los cuales cada miembro de la familia

pertenece (incluso puede pertenecer a varios a la vez); la pertenencia

simultnea y paralela (o no) a distintos subsistemas permite que en cada uno

de ellos se aprenda distintas habilidades y que cada uno experimente las

distribuciones de poder y jerarqua desde diferentes puntos. Sin embargo,

estas experiencias se encuentran limitadas por las reglas interacciones que

se establecen al interior de cada subsistema.

En este punto, la sexualidad tiene un papel decisivo en tanto viene a

clarificar algunos de esos lmites. Esto se evidencia en lo mencionado por

Lvi Strauss (1956) cuando asegura que la estructura misma de la familia es

14
la que determina que ciertos tipos de relaciones sexuales no sean posibles o

que por lo menos sean equivocadas. En esta misma direccin, seala que el

mundo humano se diferencia del animal porque la familia no podra

existir si no existiera la sociedad, es decir, una pluralidad de familias

dispuestas a reconocer que existen otros lazos adems de los consanguneos

y que el proceso natural de descendencia slo puede llevarse a cabo a travs

del proceso social de afinidad y en virtud de esto aclara que sera poco

apropiado definir sus relaciones nicamente en trminos de procreacin,

instinto materno y sentimientos psicolgicos entre hombre y mujer y padres

e hijos(as).

15
Captulo II

2.1 La comunicacin en la familia

Segn lo planteado por Berger & Luckmann (1972), la vida

cotidiana es vida con lenguaje. El lenguaje es el sistema de signos ms

importante de la sociedad humano en tanto permite comprender y objetivar

la realidad y la subjetividad del individuo, hacindolas accesibles tanto para

el individuo mismo como para un otro.

Asimismo, constituye la herramienta fundamental de acopio de

conocimiento, de acumulacin de significados objetivos y experiencias que,

preservada en el tiempo, sern transmitidos a las prximas generaciones. Es

la base de toda tipificacin recproca, habituacin e institucionalizacin que

permite la internalizacin, de las estructuras objetivadas del mundo social

dentro de la conciencia individual humana; y de la conformacin de la

identidad.

Tanto el lenguaje como las interacciones dialcticas tienen lugar

desde un primer momento en la vida cotidiana de cada ser humano, y se

extienden a travs de los distintos procesos de socializacin.

En este contexto, se establecen las particularidades de la

comunicacin dentro de cada estructura familiar. Los padres en tanto

representantes de un orden social y de la cultura particular en la que se

encuentra ubicada cada estructura familiar, transmiten a sus hijos aquellos

16
contenidos sobre sexualidad socialmente legitimados al interior de cada

contexto particular en que se desarrolla la vida de la familia.

Asimismo, cada unidad familiar establece tambin normas, reglas y

significados particulares con respecto a la sexualidad y, por supuesto, estn

presentes, de manera ms o menos explcita, en la transmisin (o no) y en la

forma particular de circulacin de la informacin sobre contenidos sexuales

dentro de cada sistema familiar y entre los subsistemas.

Entonces, se puede ver que la comunicacin supone factores

determinantes al momento de fijar los lmites tanto en el sistema familiar

como en sus subsistemas. El manejo de la informacin y qu es lo que se

dice establece las jerarquas de los roles y las interacciones que se da entre

los sujetos.

Es importante la visin que establecen sobre la comunicacin Paul

Watzlawick, Beavin y Jackson (1971) Teora de la comunicacin humana

(pp 21-139). Buenos Aires: Tiempo Contemporneo, para aplicarlo al

estudio de la circulacin de la informacin sobre temas de contenido sexual

a partir de los axiomas de la comunicacin de los cuales los pertinentes para

estos casos son:

Considerar que no existe la no-comunicacin, toda respuesta o no

respuesta implica una actitud ante algo y se imprime un significado a

cada una de ellas, que tendr relacin en este punto con el hecho de que

respondan o no a ciertas preguntas; estas actitudes se manifiestan como

algunas de las patologas de la comunicacin como pueden ser el

rechazo (negar la conversacin) o la aceptacin (continuar con el

17
dilogo)1. Por otro lado, instalar la idea de la imposibilidad de que no

exista comunicacin, implica que el hecho de que los motivos o

circunstancias que insten transmisin y circulacin de los temas de

contenido conllevan la presuncin de que no hay posibilidad alguna de

que no haya comunicacin sobre dichos temas en los casos analizados

de la muestra. Se mostrar a partir de esto, la postura de los padres a la

hora de comunicar, y la aceptacin o rechazo del compromiso inherente

a toda comunicacin y funcionalmente se podr observar el rol de los

hijos y los diversos subsistemas intra y extra familiares que emergen de

este axioma.

Los niveles de contenido (referencial, qu es lo que se comunica) y de

relaciones (conativo, cmo se comunica y cmo se define la relacin) de

la comunicacin. En este punto se ver cules son las coincidencias o no

que hay entre las respuestas de los padres y de los hijos y qu es lo que

quieren mostrar para el afuera. Se intentar determinar a partir de esto si

la comunicacin se realiza atendiendo a las dudas y momento particular

del desarrollo biolgico y biogrfico de cada individuo, de cada hijo. Si

es una comunicacin que en general se establece de manera grupal o en

contextos de privacidad y qu cantidad de relaciones involucra (a qu

miembros familiares). A su vez, en cierta medida marca el paso a un

momento particular del ciclo vital familiar ya que el dilogo sobre los

temas de contenido sexual inicia cerca de la pubertad y/o del paso a la

1
No se consideran las patologas de descalificacin y sntoma dado que ninguna de las
dos sucedi en la investigacin.

18
adolescencia momento en que cambia la dinmica de la estructura

familiar.

