Compendio de Odontología y Medicina Interna 2014
Compendio de Odontología y Medicina Interna 2014
Compendio de Odontología y Medicina Interna 2014
Definicin y Conceptos.. 2
Enfermedades Sistmicas y Salud Oral: Una Relacin Biunivoca 6
2) Infectologa. 11
Generalidades en Infectologa. 12
Infecciones de la Mucosa Oral. 24
VIH-SIDA y Lesiones Cutneas en Pacientes Infectados... 42
Infeccin Odontognica - Endocarditis Bacteriana Sub-Aguda. 59
3) Reumatologa. 62
Generalidades en Reumatologa. 63
Enfermedad de Behcet.. 69
Lupus Eritematoso Sistmico... 75
Artritis Reumatoide. 85
Sndrome de Sjgren. 96
Tratamiento de las Mesenquimopatas... 104
4) Endocrinologa.. 121
Generalidades en Endocrinologa 122
Diabetes Mellitus 138
Resistencia a la Insulina 154
5) Hematologa... 161
Hematologa General y Anemias. 162
Hemostasia y sus Alteraciones 181
Serie Blanca, Neutropenia, y Leucemias Agudas. 197
6) Nefrologa 209
Funcin Renal. 210
Insuficiencia Renal Crnica.. 220
7) Cardiologa.. 230
Enfermedades Cardiovasculares y Salud Oral.. 231
Tabaquismo, Salud Cardiovascular, y Salud Oral. 246
ndice
8) Neumologa 254
Generalidades en Sistema Respiratorio. 255
Trastornos Pulmonares. 257
Tuberculosis 258
Asma Bronquial.. 263
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica.. 273
9) Gastroenterologa. 274
Sistema Digestivo: Funcin y Procesos.. 275
Diarrea Aguda. 277
Reflujo Gastro-Esofgico.. 279
Enfermedades Inflamatorias del Colon... 281
Sndrome de Intestino Irritable.. 285
1
Odontologa y Medicina Interna 2014
Definicin y Conceptos
Cules debieran ser los elementos o atributos de una buena atencin mdica?
El medico practicaba por un lado la ciruga, y por otro lado la clnica mdica, que
inclua patologa interna y patologa externa.
Hacia 1880 aparece el trmino Medicina Interna, para remplazar el de medicina clnica
o clnica medica.
Definicin
Medicina Interna es una especialidad medica que se dedica a la atencin integral del
adulto enfermo, enfocada al diagnostico y el tratamiento no quirrgico de las
enfermedades que afectan a sus rganos y sistemas internos, y a su prevencin.
Mantiene su vnculo con el progreso de las ciencias bsicas, tantos biolgicos como
sociales.
Desde all se construye una visin holstica de cada enfermedad, tanto en sus
aspectos clnicos, como biolgicos, epidemiolgicos, sociales, etc, y en sus
alternativas de manejo sanitario.
Es una especialidad medica que se ocupa de la atencin integral del adulto enfermo,
caracterizada por su forma de atencin clnica humanizada, no quirrgica, que abarca
desde la atencin primaria a la atencin terciaria.
Es quien mejor posee las condiciones para formarse en una sub-especialidad clnica y
en salud publica.
Principales Subespecialidades:
Cardiologa.
Broncopulmonar.
Gastroenterologa.
Reumatologa.
Nefrologa.
Infectologa.
Endocrinologa.
Nutricin y diabetes.
Medicina intensiva.
Neurologa.
Hematologa.
Geriatra.
Medicina Familiar.
Concepto Salud-Enfermedad
Esto sita a Chile como una fuerte presencia de enfermedades crnicas no transmisibles
(ENTs), asociado al perfil demogrfico que tenemos (alto envejecimiento), y al nivel de
desarrollo que se registra (ingresos medio altos, con alta desigualdad social).
Por otra parte, problemas de salud oral pueden promover enfermedades como:
Infeccin Odontognica:
Es aquella que tiene su origen en el propio diente o en los tejidos que lo rodean
ntimamente, y progresa a lo largo del periodonto hasta el pice, afectando al hueso
periapical y desde esta zona se disemina a travs del hueso y del periostio hacia
estructuras vecinas o ms lejanas.
Su importancia radica en que puede ser el origen de infecciones que comprometan
estructuras ms alejadas (propagacin por continuidad y a distancia) como:
1. Antihistamnicos.
2. Descongestivos.
3. Analgsicos.
4. Diurticos.
5. Medicamentos para la hipertensin.
6. Antidepresivos.
7. En general derivados de opiceos.
Los frmacos que se usan contra la osteoporosis, los bifosfonatos, utilizados por
muchas mujeres menopusicas, pueden provocar necrosis seas maxilares y
mandibulares.
Deben ser objeto de especial atencin los corticoides, AB, descongestionantes, y otros
en relacin a patologa especfica.
Algunos modelos de relacin entre enfermedad sistmica y salud oral, segn mecanismo de
accin:
2. Enfermedades que se generan desde una lesin o intervencin en salud oral (sepsis,
endocarditis bacteriana sub-aguda, osteomielitis, hemorragias), o que son
descompensadas por procesos patolgicos orales (diabetes mellitus).
En Sntesis:
11
Odontologa y Medicina Interna 2014
Generalidades en Infectologa
Enfermedades Infecciosas:
La enorme magnitud de patologas infecciosas inicia un gran declive a inicios del siglo
pasado (con mejoras en la nutricin y la higiene, sumadas a las vacunaciones), y luego un
gran avance con el inicio de la era antibitica.
Las enfermedades infecciosas comenzaron a decaer con la aparicin del agua potable
(salubridad), nivel educacional, vacunas, antibiticos, uso de barreras, etc.
Si bien no representan tan alta proporcin (como grupo la 7 causa de muerte), no son
un capitulo superado ni mucho menos; y se presentan brotes epidmicos importantes
en varios casos (1 causa de muerte: cncer, enfermedades cardiovasculares y
traumas).
Por el contrario nuestra situacin como pas es mixta, con enfermedades crnicas,
ligadas al envejecimiento de la poblacin y estilos de vida, y por otra parte
enfermedades infecciosas transmisibles, tanto emergentes como re-emergentes (VIH,
tuberculosis, y otras).
Por lo tanto, las Enfermedades Infecciosas seguirn teniendo un captulo destacado
en la medicina del siglo XXI, en Chile y en todo el mundo, y es necesario conocer los
modelos ms adecuados para su comprensin y abordaje.
Las infecciones estn producidas por grmenes patgenos, ya sean bacterias, virus u
hongos microscpicos, que invaden el organismo y se multiplican en l, produciendo adems
en muchos casos sustancias txicas.
Los microbios pueden obstruir los vasos sanguneos o los conductos, y producir materiales
de desecho que son txicos para el organismo infectado.
Virus y Bacterias:
Los Virus son los microbios ms pequeos, y atacan a casi todos los seres vivos,
incluidas las bacterias.
Por s mismos, los virus no son organismos completos, ya que son incapaces de vivir
y de reproducirse fuera de las clulas de otro organismo.
Las Bacterias son organismos unicelulares mucho mayores que los virus, que pueden
sobrevivir por s mismas.
Los microbios que penetran en un organismo se alimentan y se reproducen
empleando los tejidos de dicho organismo, as, los virus utilizan estructuras qumicas y
material gentico de las clulas invadidas para poder multiplicarse.
Las bacterias se reproducen por duplicacin, es decir, que cada una de ellas origina
dos individuos de su misma especie.
Antgenos:
Toxinas:
Ser aquella generada por el paso de un agente especfico o sus toxinas, desde un
reservorio (persona o animal infectado), a un husped susceptible.
Es el resultado de la interaccin del agente, husped y ambiente, modulada por un
mecanismo de transmisin (triada epidemiolgica).
La interaccin de todos los factores que intervienen se analiza en lo que se ha
denominado la cadena epidemiolgica.
La infeccin que produce del contacto con objetos externos se llama exgena.
La infeccin causada por microorganismos que normalmente estn presentes en el
cuerpo se denomina endgena. Sera el caso de la diseminacin de bacterias de una
periodontitis.
Hoy da se estima que el 70% de las enfermedades infecciosas en los seres humanos
son de causa endgena.
Las infecciones pueden ser "localizadas" cuando afectan una pequea rea del
cuerpo, habitualmente la puerta de entrada, con incubacin breve, y respuesta
inflamatoria local, mas anticuerpos locales (tipo IgA). Por ejemplo, las enfermedades
respiratorias virales, que afectan mucosa respiratoria.
Por otra parte cuando las infecciones afectan todo el organismo se consideran
"generalizadas. Aqu hay una diseminacin linfo-hemtica del germen y/o sus
toxinas. Hay una incubacin ms prolongada, con ms fases de inmunidad
involucradas. Ejemplo son la fiebre tifoidea, y otras entricas.
Triada Epidemiolgica:
Cadena Epidemiolgica
f) Dinmica de la Transmisibilidad:
g) Dinmica de la Patogenicidad:
2) Reservorio y Fuente.
a) Reservorio:
Es el husped natural o hbitat (ser humano, animal, artrpodo, planta, suelo, etc.) en
que el agente etiolgico halla las condiciones indispensables para su supervivencia, y
desde el cual pasa al husped susceptible mediante los mecanismos de transmisin.
Cuando el reservorio es un animal vertebrado se habla de zoonosis.
Tambin pueden haber reservorios mixtos.
El reservorio ms importante para el ser humano es el hombre enfermo (ya sea
clnico, o subclnico), y los portadores sanos (ejemplo hepatitis).
De aqu que el tratamiento etiolgico eficaz sea una medida epidemiolgica
importante, al actuar directamente sobre el reservorio.
b) Fuente de Infeccin:
c) Portador:
4) Modo de Transmisin.
Mecanismos de transmisin: Son las vas y medios usados por el agente infectivo para pasar
del reservorio o fuente a un husped susceptible.
a) Mecanismos Directos:
b) Mecanismos Indirectos:
c) Formas de Transmisin:
Vectores: Los animales (especialmente los insectos) actan como vectores de microbios
patgenos en dos formas:
6) Husped Susceptible:
Inmunidad y Resistencia
Esta resistencia puede ser en todos los grados, desde la susceptibilidad casi total hasta la
resistencia completa.
Por lo tanto "resistencia" e "inmunidad" son trminos relativos que implican nicamente que
un hospedador es ms o menos susceptible a una infeccin dada que otro.
1) Inmunidad Natural:
La inmunidad puede ser natural o adquirida; y esta ltima puede ser pasiva o activa.
Inmunidad natural es aquella que no se adquiere a travs del contacto previo con el
agente infeccioso, es innata e inespecfica.
Son elementos integrantes de esta inmunidad natural, la indemnidad de piel y
mucosas, la respuesta mucosa, el reflejo de tos, y la respuesta inflamatoria local en
general, etc.
En gran parte esta determinada genticamente, con diferencias raciales, y tambin
entre individuos, adems vara segn la edad del husped.
2) Inmunidad Adquirida:
La edad del husped se asocia a ciertos niveles de inmunidad, y a otros factores como
nutricin, enfermedades previas, etc., que definen cierto riesgo mayor en nios y
ancianos.
El riesgo ser mayor en desnutridos.
La ocupacin y los viajes se asocia con riesgos ocupacionales especficos.
Las enfermedades cardiovasculares, diabetes, inmuno supresin, antibioterapia, y
otros generan mayor riesgo.
El uso de drogas, y algunas prcticas sexuales, implica mayor riesgo ante infecciones.
Sin soslayar la responsabilidad y riesgo que tiene el atender pacientes con SIDA, stos
representan cuantitativamente un riesgo bajo; la mayora de ellos cuando su enfermedad ha
sido declarada o cursan estadios avanzados, son atendidos en centros especializados
Los menores, como otros grupos de poblacin son vectores de ciertos tipos de procesos
infecciosos, como infecciones virales y bacterianas de vas respiratorias altas.
son portadores sanos de cndida albicans. Sufren "prima" infecciones de varias familias
virales como son parotiditis, sarampin, varicela.
es la poca ms probable de tener contacto con hepatitis y herpes. Esta es una poca
caracterizada por las faringitis y amigdalitis de tipo repetitivo, las cuales son infecciones
bacterianas de fcil transmisin.
Los tejidos orales muestran excelente resistencia a la infeccin ya sea de grmenes propios
de la cavidad oral o patgenos externos.
Pacientes diabticos.
Procesos malignos.
Malnutridos.
Inmunodeficiencias primarias o secundarias.
Tratamiento con drogas citotxicas.
Xerostoma.
Elementos
Auxiliares:
Elementos
Cultivo viral o Diagnstico
Clnicos bacteriologico,
histopatologa y
tests inmunolgicos
Si existen pacientes en su grupo familiar o que vivan cerca, con las mismas
manifestaciones clnicas.
Si se trata de una lesin recurrente.
Si existe una historia que sugiera trasmisin por contacto sexual u ocupacin.
Si existe evidencia de infeccin sistmica.
Cmo se inici la enfermedad.
Fiebre.
Malestar.
Dolor de cabeza.
Dolor de garganta.
Enfermedad respiratoria.
Dolor articular.
Linfoadenopatas.
Rush.
Dolor o lesiones aisladas en otros rganos o tejidos.
En su mayora son virales (mismos virus que resfros y gripes), y en una minora
bacterianas (Strepto B, Staphylo, Hemophylus, etc.).
Tratamientos en Faringitis:
1) Virales:
Medidas generales.
Reposo.
Lquidos.
Rgimen blando.
Analgsicos (aines).
2) Bacterianas:
Enfermedades Virales:
Gingivoestomatitis Herptica:
2) Herpangina:
3) Sarampin:
Las lesiones orales comienzan 2 a 3 das antes del rush cutneo y constituyen un
signo prodrmico muy importante para el diagnstico precoz.
Estas lesiones maculares aumentan en nmero y coalescen para formar otras grandes
Manchas de Koplik.
Sitios ms comunes: Paladar duro, lengua y mucosa oral. La lengua puede aparecer
roja y edematosa.
Diagnstico diferencial:
1. Gingivoestomatitis Herptica Primaria.
2. Herpangina.
3. Eritema multiforme.
4. Afta.
Enfermedades Bacterianas:
1) Difteria:
2) Tuberculosis:
Vas de Infeccin:
3) Sfilis:
4) Gonorrea:
5) Escarlatina:
Agente causal: Estreptococo Alfa Hemoltico que libera una toxina eritrognica.
Clnica: Luego de un perodo de incubacin de 3 a 5 das se presenta severa
faringitis y tonsilitis junto con dolor de cabeza, fiebre y vmito. Puede presentarse
aumento de volumen y sensibilidad en los ganglios linfticos. Al segundo o tercer da
aparece un rush cutneo (erupcin cutnea derivada de una alergia a una sustancia)
como consecuencia de la injuria txica sobre el endotelio vascular el cual produce
dilatacin de los pequeos vasos con la consecuente hiperemia.
Intraoralmente:
1. La mucosa, especialmente palatina aparece congestionada y la faringe de un color
rojo. Las amgdalas y pilares estn usualmente edematosos y recubiertos de un
exudado gris.
2. La lengua se cubre de una mancha blanca y las papilas fungiformes se muestran
edematosas e hipermicas proyectndose sobre la superficie como pequeas "bolitas
rojas". La cubierta blanca se pierde rpidamente en la punta y bordes dejando una
superficie roja, brillante y suave.
Abscesos.
Rinitis.
Sinusitis.
Otitis media.
Mastoiditis.
Glomerulonefritis.
Fiebre reumtica y artritis.
Enfermedades Fngicas:
1) Candidiasis:
Etiologa:
VIH virus RNA, de la familia de los retrovirus por transcribirse el ARN a ADN.
Subfamilia de los Lentivirus que se caracterizan por producir enfermedades
lentamente progresivas y fatales.
Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: El VIH-1 que es el ms
comn, y el VIH-2, que causa una enfermedad menos agresiva.
La epidemia del VIH - SIDA se inici en Chile en 1984, con 6 personas afectadas,
distribuidas en las regiones V, VIII y Metropolitana.
Todos estos casos eran hombres entre los 27 y 42 aos. En 1985 la Regin
Metropolitana notifica la primera mujer en el pas.
Entre 1984 y 2004 han muerto 5.043 personas por SIDA y, hasta el 2005, se han
notificado 15.870 casos de VIH o SIDA.
Tendencias: Predominio del contagio heterosexual, feminizacin de la epidemia.
Ciclo Viral:
Fisiopatologa:
1. Relacin sexual.
2. Directa exposicin a la sangre del husped: Drogas intravenosas, y transfusin de
sangre o derivados contaminados.
3. Transmisin vertical o perinatal: Embarazo, trabajo de parto o lactancia.
Consideraciones:
El poder citoptico del VIH se manifiesta en deterioro funcional del linfocito infectado y
los no-infectados.
En su mxima expresin, destruye a la clula husped y de esta manera, en un
perodo variable (meses, aos), depleta de linfocitos CD4 al sistema linftico.
Clulas T coordinan la respuesta inmune de otras clulas (otros linfocitos T, linfocitos
B, clulas natural killer, etc.), la consecuencia es una inmunodeficiencia progresiva y
profunda dejando al husped a merced de infecciones por patgenos comunes y
oportunistas, y favoreciendo la aparicin de neoplasias.
Clnica:
El antgeno p24 del core viral (antigenemia) se detecta coincidiendo con la aparicin
de los sntomas hasta la seroconversin (anti core p24), que ocurre entre 2 a 12
semanas post entrada del HIV.
La infeccin tiene un perodo de latencia clnica que dura en promedio 8-10 aos y
que concluye con las enfermedades oportunistas (EO) propias del SIDA
Etapas de la Enfermedad:
1. PERIODO DE VENTANA: Es el tiempo desde que una persona adquiere el VIH, hasta
que pueda detectarse a travs del examen de sangre (3 meses en Chile). En este
perodo no existen anticuerpos contra el VIH suficientes para ser detectados por la
tcnica.
2. PERSONA QUE VIVE CON VIH/SIN SINTOMAS: Quien vive con el virus puede no
tener sntomas durante muchos aos (8-10 aos).
Diagnstico:
1) Clnico:
Estos sntomas se presentan entre la 2 y 4 semana post infeccin, los cuales son de
inicio agudo con una duracin entre 7 12 das. Es un cuadro autolimitado, aunque
algunos pacientes necesitan ser internados para recibir tratamiento.
Sntomas y signos:
Fiebre acompaada de mialgias, artralgias y astenia que puede ser severa en algunos
casos.
Adenopatas de ubicacin cervical, axilar y occipital (ms frecuente).
Rush cutneo, permite guiar al diagnstico, debido a que los anteriores son comunes
a otras enfermedades infecciosas.
Otros: cefalea, faringitis, trombocitopenia, leucopenia y diarrea, visceromegalia,
muguet oral, sntomas neurolgicos (menos frecuente).
En la piel puede observarse rush mculo-papular simtrico, localizado en cara y
tronco. las ulceraciones se observan en mucosa oral de distribucin muy extensa en
toda la cavidad, a diferencia de un afta reiterativo.
2) Pruebas de Laboratorio:
2. Western Blot (WB): Se separan las protenas del HIV y se analizan con anticuerpos
especficos para cada fraccin proteica; es la prueba confirmatoria, luego de ELISA.
1. Cuantificacin viral (carga viral): Mide la cantidad de partculas virales circulantes. Muy
til para evaluar estado clnico de la enfermedad y eficacia de tratamiento antiviral.
2. Deteccin de antgenos virales como el p24.
3. PCR del material gentico del HIV.
4. Cultivo viral.
Un resultado es positivo slo si el ELISA para HIV es confirmado por un test de Western Blot.
Clasificacin:
De todas las clasificaciones, la ms utilizada en este momento es la del CDC (Center for
Disease Control and Prevention), que combina la categora clnica con la prueba de
laboratorio ms relevante: CD4.
3
CATEGORIA CD4(mm )
CATEGORIA CLINICA
(1) >500 (2) 200-499 (3) <200
A A1 A2 A3
B B1 B2 B3
C C1 C2 C3
A: Asintomtico o SRA.
B: Sintomtico no A no C.
C: Enfermedades oportunistas.
SIDA: A3, B3, C1, C2, C3.
Casos Clnicos
Caso 1: Erupcin Vesiculosa Diseminada.
Esta foto pertenece a un enfermo en estado de caquexia, con grave deterioro de su aparato
inmunitario causado por el VIH. En el curso de una erupcin vesiculosa diseminada,
progresiva, de localizacin muco-cutnea agreg sntomas respiratorios y finalmente muri.
En la radiografa de trax se observ una opacidad con patrn intersticio nodular bilateral y
difuso. La biopsia de piel confirm la infeccin herptica diseminada. La enfermedad
pulmonar posiblemente haya tenido igual etiologa.
Esta foto corresponde a una enferma con Herpes Zoster. Cuando el zoster se presenta en
una persona joven sin otro factor conocido de inmunodepresin debe sospecharse una
infeccin por el VIH. En este caso fue confirmada por el estudio serolgico.
Las lesiones de mano que se observan en la figura pertenecen a un enfermo infectado por el
VIH. Son verrugas virales producidas por Papilomavirus Humano (PVH). Pueden observarse
en la poblacin general, pero adquiere mayor intensidad en el infectado por aquel virus. Se
tratan con criociruga o agentes tpicos (cido tricloroactico o crioterapia con nitrgeno
lquido).
Esta foto pertenece a un enfermo infectado con el VIH y que consult por un chancro sifiltico
gigante de boca. El diagnstico se sospech por tratarse de una lesin ulcerada de fondo
indurado, indolora y con adenopatas satlites que deformaban la regin. La confirmacin se
tuvo con el VDRL reactivo 32 UI. Cur con Benzetacil 2.400.000 UI i/m semanal por 3
semanas.
Lo que se observa en esta foto es una queilitis angular. Se caracteriza por ser una lesin de
la comisura bucal, eritematosa con grietas y fisuras. Plantea diagnstico diferencial con una
lesin de sfilis secundaria. Es causada por Candida Albicans, aunque otros agentes como
Streptococcus Pyogenes y Staphylococcus spp. pueden asociarse.
Estas fotos son de 3 enfermos con aftosis bucal. Se trata de una afeccin que suele ser
frecuente y recurrente en los pacientes infectados por VIH. Se caracteriza por grandes
lceras dolorosas que dificultan la alimentacin. Pueden extenderse al esfago y
sobreinfectarse. Ocasionalmente deben ser biopsiadas para descartar otras enfermedades
como el linfoma.
Paciente con serologa positiva para el VIH conocida desde 5 aos antes. ltimo control en
policlnica haca ms de 1 ao, habindose negado a recibir tratamiento antirretroviral.
Fue internado en el hospital por un cuadro de 2 semanas de evolucin caracterizado por
fiebre de 38 C, lesiones cutneas mltiples, caracterizadas por costras con sangre; adems
de presentar dermatitis seborreica. Se realiz raspado de las lesiones para su estudio
microbiolgico, hacindose diagnstico por examen directo y cultivo de histoplasmosis.
Las 3 principales causas de esofagitis en el infectado por el VIH son: Candida albicans,
Virus Herpes Simple (VHS) y Citomegalovirus (CMV). Los enfermos con esofagitis
manifiestan tener disfagia y/o dolor retroesternal, aunque ocasionalmente la enfermedad es
asintomtica. Como la causa mictica es la ms frecuente, cuando un infectado VIH presenta
esos sntomas, puede iniciarse tratamiento emprico con Ketoconazol o Fluconazol. Si no
mejora est indicado realizar una endoscopa con biopsia de la lesin.
A este enfermo, infectado por el VIH y que estaba en tratamiento por una Pneumocistosis
pulmonar, se le diagnostic adems una Dermatitis Seborreica extensa de cara.
Este enfermo, usuario de droga intravenosa (UDIV), conoca estar infectado por el VIH desde
hace 2 aos antes. Consult por las lesiones cutneas diseminadas que se observan. La
biopsia mostr que se trataba de un Linfoma tipo B de alto grado.
Este enfermo consult por una lesin infiltrativa y ulcerada de labio. Por la intensidad de la
infiltracin pareci no corresponder a un afta. Por eso se decidi hacer una biopsia con el fin
de conocer su etiologa. El anatomopatlogo inform que corresponda a un Linfoma no
Hodgkin. Al conocerse este diagnstico se solicit una serologa para VIH que fue positiva.
Comentario Final
Esto sucede con la Tuberculosis y todas las otras enfermedades oportunistas que marcan el
estado SIDA:
Condicionantes Microbiolgicos:
1. Diabetes Mellitus.
2. Inmunodeficiencia adquirida (VIH-SIDA), inmunodeficiencias primarias, etc.
3. Cncer.
4. Anemia aplstica, neutropenia, etc.
5. Lupus eritematoso sistmico.
6. Glomrulo nefritis crnica.
Sepsis.
Abscesos por diseminacin hematgena:
Endocarditis infecciosa.
Trombosis de senos venosos cerebrales.
Meningitis.
Endocarditis Infecciosa
La endocarditis infecciosa es una infeccin del revestimiento de las cmaras y vlvulas del
corazn, causada por bacterias, hongos u otras sustancias infecciosas.
Las bacterias pueden proliferar y formar cogulos infectados que se desprenden y viajan al
cerebro, los pulmones, los riones o el bazo.
La mayora de las personas que desarrollan una endocarditis infecciosa tienen una
cardiopata o problemas en las vlvulas subyacentes. Sin embargo, un microorganismo que
comnmente se encuentra en la boca, el Streptococcus Viridans, es responsable de cerca
del 50% de todos los casos de endocarditis bacteriana, generando los cuadros lentos o
subagudos.
Al examen fsico, con o sin soplos cardiacos audibles, esplenomegalia, manchas rojas en
plantas y palmas (Lesiones de Janeway). Las Lesiones de Janeway son mculas o ndulos
eritematosos o hemorrgicos de pequeas dimensiones (milmetros), considerados
patognomnicos de la endocarditis bacteriana. Estas lesiones se localizan en las plantas de
los pies o palmas de las manos.
Profilaxis Estndar: Amoxicilina, 2 gramos por va oral, 1 hora antes del procedimiento.
62
Odontologa y Medicina Interna 2014
Generalidades en Reumatologa
Evolucin histrica y definicin
La asociacin del "reumatismo" con las enfermedades articulares, fue establecida en el siglo
XVII por Baillou en "El libro del reumatismo y dolor de espalda".
A Sydenham debemos el primer intento de aislar especies morbosas dentro de las dolencias
agrupadas bajo el trmino de "reumatismo".
La clnica y anatoma patolgica de las enfermedades reumticas lleg a estar bien definida
en la primera mitad del siglo XX, y en 1940 Comroe utiliz por primera vez el trmino de
"reumatlogo" para designar al especialista dedicado al estudio de esta disciplina de la
Medicina Interna.
Hasta 1950 se conoca muy poco sobre la fisiopatologa y tratamiento de las enfermedades
reumticas, estando basados nuestros conocimientos actuales en el avance exponencial de
la Medicina en los ltimos decenios.
Estas son enfermedades frecuentes, que causan dolor e incapacidad, pero que rara vez son
mortales.
Lumbago.
Reumatismo peri-articular (alrededor de la articulacin) o trastornos que afectan a las
partes blandas en distintas regiones,
Artrosis.
Artritis inflamatorias (artritis reumatoide y otras).
Enfermedades seas (osteoporosis y otras).
Enfermedades del tejido conectivo (Lupus, Sjgren, y otras).
Su trabajo es eminentemente clnico. Esto quiere decir que la historia clnica y el adecuado
examen fsico sern la clave, en la mayora de los casos, para establecer un diagnstico.
Casi ninguna enfermedad reumtica cuenta con algn examen de laboratorio que haga el
diagnstico preciso y los anlisis siempre deben ser interpretados en el contexto clnico del
paciente. No hacerlo lleva a diagnsticos errneos y tratamientos equivocados.
Por otro lado, el reumatlogo debe evaluar si los sntomas son producidos o no por
enfermedades de diagnstico comn. La artrosis, por ejemplo, es un fenmeno encontrado
con frecuencia en las radiografas, pero los sntomas que aparecen en una persona de edad
no necesariamente son causados por ella.
Osteoporosis
Artrosis
La Artritis Reumatoide es otra forma comn de artritis, que afecta a muchos millones
de personas en todo el mundo. A diferencia de la Artrosis, la AR es un desorden
autoinmune una condicin en la cual el cuerpo se ataca a s mismo.
La causa exacta es desconocida.
La artritis reumatoide es una enfermedad sistmica, inflamatoria, crnica, de etiologa
desconocida, que afecta a las articulaciones con invalidez variable, por destruccin
articular.
Importancia:
Por otra parte, los tratamientos dentales pueden influir en el curso de una enfermedad
reumatolgica.
Enfermedad de Behcet
Es una inflamacin de los vasos sanguneos (vasculitis) de causa desconocida, que
puede afectar a casi cualquier parte del organismo.
Produce lesiones caractersticas en piel y mucosas.
Con frecuencia da alteraciones en los ojos, msculos, y articulaciones.
Caractersticas Principales:
La enfermedad de Behet tiene una incidencia muy baja y un curso crnico. Causa
lceras en la boca en forma de llagas dolorosas, lceras genitales e inflamacin
ocular.
Tambin puede causar varios tipos de lesiones en la piel, inflamacin de las
articulaciones (artritis), inflamacin intestinal con diarrea.
Inflamacin del sistema nervioso, tanto central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral,
mdula espinal, meninges), como de los nervios perifricos (brazos y piernas).
Estas lesiones son el resultado de la inflamacin de arterias y venas.
Epidemiologa y Etiologa:
La enfermedad de Behet comienza generalmente entre los veinte y cuarenta aos, aunque
puede aparecer a cualquier edad. La enfermedad es ms prevalente en los pases de la
cuenca mediterrnea y asiticos, pero su distribucin es universal.
Origen
Los pacientes con la enfermedad suelen tener defectos en el sistema inmunolgico, cuya
funcin es defender al organismo contra los agentes infecciosos como virus y bacterias.
Evolucin:
Diagnstico:
Otras manifestaciones de la enfermedad que pueden ser tiles para el diagnstico en casos
individuales son:
Tromboflebitis subcutnea.
Sntomas neurolgicos.
Artritis.
Sntomas gastrointestinales.
1) Ulceras Orales:
Salvo en casos muy excepcionales, todos los pacientes presentan lceras orales. Pueden
aparecer en cualquier parte de la boca, tanto en la lengua como en las encas o el resto de la
mucosa oral y farngea.
Tardan das o semanas en curar y suelen ser muy dolorosas y de tamao variable.
Son similares a las aftas y el dolor suele ser quemante. Su aparicin suele coincidir con otros
sntomas de la enfermedad. Su presencia es indispensable para el diagnstico de certeza y
deben aparecer al menos tres veces en un perodo de doce meses.
Cuando se produce en la cmara anterior, alrededor del iris, el ojo se suele poner rojo y se
pueden ver clulas inflamatorias flotando en el humor acuoso mediante examen con lmpara
de hendidura.
Se puede producir prdida de la visin o visin borrosa, dolor o picazn dentro de los ojos o
enrojecimiento alrededor del iris.
Lesiones de la piel
Artritis
Afectacin gastrointestinal
Menos del 30% de las personas con enfermedad de Behet tienen inflamacin en el
intestino. Puede manifestarse como diarrea, vmitos, estreimiento o dolor en el
abdomen. Excepcionalmente puede haber sangre en las heces.
