Cáncer de Esófago y Estómago.
Cáncer de Esófago y Estómago.
Cáncer de Esófago y Estómago.
1. TUMORES DE ESFAGO
1.1 EPIDEMIOLOGA
Caractersticas en cuanto a incidencia:
Generalmente, se trata de enfermos mayores con historia de abuso de alcohol y tabaco, factores
que determinan un mal pronstico. Sin embargo, un 10-15% de los casos provienen de un esfago
de Barret, lo que permite, mediante la prevencin y el seguimiento, la deteccin precoz.
1.2 ETIOPATOGENIA
Lesiones precancerosas!!!
Esfago de Barret: presencia de epitelio columnar de tipo intestinal (metaplasia) revistiendo el
esfago, asociado a reflujo gastro-esofgico. Se trata de la lesin precancerosa ms importante
ya que el epitelio metaplsico puede transformarse en displsico y malignizar dando lugar a un
adenocarcinoma (1% de los cnceres de esfago derivan de un esfago de Barret). Por tanto, se
aconseja el seguimiento endoscpico con toma de biopsias para detectar precozmente esta
displasia.
Acalasia de cardias: mala relajacin del EEI que produce una obstruccin funcional del esfago,
retencin del alimento y progresin a metaplasiadisplasiacncer. Sntomas: disfagia,
regurgitacin, molestia torcica y, finalmente, prdida de peso. Poco frecuente.
Esofagitis custica. Puede aparecer tras la ingesta de cidos o bases fuertes, bien de manera
accidental o voluntaria, con finalidad autoltica. El dao va a depender de la cantidad y de la
concentracin de producto ingerido, del tipo de custico y del tiempo de contacto con el esfago.
*NOTA: La diseminacin linftica en el cncer de esfago tiene especial importancia dada la gran densidad
ganglionar del mediastino.
2
3. Diseminacin hemtica: M. Es la menos frecuente. La sangre del esfago drena a la vena
cigos y vena cava, saltndose el filtro heptico; por lo que las primeras metstasis pueden
aparecer en lugares como las suprarrenales o el hueso, y en el caso de que se observen en el
hgado determinan enfermedad sistmica.
Historia natural (evolucin del cncer de esfago) fases:
1) Inicial. El diagnstico en esta fase es poco comn en nuestro pas, pero s que se da en aquellos
lugares donde, por la elevada incidencia de este tipo de cncer, se realiza un screening
poblacional con endoscopia.
2) Desarrollo
3) Estado
4) Terminal
Estadificacin TNM: criterios anatomopatolgicos que conviene relacionar con TNM clnico y de
diagnstico (que permite la decisin de la estrategia teraputica y la determinacin del pronstico del
paciente). Se debe realizar tanto antes de la operacin como despus con el objetivo de indicar
tratamientos complementarios.
Estadificacin TNM 5 Edicin ESTADIOS
T1: tumor invade mucosa o submucosa I: T1/N0/M0
T2: invade muscularis mucosa sin sobrepasarla
IIa: T2/N0/M0 o T3/N0/M0
T3: invade adventicia
T4: invade estructuras vecinas IIb: T1/N1/M0 o T2/N1/M0
N0: ganglios no afectos
III: T3/N1/M0 o T4/N1/M0
N1: ganglios afectos
M0: ausencia de metstasis IV: M1
M1: metstasis a distancia
3
1.4 CLNICA
La aparicin de clnica indica que el cncer est avanzado. Los datos clnicos que nos orientan el
diagnstico de un cncer de esfago son:
Locales.
DISFAGIA: la mayora de pacientes con cncer de esfago se diagnostican por este sntoma. Indica
consciencia en la deglucin. Empieza para slidos y progresa hasta hacerse para lquidos. Es el
sntoma ms importante. Si nos encontramos ante cualquier persona con disfagia de ms de una
semana es necesario hacer una exploracin que descarte el cncer de esfago.
MENOS FRECUENTES:
Odinofagia
Sialorrea (suele acompaar a la disfagia)
Hematemesis: salida de sangre por la boca (por ej: cuando sangra el tumor o se ulcera)
Regurgitaciones
Invasin local: ante un tumor que avanza extendindose a otras estructuras encontramos:
Disfona por afectacin del nervio larngeo inferior y de las cuerdas vocales.
Hipo por afectacin del nervio frnico.
Neumona
Absceso de pulmn
Derrame pleural
Edema en esclavina por infiltracin de la cava superior.
Metstasis
Paraneoplsico
Incremento de la ACTH
Osteartropata hipertrfica
Hipercalcemia
Acantosis nigricans
4
1.5 DIAGNSTICO
5
Tumor en esfago distal con Irregularidad asimtrica = cncer esfago. Esofagoscopia: tumoracin
dilatacin superior esofgica.
