Puerto Cholo
Puerto Cholo
Puerto Cholo
CULTURAL
Promoviendo integracin de creadores
Lambayeque-Per
Email: [email protected]
Tfnos contactos. (074) 773923 / (074)978863151 /
Direccin coordinaciones: Dos de Mayo N 751-Lambayeque-Per
Ao VII
(2004-2010)
PUERTO CHOLO:
LA GRAN NOVELA
COSTUMBRISTA Y SINDICALISTA
PORTEA PERUANA
Por Nicols Hidrogo Navarro
Los hechos se dan a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando estaba
el auge de la compaa ferrocarrilera en el Puerto Eten. Es una poca de abusos de las
compaas y surgen la conciencia de revueltas y huelgas como una manera de
redistribuir la riqueza obtenida de la pesca y el transporte de azcar y arroz hacia otros
pases desde Lambayeque.
La principal tcnica empleada en la novela es el flash back, toda vez que cuando el
personaje Manuel Fiestas se encuentra en su lecho de convalecencia, se trasporta a
sus recuerdos de su pasado en Shanghi y San Francisco o cuando evoca su juventud
en sus competiciones de los caballitos de totora o cuando enamor a Jacinta, su esposa
actual. El recurso recurrente en la novela es el Flash back: Cap. I.- Manuel Fiestas
recuerda su infancia y juventud competitiva donde era todo un campen de la
competencia de caballitos de totora. Cap. II. Recuerda sus inicios de aventura en
ultramar y cmo es que empieza a recorrido el mundo y las peripecias marinas que
pas. Cap. III. Manuel Fiestas se embarca en un buque de Guerra el Grau y la esposa
espera pacientemente la llegada en este barco que se saba navegaba Manuel Fiestas.
Regresa a describir las aventuras que pasa Manuel Fiestas cuando deserta en un
puerto de San Francisco. USA y tienen que tomar diversos trabajos por todo los 20
aos que le tova vivir fuera de su tierra. IV. Recuerda las peleas con pretendientes de
Jacinta que tuvo antes y durante la conquista. Se aprecia el espritu jaranero de los
pobladores porteos. Cap. V. Evoca su desercin del barco en San Francisco-EE.UU y
al conocer a una nueva mujer que marcar su vida: Ruth.
El lenguaje en Puerto Cholo es llano, en los dilogos de los personajes con lo que
corresponde a su sociolecto norteo y porteo y potico descriptivista en la narracin. El
estilo est enmarcado en el costumbrismo narrativo peruano porteo, porque relata las
costumbres y formas de vida de sus pobladores. Tiene en sus 12 captulos una
descripcin de los sucesos de manera dramtica centrada en la recuperacin e
intervencin en la huelga portuarios de Manuel Fiestas. Es un estilo directo, lgico
secuencial porque los hechos se suceden a partir del retorno de Manuel Fiestas, con
chasponazo de recuerdo a su pasado que explica su situacin actual, pero luego al
retorna la realidad el hilo conductor del texto sigue su fluir y su curso. Aunque aqu
tenemos un inicio inusual porque no empieza con el personaje joven y cmo se da a la
mar, sino es casi un final desencadenante al aparecer convaleciente y luego es la
tcnica del flash back lo que nos da cuenta de cmo inician los hechos de la infancia,
enamoramiento y posterior zarpada y desercin y accidente de Manuel Fiestas. El final
es abierto en la medida en que Manuel Fiestas es tomado preso despus de la revuelta
persona no se sabe exactamente su destino y no se conoce ms sobre las
consecuencias de la huelga y su posterior sofocacin.
EPISODIOS DE LA NOVELA:
CAPTULO I:
En el primer captulo Manuel Fiestas aparece en su casa de Puerto Eten convaleciente
despus de veinte aos de haber salido a recorrer el mundo en busca de mejoras
salariales. Una solcita esposa Jacinta lo atiende y le da todo su afecto a pesar de haber
sido prcticamente abandonada. Con un flas back, Manuel Fiestas recuerda su infancia
y juventud competitiva donde era todo un campen de la competencia de caballitos de
totora. Se muestra cmo Manuel Fiestas logra seducir con sus aventuras a Jacinta.
Manuel Fiestas en su lecho de convaleciente espera la llega de su nico Juan Pedro.