La enfermedad de Behet puede afectar a diversos rganos o sistemas del cuerpo humano.
Muchos de los sntomas son parecidos a otros sntomas de otras enfermedades, lo cual
puede confundir al mdico. Como no hay ninguna prueba totalmente caracterstica de la
enfermedad, su diagnstico es clnico, basado en los sntomas y signos que presente el
paciente.
Tratamiento:
Resumen:
Su diagnstico es clnico, en base a ulceras bucales (casi 100% de los casos), genitales, y
lesiones de piel, a repeticin.
Prevalencia:
Es una enfermedad poco frecuente, aunque en Chile ms de 6 mil personas viven con
Lupus.
En el mundo la prevalencia del LES es alrededor de 1:1.000 a 1:1.600 personas.
Vara entre los distintos grupos tnicos y raciales.
Predomina en las mujeres jvenes (7:1, edad promedio de inicio 28 12 aos).
Causas:
Etiologa:
1) Gentica
2) Factores hormonales
Las mujeres y los hombres con LES tienen un aumento en la conversin del estrgeno
y del estradiol a un metabolito con actividad estrognica mantenida.
Los estrgenos estimulan linfocitos T CD4+ y CD8+, clulas B, macrfagos, la
liberacin de ciertas citokinas (IL-1) as como la expresin de molculas HLA y de
adhesin.
3) Factores ambientales
4) Anormalidades inmunolgicas
5) Autoanticuerpos
La mayor parte de los Auto Ac en el LES se dirigen contra los componentes del ncleo
celular y se encuentran en el 95% o ms de los enfermos.
Anticuerpos antinucleares (ANA): los que se pueden dirigir contra el DNA, el RNA y
contra otras protenas contenidas en los complejos protena / cidos nucleicos.
rganos Afectados:
Piel y mucosas.
Serosas (pleura, pericardio, sinovial).
Riones.
Articulaciones.
Medula sea.
SNC.
Sntomas Bsicos: La Lupus Foundation of America resume las seales para prestar
atencin:
3. Dolor articulatorio: Es un sntoma muy comn y al que las mujeres no suelen atender a
tiempo.
5. Anemia: Cuando un anlisis de sangre revela una baja en los glbulos rojos.
7. Hinchazn: De pies, piernas, manos y, una seal fuerte: edema alrededor de los ojos.
9. Cambio de color: En los dedos de las manos, que se vuelven muy blancos o muy
morados con el fro.
Clnica:
B) Lupus Discoide:
El Lupus Discoide o lupus cutneo crnico tiene una infiltracin profunda de la piel
con infiltracin celular en la capa basal.
D) Serositis:
E) Nefritis:
G) Sistema Circulatorio:
1) Vasculitis
2) Trombosis
3) Manifestaciones hematolgicas:
Clnica:
Diagnstico:
Tratamiento:
Los sntomas sistmicos y las artralgias o artritis se pueden manejar con salicilatos o
con antiinflamatorios no esteroidales.
La Terapia Esteroidal debe reservarse para los enfermos con una calidad de vida
inaceptable o en aquellos en que la manifestacin del LES tenga riesgo vital.
Resumen:
Se establece una relacin entre el LES y salud oral, en los siguientes mbitos:
Presencia de ulceras y xerostoma, en mucosa bucal; el tratamiento con AINEs,
Corticoides, y Citostaticos; la activacin de la enfermedad mediada por frmacos; y
otros.
La AR produce distintos grados de incapacidad. Entre el 5% a 20% de los casos puede ser
auto limitada, pero entre un 60 y 90% tienen una evolucin con deterioro progresivo.
Etiologa:
Los pacientes con artritis reumatoide presentan invalidez en el 10-15% de los casos
en 20 aos, y gran deterioro funcional en general.
Patogenia:
Los macrfagos liberan TNF - IL-1 que inducen expresin de molculas de adhesin
del endotelio y activacin de metaloproteinasas.
Clnica
1) Compromiso Articular:
2) Manifestaciones Extraarticulares:
Vasculitis (8%): Provocan lceras cutneas (uas y dedos), necrosis drmica, infartos
viscerales (renal).
Pleuritis, pericarditis, miocarditis: Formas agudas y febriles con ttulos de factor
reumatoide alto y leucocitosis.
Mononeuritis mltiple: por Vasculitis de los vasos vasa nervorum. Provoca disminucin
de la fuerza del pie y mueca.
Mielopata por subluxacion atlanto-axial o medio-cervical.
A: Epiescleritis.
B: Escleritis.
C: Escleritis necrotizante en artritis reumatoidea.
Exmenes:
Radiografa:
1. Al comienzo de la enfermedad: Osteoporosis, inflamacin periarticular y edema de
partes blandas.
2. AR tarda: Erosiones, disminucin del espacio articular simtrico y quistes seos.
Diagnstico:
Debe cumplir al menos 4 criterios (los 4 primeros deben haber estado por lo menos durante 6
semanas):
Curso y Pronostico:
Desviacin radial de la mueca y desviacin cubital de los dedos con luxacin palmar
de falanges proximales ("en Z").
Hiperextensin de interfalanges proximales con flexin compensatoria de interfalanges
distales ("cuello cisne")
Hiperextensin de 1 interfalange y flexin de 1 metacarpofalngica con consecuente
perdida movilidad del pulgar.
Alternar reposo (que evita inflamacin mecnica), con actividad (que evita la
anquilosis por inmovilidad).
1. Cloroquina e Hidroxicloroquina.
2. Metotrexato.
3. Sales de Oro.
4. Sulfasalazina o Azulfidina.
5. Azatioprina.
6. Ciclosporina.
7. Antagonistas del TNF
8. Ciclofosfamida.
9. Corticoides.
Antireumticos
1) Cloroquina e Hidroxicloroquina:
2) Metotrexato:
3) Sulfasalazina o Azulfidina:
500mg-3mg/da va oral.
Mecanismo de Accin: Inhibe la migracin de los polimorfonucleares, reduce la
respuesta inflamatoria e inhibe la angiognesis.
Reaccin Adversa: hipersensibilidad.
4) Azatioprina:
1.5-3mg/kg/da.
Mayor toxicidad y se usa como segunda opcin.
Reaccin Adversa: Infecciones, intolerancia digestiva, hepatotoxicidad, efectos
oncognicos.
5) Ciclosporina:
2-5mg/kg/da.
Se usa en artritis reumatoide y nefritis lpica.
Mecanismo de accin: Inhibe la liberacin de IL 1 y 2.
Reaccin adversa: Toxicidad renal, hirsutismo, anemia, alteracin heptica.
Agentes Biolgicos
Corticoides:
Sndrome de Sjgren
Definicin y Descripcin:
Es una enfermedad autoinmune sistmica que se caracteriza por afectar principalmente a las
glndulas exocrinas, afectacin que conduce a la aparicin de sntomas de sequedad.
Glndulas Exocrinas:
Son las encargadas de producir lquidos como la saliva, las lgrimas, las secreciones
mucosas de la laringe y de la trquea y las secreciones vaginales, lquidos que hidratan,
lubrican y suavizan las partes del organismo que estn en contacto con el exterior
(mucosas).
Tambin se considera una enfermedad sistmica, que quiere decir que, adems de los
sntomas de sequedad, la enfermedad puede afectar a cualquier rgano del cuerpo y
producir una gran variedad de sntomas.
Causas:
Aunque las causas exactas por las que se inicia este proceso continan sin conocerse, se
cree que su origen puede ser multifactorial, es decir, que pueden estar implicados diversos
factores:
Tipos:
De forma concreta se reconocen dos formas distintas del SNDROME DE SJGREN, que
slo se diferencian en funcin de si la enfermedad est acompaada o no de otras
enfermedades autoinmunes:
Epidemiologa:
Aproximadamente el 30% de los pacientes con artritis reumatoide (AR) y lupus (LES)
tambin padecen el SNDROME DE SJGREN.
Clnica:
Como estos sntomas suelen aparecer en la edad media en la mujer, pueden ser vistos como
parte del envejecimiento normal (p.e. sequedad vaginal) retrasando an ms el diagnstico.
Sntomas de la enfermedad:
De forma esquemtica, los sntomas que presenta la enfermedad pueden dividirse en tres
grandes grupos:
2) Manifestaciones Extraglandulares:
3) Manifestaciones Generales:
Diagnstico:
Como los diversos sntomas y manifestaciones no siempre aparecen en todos los pacientes,
el SNDROME DE SJGREN puede ser una enfermedad difcil de diagnosticar, ya que estas
manifestaciones deben ser valoradas de forma individual por especialistas distintos, en lugar
de ser evaluadas en conjunto como una enfermedad.
No se puede decir que haya una prueba diagnstica simple y nica para decir que un
paciente padece un SNDROME DE SJGREN.
En muchos casos, los pacientes son vistos de forma individual por distintos especialistas
(reumatlogos, internistas, oftalmlogos y odontlogos) que si trabajasen juntos, podran
relacionar las piezas del rompecabezas y llegar a un diagnstico preciso.
Las pruebas necesarias para llegar al diagnstico del Sndrome de Sjgren se pueden
resumir en:
Historia clnica detallada que incluya la historia de los sntomas, cambios orales y
oculares, fatiga, ansiedad, dolor en msculos y articulaciones, duracin de los
sntomas, medicacin que el paciente est tomando, etc.
Exploracin fsica completa, que incluya revisin de ojos, boca, ganglios, glndulas
salivares y resto de rganos.
Analtica completa.
Inmunologa que incluya al menos anticuerpos antinucleares, antiRo, factor
reumatoide y anticuerpos anti SSA/Ro o anti SSB/La.
Gammagrafa salivar o biopsia de las glndulas salivares para el estudio de las
glndulas salivares menores y mayores si fuese necesario.
Exploracin oftalmolgica para medir el grado de sequedad ocular y las posibles
lesiones derivadas de dicha sequedad.
Tratamiento:
A pesar de los extensos trabajos que se han efectuado y de las investigaciones presentes,
todava no se ha encontrado un tratamiento curativo para el SNDROME DE SJGREN; sin
embargo, las medidas paliativas son una ayuda importante. Existen mltiples sustitutivos
de la saliva y lgrimas artificiales que pueden ayudar a disminuir y aliviar los sntomas de
sequedad oral y ocular.
Los frmacos que pueden acentuar estos sntomas incluyen: los diurticos, los
antihipertensivos (que controlan la tensin arterial alta), los antidepresivos y los
antihistamnicos, entre otros.
Considerar NO FUMAR, HACER EJERCICIO con regularidad y llevar una dieta equilibrada.
Pronostico:
Sin embargo, el impacto que tiene en la calidad de vida del paciente cobra gran importancia
por la cantidad de funciones que pueden verse afectadas, principalmente por la sequedad en
ojos y en boca. En cavidad bucal adems se observan queilitis angular y caries en
ubicacin atpica.
Embarazo:
En el caso de embarazo son muy importantes los controles por un grupo de especialistas (el
que trata la enfermedad, el gineclogo/ obstetra y el cardilogo) con experiencia en pacientes
de origen autoinmune.
Consejos tiles:
La introduccin de simples cambios en el estilo de vida puede ayudar a mejorar los sntomas
de sequedad y hacer ms cmoda la realizacin de las actividades diarias. En este sentido,
lo aconsejable es que los pacientes tengan en cuenta las siguientes medidas:
En general las Enfermedades Reumatolgicas son procesos crnicos, a veces severos, pero
en general dolorosos y progresivamente invalidantes.
Etiolgico.
Sintomtico.
Profilctico.
Paliativo.
Prevenir recadas.
Tratamientos Generales
Educacin.
Terapia ocupacional.
Ciclos de Actividad/Reposo.
Medidas antisequedad.
Geles/Lagrimas/Bloqueador solar.
Salicilatos/ AINEs.
Corticoides.
Antirreumticos (DMARs).
Antimalricos.
Citotxicos.
Inflamacin y AINEs
Son precisamente los AINEs los que contribuyen a aliviar los sntomas indeseables de
la inflamacin y a la restitucin, en el caso que nos ocupa, de la funcionalidad
articular.
Los denominados antiinflamatorios no esteroideos que son utilizados hoy da, en su
inmensa mayora inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1 (cox-1) presente en
diversos tejidos y que media reacciones fisiolgicas, y la ciclooxigenasa 2 (cox-2)
que est presente en el tejido lesionado.
La inhibicin de cox-2 media los efectos no deseados de la inflamacin, pero la
simultnea inhibicin de cox-1 ocasiona efectos colaterales que son consecuencia de
la disminucin en la sntesis de prostaglandinas, prostaciclinas, y tromboxanos.
Enzimas:
Pero tambin estos frmacos son capaces de inhibir la COX-1 en los tejidos
gastrointestinales y renal, lo que genera efectos indeseables, y puede limitar su utilidad
teraputica.
Expresado en otros trminos la relacin beneficio riesgo de los AINEs, que depender de su
capacidad de bloquear en mayor o menor grado a estas formas de COX.
Sin embargo, vienen apareciendo reportes cada vez ms frecuentes donde proponen que la
disminucin de PGI2 con capacidad antiagregante y vasodilatadora secundaria a la inhibicin
de COX-2, sin inhibir el TXA2 (agente plaquetario), puede afectar el equilibrio entre
prostaglandinas protrombticas y antitrombticas, aumentando la actividad protrombtica; la
conclusin a priori sera que el uso de Coxibs puede aumentar el riesgo cardiovascular,
aunque esta hiptesis fisiopatolgica precisa ser demostrada.
Los AINEs, incluyen muy diversos compuestos, que aunque casi nunca tienen relacin
qumica alguna, s comparten actividades teraputicas y efectos colaterales.
Derivados Pirazolnicos:
1. Aminofenazona (dipirona o metamizol).
2. Fenilbutazona.
3. Azaprofazona
Derivados Enlicos:
1. Piroxican.
2. Meloxican.
3. Tenoxican.
Nimesulida, Sulfonanilida.
Los AINEs son equipotentes, pero puede haber diferencias en la respuesta individual.
Su tolerancia es individual, pero puede variar an entre preparaciones del mismo
frmaco.
Si un AINEs no es efectivo se debe probar con otro hasta encontrar la respuesta
deseada.
Nunca se deben usar 2 o ms AINEs al mismo tiempo, ya que el potencial txico se
multiplica.
Prescribir los AINEs mejor conocidos por el mdico u odontlogo, y que estn al
alcance del paciente.
Los pacientes alrgicos a un AINEs pueden ser alrgicos a todos.
Evitar el uso de AINEs en mayores de 65 aos, pacientes con cirrosis e insuficiencia
renal o cardaca. En ellos es preferible utilizar Acetaminofen.
Al seleccionar un AINEs se debe primero considerar su seguridad, eficacia, tolerancia,
costo conveniencia por dosis, presentacin, vas y horarios.
Conclusin:
Por todo lo anterior se concluye que el uso de los AINEs en los estados inflamatorios tanto
de aparato locomotor como bucofaciales constituye una necesidad, por lo que conocer su
mecanismo de accin, reacciones adversas al medicamento y contraindicaciones resulta
imprescindible para el establecimiento de una teraputica correcta;
Que los AINEs resultan moduladores de la inflamacin, pues alivian sus sntomas y
contribuyen a la restitucin del tejido lesionado.
Corticoesteroides
Farmacologa:
Metabolismo:
Efectos Antiinflamatorios:
Los corticoides obtienen un efecto antiinflamatorio rpido. Algunos de los niveles en que
ejercen su accin sobre la cascada de la inflamacin e inmunidad son:
Terapia Corticoidal:
Accin prolongada:
Betametasona.
Dexametasona.
2) Respuesta a Corticoides
Dermatitis.
Poliartritis.
Serositis.
Vasculitis.
Hematolgicos.
Glomerulopatas.
Mielopatas.
Trombosis.
Dao renal.