La puntuacin de la secuencia de hechos (secuencia temporal de los

intercambios al interior de una comunicacin en particular cuyo inicio

puede diferir de acuerdo al sujeto involucrado que la observe). En este punto

entra en juego el modo en que la informacin sobre sexualidad circula

dentro del sistema familiar. Se intenta determinar, a partir de las

observaciones, quines cuentan con la informacin, cmo se determina qu

contenidos son esenciales y cuales carecen de importancia, qu es lo que se

establece como realidad, verdad o tab con respecto a la sexualidad; y si se

arriban a las mismas conclusiones en los dos subsistemas involucrados en la

comunicacin con respecto a dicho tema. Por este motivo, fue conveniente

realizar las entrevistas tanto a los padre/s como a los hijo/s de una misma

unidad familiar.

La interaccin simtrica y complementaria tiene relacin, en este caso,

con los roles que tienen asumidos los padres y los hijos. Se podr

visualizar si la relacin es complementaria o simtrica y cmo es la

dinmica que se desarrolla en torno a los subsistemas y al sistema en

general. Es necesario considerar, que el individuo no nace como

miembro de una sociedad, sino con la posibilidad de ser inducido a

interactuar en la dialctica de la sociedad. Para esto, es necesario que el

sujeto atraviese por una serie de procesos de socializacin hasta lograr la

internalizacin, que es la base de la comprensin de sus semejantes y de

la realidad significativa y social. La familia es el contexto donde inician

19
estos procesos. Los padres mediatizan la realidad objetiva para sus hijos

y establecen entre ellos una relacin complementaria, donde los padres

adoptan una posicin primaria y los hijos una posicin secundaria.

Partiendo desde este patrn se analizara la transmisin y circulacin de

los temas de contenido sexual que, como se ver, adquiere diversas

dinmicas.

2.2 Incorporacin de las nuevas tecnologas en la familia

Anteriormente la comunicacin era sencilla y en situaciones cara a

cara, resultaba una tarea difcil si el otro se encontraba a distancia. Podan

pasar meses sin saber de un otro, los medios de comunicacin eran muy

pobres se dependa de servicios postales los cuales demoraban en llegar.

A medida que paso el tiempo fueron incorporndose distintas

tecnologas, desde ferrocarriles, automviles, telfonos, televisin y

computadoras. Provocando una aceleracin del futuro y una mejor y fcil

comunicacin, el uso de internet comenz por las computadoras luego se

extendi a celulares y actualmente televisores, ipad, tablet, entre otros. Se

puede escuchar la radio, ver pelculas y programas de tv por internet.

Las tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) estn

presentes en nuestra vida cotidiana y la han transformado. Wainstein, M.

(2016) Escritos de Psicologa Social (p 147). Buenos Aires: JCE Ediciones.

20
El avance de la tecnologa tiene un impacto directo sobre el entorno

familiar. En la actualidad los hijos a diferencia de los padres nacieron

inmersos en esta era tecnolgica y a la hora de buscar informacin lo hacen

a travs de los medios.

La televisin e internet han pasado a ser conos muy importantes,

casi necesarios para las relaciones humanas. Dentro del ncleo familiar la

incorporacin de celulares sirvi para no perder la comunicacin entre

padres e hijos, poder estar informados continuamente sobre su paradero y de

esta manera sentirse seguros. Pero el excesivo uso hizo que se perdiera la

comunicacin cara a cara y que la mayor comunicacin entre ellos sea por

este medio.

Debido a estos avances tecnolgicos se ha generado el fenmeno el

cual Gergen, K. J. (1992) El yo saturado (pp 20-114). Barcelona: Paids,

denomina Saturacin social. La incorporacin de medios de comunicacin

y su excesivo uso produjo un estado de saturacin social. La tecnologa de

la poca actual amplia las relaciones y el vnculo cara a cara que tena la

familia, por ejemplo de sentarse a la mesa a cenar y charlar, paso a un

vnculo electrnico donde la familia se rene para cenar y mirar la tele o

estar con sus celulares.

La circulacin de material sexualmente explcito en las redes y en los

medios es cada vez ms abundante y cada vez ms explcito. Esto hace que

se pierda la intimidad y podra entenderse como una liberacin del tab

sobre lo sexual, sin embargo la sexualidad pasa ser parte de un mundo

21
virtual, pero con los mismos tabes en las situaciones del da a da, en la

vida real. Tanto en la televisin como en las publicidades, el marketing hace

hincapi en la sexualidad ya que es un tema del cual no se habla mucho y

provoca curiosidad; lo mismo sucede en videos de msica y otros materiales

audiovisuales. Esto es todo en todo momento y en cualquier horario. Todo

este material el cual en la adolescencia de los padres de la muestra no estaba

tan explcito, despierta dudas y curiosidades en sus hijos.

Dentro del sistema familiar es difcil controlar el uso del material de

contenido sexual en los hijos, los padres pueden restringir el ingreso a sitios

y ventanas emergentes en las computadoras, bloquear canales de televisin.