1.6 TRATAMIENTO
Factores que influyen en la eleccin del tratamiento
Tipo histolgico
Localizacin
Estadio tumoral
Estado general
6
INOPERABILIDAD: MUY IMPORTANTE
En el momento del diagnstico, alrededor de un 42% de los tumores son inoperables:
Por la neoplasia:
En general, ante un tumor inoperable iniciamos un tratamiento con quimio y radio con la
intencin de que el tumor reduzca su tamao y se convierta en operable.
7
CIRUGA CON INTENCIN CURATIVA. Factores a tener en cuenta:
Amplitud de la esofaguectoma: Extirpar el tumor con ms de 10 cm de margen.
Debemos pensar que el esfago mide unos 20 cm. Si tenemos que dejar 10 cm de margen, con que
tengamos un tumor de 5 cm en uno de los dos extremos nos quedamos sin esfago. Por ello en
general se quita el esfago entero y a veces parte o totalmente el estmago (si est localizado
bajo el tumor) o laringe, faringe y trquea (si se localiza en zonas altas el tumor). La localizacin
del tumor puede ser:
PASOS:
Va de abordaje:
Laparotoma
Toracotoma
Reseccin en bloque:
Esofaguectoma subtotal
Gastrectoma polar superior
Reconstruccin:
- Esofago-gastro-anastomosis:
Gastroplastia de Akiyama
8
creacin del tubo gstrico: Se libera el estmago, se limpian los territorios linfticos
estomacales y se secciona el estmago a nivel de la curvatura menor (gastroplastia polar
superior) donde se alojan los ganglios.
Conservamos la curvatura mayor con su vascularizacin que proviene de la arteria
gastroepiploica (que comunica con la arteria gastroduodenal).
Se deja un tubo de estmago que se sube por el mediastino y se usa para hacer la conexin
con el esfago cervical (la porcin de esfago que habamos dejado anteriormente).
Se realiza tambin una pilorotoma y una piloroplastia para que el estmago, que est
denervado y con una motilidad casi inexistente, drene correctamente su contenido.
ANASTOMOSIS ESOFAGO-GSTRICA
A continuacin se explican unas tcnicas quirrgicas que se emplean de manera excepcional, sobre
todo en personas jvenes con cncer precoz.
9
vascularizacin supone necrosis del colon. Los inconvenientes de esta tcnica son:
1.Necesita dos anastomosis y hay ms riesgo de infeccin porque el colon es una fosa
sptica y adems funciona peor que el estmago.
2. Al colon la vascularizacin le llega desde debajo de modo que hay ms problemas
de vascularizacin porque es escasa.
ACLARACIN IMPORTANTE:
Tumor en la zona torcica (50%, muy frecuente) se realiza la tcnica de Ivor-Lewis
Si el estmago se encuentra afectado y no es posible utilizarlo para la reconstruccin habr que hacer
una coloplastia, pero es raro, lo normal es hacer la gastroplastia de Akiyama (90%).
Tumor en esfago abdominal o cardias, la tcnica a emplear depender mucho de la afectacin del
estmago, pero en general Ivor-Lewis. Alternativa: tcnica de Orringer o transhiatal y la reconstruccin con
colopastia.
Tumor en zona cervical o hipofaringe (7%, poco frecuente) es ms complejo por la invasin de otras
estructuras como faringe, laringe o trquea y habr que emplear otras tcnicas como faringolaringuectoma,
esofaguectoma, faringocoloplastia y traqueostoma.
10
1.7 PRONSTICO
Mortalidad Operatoria (3-10%): puede ser superior al 10%. Causas:
Ciruga agresiva.
Reserva fisiolgica disminuida (insuficiencias respiratorias).
Deshicencias anastomticas.
Infecciones
Insuficiencias hepticas
Supervivencia a los 5 aos (5-20%): depende de:
Tipo histolgico de tumor: mejor supervivencia si
adenocarcinoma.
Estadio tumoral
Estadio I: en los mejores casos, con estadios
precoces, ciruga agresiva y resecciones
completas: superivivencia de 75% a los 5 aos.
Estadios II y III: entre 10 y 40%.
Estadio IV: no llega al 5%.
Factor cirujano: Experiencia del centro y cirujano.
2. TUMORES DE ESTMAGO
1.1 EPIDEMIOLOGA
3 neoplasia del tubo digestivo.
Incidencia decreciente (25% de la de hace 50 aos): a diferencia del tumor de esfago. Adems
son operables con ms frecuencia que los de esfago.
1.2 ETIOPATOGENIA
11
-H. Pylory
-Familiar
-Herencia: -Sndrome de Linch II: se trata de cncer hereditario no ligado a poliposis y
asociado a tumores colorrectales, de mama, tero, urotelio.
-PAF poliposis adenomatosa familiar.
*Los + frecuentes los 5 primeros.
* Infeccin por Pylori curso en el desarrollo del cncer a partir de la infeccin
Todos los pacientes que presenten alguna de estas alteraciones sern considerados como grupo
de riesgo para el desarrollo de cncer gstrico.