HTA.
Psicosis inducida por esteroides.
Infeccin.
3) Administracin:
4) Esquemas Teraputicos:
Los efectos adversos son muy frecuentes y deben anticiparse en todos los enfermos:
Osteoporosis.
Aumento del apetito.
Obesidad centrpeta.
Alteracin de la cicatrizacin de heridas.
Riesgo de infeccin elevado.
Supresin del eje hipotlamo-hipofisiario.
Detencin del crecimiento normal en nios.
Miopata.
Osteonecrosis.
Hipertensin.
Pltora.
Piel frgil, estras, prpura.
Edema.
Hiperlipidemia.
Sntomas psiquitricos, euforia.
Diabetes Mellitus.
Cataratas subcapsular posterior.
Glaucoma.
Hipertensin endocraneana benigna.
Perforacin intestinal silenciosa.
Hemorragia gstrica.
Alcalosis hipokalmica.
Coma hiperosmolar no kettico.
Pancreatitis.
Hirsutismo.
Paniculitis.
Amenorrea secundaria.
Impotencia.
Lipomatosis epidural.
Alergia a esteroides sintticos.
Densitometra sea:
1. A todo paciente que va a utilizar una dosis de Prednisona 7,5 mg/da por ms de 3
meses.
2. A cualquier paciente con otros factores de riesgo: postmenopausia, hombre >65 aos,
baja ingesta de calcio, inmovilizacin prolongada, artritis reumatoide, etc.
Como la frecuencia de efectos indeseables es alta algunas medidas para disminuir estos
efectos son:
Osteoporosis
1. Suplementar con 1.000 a 1.500 mg de calcio al da. Si hay hipocalciuria aadir
vitamina D para mejorar la absorcin de calcio.
2. Usar deflazacort un esteroide oral que es menos deletreo para el hueso.
Considerar:
Hiperglicemia:
Dislipidemia:
Medidas dietticas.
Hipolipemiantes (Fibratos).
Hipertensin Arterial:
Restriccin de sal.
Vigilar aparicin de edemas.
Vigilar signos de insuficiencia cardiaca.
Ulcera gastroduodenal:
Terapia Antireabsortiva:
Bisfosfonatos:
1. Alendronato y risedronato han demostrado su eficacia en prevencin y tratamiento en
grandes estudios randomizados, aumentan la DMO corporal total y disminuyen el
riesgo de fracturas vertebrales.
2. Pamidronato EV c/ 3 meses por 1 ao, aumenta la DMO en columna y cadera.
3. Acido zoledrnico EV 2 veces al ao.
4. Ibandronato: no hay evidencias a la fecha de su efectividad.
Calcitonina:
1. Disminuye la prdida de masa sea pero, no hay evidencia de su utilidad en riesgo de
fracturas.
2. Indicada cuando hay intolerancia a bisfosfonatos o dolor asociado a fracturas.
Tipo de GC usado.
Terapia sistmica.
Terapia continua.
Mltiples dosis diarias.
Duracin de la terapia y dosis acumulada.
121
Odontologa y Medicina Interna 2014
Generalidades en Endocrinologa
"El Sistema Endocrino es el conjunto de rganos y tejidos del organismo que liberan un tipo
de sustancias llamado hormonas".
Las glndulas endocrinas representan, junto con el sistema nervioso, los dos grandes
sistemas coordinadores o reguladores del organismo.
Los componentes del sistema endocrino son los encargados de la sntesis y secrecin de
mensajeros qumicos denominados hormonas.
Estas se distribuyen por el organismo a travs de la corriente sangunea, para actuar a nivel
de rganos diana (blanco) especficos.
Tipos de Hormonas
Proteica y peptdica:
1. Hormonas del pncreas endocrino.
2. Hormonas hipotalmica-hipofisiaria.
Esteroides (colesterol):
1. Hormonas de la corteza suprarrenal.
2. Hormonas de las glndulas reproductoras.
3. Metabolitos activos de la vitamina D.
Existencia de receptores especficos a nivel de la clula diana, pueden estar a distinto nivel:
Los receptores tienen una estructura proteica y existen infinidad en la clula diana. Una vez
que llega a la zona, interaccionan con el receptor especfico, produciendo seales o
mensajes intracelulares que dan lugar a unos efectos hormonales en esa clulas.
Lo efectos hormonales no son del tipo todo o nada, sino que existe una curva sigmoidea
(dosis respuesta); si se incrementa la hormona se producir un aumenta en el efecto
hormonal hasta que los receptores se saturen y el efecto hormonal sea del 100%.
Almacenamiento y Transporte
La hiperfuncin tiroidea por ejemplo (enfermedad de graves, bocio txico) se caracteriza por
abultamiento de los ojos, temblor y sudoracin, aumento de la frecuencia del pulso,
palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa.
1) Hipfisis
Enfermedades de la Hipfisis
Gigantismo.
Acromegalia.
Enanismo.
El sndrome de Simmond.
El sndrome de Frhlich (distrofia adiposogenital).
Diabetes inspida.
2) Tiroides
Enfermedades de la Tiroides
Hipertiroidismo
La glndula tiroidea, que est localizada en el cuello, produce hormonas que controlan la
capacidad de su cuerpo para generar y usar energa, lo cual se conoce con el nombre de
metabolismo.
Hipotiroidismo
Seas posibles:
3) Tiroides
Liberacin de calcio desde los huesos hacia el torrente sanguneo, para mantener
calcemia.
Contribuye a la absorcin de los alimentos por medio de los intestinos.
Conservacin de calcio por medio de los riones.
Clnica de hiperparatiroidismo:
Fatiga creciente.
Dificultad de concentracin, sntomas depresivos.
Hallazgo de osteoporosis-osteopenia.
Dolor de cabeza, hipertensin arterial, arritmias.
Litiasis renal.
Trastornos gstricos, as como de piel y cabellos.
A nivel osteodental se asocia con pulis y prdida de lmina dura.
4) Pncreas
5) Glndulas Suprarrrenales
Medula suprarrenal
Adrenalina (epinefrina).
Noradrenalina.
Corteza suprarrenal
Corticosterona.
Cortisol.
Aldosterona.
6) Ovarios
7) Testculos
"La Endocrinologa es la especialidad mdica que estudia las glndulas que producen las
hormonas".
Estudia las glndulas de secrecin interna o glndulas endocrinas, tanto en los efectos
normales de sus secreciones, como en los trastornos derivados del mal funcionamiento de
las mismas.
Diabetes Mellitus
La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metablicas caracterizadas por
hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secrecin y/o en la accin de la insulina. La
hiperglicemia crnica se asocia en el largo plazo dao, disfuncin e insuficiencia de
diferentes rganos especialmente de los ojos, riones, nervios, corazn y vasos sanguneos.
Pncreas:
Epidemiologia:
Con ajuste a las tendencias actuales, para el ao 2030 ms de 360 millones de personas
presentarn diabetes.
La prevalencia de los tipos 1 y 2 de diabetes aumenta a nivel mundial, pero la DM del tipo 2
lo hace con rapidez mucho mayor, por el incremento en la frecuencia de obesidad y la
disminucin de los niveles de actividad fsica conforme se industrializa un nmero cada vez
mayor de pases.
La prevalencia de diabetes en nuestro pas se estima entre 4,2% y 7,5% segn las encuestas
nacionales de salud.
Sin embargo, solo un 17,6% de los afectados est bien controlado (tiene niveles de glicemia
dentro de rangos normales).
Definiciones:
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crnica (que dura toda la vida), hasta ahora
incurable, caracterizada por altos niveles de azcar (glucosa) en la sangre.
Existen varios tipos diferentes de DM, debidos a una compleja interaccin entre gentica y
factores ambientales.
Causas:
La causa exacta se desconoce, pero la gentica, los virus y los problemas autoinmunitarios
pueden jugar un papel.
Diabetes Gestacional:
Las mujeres que padecen este tipo de diabetes estn en alto riesgo de padecer diabetes tipo
2, y enfermedad cardiovascular, posteriormente en la vida.
El pncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales,
a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina.
Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser
una enfermedad grave. Este tipo se est volviendo ms comn debido a los crecientes
ndices de obesidad, y de falta de ejercicio.
Sintomatologa:
Con frecuencia, las personas con diabetes tipo 2 no presentan sntoma alguno.
Fatiga.
Infecciones frecuentes o de curacin lenta.
Aumento del apetito.
Aumento de la sed.
Aumento de la miccin.
Visin borrosa.
Disfuncin erctil.
Pruebas Diagnsticas:
Valor Manejo
Resultados Test Tolerancia a la Glucosa (TTG) - Clasificacin del Paciente segn Glicemia:
Pre-Diabetes:
Conducta a seguir:
Complicaciones:
La CAD se consideraba antes una piedra angular de la DM de tipo 1, pero ocurre tambin en
personas que carecen de las manifestaciones inmunitarias de la DM de tipo 1 y que pueden
tratarse de manera subsecuente con agentes orales para reducir la glucemia (estos
individuos con DM de tipo 2 son a menudo de origen hispano o afro estadounidense).
Tanto CAD como SHO existen a lo largo de un continuo de hiperglucemia con cetosis o sin
ella.
2) Complicaciones Crnicas:
3) Complicaciones Oculares:
La importancia de este problema viene refrendada por el hecho de que los diabticos tienen
25 veces ms probabilidad de convertirse en sujetos legalmente ciegos que quienes no
padecen DM.
4) Complicaciones Renales:
5) Complicaciones Cardiovasculares:
Son menos concluyentes las pruebas de que la hiperglucemia crnica sea un factor causal
en el desarrollo de complicaciones macrovasculares:
Arteriopata coronaria.
Enfermedad vascular perifrica
Enfermedad vascular cerebral.
Sin embargo, los casos de arteriopata coronaria y la mortalidad son dos a cuatro veces
mayores en los pacientes con diabetes mellitus de tipo 2.
Control y Seguimiento:
Los pacientes deben ver al mdico, en general, cada tres meses. En estas visitas se revisan
entre otros:
Peso corporal.
Presin arterial.
Estado de la piel y los huesos, en los pies y las piernas.
Sensibilidad en los pies.
Fondo de ojo (retina) con oftalmoscopio.
Exmenes Peridicos:
Hacerse revisar la presin arterial frecuentemente (la presin arterial ideal debe ser de
130/80 mm/Hg o ms baja).
Hacerse revisar la hemoglobina glucosilada (HbA1c) cada 6 meses si la diabetes est
bien controlada; de lo contrario, cada 3 meses.
Hacerse revisar los niveles de colesterol y triglicridos anualmente (procure lograr
niveles de colesterol por debajo de 100 mg/dL).
Hacerse exmenes anuales para verificar que los riones estn trabajando bien (
microalbuminuria y creatinina en suero).
Visitar al oftalmlogo al menos una vez al ao o con mayor frecuencia si tiene signos
de retinopata diabtica.
Visitar al odontlogo cada 6 meses para una limpieza y examen dental completos,
asegurndose de que el odontlogo y el higienista sepan que el paciente tiene
diabetes, y su nivel de control.
Tratamiento:
1) Educacin y Apoyo:
Los pacientes deben aprender un buen nmero de habilidades bsicas para el manejo de la
diabetes, las cuales ayudarn a evitar complicaciones y la necesidad de atencin mdica.
Entre estas habilidades se encuentran:
Aprender las habilidades bsicas puede tomar varios meses. Siempre deben continuar
instruyndose sobre la enfermedad y sus complicaciones para aprender como controlarla y
convivir con ella.
Las personas con diabetes tipo 2 deben comer aproximadamente a las mismas horas
cada da y deben tratar de ser constantes con los tipos de alimento que escogen.
Esto ayuda a evitar que la glucemia resulte sumamente alta o baja.
La planificacin de comidas consiste en elegir alimentos saludables, comer la cantidad
adecuada y las comidas a la hora apropiada.
El paciente debe trabajar de la mano con el mdico, la enfermera y un dietista
certificado para saber qu cantidades de grasa, protena y carbohidratos necesita en
su dieta.
Los planes de comidas deben adaptarse a sus hbitos y estilo de vida diarios y debe
tratar de incluir alimentos que le gusten.
Es importante controlar el peso y consumir una dieta bien balanceada.
Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden dejar de tomar medicamentos despus
de perder peso, aunque an tengan la enfermedad.
Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas, pero
especialmente si la persona tiene diabetes.
El ejercicio aerbico regular ayuda a bajar el nivel de azcar en la sangre sin
medicamentos, y tambin ayuda a quemar el exceso de caloras y grasa, de manera
que usted pueda controlar el peso.
El ejercicio puede ayudar a la salud general, mejorando el flujo sanguneo y la presin
arterial.
Disminuye la resistencia a la insulina, incluso sin prdida de peso.
El ejercicio tambin aumenta el nivel de energa del cuerpo, baja la tensin y mejora la
capacidad para manejar el estrs.
Medicamentos ms utilizados:
Preparados de Insulina:
Dado que las personas con diabetes tienen una probabilidad mucho ms alta de desarrollar
cardiopata, enfermedad renal y otros problemas mdicos, posiblemente necesiten tomar
ciertos medicamentos para tratar estos problemas o evitar que se presenten.
Las Estatinas por lo regular son la primera opcin para tratar un nivel de colesterol anormal.
Procure tener un nivel de colesterol LDL nivel de menos de 100 mg/dL.
Deteccin Temprana:
Gran nmero de los individuos que satisfacen los criterios actuales de DM son
asintomticos y no se percatan de que la padecen,
Los estudios epidemiolgicos sugieren que puede existir DM de tipo 2 hasta durante
un decenio antes de establecerse el diagnstico,
Hasta 50% de los individuos con DM de tipo 2 tienen una o ms complicaciones
especficas de la diabetes en el momento de su diagnstico y
El tratamiento de la DM de tipo 2 puede alterar favorablemente la evolucin natural de
la enfermedad.
La ADA recomienda practicar estudios de deteccin inicial (tamizaje) a toda persona mayor
de 45 aos, cada tres aos, y hacer lo mismo en sujetos en fase ms temprana de la vida si
tienen sobrepeso ndice de masa corporal (body mass index, BMI) >25 kg/m2] y adems, un
factor de riesgo para mostrar diabetes.
Prevencin:
El Diabetes Prevention Program (DPP) demostr que los cambios intensivos en el modo
de vida (dieta y ejercicio durante 30 min/da cinco veces a la semana) de los individuos
con Intolerancia a la Glucosa (IGT) previnieron o retrasaron el desarrollo de la diabetes de
tipo 2 en 58% de los casos en comparacin con lo ocurrido en el grupo de placebo (o sea
baja casi en 60% su aparicin).
Este efecto se observ en todos los casos sealados independientemente de edad, sexo o
grupo tnico.
Los sujetos del grupo de intervencin en el modo de vida perdieron 5 a 7% del peso corporal
durante los tres aos que dur el estudio.
Cuando se administr a individuos no diabticos por otros motivos (cardiacos, reduccin del
colesterol, etc.), la Pravastatina redujo el nmero de nuevos casos de diabetes.
Los individuos con fuertes antecedentes familiares, quienes se encuentran en alto riesgo de
desarrollar DM de tipo 2 y las personas con Glicemia Anormal en Ayuno (IFG) o Intolerancia
a la Glucosa (IGT), deben ser alentados con firmeza para que conserven un ndice de masa
corporal (BMI) normal y efecten actividad fsica con regularidad.
El grupo por consenso de ADA en fecha reciente concluy que la Metformina, pero ningn
otro frmaco, podra ser utilizada en sujetos con Glicemia Anormal en Ayuno (IFG) e
Intolerancia a la Glucosa (IGT) que tienen un riesgo elevado de evolucionar hasta presentar
diabetes (menos de 60 aos, BMI 35 kg/m2, antecedente familiar de diabetes en un pariente
de primer grado, incremento del nivel de triglicridos y disminucin de HDL, hipertensin o
HbA1C >6.0%).