Pero no a los avisos publicitarios ni a lo que sus hijos obtienen por redes

sociales y chat.

El nio ya no acta con adultos unidimensionales idealizados, sino

con personas que despliegan una compleja vida privada, llena de dudas y

vacilaciones, y vulnerables. Y los padres no tienen frente a si al

tranquilizador nio ingenuo de antao, sino a otro que no les guarda tanto

respeto y cuyas opiniones pueden ser muy incomodas. Gergen, K. J. (1992)

El yo saturado (pp 20-114). Barcelona: Paids)

Lo que se ve en la televisin e internet sirve de modelo de conducta

socialmente aceptada y esto hace que el entramado al interior del sistema

familiar y sus subsistemas se complejice sumando un nuevo actor. Las

personas aspiran a convertirse en esos modelos tratando de ser alguien que

no son, imitando algo que no es natural, slo porque lo vieron en otro. Dice

22
Gergen, K. J. (1992) El yo saturado (p 103). Barcelona: Paids a medida

que avanza la saturacin social, acabamos por convertirnos en pastiches, en

imitaciones baratas de los dems. Si bien no es un modelo de conducta

estricto funciona como un marco de referencia.

Debido a las nuevas tecnologas hay una multiplicacin en las

relaciones sociales tanto en cantidad, como en variedad e intensidad. Y

como parte de esta saturacin social es posible que los sujetos se encuentren

con una colonizacin del yo, es decir que ante adquisiciones mltiples y

posibilidades de ser comienzan a caer en contradicciones con s mismos. Es

por esta razn que el yo se embebe de todos los otros.

A travs de los aos el ingreso de nuevas tecnologas provoco que la

sociedad se sature cada vez ms. Y en el caso de las familias y con respecto

al tema que se aborda en el trabajo de investigacin los medios de

comunicacin e internet son parte de la vida cotidiana de cada familia.

23
Captulo III

3.1 La sexualidad en la vida cotidiana

Segn Berger, P. & Luckmann, T (1972) Los fundamentos del

conocimiento en la vida cotidiana. La construccin social de la realidad

(pp34-63), las experiencias ms importantes que las personas tienen dentro

de una sociedad con los otros se da en la situacin cara a cara, que ocurre

en un presente vvido, de esta manera se interpretan unos a otros, ya sea por

el tono de voz, reacciones fisiolgicas, como ponerse colorado frente a la

persona que alguien se siente atrado, movimientos corporales, etc.

La sexualidad forma parte de la vida de las personas en todo

momento. Es un aspecto central del ser humano que est en la vida

cotidiana, que se comparte con los dems, interactan a travs del lenguaje.

Por medio de l, las personas se presentan en el mundo.

El presente trabajo pretende dar cuenta de si los hijos tipifican que

temas pueden hablar o no con sus padres en las plticas sobre temas de

contenido sexual y viceversa; si buscan tambin otros medios (como

internet o sus pares) para informase sobre otros rasgos de la sexualidad,

dejando a veces estos contenidos fuera de la interaccin cara a cara.

3.2 Institucionalizacin de la sexualidad

Berger, P. & Luckmann, T (1972) La sociedad como realidad

objetiva, La construccin social de la realidad (pp75).Buenos Aires:

Amorrortu, plantean que la sexualidad humana se controla socialmente por

24
su institucionalizacin en el curso de la historia particular de que se trate.

Agregando el tab de la masturbacin que en general si bien no es entendida

como tal en la prctica, es un tema del que tal vez se puede prescindir hablar

no por falta de legitimidad social pero si por falta de legitimidad en las

instituciones reguladas dentro de la estructura familiar. En la vida cotidiana,

la sexualidad est controlada no slo socialmente y a nivel intrafamiliar,

sino tambin institucionalmente por medio de diferentes instituciones que

implican historicidad y control, de la cual son producto, que tambin

controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de

antemano. Con respecto a la sexualidad hay instituciones que regulan

diferentes aspectos de la misma como el INADI que defiende y protege ante

discriminaciones a las identidades y los papeles de gnero, la orientacin

sexual, entre otros aspectos que regula esta institucin. Tambin se puede

encontrar la ley N26.150 de educacin sexual que establece la

obligatoriedad de la enseanza y el aprendizaje integral sobre este tema, que

articula aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales, afectivos y ticos.

Tomando a la familia como un regulador de la sexualidad hay que tener en

cuenta los aspectos sobre sexualidad que estn regulados por la sociedad la

familia aplica filtros y modifica la circulacin de la informacin acorde a su

propia dinmica.

Por esto, a pesar de que existe una abundancia de informacin sobre

temas sexuales, la masturbacin se plantea como tab, ya que al estar ligada

al placer y no a temas de reproduccin y prevencin de enfermedades

25
sexuales puede no ser parte de los temas ms convocantes al interior de la

familia.

3.3 Internalizacin de la realidad sexual

Los autores Berger, P. & Luckmann, T (1972) La sociedad como

realidad subjetiva. La construccin social de la realidad (pp162-225)

Buenos Aires: Amorrortu, distinguen dos tipos de socializacin en el sujeto.

La socializacin primaria, es la primera que el sujeto atraviesa durante la

niez, por medio de esta socializacin se convierte en un miembro de la

sociedad y que ocurre al interior de la familia construyendo la realidad en

una primera instancia (tipificacin y aceptacin de roles y actitudes).