CAPTULO II:
Tiene cinco momentos emocionantes. Inicia con una faena de pesca y sus peripecias en
altamar del hijo de Manuel Fiestas y Jacinta, Juan Pedro, un digno heredero recio del
cholo Fiestas. En un segundo momento de produce el reencuentro del hijo con el padre
que ha regresado al hogar cansado y maltrecho, es un momento emocionante porque
se reconocen como una familia pese al abandono. En un tercer momento se produce
toda una algaraba de los amigos de infancia y juventud de Manuel Fiestas y se nota el
aprecio que siente por este antiguo hroe ganador de las competencias de caballitos de
totora. En un cuatro momento Manuel Fiestas hace un flash back y recuerda sus inicios
de aventura en ultramar y cmo es que empieza a recorrido el mundo y las peripecias
marinas que pas. El quinto episodio es cuando al retornar a la realidad Manuel Fiestas
e enfrenta al perdn de su esposa y esta le demuestra que el amor de una nortea
portea es a prueba de todo y le dice que lo ms importante es que est all.
CAPTULO III:
Se inicia con una descripcin social de las condiciones laborales y econmicas de los
trabajadores en Puerto Eten. Luego se empata con los momentos previos en que
Manuel Fiestas se embarca en un buque de Guerra el Grau y la esposa espera
pacientemente la llegada en este barco que se saba navegaba Manuel Fiestas. Luego
se retorna la realidad y Fiestas sigue sumido en su leche de convalecencia. Luego en
un flas back regresa a describir las aventuras que pasa Manuel Fiestas cuando deserta
en un puerto de San Francisco. USA y tienen que tomar diversos trabajos por todo los
20 aos que le tova vivir fuera de su tierra. En estas aventuras se narran las peripecias
marinas y el hecho de convivir con un chileno y con otros personajes donde hace vida
de marinero y lleno de incomodidades y martirios. Luego se retorna a la realidad y
Manuel Fiestas sigue sudoroso en su casa convaleciente acompaado por personas
que intentan cuidarlo.
CAPTULO IV:
Don Almanzor, el mdico porteo de las compaas vinculadas a la actividad es
requerido para atender a Manuel Fiesta de su lisiada de columna al caerle sacos de
arroz en una descarga de un barco donde laboraba. Al inicio se resiste, el mdico a
sueldo de la compaa, pero luego atiendo y acude a la casa de Manuel Fiestas y lo
revisa y lo escucha.- Aqu Manuel Fiestas relatad su desventura del accidente que tuvo
en un puerto de Shanghi y su posterior tratamiento el San Francisco-EE.UU. Don
Almanzor lo escucha con mansedumbre y promete ayudarlo en su tratamiento a la
columna. Los recuerdos vuelvan a asaltar a Manuel Fiestas y recuerda las peleas con
pretendientes de Jacinta que tuvo antes y durante la conquista. Se aprecia el espritu
jaranero de los pobladores porteos.
CAPTULO V:
Es el momento en que se inicia la cura mdica como motivacional por parte de la familia
y amigos de Manuel Fiestas. Se empieza un tratamiento con baos y medicina
tradicional, con fajas para salvar de la invalidez al Cholo Fiestas. Los recuerdos saltan y
lo hacen evocar su desercin del barco en San Francisco-EE.UU y al conocer a una
nueva mujer que marcar su vida: Ruth.
Jacinta y Juan Pedro, Juana, todos confluyen a buscar la mejorar de Manuel Fiestas.
CAPTULO VI:
Una leva marina pone al hijo de Manuel Fiestas en la posibilidad de zarpar hacia
andanzas ultramarinas, como l en su tiempo. Se describen las injusticias sociales de
los patrones y la propia capitana. Manuel Fiestas se resiste a que su hijo vivas las
mismas aventuras y peripecias que l.
La llegada de una radiola al puerto causa sensacin y furor entre los porteos etenanos
por las canciones francesas que le dan a los porteos sensacin de alegara y
modernidad.
CAPTULO VII:
Se describe una faena portuaria de cargar un barco con azcar con destino a Liverpool.
Se aprecia el sacrificado trabajo de los estibadores y las condiciones de injusticia de
capitana y sus autoridades. Se resalta la figura corpulenta y de lder de Carlos Puercas
como dirigente y capataz de lancha, en todo este ajetreo de carguo, denotndose las
condicione esforzadas de los trabajadores.
CAPTULO VIII:
Momento en que se consolida la unin de pareja entre Juan Pedro e Isabel. Surge por
parte del sindicalista Ferrat un discurso marxista sobre el capital de trabajo y el trato
injusto entre trabajadores y patrones y se genera una controversia entre los dueos de
lanchas y los trabajadores porteos, con apoyos de unos y rechazos de otros. Con esto
se intent la conversin de Hermandad en Sindicato y el inicio de una revuelta y huelga
contra la empresa portuario poseedora del capital y las herramientas laborales. Manuel
Fiestas con sus ahorros de estibador durante todo el tiempo compra un bote como
regalo para su hijo y como sustento familiar.