Las investigaciones sugieren que las personas que padecen de diabetes se encuentran en
mayor riesgo de padecer problemas de salud oral, como la gingivitis (etapa temprana de la
enfermedad gingival) y la periodontitis (enfermedad gingival severa).
En cuanto a la etiopatogenia de la EP, los factores que podran explicar la rpida destruccin
de los tejidos periodontales observada en los pacientes diabticos seran:
Como todas las infecciones, la enfermedad gingival severa puede ser un factor en el
aumento de los niveles de azcar y puede dificultar ms aun el control de la diabetes.
Cmo se pueden ayudar a prevenir los problemas dentales asociados con la diabetes?
Lo primero es controlar el nivel de glucosa en la sangre. Luego, cuidar bien de sus dientes y
sus encas, junto con visitas regulares al dentista cada seis meses.
Para controlar el afta en muchos casos una infeccin mictica-, mantenga un buen control
diabtico, evite fumar y, si utiliza dentaduras postizas, quteselas y lmpielas diariamente.
Las personas con diabetes tienen necesidades especiales y su dentista e higienista estn
equipados para satisfacer esas necesidades con su ayuda.
Resistencia a la Insulina
El Fenmeno de Resistencia a la Insulina y sus Implicancias
Pero adems, ya que este fenmeno esta muy vinculado al metabolismo lipdico, como parte
de l tambin se desencadenan otros factores de riesgo CV como la dislipidemia, la HTA, y
la inflamacin endotelial en general.
Defectos primarios en receptor de clula blanco; que son muy raros y causan gran
resistencia a la insulina.
Defectos secundarios en receptor de clula blanco; que son ms frecuentes y causan
resistencia moderada y progresiva a la accin de la insulina.
A su vez estos defectos secundarios pueden obedecer a causas fisiolgicas (en las
etapas de pubertad, embarazo, envejecimiento); y causas patolgicas (obesidad
abdominal, estrs, infecciones, cirrosis, uremia, hiperglucemia, SOP).
Tambin puede aparecer en aumentos anormales de hormonas contra reguladoras
(Sndrome Cushing, tu hipfisis, tu productor de glucagn, feocromocitoma), y ante
uso de frmacos como glucocorticoides y andrgenos.
Sin embargo, hoy en da la obesidad es lejos el principal factor productor de insulino
resistencia, principalmente la obesidad visceral o androide (toraco-abdominal).
Ms del 80% de los obesos son insulino resistentes.
El sedentarismo, tabaquismo, y medicamentos, facilitan la presentacin de esta
Insulinoresistencia.
Algunos autores proponen definirla como una enfermedad propiamente dicha, esto debido a
que si la hipertrofia y la acumulacin del tejido adiposo visceral (TAV) ocurren durante un
balance calrico positivo, las consecuencias patognicas pueden tener un efecto
desfavorable sobre otros rganos o sistemas, tales como el msculo, el hgado y el
pncreas, lo cual puede reflejarse en resultados clnicamente adversos.
El TA puede ser patognico debido a las consecuencias que por s slo conlleva la
acumulacin de la masa grasa, o por sus efectos debido a su actividad endocrina e
inflamatoria.
Dicha infiltracin podra deberse a la muerte de las clulas grasas hipertrofiadas y/o a una
hipersecrecin por parte del TA de citoquinas proinflamatorias, tal como la Protena
Quimioatrayente de Macrfagos (MCP-1).
La prueba se realiza con poca frecuencia en la atencin clnica, sino que se utiliza en la
investigacin mdica, por ejemplo, para evaluar los efectos de diferentes medicamentos. La
tasa de infusin de glucosa que comnmente se conoce en la literatura de la diabetes como
el valor GINF.
En los ltimos aos, este mtodo ha sido utilizado en varios estudios clnicos y
epidemiolgicos, utilizando en todos ellos individuos sanos para establecer rangos de
normalidad.
Para el clculo del ndice de resistencia a la insulina (HOMAIR) se utiliza la frmula publicada
por Matthews:
Sobrepeso.
No hacer actividad fsica.
Mujer con medida de cintura al nivel del ombligo de 35 pulgadas.
Hombre con una medida de cintura de ms de 40 pulgadas.
Padres, hermanos, o hermanas que padecen de diabetes tipo 2.
Sndrome de ovario poliqustico.
Edad mayor de 45 aos.
Presin arterial mayor de 140/90 mmHg.
Niveles de colesterol HDL (bueno) bajos, (35 mg/dl o menos).
Niveles triglicridos altos, (250 mg/dl o ms).
Sndrome Metablico
Es una condicin patolgica asociada a la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia.
1) Obesidad Abdominal
3) C-HDL (Mg/dl)
Tratamiento:
161
Odontologa y Medicina Interna 2014
Exmenes:
Diagnstico:
Como todo el mundo sabe, no podemos vivir sin sangre. Sin ella, nuestros rganos no
podran obtener el oxgeno y los nutrientes que necesitan para sobrevivir y funcionar.
Tampoco podramos regular la temperatura corporal, calentndonos o enfrindonos
cuando lo necesitramos.
No podramos luchar contra las infecciones.
No podramos deshacernos de nuestros productos de desecho. Sin suficiente sangre,
nos debilitaramos hasta morir.
La sangre transporta oxgeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y devuelve los
desechos y el dixido de carbono.
La sangre distribuye casi todo lo que internamente va de una parte del cuerpo a otra.
Por ejemplo, la sangre transporta las hormonas desde los rganos endocrinos hasta
los rganos y tejidos destinatarios.
La sangre ayuda a mantener la temperatura corporal, as como los niveles normales
de pH en los tejidos del cuerpo.
Entre las funciones protectoras de la sangre estn la formacin de cogulos y la
prevencin de infecciones.
Componentes:
La sangre que recorre la red de venas y arterias del cuerpo se denomina sangre entera o
completa. La sangre entera contiene los siguientes tres tipos de clulas sanguneas:
Glbulos rojos.
Glbulos blancos.
Plaquetas.
Actividad Hematopoytica:
Los glbulos blancos son una pieza clave del sistema de defensa que tiene tu cuerpo
para defenderse de las infecciones.
Pueden entrar y salir del torrente sanguneo para llegar a los tejidos infectados.
La sangre contiene muchos menos glbulos blancos que rojos, aunque el cuerpo
puede aumentar la produccin de glbulos blancos cuando se declara una infeccin.
Hay muchos tipos de glbulos blancos y pueden vivir de solo unos pocos das a varios
meses. En la mdula sea se forman constantemente nuevos glbulos rojos y
blancos.
En la lucha contra las infecciones participan diversas clulas sanguneas. Dos tipos de
glbulos blancos, denominados granulocitos y linfocitos, circulan por los vasos
sanguneos.
Luchan contra grmenes como las bacterias y los virus y tambin pueden intentar
destruir aquellas clulas que se han infectado o que han mutado, transformndose en
clulas cancerosas.
Plaquetas o trombocitos:
Las plaquetas son clulas diminutas de forma ovalada que se fabrican en la mdula
sea.
Contribuyen al proceso de coagulacin. Cuando se rompe un vaso sanguneo, las
plaquetas se concentran en la zona afectada y ayudan a sellar la rotura para frenar la
hemorragia o sangrado.
Las plaquetas solamente sobreviven unos 9 das en el torrente sanguneo y son
sustituidas constantemente por nuevas clulas.
Hematologa
La Hematologa es la rama de la ciencia mdica que se encarga del estudio de los elementos
que conforman la sangre y sus precursores, as como de los trastornos estructurales y
bioqumicos de estos elementos, que puedan conducir a una enfermedad.
Anemias.
Neutropenias.
Trombocitopenia.
Trombocitosis (Trombofilia).
Enfermedades de la coagulacin (Hemofilia, Enfermedad de Von Willebrand).
Enfermedades malignas: Leucemias Agudas y Crnicas, Linfomas Hodgkin y No
Hodgkin, y Mieloma Mltiple.
Anemia
La anemia es una enfermedad en que la sangre tiene menos glbulos rojos de lo normal,
aunque tambin se presenta cuando los glbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina.
Causas:
Aspectos de laboratorio:
Glbulos Rojos
Hematocrito:
Hemoglobina:
* Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Hemograma Normal:
Formula normal
Caracteres al frote: Anisocitosis leve, Plaquetas normales
Velocidad de sedimentacin: 9 mm/h.
Muchas enfermedades generales y, sobre todo, las hematolgicas y las inmunitarias suelen
presentarse con alteraciones en la mucosa bucal.
Las alteraciones que sufren los rganos hematopoyticos y su principal derivado, la sangre,
pueden producir manifestaciones clnicas variadas sobre los tejidos blandos bucales.
Anemias.
Policitemias.
Granulocitopenias.
Agranulocitosis.
Leucemias.
1) Anemia Ferropnica:
La anemia ferropnica implica una disminucin del nmero de glbulos rojos en la sangre
provocada por la escasez de hierro.
En general, las mujeres tienen reservas ms pequeas de hierro que los hombres y tienen
ms prdida a travs de la menstruacin, lo que las deja en mayor riesgo de padecer anemia
que los hombres.
Esta deficiencia puede tambin puede estar relacionada con la intoxicacin con plomo en
nios.
La anemia ferropnica tambin puede ser causada por absorcin deficiente de hierro en la
alimentacin, debido a:
Celiaqua.
Enfermedad de Crohn.
Ciruga de derivacin gstrica.
Tomar anticidos.
Sntomas Generales:
Alteraciones Bucales:
Pruebas y exmenes:
Hemograma:
Caracteres al frote:
1. Microcitosis: Moderada.
2. Hipocroma: Moderada.
3. Poiquilocitosis: Leve.
4. Plaquetas: levemente aumentadas.
Tratamiento:
Dieta:
La anemia por enfermedad crnica es un trastorno sanguneo que resulta de una dolencia
prolongada (crnica), que afecta la produccin y vida til de los glbulos rojos.
Las afecciones que pueden llevar a la anemia por enfermedad crnica son:
Sntomas
La anemia por enfermedad crnica a menudo es leve y es posible que usted no note
sntomas diferentes a los de la enfermedad crnica en s. Los posibles sntomas de anemia
abarcan:
Dolor torcico.
Fatiga.
Palidez.
Dificultad para respirar.
Pruebas y exmenes:
Los exmenes que se pueden hacer para diagnosticar la anemia o descartar otras causas
incluyen:
Nivel de hemoglobina.
Conteo de glbulos rojos.
Conteo de reticulocitos.
Ferritina srica.
Hierro srico.
Otros exmenes de sangre.
Hemograma:
Caracteres al frote:
1. Microcitosis: Leve.
2. Anisocitosis: Leve.
3. Alteraciones txicas degenerativas de los neutrfilos: Leves.
4. Plaquetas: Normales.
Tratamiento:
3) Anemia Megaloblastica:
Es un trastorno sanguneo en el cual se presenta anemia con glbulos rojos que son ms
grandes de lo normal.
Alcoholismo.
Ciertos trastornos hereditarios.
Medicamentos que afectan el ADN, como los frmacos para quimioterapia.
Leucemia.
Sndrome mielodisplsico.
Mielofibrosis.
Causas:
Nutricional.
Defectos varios en la absorcin (a. perniciosa).
Deficiencia de transcobalamina II.
Deficiencia de folatos:
Miscelneos:
Hemograma:
Caracteres al frote:
1. Anisocitosis: Marcada.
2. Poiquilocitosis moderada; microcitosis: Leve.
3. Macrocitosis: Marcada.
4. Macroovalocitos: Moderada.
5. Se observa hipersegmentacin de neutrfilos.
6. Plaquetas: Levemente disminuidas.
Tratamiento:
Expectativas (pronstico):
Complicaciones:
Vasoconstriccin.
Aglomeracin (Adhesin y agregacin) o hemostasia primaria,
Activacin de los factores de la coagulacin o hemostasia secundaria.
Hemostasia Primaria:
Plaquetas:
Las plaquetas son esenciales para la coagulacin. La cifra normal de las plaquetas se
sita entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm3 de sangre.
Las cifras plaquetarias inferiores a 100.000 x mm3 se consideran expresivas de
trombocitopenia y por encima de 450.000x mm3 se denomina trombocitosis.
El tiempo de sangra permite conocer la calidad de las plaquetas en su funcin
hemosttica y su tiempo normal es de 1 a 5 minutos.
La agregacin plaquetaria mide el grado de agregabilidad de las plaquetas, sobre todo
cuando stas tienen alteraciones cualitativas. Su valor normal es de: 70 - 100%.
Fibrinlisis:
Esquema de la coagulacin:
Trastornos de la Hemostasia
Este ltimo representa una compleja interaccin entre los vasos sanguneos, las plaquetas
y los factores plasmticos de la coagulacin.
Clasificacin:
Trombastenia de Glanzmann
La intoxicacin urmica tiene especial efecto sobre las plaquetas, lo que conduce a
una propensin hemorrgica. Las alteraciones hemorrgicas pueden incrementarse en
los pacientes bajo hemodilisis tanto por la heparina aplicada, como por el dao
mecnico que sufren las plaquetas al golpearse contra las paredes de los ductos del
aparato de hemodilisis.
Drogas: Como sabemos la aspirina y los AINES se caracterizan por inhibir la sntesis
de prostaglandinas, debido a que inhiben la enzima cicloxigenasa de los cidos grasos
(o prostaglandina endoperoxido sintetasa), que convierte el cido araquidnico en
prostaglandinas , tromboxano A2 y prostaciclina . Al inhibir el tromboxano inhiben la
agregacin de las plaquetas.
Tipo I:
Es la ms frecuente, tiene una disminucin leve o moderada del factor de vW. En los casos
ms leves, aunque la hemostasia est claramente afectada el nivel de factor de vW est
inmediatamente por debajo del lmite normal (actividad del 50% o 5mg/L. Las clulas
endoteliales obtenidas del cordn umbilical de los pacientes con enfermedad de vW
conservadas en cultivos sintetizan y secretan cantidades limitadas del multmero de FvW y
tienen una reduccin del doble al cudruple del ARNm del FvW.
Tipo II:
Mucho menos frecuentes se caracterizan por unos niveles normales o casi normales de la
protena alterada. Quienes padecen de la variedad de tipo IIA de la Enfermedad de vW
tienen dficit de las formas del multmero de FvW de peso molecular alto y mediano
detectables por electroforesis de SDS-agarasa. Esto se debe bien a una capacidad para
secretar los multmeros del FvW de alto peso molecular o a la proteolisis de stos multmeros
poco despus de salir de la clula endotelial y entrar en la circulacin. En la variedad tipo IIb
tambin pierden los multmeros de alto peso molecular. Sin embargo en la enfermedad tipo
IIb, esto se debe a una unin inadecuada del FvW a las plaquetas. Los niveles totales de
antgenos del FvW y del Factor VIII son normales.
Tipo III:
Aproximadamente uno de cada milln de individuos padece una forma grave de Enfermedad
de vW que es fenotpicamente recesiva. Presentan antgeno de Factor vW indetectable o sin
actividad y un factor VIII lo suficientemente escaso para tener alguna que otra hemartrosis lo
mismo que la hemofilia.
Hemofilias
Cuando el dficit del factor esta entre 6% y 25%, la hemofilia es leve y se caracteriza
por ocasionar hemorragias severas despus de cirugas menores, como por ejemplo
amigdelectoma y exodoncias.
A nivel de los tejidos bucales, la hemorragia puede afectar los labios como
consecuencia de traumatismos en ese sitio cuando el nio comienza a caminar. Las
encas pueden ser asiento de hemorragia.
La erupcin y cada de los dientes temporales no se acompaan generalmente de
grandes prdidas sanguneas, pero en cambio, la erupcin de los dientes
permanentes es seguida de hemorragia a nivel del alveolo dentario que puede
ocasionar la muerte del diente.