La socializacin secundaria, es que la atraviesan los sujetos durante

toda su vida y en la cual se desarrollan en la sociedad, no slo al interior de

la familia sino en contacto con las dems subjetividades que influyen

tambin en la formacin de sus creencias y que son tambin base de los

conocimientos y de las inquietudes que pueden llegar a tener. Por esto, es

importante el anlisis de los puntos de vista de aquellos que transitan o

transitaron la adolescencia y que se encuentran inmersos en una sociedad

tecnolgica con una circulacin de informacin que excede a la que proveen

los padres en la dinmica familiar.

26
Captulo IV

4.1 Actitud ante la sexualidad

A travs de las entrevistas realizadas es posible visualizar cul es la

actitud que los padres e hijos tienen frente a la discusin sobre temas de

contenido sexual. En los trminos que explica Martn Wainstein (2016), la

actitud es una disposicin psquica, para algo o hacia algo, y que se

construye a partir de la experiencia internalizada de los sujetos en el marco

del aprendizaje social; el hecho de tener un sentimiento determinado hacia

algo (o alguien) ayuda a predecir la conducta consecuente pero la actitud no

es la conducta (puede diferir una de otra).

Para que exista una actitud es necesario que haya un conocimiento,

un constructo basado en la evaluacin de las percepciones definida por la

informacin y las creencias que un sujeto incorpora al relacionarse

intersubjetivamente tanto con los otros significantes como con el otro

generalizado; la reaccin especfica hacia algo, es el componente activo de

la actitud. A partir del anlisis de las actitudes, se puede ver por qu

incurren en las mismas y es posible inferir si la conducta que muestran los

padres ocurre por causas disposicionales (internas) o situacionales

(externas).

A partir del anlisis puntual de las preguntas contenidas en la escala

Likert, es posible visualizar la actitud que los sujetos tienen hacia el tema

que atae esta investigacin.

27
Existen marcos o esquemas fundamentados en la tipificacin de

la situacin y el guin desarrollado para afrontar diversos temas; los

esquemas organizan la atencin a partir de la codificacin (informacin

seleccionada y almacenada en la memoria) y la recuperacin de lo

codificado depende de la importancia que haya tenido o no el suceso. Los

esquemas son fundamentales en la constitucin de estereotipos sociales e

influyen en los cambios de conducta. Esto resulta fundamental para analizar

las diferencias entre las respuestas de los hijos y de los padres.

Esto permite ver a los temas de contenido sexual como

Representaciones Sociales (RS) definidas como fenmenos sociales que

deben ser entendidos a partir de su contexto de produccin; es decir, a partir

de las funciones simblicas e ideolgicas a las que sirven como formas de

comunicacin en donde sus contenidos circulan (Wainstein, 2016).

Las representaciones sociales marcan una interseccin entre lo social

y lo individual, que permiten que algo desconocido se convierta en algo

familiar (controlable) y lo familiar en algo natural; de esta forma, hacen que

los valores sociales dominantes se difundan y se conviertan en conocimiento

del sentido comn, de esta forma construyen el orden social al objetivar y

categorizar las creencias que fundamentan el orden moral, los valores y las

conductas.

Por esto es importante el anlisis del origen del conocimiento sobre

temas relacionados a la sexualidad.

28
Captulo V

Conclusiones generales de las encuestas

Los resultados obtenidos fueron analizados desde un marco de la

psicologa social. As analizando al individuo en una sociedad especfica,

de esta manera su conducta y la modificacin de la misma es explicada a

travs de la presencia de otros, desde una perspectiva no individualista,

teniendo en cuenta experiencias subjetivas y como se constituyen en la

interaccin social.

5.1 Conclusiones encuestas cara a cara padres

La siguiente encuesta se realiz teniendo en cuenta una poblacin de

Capital Federal y Gran Buenos Aires, de la cual se obtuvo una muestra de

33 padres/madres, comprendida en un rango etario de 31 a 55 aos. El

cuestionario consisti en preguntas cerradas y respuestas previamente

delimitadas con opciones, y una escala Likert, ya que se busc cuantificar

las tendencias con respecto a las temticas planteadas en la investigacin.

De las 33 muestras, el 66,7% eran madres y el 33,3 % padres, de los

cuales el 45,5% estn casados, y el 94% escolarizados.

Se tom como pregunta inicial qu entendan por sexualidad a la cual

ningn encuestado pudo responder teniendo en cuenta todos los aspectos

que abarca la definicin de la OMS (aunque se da por sentado que la

29
desconocen) que se tom como referencia, focalizando en uno o dos rasgos

de esta, mayormente fsicos y orientados a las relaciones sexuales. Sin

embargo, al consultarle especficamente sobre los tems que abarca la

definicin en cuestin el 63,3% indic que todos ellos eran contenido

sexual. Esta contradiccin refleja que pueden identificar los rasgos del

contenido sexual pero no son cuestiones que estn presentes de manera

continua y que sean de recuperacin instantnea; a su vez con las

definiciones individuales se puede observar a qu apuntan los contenidos

que explican al hablar con sus hijos.

El 78,8% de los encuestados cree que quienes deben explicar a sus

hijos sobre temas de contenido sexual son los propios padres y en una

segunda y tercera instancia los docentes y doctores (respectivamente). En

este marco, el 87,9 % indica haber hablado con sus hijos sobre sexualidad,

pero el 78,8% manifiesta haber comenzado a conversar sobre el tema desde

que los hijos empiezan a consultar por ello.