CAPTULO IX:
Se inicial la cura definitiva de Manuel Fiestas. Se pas de los baos con hierbas y
fajamiento a la intervencin quirrgica con lo que milagrosamente gracias a esto Manuel
Fiestas empieza a caminar paulatinamente.
Se consolida una reunin sindicalista de los trabajadores y de ser una simple
Hermandad de Auxilios Mutuos, se convierte en un Sindicato de Lancheros con el
apoyo ideolgico y con la experiencia sindical de Ferrat, la participacin de Manuel
Fiestas, lo cual sorprende este ltimos a sus amigos que empiezan a decepcionarse de
su cambio y a sacarle en cara el apoyo recibi en su rehabilitacin.
CAPTULO X:
Se produce un aluvin que amenaza el puente y el Puerto Eten. Manuel Fiestas cobra
protagonismo al organizar a los trabajadores para la defensa ante este fenmeno. Pero
se suma a la desgracia y desunin de algunas autoridades, un maremoto que genera
estragos destruyendo el puerto. Mueren muchos trabajadores, incluyendo Juan Pedro y
queda viuda Isabel.
CAPTULO XI:
Es momento de desolacin y dolor, llanto y pesar por los muertos que trajo las
inundaciones del ro y el maremoto. El drama de Isabel al quedar como madre soltera al
igual que el dolor de Jacinta y Manuel es desgarradora. Se produce un sustento de
cambiar las condiciones sociales del Sindicato que iniciar una lucha sindical por
mejoras salariales y condiciones ms humanas con equidad de los trabajadores
portuarios. Se produce un milagro al encontrarse intacto al Seor del Mar, afianzando la
religiosidad popular.
CAPTULO XII:
Se produce la revuelta encabezados por Carlos Puescas, Ferrat y Manuel Fiestas. Se
consuma una huelga contra la empresa portuaria, peor son sofocados por los
gendarmes que llegan a tomar presos a los huelguistas y son llevados en barco hacia
destino desconocido. Trgico final para deseos de igualdad social entre trabajadores y
patrones. Manuel Fiestas es parte de estos prisioneros y vuelve a dejar nuevamente su
puerto cholo.
ENLACE EN YOUTUBE:
ESCENARIO GEOGRFICO DE LOS EPISODIOS DE LA NOVELA PUERTO
CHOLO DE MARIO PUGA IMAA
http://www.youtube.com/watch?v=x-iRwiBu6UU&layer_token=b7370caf37922507
***********
ORGANIZACIN FUNCIONAL
CONGLOMERADO CULTURAL-LAMBAYEQUE-PER
NICOLS HIDROGO NAVARRO
Coordinador General
COMENTARISTAS OFICIALES
NOCHES DE CUENTO
Fernando Odiaga Gonzlez
NOCHES DE POESA
Antonio Castro Cruz
ASESOR
Estuardo Deza Saldaa
COLABORADORES
Arturo Bravo Flores
Maritza Cabrera Arteaga
SOCIOS HONORARIOS
Mario Viteri Fernndez
Jos Guillermo Vargas Rodrguez
*****************************
GALERA LITERARIA
POETAS DEL MUNDO
LOS QUE HICIERON Y HACEN HISTORIA EN EL CONGLOMERADO CULTURAL-LAMBAYEQUE-
PERU.2004-2009
Todos ellos pasaron dejando una huella imborrable, una experiencia significativa.