Las hemartrosis es una complicacin comn en las articulaciones de hemoflicos que
apoyan peso. Aunque son raras en la Articulacin temporomandibular (ATM), se han
publicado dos casos.
Los trastornos hemorrgicos constituyen uno de los problemas de mayor inters a ser
considerados por el odontlogo en su prctica diaria. La propensin al sangramiento profuso
hace de ellos un grupo especial que amerita atencin cuidadosa para sortear las
complicaciones post-operatorias.
Orientaciones Clnicas:
Estudio Clnico:
Exmenes de Laboratorio:
Recuento Plaquetario: que mide la cantidad de plaquetas y cuyo valor normal vara
entre 150.000 a 500.000 x mm3.
Tiempo de sangra: permite conocer la calidad de las plaquetas en su funcin
hemosttica y su tiempo normal es 1 a 5 min.
Retraccin del coagulo: Mide el funcionamiento plaquetario y el mismo se inicia a los
30 minutos y debe finalizar a las 24 horas.
Tiempo de Coagulacin: Mide el proceso total de la hemostasia y su tiempo normal va
de 4 a 10 min.
TPT: Mide la va intrnseca de la coagulacin y no debe estar por encima de 5" con
respecto al testigo; de lo contrario seria patolgico.
TP: Mide la va extrnseca y no debe estar por encima de 2.5" con respecto al testigo;
de lo contrario ser patolgico.
TT: Mide la ltima fase de la coagulacin, es decir la transformacin del fibringeno en
fibrina. y no debe estar por encima de 2.5" con respecto al testigo; de lo contrario sera
patolgico.
Fibringeno: Factor esencial para la coagulacin y cuyo valor normal est entre 200 y
400mgs.
Factor XIII: debe de estar presente.
Por lo tanto es importante seguir ciertas normas para el tratamiento odontolgico de estos
pacientes:
Los anestsicos por bloqueo slo deben ser administrados en hemoflicos severos y
moderados previamente preparados y autorizados por el hematlogo.
Evitar la anestesia troncular por el peligro de evitar las hemorragias profundas. Preferir
la anestesia infiltrativa, intrapulpar e intraligamentaria.
Utilizar premedicacin con hipnticos y sedantes, en los procedimientos quirrgicos
grandes y muy especialmente en aquellos pacientes nerviosos y aprehensivos. La
cual debe ser administrada por va oral y evitar la va parenteral para evitar
hematomas.
Utilizar premedicacin con hipnticos y sedantes, en los procedimientos quirrgicos
grandes y muy especialmente en aquellos pacientes nerviosos y aprehensivos. La
cual debe ser administrada por va oral y evitar la va parenteral para evitar
hematomas.
Solo realizar ciruga indispensable, evitar la ciruga electiva.
Los dientes primarios no deben ser extrados antes de su cada natural, se deben
realizar con el menor trauma posible. No se debe extraer ms de 2 dientes por sesin,
eliminando esquirlas, hueso, sarro etc., que dificulte la hemostasia.
La hemostasia local con gasa se realiza cada 30 minutos. En el post operatorio se le
indican antifibrinolticos en forma de enjuague bucal por un tiempo de tres a cuatro
minutos repitindose cada 6 horas por 5 a 7 das.
En el sitio de la exodoncia se debe colocar la gasa humedecida con el antifibrinoltico
por 20 minutos.
Cuando el paciente sufre de sangramiento en el post-operatorio deber ser
nuevamente evaluado por el equipo tratante para decidir si es nuevamente trasfundido
con factor de reemplazo y continuar la terapia va oral.
Se debe evitar el uso de la sutura; si fuese necesario,1 realizar la sutura con seda no
reabsorbible para prevenir la respuesta inflamatoria, la cual tiene accin
antifibrinoltica.
Las tartrectomas y curetajes deben ser realizados previa autorizacin del hematlogo
y la utilizacin de antifibrinolticos en el post- operatorio.
La endodoncia o terapia pulpar es una de las tcnicas ms indicadas para los
pacientes hemoflicos, ya que nos permite retener y mantener dientes necesarios.
Recordar que los casos endodonticos de dientes con pulpa necrtica no es necesario
el uso de anestesia.
La instrumentacin debe ser realizada sin sobrepasar la constriccin apical con el fin
de prevenir hemorragias.
Conclusiones
Granulocito
Los granulocitos son un tipo de glbulo blanco que incluye neutrfilos, eosinfilos y
basfilos.
Se denominan granulocitos debido a que estn compuestos de pequeos grnulos
que contienen protenas importantes.
Los granulocitos ayudan al cuerpo a combatir infecciones bacterianas.
Las personas que tienen cantidades bajas de granulocitos son ms susceptibles a
contraer infecciones graves y frecuentes.
Frmula Leucocitaria
Valores Normales:
Neutrfilos: 40 a 60%.
Linfocitos: 20 a 40%.
Monocitos: 2 a 8%.
Eosinfilos: 1 a 4%.
Basfilos: 0.5 a 1%.
En banda (neutrfilos jvenes): 0 a 3%.
Es importante saber que el aumento anormal de un tipo de leucocito puede causar una
disminucin en los porcentajes de otros tipos de glbulos blancos.
Infeccin aguda.
Eclampsia.
Gota.
Leucemia mielgena.
Artritis reumatoidea.
Fiebre reumtica.
Estrs agudo.
Tiroiditis.
Traumatismo.
Anemia aplsica.
Quimioterapia.
Gripe.
Infeccin bacteriana generalizada.
Radioterapia o exposicin a la radiacin.
Neutropenia
La cifra total de neutrfilos puede variar segn edad, raza, factores ambientales y genticos.
As, en nios hasta los 10 aos la neutropenia se define como un nmero menor de 1.500
neutrfilos/mm3; a partir de esa edad el nivel de neutropenia se establece en cifras de
inferiores a 1.800 clulas/mm3, igual que en los adultos.
Algunos grupos tnicos, como los afro-americanos tienen una cifra menor de neutrfilos, que
no tienen consecuencias para la salud.
Clasificacin
Los neutrfilos son una de las defensas bsicas frente a las infecciones.
Las neutropenia leves son las ms frecuentes en Atencin Primaria. En estas habr que
estudiar la causa pero la cifra de neutrfilos per se no es un factor de elevado riesgo para
infecciones. Los pacientes no se infectarn sino existen otras causas.
Una neutropenia severa (menos de 500 neutrfilos/mm3), de la causa que sea, conlleva un
riesgo elevado de desarrollar graves infecciones, por lo que obliga a una derivacin
inmediata.
Podemos distinguir una serie de situaciones clnicas que habr que valorar en el diagnstico
diferencial y en el manejo teraputico del paciente con neutropenia:
Neutropenia aislada
Si es un hallazgo casual, y despus de hacer la historia clnica del paciente, habr que
descartar proceso infeccioso o asociado a frmacos, mirar si exista neutropenia
previa en otros hemogramas, y preguntar la existencia de antecedentes familiares de
neutropenia.
El frotis de sangre perifrica nos puede ayudar en el diagnstico diferencial. Si no hay
patologa asociada (hipotiroidismo, lupus sistmico, etc.), informaremos al paciente de
la posibilidad de una neutropenia crnica idioptica y lo derivaremos a hematologa
para su confirmacin.
Si aparece con un cuadro febril asociado, sin antecedente de toma de frmacos,
deberemos descartar origen infeccioso, sobre todo viral.
Las pruebas diagnsticas irn enfocadas en este sentido (bioqumica heptica,
serologa,) as como la exploracin fsica (examen de la mucosa oral, linfadenopatas,
rash, esplenomegalia).
Si se trata de un anciano, y hay sospecha de cuadro sptico ms grave, el paciente
deber ser derivado para su estudio.
En sntesis:
Hay que recordar la neutropenia como eventual expresin de una patologa grave.
El paciente puede presentar una neutropenia leve, que por si no implica un riesgo
importante, pero puede ser la manifestacin de una patologa grave que s requiere un
diagnstico y tratamiento rpidos.
La existencia de neutropenia junto con alteracin de las otras series hematolgicas
obliga a una derivacin,
Por ello, la existencia de neutropenia con anemia o trombopenia, o con la presencia
de blastos, o con alteraciones morfolgicas de los leucocitos en sangre perifrica,
requieren derivacin a atencin mdica especializada.
Leucemia Aguda
Las leucemias agudas suponen un 3% de las neoplasias, y el 50% de todas las leucemias.
Las leucemias pueden clasificarse de dos formas: De acuerdo con su origen y de acuerdo
con el tipo celular que se maligniza.
Segn el tipo celular que prolifere, las leucemias pueden ser linfoblsticas, no linfoblsticas
(mieloblsticas), mixtas o indiferenciadas.
Las primeras investigaciones sobre las manifestaciones bucales fueron realizadas por
Glickman y Smulow en 1941, al describir, fundamentalmente, los cambios gingivales
producidos por la enfermedad.
Shafer report la presencia de lesiones orales en 87% de los pacientes con LA monoctica,
en 40 % con LA mieloblstica y en 23 % con LA linfoblstica, y observ hiperplasia gingival
en 80% de los casos.
Sangramiento mucosal.
Ulceraciones.
Petequias.
Infecciones.
Hipertrofia gingival.
Caso Clnico:
Exmenes:
Diagnstico:
Las manifestaciones bucales producidas por las Leucemias Agudas pueden ser por:
Esto consiste en la infiltracin de clulas en el corion gingival, el cual crea falsas bolsas, en
las que se acumula la placa bacteriana.
Esta inicia una lesin inflamatoria secundaria, que tambin contribuye al agrandamiento de la
enca, de modo que el engrosamiento gingival puede deberse a la infiltracin leucmica o a
la hiperplasia reactiva.
La sobreinfeccin bacteriana que se asienta sobre este tejido daado puede llegar a
producir con frecuencia necrosis gingival y formacin de pseudomembranas, las que
constituyen lesiones de gingivitis ulceronecrotizante aguda.
Todos estos cambios producen trastornos sistmicos: Prdida de apetito, nuseas, anemia
por hemorragia gingival persistente, toxemia, septicemia y dolor.
Adems de la enca, otras zonas de la mucosa bucal estn afectadas. El lugar de la afeccin
es, por lo general, un rea sometida a traumatismo, como la mucosa cercana a la lnea de
oclusin o la del paladar.
Tambin las infecciones bucales constituyen un problema de salud en los pacientes con
leucemias, particularmente, las micosis como Candidiasis, Zygomicosis y Aspergilosis.
Entre los efectos del tratamiento se puede encontrar: Mucositis, ulceraciones, infecciones,
sangramiento gingival espontneo, neuropata, xerostoma e hipertrofia gingival.
En casos ms severos, los quimioterpicos pueden producir una necrosis avascular del
hueso maxilar, que podra llegar a convertirse en cancrum oris (noma).
Resumen:
209
Odontologa y Medicina Interna 2014
Funcin Renal
Qu son los Riones?
Los riones son rganos en forma de frijol; cada uno ms o menos del tamao de un
puo.
Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torcica (las
costillas), uno a cada lado de la columna vertebral.
Cada da, los riones de una persona procesan aproximadamente 190 litros de sangre
para eliminar alrededor de 2 litros de productos de desecho, y agua en exceso.
Los desechos y el agua en exceso se convierten en orina que fluye hacia la vejiga a
travs de unos conductos llamados urteres.
Los desechos en la sangre provienen de la descomposicin normal de tejidos activos,
como los msculos, y de los alimentos.
La vejiga almacena orina, hasta que la libera al orinar.
Producen adems tres importantes hormonas:
1. Eritropoyetina: Estimula la produccin de glbulos rojos por parte de los huesos.
2. Renina: Regula la presin arterial.
3. Vitamina D: Contribuye al mantenimiento del calcio para los huesos y para el equilibrio
qumico normal del organismo.
En sntesis:
Juegan un papel fundamental en la mantencin del volumen normal de los fluidos del
organismo, balance electroltico, regulacin del equilibrio cido-base, y excrecin de
los desechos y compuestos farmacolgicos.
Nefrones:
Glomrulos:
Falla Renal
Nefrologa:
La palabra nefrologa significa estudio de los riones, segn sus races griegas.
Hoy en da se refiere a aquella especialidad de la medicina interna que se ocupa del
diagnstico, tratamiento y prevencin de las enfermedades del rin.
La mayora de las enfermedades que afectan el rin no estn limitadas al rgano en
s mismo, sino son desrdenes sistmicos. Asimismo la mayora son trastornos
crnicos, de lento avance.
El tratamiento puede ser tanto con medicamentos como con terapia de reemplazo
renal, por la va de la dilisis, y el trasplante.
Adicionalmente, se considera a los nefrlogos como expertos en el cuidado de los
desrdenes de electrolitos, y de la hipertensin arterial.
Hay que distinguir de la Nefrologa el campo del aparato excretor urinario, que es rea
de la Urologa, junto con el aparato genital masculino.
La mayora de las enfermedades de los riones atacan a las nefronas, haciendo que
pierdan su capacidad de filtracin.
El dao a las nefronas puede ocurrir rpidamente, por ej. como resultado de lesin o
envenenamiento.
Pero la mayora de las enfermedades de los riones destruyen las nefronas
lentamente y en silencio. Slo despus de aos, o incluso dcadas, el dao ser
evidente. La mayora de las enfermedades de los riones atacan simultneamente a
ambos riones.
Las dos causas ms comunes de insuficiencia renal son la diabetes y la presin
arterial alta.
Las personas con antecedentes familiares de cualquier tipo de problema renal tambin
corren el riesgo de padecer insuficiencia renal (ej. SRPQ).
Algunos problemas renales ocurren rpidamente, como cuando un accidente lesiona los
riones. Perder mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos frmacos
o venenos pueden hacer que los riones dejen de trabajar. Estas cadas repentinas en la
funcin renal se conocen como insuficiencia renal aguda (IRA). La IRA puede conducir a una
prdida permanente de la funcin renal, pero si los riones no estn daados de gravedad, la
enfermedad renal aguda puede revertirse.
La mayora de los problemas renales, no obstante, ocurren lentamente. Una persona puede
tener enfermedad renal silenciosa durante aos. La prdida gradual de la funcin renal se
conoce como enfermedad renal crnica (ERC) o insuficiencia renal crnica (IRC). Las
personas con ERC pueden llegar a padecer una insuficiencia renal permanente. Tambin
corren un alto riesgo de fallecer debido a un derrame cerebral o ataque al corazn, y otras
complicaciones.
La insuficiencia renal total o casi total y permanente se conoce como enfermedad renal en
estado terminal (IRCT). Las personas con IRCT deben someterse a dilisis o a un trasplante
para seguir con vida.
Funcin Renal:
En salud usamos el trmino funcin renal para hablar sobre la eficiencia con la que
los riones filtran la sangre. Las personas con sus dos riones sanos tienen el 100 por
ciento de la funcin de sus riones.
Una reduccin pequea o leve de la funcin de los riones, hasta un 30% 40%,
sera muy difcil de percibir. La funcin de los riones ahora se calcula usando una
muestra de sangre y una frmula para determinar la tasa de filtracin glomerular
estimada.
Cuando la funcin de los riones de una persona es menor de 25% ocurren
problemas de salud graves. Cuando la funcin de los riones disminuye a menos de
10% 15%, para mantenerse con vida la persona necesita alguna forma de terapia de
reemplazo renal, ya sean tratamientos que limpian la sangre llamados dilisis o un
trasplante de rin.
La diabetes es una enfermedad que evita que el organismo use la glucosa, como
debera.
Si la glucosa permanece en la sangre, acta produciendo dao a las nefronas. Esto se
llama enfermedad renal diabtica.
Mantener bajos los niveles de glucosa en la sangre puede demorar o prevenir la
enfermedad renal diabtica.