Se indag sobre los temas que se abordan y se observa que el 62,5%

habl sobre temas relacionados a la orientacin sexual (mtodos

anticonceptivos y prevencin de enfermedades). En tanto, el 53,1% trat

temas de reproduccin (Ver Anexo I, Figura 1.12).

El 66,7% neg haber sentido vergenza al hablar sobre estos temas

de contenido sexual con sus hijos.

El 56,3% de los encuestados afirm no consumir pornografa. De los que s

consumieron, un 71,4% lo hizo a travs de internet. Es importante destacar

que un 7,1% incorpor el Whatsapp como medio de difusin y

30
consumo de pornografa. Al preguntarles si creen que sus hijos consumen

pornografa, el 54,5% respondi afirmativamente, indicando en su mayora

que acceden a esta a travs de internet y en menor medida a travs de la

televisin.

Cuando se consult si abordaban el tema de la masturbacin, un

71% respondi negativamente y que en caso de encontrarlos

masturbndose en su mayora, lo tomara como algo natural o se retirara y

luego hablaran del tema (en ambos casos un 39,4%). En un segundo

plano, un 30,3% no hara nada ni hablara del tema.

Por otro lado se pregunt sobre la reaccin en el caso de encontrar a sus

hijos teniendo relaciones sexuales y un 75% sostuvo que se retirara pero

luego hablara del tema.

Un 48,5% de los padres coinciden que los medios de comunicacin

tienen excesivo contenido sexual y un 75,8% estn totalmente en

desacuerdo con que los nios consuman este tipo de material. Un 33,3%

estuvo algo en desacuerdo en que los adolescentes lo consuman. Un 93,9%

est totalmente de acuerdo en que hay ms contenido sexual en la

actualidad que cuando eran adolescentes y que se accede con ms facilidad

(93,9%).

Se concluy con esta encuesta preguntando si consideran que la

sexualidad es un tema tab dentro de la familia y los resultados se

dividieron de igual manera con un 30,3% en desacuerdo a la pregunta y

neutrales (ni de acuerdo ni en desacuerdo).

31
5.2 Conclusiones encuestas cara a cara hijos

La siguiente encuesta se realiz teniendo en cuenta una poblacin

de Capital Federal y Gran Buenos Aires, de la cual se obtuvo una muestra

de 31 hijos/hijas, comprendida en un rango etario de 18 a 25 aos. El

cuestionario consisti en preguntas cerradas y respuestas previamente

delimitadas con opciones, y una escala Likert, ya que se busc cuantificar

las tendencias con respecto a las temticas planteadas en la investigacin.

De los sujetos encuestados un 54,8% fueron mujeres y el otro

45,2% fueron varones. Un 64,5% estudia y la mayora an vive con sus

padres. El 54,8% tiene una relacin de noviazgo.

Los conceptos que los jvenes proporcionan sobre sexualidad no

describen el alcance de la definicin de la OMS. Sin embargo, adems de

los rasgos fsicos y las relaciones sexuales en s mismas incorporan la

nocin de identidad de gnero. Sobre los aspectos que consideran como

contenido sexual se puede observar que, si bien la opcin que incluye a

todas es la ms seleccionada (48,4%), las opciones de erotismo y placer

y reproduccin son tenidas en cuenta.

Los conocimientos que adquirieron sobre temas relacionados a

contenido sexual fueron por diversos canales: los padres con un 58,1%,

docentes escolares con un 51,6% e Internet y medios de comunicacin con

un 54,8%.

Al consultarles sobre cundo comenzaron a hablarles sus padres

sobre sexualidad un 48,4% afirm que fue cuando preguntaron,

32
abordando temas como orientacin sexual, mtodos anticonceptivos y

prevencin de enfermedades con un 53,6% y reproduccin con un 46,4%;

un 76,9% consider til la informacin en cuestin aunque afirman haber

sentido vergenza al hablar sobre esto con sus padres (62,1%).

Entre los 16 y los 19 aos es el rango etario en el que el 58,1% afirma

haber comenzado a tener relaciones sexuales, de los cuales un 71%

consume material pornogrfico a travs de Internet (90,5%).

Un 51,6% cree que sus padres no consumen pornografa. El 41,9%

restante cree que s, de los cuales un 76,9% opin que acceden a travs de

Internet.

Cuando se consult sobre si le hablaron de la masturbacin, un

70% respondi negativamente.

Un 48,4% de los encuestados cree que los medios de comunicacin

tienen contenido sexual, de los cuales un 41,9% estn totalmente de

acuerdo con que ste es excesivo.

El 32,3% no est de acuerdo ni en desacuerdo con que sea bueno

que los adolescentes consuman material de contenido sexual, de los cuales

un 30% afirma que ese contenido no le es til. En este marco un 38,7% de

los encuestados est totalmente de acuerdo con que se acceda fcilmente al

material de contenido sexual.

Se concluy con esta encuesta preguntando si consideran que la

sexualidad es un tema tab dentro de la familia y los resultados fueron que

el 58,1% est de acuerdo con esta afirmacin.