I: vegetante o polipoideo.
II: ulcerado.
III: lcero-vegetante.
IV: infiltrante
Antro: ms frecuente.
Proximal (en el fundus): en aumento. (la incidencia global del cncer de estmago est
descendiendo).
12
Variedades histopatolgicas (Lauren) MUY IMPORTANTE.
Concepto de cncer gstrico precoz (early gastric cancer)!!!. Limitado a la mucosa o la mucosa y
submucosa, sin invasin de la capa muscular, independientemente de la existencia o no de metstasis
linfticas.
Se trata de un trmino endoscpico para cT1 Nx (asociado al screening). Identifica un subgrupo de
mejor pronstico, con una supervivencia de 80-90% a los 5 aos. Existen diferentes formas de cncer
gstrico precoz:
Formas elevadas: mejor pronstico.
Formas planas
Formas excavadas o ulceradas
Propagacin
1.Extensin directa: T.
En el espesor de la pared, a travs de la submucosa originando una linitis plstica.
-Existen diferencias entre el tipo difuso y el tipo intestinal.
Penetracin en estructuras vecinas: pncreas, hgado, bazo, colon
13
Nivel I:
1) Cardiales derechos
2) Cardiales izquierdos
3) Curvatura menor
4) Curvatura mayor
5) Suprapilricos
6) Infrapilricos
Nivel II:
7) Arteria gstrica izquierda
8) Arteria heptica comn
9) Tronco celaco
10) Hilio esplnico
11) Arteria esplnica
Nivel III:
12) Arteria heptica
13) Retropancreticos
14) Raiz mesenterio
Nivel IV
15) Arteria clica media
16) Paraarticos
Carcinomatosis.
Tumor de Krukenberg: metstasis ovricas de cncer gstrico va celmica. El tumor ovrico
puede ser la primera manifestacin.
Anaquel de Blummer. La presencia de tenesmo nos orientar hacia cncer rectal, colitis o
compresin extrnseca como es el caso de un paciente con carcinomatosis en el fondo del saco
de Douglas.
Tis: Carcinoma in situ, tumor intraepitelial. NO: ganglios no afectados. M0: ausencia de metstasis.
T1: invade mucosa o submucosa. N1: afectacin de 1-6 ganglios regionales. M1: metstasis a distancia
T2: invade mm hasta subserosa. N2: afectacin de 7-15 ganglios regionales.
T3: invade la serosa. N3: afectacin de >15 ganglios regionales.
T4: invade estructuras vecinas.
14
Estadificacin TNM 7 Edicin
1.4 CLNICA
El cncer de estmago se caracteriza por una sintomatologa inespecfica y de aparicin tarda. (Si en
el momento del dx el tumor presenta clnica enfermedad avanzada).
Sndrome dispptico.
Malestar vago epigstrico
Repugnancia a la carne
Sndrome de anemia crnica.
Sndrome pseudoulceroso: enfermo con gastritis, dolor, > 40 aos Si le damos omeprazol,
cicatriza la lcera que se ha hecho en la masa vegetante y disminuye la sintomatologa.
Siempre desconfiar de gastritis en personas de edad avanzada: indicacin de endoscopia.
15
1.5 DIAGNSTICO
Exploracin fsica:
Estadificacin clnica:
16
TAC: eficacia de 25-68%.
Ecografa endoscpica: eficacia de 68-87%.
- Estadificacin clnica de extensin (M):
TAC: mtodo estndar.
PET: aumenta la sensibilidad un 20%.
Laparoscopia: aumenta la sensibilidad un 20%.
1.6 TRATAMIENTO
Objetivos: dx precoz, realizar intervenciones ms radicales, asociar tto complementario con QT
(RT presenta menos indicaciones).
Criterios operabilidad/resecabilidad:
LINFADENECTOMAS:
Polmica sobre niveles.
Indicada SIEMPRE la exresis de niveles I y II.
17
cuando esta sea mayor de 7 cm. Cuando el tumor se encuentra en el cardias, a veces es necesario
realizar una esfago-gastrectoma.
Tratamiento paliativo
Resecciones paliativas: gastrectomas.
Intervenciones de By-pass: gastroyeyunostoma.
Presentan una mala respuesta al contrario del cncer de esfago.
En la mayor parte de los casos nos decantamos por:
INTUBACIN TRANSTUMORAL (STENT) EN CARDIAS.
Tratamiento con LSER MEDIANTE ENDOSCOPIA.
QT
Si el riesgo es muy alto se puede usar RT.
NUNCA REALIZAR ENTEROSTOMA DE ALIMENTACIN EN PACIENTES TERMINALES
(supervivencia < 3 meses con psimo estado general); pues supone un aumento absurdo de
la supervivencia sin pretensiones de solventar la enfermedad, lo que se traduce en una
prolongacin de la agona.
18