El uso de medicamentos para tratar la presin arterial alta llamados inhibidores de
enzima convertidora de angiotensina (ECA), ej Enalapril; o bloqueadores del receptor
de angiotensina (BRA), ej. Losartan; tambin retrasan o demoran la progresin de la
enfermedad renal diabtica.
La presin arterial alta puede daar los pequeos vasos sanguneos en los riones. Los
vasos daados no pueden filtrar los desechos de la sangre como deberan hacerlo.
El mdico puede recetar medicamentos para la presin arterial. Se ha descubierto que los
inhibidores de ECA y los BRA protegen los riones incluso ms que otras medicamentos que
bajan la presin arterial a niveles similares.
El National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI por sus siglas), recomienda que las
personas con diabetes o funcin reducida de los riones mantengan su presin arterial por
debajo de 130/80.
Enfermedades Glomerulares:
Algunos venenos, y traumatismos, como un golpe directo y con fuerza en los riones,
pueden causar enfermedades renales.
Algunos medicamentos de venta libre pueden ser txicos para los riones si se toman
con regularidad durante un largo perodo.
Cualquier persona que tome analgsicos en forma regular deber consultar a un
mdico para asegurarse de que sus riones no corren ningn riesgo.
Debido a que las personas pueden tener enfermedad renal sin presentar sntomas, un
mdico podra detectar primero la afeccin a travs de pruebas rutinarias de sangre y
orina.
La National Kidney Foundation (EUA), recomienda tres pruebas sencillas para
detectar la enfermedad renal:
1. Medicin de la presin arterial.
2. Comprobacin rpida de protena o albmina en la orina.
3. Clculo de la Tasa de Filtracin Glomerular (glomerular filtration rate, GFR por sus
siglas en ingls), con base en una medicin de creatinina en suero.
4. Medir el nitrgeno ureico en la sangre proporciona informacin adicional.
Una medicin indirecta puede obtenerse por el clculo del Clearence o Aclaramiento(C),
que es el Volumen de sangre aclarado de una sustancia por unidad de tiempo (mL/min).
Clearence de Creatinina:
C de creatinina endgena
Cr sangre (mg/dL)
Cockroft y Gault
72 x Cr sangre (mg/dL)
Ejemplo: Slo un aumento de 0,9 a 1,2 mg/dL lleva a una disminucin de FG de 120 a 80 mL/min.
Sndrome Urmico
Resultado del Clearence de Creatinina segn sexo y edad, por la frmula de Cockroft Galt en
adultos y por la frmula de Schwartz en nios:
El rin juega un papel fundamental en la mantencin del volumen normal de los fluidos del
organismo, balance electroltico, regulacin del equilibrio cido-base, y excrecin de los
desechos y compuestos farmacolgicos.
Falla Renal
Sndrome Urmico:
1) Cardiovasculares
2) Hematopoyticas:
3) Hematolgicas:
4) Inmunolgicas:
5) Dermatolgicas:
Sntomas Orales:
Segn Rossi y col., ms del 90% de los pacientes con afeccin renal presentan signos
y sntomas orales de la enfermedad.
Uno de los primeros sntomas que se presentan es el fetor urmico, debido a una
mayor concentracin de urea en la saliva, y su posterior metabolismo a amonio.
Una elevacin de nitrgeno ureico en sangre (BUN), puede generar una estomatitis
urmica que se caracteriza por la presencia de una mucosa enrojecida cubierta por
una delgada pseudomembrana.
Mucosas Alteradas:
Nivel seo:
Dilisis
a) Hemodilisis:
b) Dilisis Peritoneal:
3) Transplante Renal:
Factores a Considerar:
Conductas:
Por lo tanto, es esencial una evaluacin oportuna del estado de salud oral en estos
pacientes, con el fin de eliminar todos aquellos focos potenciales de infeccin de la
cavidad bucal.
Es de fundamental importancia conocer los diferentes estados de la enfermedad
renal y el tratamiento especfico que recibe el paciente, para adoptar las
consideraciones adecuadas previo a realizar algn procedimiento odontolgico.
Paciente Dializado:
Conclusiones
230
Odontologa y Medicina Interna 2014
Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada ao mueren ms
personas por ECV que por cualquier otra causa.
Se calcula que en 2005 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual
representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo; 7,6 millones de
esas muertes se debieron a la cardiopata coronaria, y 5,7 millones a los AVC.
Las muertes por ECV afectan por igual a ambos sexos, y ms del 80% se producen en
pases de ingresos bajos y medios.
Se calcula que en 2015 morirn cerca de 20 millones de personas por ECV, sobre
todo por cardiopatas y AVC, y se prev que sigan siendo la principal causa de
muerte.
Las causas de las ECV estn bien definidas y son bien conocidas. Las causas ms
importantes de cardiopata y AVC son los llamados "factores de riesgo
modificables": Consumo de tabaco, dieta no saludable, e inactividad fsica.
Estilos de vida:
Las enfermedades del aparato circulatorio son la primera causa de muerte en Chile,
generando 24.000 muertes anuales.
Los factores de riesgo en Chile son similares a los de otros pases: se encuentra
correlacin positiva con la vejez, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, por una parte y
la hospitalizacin y muerte cardiovascular.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), es decir, del corazn y de los vasos sanguneos,
son:
Cardiopata Coronaria
Causas:
A medida que las arterias coronarias se estrechan, el flujo de sangre hacia el corazn
puede hacerse ms lento o detenerse, causando dolor en el pecho (angina estable),
dificultad respiratoria, ataque cardaco u otros sntomas, generalmente cuando la
persona est en actividad.
Circulacin Coronaria:
Los hombres a los 40 aos tienen un riesgo mayor de padecer esta enfermedad que
las mujeres, pero a medida que las mujeres envejecen (especialmente al llegar a la
menopausia), el riesgo aumenta casi hasta igualar el de los hombres.
El efecto protector de los estrgenos va por diferentes vas: acta sobre el colesterol
LDL y HDL, reducen la PA por vasodilatacin capilar, efecto antioxidante con
disminucin del depsito de grasa en pared capilar, efecto antiagregante y de
proteccin endotelial, otros efectos qumicos.
Los genes defectuosos (herencia) pueden incrementar el riesgo. De hecho, uno tiene
mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad si alguien en la familia tiene
antecedentes de cardiopata, especialmente si la tuvieron antes de los 50 aos, y el
riesgo aumenta a medida que usted va envejeciendo.
Los niveles anormales de colesterol: el colesterol LDL ("malo") debe estar lo ms bajo
posible y el colesterol HDL ("bueno") debe estar lo ms alto posible para reducir su
riesgo de sufrir cardiopata.
Los fumadores tienen un riesgo mucho ms alto de cardiopata que los no fumadores.
Hay que considerar eso si que muchos pacientes que han tenido IM estarn tomando
potentes inhibidores de las plaquetas y deber tenerse esto en cuenta en
procedimientos invasivos por la posible hemorragia y habr que tener promotores de
la hemostasia, y ayudarse con anestsico local con vasoconstrictor en la zona de la
ciruga.
Hipertensin Arterial
Definicin:
Epidemiologa:
Los niveles elevados de presin arterial producen cambios estructurales en el sistema arterial
que afectan rganos nobles, tales como cerebro, corazn, rin, determinando as las
principales complicaciones de esta enfermedad, que en orden de frecuencia son: ECV,
enfermedad coronaria, insuficiencia cardaca, insuficiencia renal y ateromatosis perifrica.
Causas:
Signos / Sintomatologa:
En fases ms avanzadas puede haber angina, y signos de falla renal como hematuria
y proteinuria.
Confirmacin Diagnstica:
Si los valores difieren por ms de 5 mmHg, se debe tomar lecturas adicionales hasta
estabilizar los valores. Se clasificar como hipertenso a personas cuyo promedio de
mediciones sea mayor o igual a 140/90 mmHg.
Para realizar la medicin PA, las personas deben estar en reposo al menos 5 minutos,
evacuar vejiga en caso necesario, y al menos 30 minutos si han realizado ejercicio
fsico intenso, han fumado, tomado caf o alcohol.
No existe una clasificacin mundial, nica, para la PA. stas se clasifican en base a
consenso de expertos.
Una vez confirmado el diagnstico de HTA, corresponde realizar una evaluacin clnica
integral, con el objetivo de pesquisar otros factores de riesgo cardiovascular, dao en rgano
blanco (DOB) y/o comorbilidad, lo que permitira establecer el nivel de RCV de la persona.
Presin arterial en ambos brazos, para seleccionar el brazo con la mayor presin para
controles posteriores de existir una diferencia. Controlar presiones en dos posiciones
(decbito/de pie o sentado/de pie).
Pulso.
Peso, estatura.
Clculo de ndice de masa corporal.
Circunferencia de cintura.
Hematocrito.
Creatinina plasmtica.
Examen completo de orina.
Glicemia.
Uricemia.
Perfil lipdico.
Potasio plasmtico.
Electrocardiograma.
Riesgo Cardiovascular:
Mltiples estudios evidencian que las metas y estrategias de tratamiento deben ser
diferenciadas, graduando la intensidad de la intervencin de acuerdo a riesgo bajo,
moderado y alto, de esta manera, el enfoque de riesgo permite maximizar la costo-
efectividad del manejo de las personas hipertensas.
Monitoreo.
Identificacin.
Reduccin de estrs y ansiedad.
Evaluacin de las interacciones farmacolgicas.
Manejo de los efectos colaterales de los frmacos.
Manejo de la hipotensin ortosttica.
Consideracin de los efectos de los frmacos en los tejidos orales.
Riesgo Cardiovascular
Enfermedades Cardiovasculares en Chile:
El ao 2006 fallecieron 24.087 personas por esta causa, con una tasa de 146, 6 por
100.000 habitantes, que corresponde a un 28,1 % de todas las muertes de este mismo
ao.
Los factores de riesgo (FR) son caractersticas, o conductas de las personas, que
aumentan la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV).
No Modificables
Antecedentes familiares de ECV (en primer grado), antes de los 55 aos en los
varones, y antes de los 65 aos en las mujeres.
Modificables
Dislipidemia: Col total 200 mg/dl o Col Col-LDL 130 mg/dl o Col Col-HDL < 40
mg/dl y triglicridos 150 mg/dl.
Factores Condicionantes
Riesgo Cardiovascular
El riesgo CV global es una funcin del perfil de riesgo, sexo y edad de cada individuo;
es ms alto en varones mayores con varios factores de riesgo que en mujeres ms
jvenes con menos factores de riesgo.
Cifras de presin arterial elevadas en forma permanente: PAS 160-170 y/o PAD
100-105 mm Hg.
Esto motiv la necesidad de adaptar dichas Tablas a la poblacin chilena. Para ello se
adapt la funcin de riesgo coronario de Framingham, considerando una estimacin
de la incidencia de eventos coronarios y los factores de riesgo edad, sexo, colesterol
total, colesterol HDL, presin arterial, diabetes y tabaquismo de la poblacin chilena
de 35 a 74 aos.
Por ejemplo la meta y las terapias para tratar dislipidemia es muy distinta en una
persona de RCV bajo versus alto, por ejemplo con una DM2 (va desde estilos de vida
saludable a estatinas de entrada).
Tabaquismo en Chile
Se estima que cada ao mueren 15.000 personas por el tabaco, cifra que representa
el 17% de la mortalidad total del pas.
El ao 2006 fallecieron 24.087 personas por esta causa, con una tasa de 146, 6 por
100.000 habitantes, que corresponde a un 28,1 % de todas las muertes de este mismo
ao.
Modificables
Dislipidemia: Col total 200 mg/dl o Col Col-LDL 130 mg/dl o Col Col-HDL < 40
mg/dl y triglicridos 150 mg/dl.
El riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular aumenta ms del 30% entre los
no fumadores que respiran en su casa el aire de los fumadores.
Se estima que por cada 10 cigarrillos que se fumen por da el riesgo de muerte por
enfermedad cardiovascular aumenta en 18% en los hombres y en 31% en las mujeres.
Si la persona es menor de 55 aos, y fuma sin otros FR, realizar consejera breve de
abandono del hbito de fumar a travs de la estrategia de las 5Rs. Se recomienda
repetir el EMP c/3 aos.
Aquellas personas de 55 aos o ms que fuman, y sin otros FR, sern referidas al
Programa de Salud Cardiovascular (PSCV). Esta es una modificacin a lo que se
realiza actualmente en el Programa, decisin que est basada en el mayor riesgo CV
de las personas mayores de 55 aos.
Meta: Dejar de fumar y/o prevenir inicio del consumo o recada en el hbito tabquico.
RCV muy alto, > 20%: Prescribir terapia de sustitucin con nicotina y/o nortriptilina o
amfebutanoma (bupropion), a los fumadores motivados que no hayan conseguido
dejar de fumar tras recibir consejo.
En una primera consulta, realizar una anamnesis dirigida a caracterizar el hbito de fumar de
la persona:
El tabaco afecta la salud bucal en mltiples formas, entre ellas el cncer bucal y farngeo, y
las lesiones precancerosas de la mucosa bucal son las ms importantes, sin embargo no
debemos olvidar otras enfermedades muy relevantes como los problemas periodontales, y
adems las fallas de tratamientos rehabilitadores, como implantes entre otras.
Adems estn los impactos sociales que produce, tales como: Decoloracin de los dientes,
halitosis, y reduccin del gusto y agudeza olfativa.
Dao Periodontal
Alteracin de la Cicatrizacin
Alteraciones de la Saliva
Tabaco y Caries
No hay evidencia suficiente que sustente una relacin etiolgica directa entre uso de
tabaco y caries, por una parte el tiocianato presente en la saliva predecira menos
caries, y por otra el pH salival y la capacidad tampn disminuidas, as como un cambio
en la poblacin bacteriana hacia lactobacilos y estreptococos cariognicos
demostraran un riesgo de caries aumentado, pero no asociaciones significativas aun.
Tabaco e Implantes
Hoy existe mayor evidencia que el uso del tabaco es perjudicial para el xito a largo
plazo de implantes dentales y que la cesacin de fumar puede ser beneficiosa en
mejorar tasas de xito de implantes.
Pueden educar a sus pacientes sobre los daos provocados tanto por el consumo de
tabaco como por la exposicin pasiva al humo de tabaco ambiental, y tambin ayudar
a los fumadores a superar su adiccin.
Conclusiones
En particular en salud oral hay una fuerte asociacin con cncer oral, enfermedad
periodontal, fallas en implantes, y otros cambios asociados.
Los miembros del equipo de salud bucal, incluyendo los dentistas y auxiliares
paramdicos, tienen una oportunidad nica de pesquisar, y educar a sus pacientes
con respecto a los peligros para la salud en general asociados al uso del tabaco, as
como de los riesgos de desarrollar enfermedades bucales especficas como el cncer
bucal, enfermedad periodontal, y problemas de cicatrizacin, entre otras.
254
Odontologa y Medicina Interna 2014
A fines del 1700 comienza a dilucidarse que ese algo, contenido en el aire que
respiramos, era el oxgeno.
Proceso Respiratorio
1. Ventilacin pulmonar.
2. Intercambio gaseoso.
3. Transporte de gases.
4. Respiracin celular.
Tenemos entonces una respiracin celular o interna, y una respiracin externa, que
descansa en el funcionamiento del aparato respiratorio. Esto es esencialmente el pulmn, y
las vas respiratorias altas y bajas.
Sistema Respiratorio
Va Respiratoria Baja
Trastornos Pulmonares
Xerostoma por drogas, en el caso de pacientes que tambin son cardiacos y/o
hipertensos, cuyos frmacos influyen en la sequedad bucal, asi como tambin algunos
broncodilatadores antimuscarnicos afectan a las glndulas salivales, y adems
pueden producir alteracin del gusto. Tambin los antihistamnicos pueden ocasionar
sequedad bucal.