33
5.3 Conclusiones encuestas va internet

La siguiente encuesta se realiz teniendo en cuenta la poblacin de

Capital Federal y Gran Buenos Aires, de la cual se obtuvo una muestra de

344 encuestados comprendidas en un rango etario de 18 a 25 aos y cuyo

rasgo en comn (adems del etario) es ser usuarios de la red social

Facebook. A su vez, es preciso aclarar que el cuestionario consisti en

preguntas cerradas y respuestas previamente delimitadas ya que se busc

cuantificar las tendencias con respecto a la temtica planteada.

Las preguntas realizadas buscaron abordar el tab de la sexualidad

y la masturbacin en el crculo familiar:

El 80.2 % de los encuestados pertenecen al sexo femenino y el

19.8% restante al sexo masculino.

El 93.7% son personas sexualmente activas, de las cuales un 70.1%

afirma haber consumido pornografa Dentro de los principales motivos se

destacan: curiosidad (48%), placer (39.5%) y por casualidad en TV e

internet (8%). Esto demuestra que los adolescentes no concurren a la

pornografa como herramienta educativa ya que slo un exiguo 4,5%

seleccion la opcin para aprender.

Con miras a comprobar una de las hiptesis planteadas en este

trabajo de investigacin, la cual alude a que los adolescentes recurren a

material sexual explcito para completar la falta de una adecuada

educacin sexual; se les pregunt de manera especfica si crean que con

la pornografa completaban la educacin sexual que haban o no recibido, a

34
lo que slo un 26.4% respondi afirmativamente. Aun as (aunque de

manera contradictoria) al preguntarles si este contenido les sirvi en la

prctica, el 58.8% contest de manera positiva.

A su vez, se indag por la masturbacin como tab dentro del

sistema familiar y su vinculacin con el material de contenido sexual

explcito. El 71.5% de los encuestados confirm utilizar la pornografa

para masturbarse. Sin embargo, al preguntarles por el uso de material

pornogrfico por parte de sus padres el 59.2% respondi de manera

negativa. Ms de la mitad de los encuestados sostuvieron, entonces, que el

material sexual explcito slo circula exclusivamente dentro del subsistema

familiar correspondiente a los hijos.

Asimismo, se propuso identificar si en la familia la masturbacin es

un tab. Un 96.8% de los participantes de esta encuesta, respondi de

manera positiva al preguntarles si crean que era normal la masturbacin.

No obstante, el 82.8% sostuvo que sus padres no hablaron sobre dicho

tema. Este punto en particular se encuentra tambin vinculado a otro de los

objetivos planteados inicialmente y que guiaron el presente trabajo:

Indagar sobre el rol de los padres en la enseanza de los temas de

contenido sexual a sus hijos. Frente a la pregunta Pods hablar de estos

temas con tus padres?, el 64% respondi de manera negativa.

Finalmente, se pregunt si crean que la masturbacin constituye un

tab ms fuerte que el hablar sobre relaciones sexuales, a lo que un 82.8%

respondi afirmativamente. En base a lo expuesto en este ltimo punto,

podemos concluir que tanto los padres como los hijos coinciden en que es

35
ms tab la masturbacin que al propio acto sexual.

5.4 Comparativo entre encuesta cara a cara y encuesta va

internet

Lo primero que hay que destacar es la mayora notoria de mujeres en

la encuesta va Internet (80,2%), con respecto a la encuesta realizada cara a

cara (54,8%). Esto puede deberse a la vergenza del cara a cara, notados al

momento de realizar dicha encuesta, y sobre todo de algunos temas que en

este trabajo se intenta dilucidar si son tab o no.

La encuesta va Internet intent completar algunos datos que no se

pudieron rescatar de la encuesta cara a cara, como por ejemplo el hecho de

si la pornografa haba sido utilizada como complemento para la educacin

sexual brindada o no por la familia. Esto dio como resultado de un 26,4%

que afirma haberle servido para completar su educacin sexual, aunque esto

se contradice cuando un 58% contest que el material pornogrfico le era

til en la prctica.

En los dos casos de encuestas los hijos contestaron de forma

negativa ante el uso del material pornogrfico por parte de los padres y en

ambos tambin se corrobor que hay una mayor cantidad de estos que

consumen este tipo de material. En el caso de la encuesta va Internet se

confirm el uso de este para la masturbacin, en un 71,5%.

36
En ambos casos, tanto en el cara a cara (70%) preguntando si los

padres le hablaron sobre masturbacin, como va internet (82,8%) haciendo

la misma pregunta, se respondi de forma negativa. Quedando como notorio

el alto nivel de tab ante este tema en particular dentro del ncleo familiar.

Concluyndose as que la masturbacin es un tema ms tab que las

propias relaciones sexuales, ya que no se habla del tema. Esto queda

verificado por dos formas distintas de encuesta donde en una rige ms la

vergenza que en la otra, al ser la de internet ms annima.

5.5 Conclusiones del trabajo de campo

Es necesario aclarar en este punto que la mayor parte de las

encuestas cara a cara fueron realizadas a padres e hijos de la misma

familia, lo que permite una observacin ms especfica al momento de

comparar los resultados y sacar conclusiones.

Hiptesis 1

Los padres establecen la edad de los hijos en la cual se desarrollan

los temas de contenido sexual en la familia, aunque le dan ms importancia

en la adolescencia por la enseanza de los mtodos anticonceptivos.