B) POETAS
Ernesto Zumarn Alvites, Salomn Valderrama, Eva Velsquez, Nicols Hidrogo Navarro,
Marcoantonio Paredes, Mara Elena Alvtez Flores, Manuel Burga Altamirano, Carlos Bancayn
Llontop, Jorge Fernndez Espino, Magali Lpez Solrzano, Jonathan Larrea Colchado, Teresa
Menor Alarcn, Csar Limo, Naneska Alarcn Gonzales, Carlos Abel Araujo Pita, Fernando Odiaga
Gonzles, Rolando Barrios Sandoval, Juan Felipe Chiln, Antonio Castro Bernal, Julio Csar Porras,
Cesar Alexander Limo, Stanley Vega Requejo, Jomara Hidrogo Cabrera, Ana Miranda Salazar, Roco
Ros Arroyo, Ronald Calle Crdova, Carlos Briones Dvila, Arturo Bravo Flores, Matilde Granados
Requejo, Luis Alberto Hurtado Ramrez, CHACO GIL, Nevenka Waterdolsfer, Ronald Calle Crdova,
Marles Eneque Solano, David Villena Reyes, Henger Capuay Fenco, Javier Villegas Fernndez,
Diego Lazarte, Fredy Alcalde, Susy Violeta Morales Coz, Csar Emiberto Gastelo Guevara, Toms
Serqun Montehermoso, Guillermo Ortiz Surez, Carlos Santamara, Guillermo Fernndez, Jos
Ramrez, Enrique Ros, Nstor Cerna, Percy Espichn, Alberto Zelada, Edgar Palacios, Alex Miguel
Castillo Ventura, Juan Jos Soto Bacigalupo, Melissa Ramrez Arvalo, David Nez Baca, Miguel
Otero Zapata, Elier Tayo Cubas, Mercedes Ordua Tiravanti, Wilfredo Gonzlez Aponte, Luis Heredia
Gonzles, Ronald Gino Segura Guerrero, Elena Herrera Nisshioka, Joel Cruzado Guerrero, Robinson
Velsquez Daz, Sixto Ronald Chuque Daz, Luis Felipe Arce Torres, Feliciano Meja Hidalgo,
Alejandro Medina Bustinza, Ulises Valencia, Cromwell Pierre Castillo Cabrejos, Jorge Luis Obando
Rojas, Luca Lorena Cusman Castillo, Jos Pablo Quevedo, Ral Glvez Cuellar, David Cspedes
Huamn, Alberto Maco Camizn, Leyser Gonzles Chumacero, Hellen Llempn Piscoya, Miguel
Cabrejos Gines, Juan Jos Gines Rachum, Pamela Verstegui Odar, Gina Noblecilla Hurtado, Onelia
Ardiles, Omira Bellizzio Poyer, Ernesto Facho, Leonardo Serrano, Josu Barrera.
C) COMENTARISTAS
Antonio Castro Cruz, Milton Manayay Tafur, Elmer Llanos Daz, Fernando Odiaga Gonzles, Nicols
Hidrogo Navarro, Manuel Patio Lpez, Jess Paiba Samam, Teresa Menor Alarcn, Javier Villegas
Fernndez, Stanley Vega Requejo, Julio Csar Daz Castro, Carlos Bancayn Llontop, Walter Alva
Alva, Jos Wilson Gmez Cumpa, Guillermo Figueroa Luna, Jorge Fernndez Espino, Juan Gamarra
Romero, Julio Daz Merino, Paul Muro Lozada, Juan Flix Cortez, Carmen Sialer, Henger Fenco
Capuay, Pedro Caicedo, Luis Heredia Gonzles, Marco Arnao Vsquez, Jess Aquino, Gilbert
Delgado Fernndez.
D) PONENTES
Nicols Hidrogo Navarro, Fernando Odiaga Gonzles, Carlos Bancayn Llontop, Joaqun Huamn
Rinza. Juan Montenegro Ordez, Luis ngel Delgado Flores, Guillermo Figueroa Luna, Bruno
Buenda Sialer, Marcoantonio Paredes, Luis Heredia Gonzles, Julio Csar Daz Castro, Luis
Snchez Agurto, Miguel ngel Huamn Villavicencio, Jos Pablo Quevedo, Ral Glvez Cuellar,
Javier Villegas Fernndez.
I) HOMENAJEADOS EN VIDA
Alfredo Jos Delgado Bravo, Carmen Torres Tello Tata.
J)PANELISTAS LITERARIOS
Pedro EsTrella, Alex Neyra, Edgar Ferren, Fernando Odiaga, Luis Maco Camizn
Este correo tiene fines estrictamente culturales, no vende ni promociona otro aspecto que slo el cultural sin fines de lucro. Y si le ha llegado es porque
consideramos que Ud. se encuentra vinculado a hechos y aspectos artsticos-culturales directa o indirectamente.
Para cancelar su suscripcin a este Grupo, enva un mensaje de correo-e a:
[email protected]
==========================================================================================
Mientras se le permita cancelar el envo, este e-mail no podr ser considerado SPAM, segn lo establecido por la Ley N 28493 y su Reglamento aprobado por
D.S. No. 031-2005-MTC, los mismos que regulan el uso del correo electrnico comercial no solicitado(SPAM) en Per.
==========================================================================================
Por favor: Pensemos en el medio ambiente antes de imprimir este correo. Tardas 45 segundos en imprimirlo, pero el rbol que servir para hacer el papel, tardar
7 aos en crecer. Piensa bien antes de imprimir.