Los principales problemas para la consulta dental son el paciente con TBC y el paciente
asmtico. Se agrega a EPOC como una enfermedad respiratoria crnica que integra
componentes de asma, bronquitis, y enfisema, todo vinculado a tabaquismo.
Tuberculosis
Tambin puede ser causada por otras Mycobacterias no tuberculosas (atpicas) como
el complejo Mycobacterium Avium.
Transmisin de la TBC
"La TBC florece donde quiera que hay pobreza, hacinamiento y enfermedades
debilitantes crnicas. De manera parecida se hace vulnerable el anciano con defensas
debilitadas".(Stanley,R., Vinay,K. 1989).
Hoy da, con tasas entre 20 y 30 por 100 mil habitantes, nos hallamos en el umbral de
su eliminacin en la siguiente dcada.
Epidemiologa
El diagnstico debe ser confirmado por cultivo del esputo y radiografas de trax.
Se distinguen los siguientes casos, segn Historia de TBC/ clnica actual/ Potencial de
infectividad, versus Conducta de Atencin Dental
Caso 1:
Caso 2:
Caso 3:
Caso 4:
Caso 5
Sin historia de TBC pero con test de tuberculina positivo.
Necesidad de confirmacin.
Postergar atencin electiva hasta recibir el pase mdico. Utilizar precauciones
especiales para el control de la infeccin si es requerido un tratamiento de
emergencia.
Por otro lado es importante mejorar la ventilacin del lugar de trabajo, utilizar luces
germicidas ultravioletas, mascarillas nuevas y otras medidas de proteccin pueden ser
utilizadas como un filtrador de partculas de aire altamente eficiente (HEPA).
Con respecto a la atencin dental propiamente tal se estima que el uso de anestsico
local es seguro y satisfactorio, pero estn contraindicadas la analgesia relativa por el
riesgo de contaminacin de los aparatos, y la anestesia general donde al riesgo se
suma el posible empeoramiento de la funcin pulmonar.
Asma Bronquial
El Asma Bronquial es una enfermedad inflamatoria crnica de las vas areas caracterizada
por hiperreactividad bronquial (HRB) y obstruccin variable al flujo areo.
En el proceso inflamatorio del asma participan muchas clulas y mediadores que ocasionan
un aumento de la reactividad bronquial a distintos estmulos, lo que lleva a episodios
recurrentes de sibilancias, disnea, pecho apretado y tos, particularmente durante la noche o
madrugada.
Estos episodios se asocian con una obstruccin variable al flujo areo que es reversible
espontneamente o con tratamiento
Epidemiologa
Cerca de la mitad de los pacientes con asma la desarrollan antes de los 10 aos de
vida. Existen dos tipos de asma: extrnseco e intrnseco.
Etiologa
Estos se relacionan con una mejora en las condiciones de vida como disminucin de
las infecciones en la infancia, aumento en las inmunizaciones, cambios en la dieta etc.
Mecanismos Inmunolgicos
La IgE especfica se une a la superficie de los mastocitos y los sensibiliza lo que lleva
a la activacin y degranulacin de estas clulas.
Alteracin Anatomofuncional
Fisiopatologa
Existe un proceso inflamatorio que compromete las vas areas grandes y pequeas con
produccin de mediadores que llevan a una bronquitis / bronquiolitis crnica eosinoflica.
Caractersticas Clnicas
Los sntomas del asma son tos, disnea, pecho apretado y sibilancias. Estos sntomas
son variables, intermitentes, y empeoran en la noche.
Los nios con asma inicialmente sufren de repetidos ataques de tos, malestar y fiebre
a menudo en la noche.
Diagnstico
As mismo hay que investigar sobre los factores gatillantes y sobre la historia
ocupacional.
Exmenes de Laboratorio
Los resultados de los exmenes tienen significado diagnstico de asma bronquial solamente
en presencia de un cuadro clnico compatible
Seguimiento flujomtrico:
Una variabilidad diaria del PEF mayor a 20% en ms de 3 das durante una semana
de seguimiento es sugerente de asma.
Test de metacolina:
El examen es sugerente si se observa una cada del VEF1 mayor o igual al 20% del
basal.
La dosis de metacolina que produce una cada de 20% del VEF1 corresponde al
PC20; la mayora de los sujetos normales tiene in PC20 mayor a 16 mg/ml, mientras
que en la mayora de los asmticos es menor a 8 mg/ml.
Curva Espiromtrica
Capacidad vital (CV): Mximo volumen exhalado de forma lenta desde una
inspiracin mxima. Se denomina tambin CV lenta o relajada.
Capacidad vital forzada (FVC): Mximo volumen de aire exhalado con el mximo
esfuerzo y rapidez partiendo de una inspiracin mxima.
Flujo espiratorio mximo (FEM, FEFmax, PEFR o pico de flujo): Es el mayor flujo
alcanzado en una espiracin forzada. Sirve para estimar la obstruccin de las vas
medianas y grandes. Puede obtenerse por flujmetro manual.
Espirmetro y Flujmetro
Rx trax: Es normal en los asmticos, salvo cuando el paciente est muy obstruido,
en cuyo caso hay signos de atrapamiento areo (aplanamiento de los diafragmas y
aumento del espacio entre las costillas). Tambin, es til para descartar otras
patologas.
Test cutneo (prick test): til para definir la constitucin atpica e identificar
gatillantes ambientales.
Diagnstico Diferencial
El diagnstico diferencial del asma incluye otras causas de tos y disnea crnicas por lo
que es fundamental un buen examen clnico y los resultados de la espirometra y de la
Rx de trax.
En pacientes que consultan por tos crnica y que tienen una Rx. trax y exmenes de
funcin pulmonar normales las posibilidades de diagnstico diferencial son: descarga
posterior asociada a sinusitis o rinitis, HRB transitoria secundaria a infeccin viral,
RGE y tos inducida por frmacos como Enalapril.
Corticoesteroides
Corticoides inhalados (CI): Mas efectivos, primera eleccin. Ejemplos:
Beclometasona,Budesonida, Fluticasona.
Medicamentos aliviadores
Por la Enfermedad en s
Por otro lado la medicacin utilizada para el asma tambin puede disminuir el pH
salival.
Tratamiento Farmacolgico
Deben considerarse las precauciones del caso para el tratamiento de pacientes que
se encuentren en tratamiento con corticoides sistmicos.
Finalmente
Los ataques de asma pueden precipitarse en estados de ansiedad del paciente por lo
tanto es importante tener especial cuidado en el manejo de l, estos ataques son
usualmente autolimitados y responden bien a la medicacin habitual del paciente.
Trmino general utilizado para aquellas alteraciones que comportan una obstruccin o
dificultad persistente en la circulacin normal del aire por el rbol respiratorio.
Clnica de la EPOC
274
Odontologa y Medicina Interna 2014
Gastroenterologa
Sistema Digestivo: Funcin y Procesos
El sistema digestivo reduce los alimentos a molculas (los llamados nutrientes), capaces de
ser absorbidas por las clulas de nuestro organismo.
Esto se efecta a travs de varias etapas, que a su vez ocurren en distintos puntos del tubo
digestivo:
Componentes Centrales
Gastritis/gastroenteritis aguda.
Enteritis/enterocolitis aguda.
Diarrea aguda.
Reflujo gastroesofgico.
Ulcera gastroduodenal /Infeccin con Helicobacter Pylori.
Cncer gstrico.
Hepatitis crnica.
Cirrosis heptica.
Cncer heptico.
Paciente con Trasplante heptico.
Enfermedades pancreticas:
Diarrea Aguda
Tratamiento:
1. Reposo.
4. Frmacos:
Anticolinrgicos: Est indicado slo como alivio del dolor abdominal clico intenso.
Reflujo Gastro-Esofgico
Consiste bsicamente en el anormal retorno del contenido desde estmago hacia el esfago.
Dado que el contenido del estmago tiene un elevado contenido de cido clorhdrico que sus
paredes (y no las del esfago) estn preparadas para resistir, la ocurrencia de RGE puede
producir inflamacin del esfago, condicin denominada esofagitis.
Causas
El EEI se abre para permitir que el alimento pase al estmago y se cierra para
prevenir que el alimento y los jugos cidos del estmago retornen al esfago.
El RGE ocurre cuando la presin del EEI es dbil o ste se relaja en forma
inadecuada. La severidad del RGE depende del grado de disfuncin del EEI y de la
cantidad de lquido refluido.
Medidas Generales
Las siguientes sugerencias pueden contribuir en forma considerable a mejorar sus sntomas
de reflujo y a tener una mejor evolucin futura en esta enfermedad que generalmente es
recurrente o crnica.
1) Dieta
Evitar ingerir:
5) Frmacos para tratar esta condicin: Seguir las instrucciones sugeridas. En casos de
dudas sobre el tiempo y forma de ingerir los frmacos, consultar oportunamente con el
mdico. Hoy en da los frmacos ms usados son los inhibidores de la bomba de protones
(Omeprazol y derivados), que inhiben la secrecin cida del estmago.
Esta enfermedad puede afectar cualquier parte del tubo digestivo y tiende a tener un
compromiso segmentario o salteado. Las zonas ms frecuentemente comprometidas
son el intestino delgado distal (leon), el colon, y la regin perianal.
En esta enfermedad se produce una inflamacin de toda la pared del tubo digestivo, la
que se evidencia por una pared inflamada (enrojecida), con presencia de erosiones,
aftas, lceras, estenosis (estrechez), o perforaciones del intestino manifestadas por
fisuras, fstulas o abscesos.
La enfermedad de Crohn afecta por igual a hombres y mujeres, de cualquier edad, sin
embargo la mayora se manifiesta entre los 15 y 35 aos.
Los principales sntomas son la presencia de dolor abdominal y diarrea la que puede
ser lquida o estar acompaada de sangre y mucosidad. Junto a esto otros sntomas
frecuentes son el malestar general y la presencia de fiebre.
El dolor abdominal puede ser clico o permanente y en ocasiones pueden ser debidas
a obstrucciones del intestino.
Como la causa se desconoce no existe una terapia que pueda curar esta enfermedad
y por lo tanto tiende a tener un curso crnico.
Colitis Ulcerosa
Afecta por igual a hombres y mujeres de cualquier edad. Sin embargo, la mayora de
los casos se manifiesta entre los 15 y 35 aos. Su frecuencia en pases desarrollados
se acerca al 0,5%. En nuestro medio desconocemos cual es su frecuencia pero sin
duda es una enfermedad en alza.
Como la causa es desconocida, no existe una terapia que pueda curar esta
enfermedad y por lo tanto tiende a tener un curso crnico si no recibe tratamiento.
Sin embargo, para la gran mayora de los pacientes los tratamientos farmacolgicos
disponibles permiten mantener completamente inactiva la enfermedad y por lo tanto
los pacientes con colitis ulcerosa pueden desarrollar una vida absolutamente normal.
La ciruga es una alternativa de tratamiento en la que se saca todo el colon, pero que
est indicada slo para personas con un curso complicado de la enfermedad.
Epidemiologa
Factores de Riesgo
Estrs emocional.
Uso de laxantes.
Fisiopatologa
Factores geneticos.
Hipersensibilidad visceral.
Factores psicosociales
Factores exogenos.
Manifestaciones Clnicas
Dolor abdominal.
Gas y flatulencia.
Sndromes digestivos.
Cuadro Clnico
Dolor Abdominal.
Dolor o molestia* abdominal recurrente al menos 3 das por mes en los ltimos 3
meses, asociado a dos o ms de los siguientes:
3. Los criterios deben cumplirse durante los ltimos 3 meses y los sntomas haber
comenzado un mnimo de 6 meses antes del diagnstico.
Hemograma.
Rectosigmoidoscopia.
Examen coprolgico.
Colonoscopia.
Esofagogastrosdoudenoscopia.
Ecografa.
Terapia No Farmacologica
Tratamiento psicolgico.
Diagnstico
Examen fsico.
Criterios diagnsticos.
Terapia Farmacolgica
290
Odontologa y Medicina Interna 2014
Insuficiencia Heptica
Cuadro clnico con signos y sntomas que evidencian una alteracin de la funcin
heptica en general.
2) Insuficiencia Heptica Crnica: Aqu las causas van asociadas al dao nutricio-
alcohlico, las hepatitis virales y otras condiciones, colestsicas u obstructivas por ejemplo.
Etiologa
Hepatitis autoinmunes.
Cuadro Clnico
Diagnostico
Clnico.
Laboratorio: Aumento de TGO, TGP, FAL, GGT, BT, alteracin del coagulograma
(disminucin del TP), urea, creatinina, iono, disminucin de glucemia, hemograma,
disminucin de albumina.
Complicaciones
Correccin del edema cerebral: Cabecera a 30, corregir interno, catter de PIC,
manitol 1g/kg si PIC> 20, barbitricos.
Indicacin de Trasplante
pH < 7,3.
RIN > 7.
Creatinina >300 umol/l.
Encefalopatia grado III.
Falla multiorgnica.
HTE.
Etiologa
1) Araas vasculares
Cuadro Clnico
Encefalopata Heptica
Patogenia teoras:
Deficiencia del Zinc: A nivel muscular produce aumento de amonio y a nivel cerebral
altera el metabolismo del GABA.
Factores desencadenantes:
Hemorragia digestiva.
Exceso de OH.
Infecciones.
Constipacin.
Frmacos hepatotxicos.
Hipotensin arterial.
Estadios:
Disminucin de Urea: por alteracin del metabolismo del nitrgeno (no se puede
convertir el amoniaco en urea).
Hipoglucemia.
Diagnostico
Clnico.
Reposo.
Prevencin de infecciones.
Prevencin de HTE.
Escala de Child
A B C
Bilirrubina <2 23 >3
Albumina > 3,5 3 3,5 <3
Ascitis No Leve Moderada a severa
Encefalopata No G I o II G III o IV
Tiene valor pronostico en cuanto a morbimortalidad
Alteraciones de Laboratorio
Control Mdico
Perfil bioqumico (bilirrubina srica, albmina srica, AST, ALT, Gama glutamil
transpeptidasa)
En el paciente con cirrosis las principales consideraciones del tratamiento dental a tener en
cuenta son:
Dado que el metabolismo heptico est alterado, es impredecible lo que pueda ocurrir
o no, con la administracin de algunos medicamentos.
Paracetamol.
Anestsicos locales tipo Aminas (Lidocana, Mepivacana).
Aspirina.
AINES.
Benzodiacepinas.
Clindamincina.
Azitromicina.
Claritromicina.
Ertitromicina.
Metronidazol.
Analgsicos narcticos (Codena).
Hepatitis Virales A, B, y C
Hepatitis A
La hepatitis tipo A es una enfermedad que se caracteriza por la inflamacin aguda del
hgado causada por el virus de la hepatitis A.
Slo se contrae una vez, ya que el cuerpo genera defensas permanentes contra la
enfermedad.
Los que desarrollan sntomas (aprox. el 5% de los nios), presentan nuseas, coluria
(orina color "Coca-Cola") e ictericia (color amarillento de la piel y mucosas).
En la gran mayora de los casos la enfermedad pasa sin dejar ninguna secuela, y el
hgado se regenera en forma completa.
Muy rara vez, en menos del 1% de los casos, el virus de la hepatitis A puede llevar a
una falla heptica fulminante y condicionar la vida del paciente a un trasplante de
hgado.
Sin embargo, en la gran mayora de los casos la enfermedad pasa sin dejar secuelas
y el hgado se regenera completamente.
Hepatitis B
Tratamiento:
Hepatitis C
La mortalidad por cirrosis heptica en Chile es una de las ms altas del mundo
(tasa de mortalidad de 23 por cada 100.000 habitantes en un ao).
Durante este perodo asintomtico puede producir dao progresivo del hgado hasta
llegar a la cirrosis heptica. Esta complicacin ocurre aproximadamente en el 20%
de los infectados.
Las personas que desarrollan cirrosis heptica estn en riesgo de caer en insuficiencia
heptica (falla del hgado).