Se pudo concluir a travs de las muestras del trabajo de campo que

esta hiptesis no es refutada, ya que los que en realidad establecen el

37
momento en el que se desarrollan estos temas son los hijos cuando

preguntan, este momento no corresponde a una edad especfica ni los

padres son quienes la establecen. Se observa una interesante dinmica en

los roles siendo que los hijos marcan el inicio del dilogo de estos temas a

partir de sus consultas. Los roles son demarcados por los lmites que

definen quines son los que deben participar y cmo dentro del sistema

familiar. Los padres tienen como funcin principal organizar la sexualidad

de sus hijos y en este caso se demuestra que siguen siendo los que

desarrollan la educacin sexual de sus hijos.

Figura 1.11 encuesta padres.

Figura 2.7 encuestas hijos.

38
Tanto los padres como los hijos coincidieron en que los temas que

se abordaron fueron: orientacin sexual, mtodos anticonceptivos,

prevencin de enfermedades y reproduccin. Estas son las huellas que se

generarn en la interaccin de padres e hijos con relacin a la educacin

sexual y construyendo as la identidad de esos futuros adultos con respecto

a su sexualidad, y demarcando las costumbres, los hbitos, las reglas y los

vicios que se van transmitiendo de generacin en generacin. Son los

encargados en este momento de generar lo que ser tab o no para sus

hijos. Estos patrones y formas de conducta estn ligados a los cambios que

sufra la familia de acuerdo al cambio de la sociedad en s en cuestiones de

poca, cultura, etc. Los medios de comunicacin son un gran factor para

esto.

Figura 1.12 encuesta padres.

39
Figura 2.8 encuesta hijos.

Si se analizan estos resultados desde el punto de vista de la imposibilidad

de no comunicar, justamente los padres al no iniciar la comunicacin estn

dando el lugar a que los hijos de que ellos le marquen sus necesidades

sobre el momento en que es oportuno encarar el tema. Entonces, el rol de

los padres no se presenta como pasivo con respecto a la enseanza de

temas contenido sexual a sus hijos y la relacin sigue siendo

complementaria dado que le preguntan en primera instancia a sus padres

que siguen presentndose como una fuente competente de informacin; sin

embargo las respuesta de los padres apuntan a lo informativo y preventivo

dejando aspectos de lado que los nios/jvenes debern luego averiguar a

travs de otras fuentes, que puede resultar o no mejor, pero es la

organizacin que dentro de los subsistemas ofrecen los padres.

As dentro de estas funciones familiares, en la cual una de las ms

importantes es la organizacin de la sexualidad, ir cambiando a travs del

tiempo y con los cambios mismos de la sociedad. Segn lo dicho por

40
Minuchin (1974), hasta hace 400 aos, no se consideraba a la familia como

una unidad de educacin del nio y hoy la OMS destaca como un derecho

y un deber la educacin sexual a partir de la ley 26.150.

Se investig bajo qu circunstancias los hijos indagan sobre

sexualidad y se pudo concluir que los medios a travs de los cuales

adquieren conocimiento de estos temas son fundamentalmente mediante

sus padres (siendo los hijos quienes consultan), el entorno social e internet

y medios de comunicacin que forman parte entonces de la interaccin de

las familias con otros sistemas.

Figura 2.6 encuesta hijos.

Hiptesis 2

Los adolescentes recurren a material sexualmente explcito para

complementar la falta de una adecuada educacin sexual.

Teniendo en cuenta que en la encuesta cara a cara los hijos

respondieron que consideran til la informacin que le dieron sus

41
padres sobre educacin sexual y que en la encuesta va internet no creen

que la pornografa haya complementado su educacin sexual, se podra

inferir que efectivamente no complementan la falta de una educacin

sexual con pornografa. Sin embargo, considerando que no han podido

definir la sexualidad en su totalidad sino destacando slo algunos rasgos y

que en la encuesta va internet aseguran que en la prctica el material

pornogrfico les result til se puede concluir que efectivamente acuden al

material pornogrfico para completar sus conocimientos. Esto confirma la

segunda hiptesis.

Los jvenes son educados por las escuelas, los medios de difusin

y por sus compaeros. Lo que antes era realizado por las madres, ha sido

reducido de forma drstica por la tecnologa, buscando as los hijos

respuestas en Internet y desarrollando su escasa educacin sexual por parte

de sus padres, ya que slo se tocan ciertos temas.

Figura 2.9 encuesta hijos.

42
Figura 3.6 Internet.

Figura 3.7 Internet.

Hiptesis 3

A pesar de haber tanta informacin explcita, en la actualidad la

sexualidad sigue siendo un tema tab.

Se encontraron diferencias en las respuestas de los padres y los

43
hijos, siendo que los padres des confirmaran esta hiptesis, sin embargo si

se tiene en cuenta el contexto actual de alta circulacin de material de

contenido sexual en los medios de comunicacin es posible inferir que los

padres no detectan como tab a la sexualidad en su totalidad ya que

transmiten nicamente temas como reproduccin y mtodos preventivos,

pero al no hablar de identidad y roles de gnero, erotismo y placer,

masturbacin e intimidad demuestran que estos ltimos aspectos son los

que se consideran tab. En cambio los hijos refutan esta hiptesis en su

totalidad, ya que por defecto toman como tab los temas no hablados por

sus padres y los que s, demostrando tener vergenza al hacerlo.

Figura 1,26 encuesta padres.

44
Figura 2,10 encuesta hijos.

Figura 2,22 encuesta hijos.

45
Figura 3,12 internet.

Esto a su vez demuestra que los padres responden las preguntas y

hablan con los hijos acorde a guiones y las representaciones sociales que

actualmente parecen no considerar que la sexualidad es un tema tab

cuando, claramente sigue sindolo.

Hiptesis 4

Los padres ven ms tab a la masturbacin que al propio acto

sexual.

Esta hiptesis no puede ser confirmada porque si bien, tanto padres

e hijos de mismas familias coinciden en que la masturbacin es un tema

del cual no se habla y es considerado ms tab que el propio acto sexual, a

travs del trabajo de campo pudimos ver que los hijos son quienes inician

46
las conversaciones sobre temas relacionados a la sexualidad, entonces la

masturbacin no es tab para los padres sino que es tab para los hijos.

Inclusive en el caso hipottico que los padres encontraran a sus hijos

masturbndose el tema se ignorara, pero probablemente sea porque los

hijos no pregunten al respecto. Es interesante destacar que el hecho de que

no se hable de este tema dentro de la familia puede tener que ver con la

naturalizacin de masturbacin como prctica (Ver Figura 3.10), pero no

como tpico comn (planteado por los padres o consultado por los hijos)

en el marco de las conversaciones sobre sexualidad y deja la brecha para

que los hijos acudan a otras fuentes de informacin y/o autoexploracin.

Adems de esto, existe la influencia normativa e informacional que

conlleva la conformidad con las representaciones sociales vigentes en

cuanto a la masturbacin que en ciertas situaciones, aunque cada vez

menos, puede resultar vergonzoso o mal visto que puede llevar a que los

padres no hablen sobre estos y a que los hijos no pregunten con la misma

fluidez que sobre otros temas.

Figura 1.18 encuesta a padres.

47
Figura 2.16 encuesta hijos

Figura 3.13 encuesta internet

Figura 3.10 encuesta internet

48
5.6 Consideraciones finales

Con todo lo observado es posible afirmar que en la actualidad los

padres responden a las demandas concretas tanto de los hijos dentro de la

estructura familiar como de la sociedad misma. Se puede ver que los

padres responden a las demandas: es necesario hablarle a los hijos sobre

sexualidad pero el sobre qu es determinado por los tpicos que estn

institucionalizados (como por ejemplo, orientacin sexual), mientras que el

cundo es determinado por los hijos. El hecho de que los adolescentes

recurran a material sexualmente explcito para complementar la educacin

sexual que reciben a travs de los medios formales (padres y escuela),

tiene que ver con la legitimacin que brindan en la actualidad los medios

de comunicacin con respecto al erotismo y al placer y que hacen que, por

ejemplo, la masturbacin se vuelva cada vez ms natural en su prctica

pero ms tab en cuanto a formar parte de una conversacin sobre

sexualidad que justamente legitimara al interior de la familia a la

masturbacin como algo natural. A pesar de haberse realizado un trabajo

de campo exhaustivo y de haber intentado abarcar la mayor cantidad de

factores posibles como influyentes en el tema tratado, se hace necesario

aclarar el tema hubiera sido an ms interesante si se abordaran y trataran

otras variables intervinientes como por ejemplo las socioeconmicas, las

relacionadas a los niveles de estudios como as tambin la relacin

establecida alrededor de este tema haciendo hincapi en los subsistemas

familiares. Del resultado y conclusiones del trabajo de campo tambin

surgieron nuevos interrogantes de investigacin; sera interesante indagar

49
por qu es ms tab la masturbacin femenina que la masculina,

considerando que de esta forma se manifestara un sub tab dentro de la

masturbacin que se puede abordar desde una perspectiva de gnero.

El tema tambin hubiera sido an ms interesante si se abordaran y

trataran otras variables intervinientes como por ejemplo las

socioeconmicas, las relacionadas a los niveles de estudios como as

tambin la relacin establecida alrededor de este tema haciendo hincapi en

los subsistemas familiares.

De esta forma quedan abiertas varias lneas de investigacin para

futuros trabajos de campo.

50
Referencias Bibliogrficas

Berger, P. & Luckmann, T. (1972). La construccin social de la

realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu.

Gergen, K. J. (1992). El yo saturado (pp 18-114). Barcelona,

Espaa: Paids

Levi-Strauss (1956). La familia. En Levi-Strauss, C., Spiro, M. &

Gough, K.: Polmica sobre el Origen y la Universalidad de La Familia.

Buenos Aires: Anagrama

Mead, G. H. (1928/1953). Espritu, persona y sociedad (3ra ed.).

Buenos Aires, Argentina: Paids.

Minuchn, S. (1974/1997). Un modelo familiar. En Minuchin:

Familias y terapia familiar. Barcelona, Espaa: Gedisa

Organizacin Mundial de la Salud (2002). (2017, mayo 18).

Defining sexual health. [en lnea]. Recuperado de

http://www.who.int/reproductivehealth/topics/gender_rights/defining_sexua

l_health.pdf

Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, P. (1971). Teora de la

comunicacin humana (pp 21-130). Buenos Aires, Argentina: Tiempo

Contemporneo

51
Waintein, M. (2016). Escritos de Psicologa Social. Buenos Aires,

Argentina: JCE Ediciones

52

También podría gustarte