La Construccion en Piedra en Ambato Siglo Xix
La Construccion en Piedra en Ambato Siglo Xix
La Construccion en Piedra en Ambato Siglo Xix
La piedra
Pishilata
Las tcnicas de construccin tradicional Su calidad tuvo una respuesta satisfactoria con las
espaola en la iniciada repblica del Ecuador, conocidas modernizaciones de fachadas, tan
usaba materiales como piedra, ladrillo, tapial, comn en las ciudades de la sierra a finales del siglo
adobe, madera o teja, junto a la introduccin de XIX, as como tambin para la ejecucin completa
sistemas ms elsticos, menos rgidos y pesados de nuevos edificios y de las primeras villas del siglo
para dar una mejor respuesta a los continuos XX en la estrenada ciudad jardn (figura 2).
movimientos telricos, fueron una constante en la
arquitectura civil y religiosa a lo largo de los siglos
coloniales.
Figura 1
Instituto Simn Bolvar (foto del autor 2004)
Figura 3
Casa de piedra vista original en la calle Quito
(foto del au- tor 2007)
LA CASA AMBATEA Ambato, con el uso de la piedra pishilata, obtuvo
A finales del siglo XIX el modelo colonial con un medio original de expresin, as, mientras en
materiales y construccin tradicional respondan otros lugares se trabajaba el ladrillo, la piedra
al modelo andaluza. Alguna de las casas ms pmez o la cangahua, para lograr molduras y
representativas, normalmente en dos alturas y frisos, en Ambato se labraba la piedra pishilata, en
ubicadas en torno a la plaza principal, ambos casos con la finalidad mayoritaria de ser
articuladora del ncleo central, tenan adems enlucidos con cal y arena, debido a su estructura
prticos de piedra (figura 4). En ste ncleo, la sensible a la humedad (figura 6), salvo algunos
planta baja se edificaba a nivel de la calle, que edificios representativos trabajados con una
facilitaba la instalacin de comercios, las casas calidad de piedra ms compacta para poder
destinadas exclusivamente para vivienda, se dejarla vista. Para los zcalos usualmente se
construan sobre elevando dicho nivel entre emple otros tipos de piedra ms resistente como
cincuenta y cien centmetros. la andesita.
Los edificios de nueva planta se comenz
tambin a emplear la piedra pishilata en interiores
con el fin de optimizar la disponibilidad del
espacio, con una disminucin considerable del
ancho de los anteriores muros de adobe y tapial
de en torno a un metro de ancho por muros
cercanos a la mitad de dicho espesor, el esquema
de patios y prticos se sigui manteniendo.
Para el ao 1949 cuando la ciudad de Ambato
su- fri uno de los mayores terremotos de su
historia12 en su actual asentamiento, el ncleo
central de su centro
Figura
7
Panormica de Ambato hacia 1950
(Paredes 2010)
LA INTRODUCCIN DE LA PIEDRA
PISHILATA
EL SISTEMA
CONSTRUCTIVO
Figura 8
Seccin de un muro de adobe de 1 m de ancho,
en una casa en proceso de demolicin frente a la
plaza de la Medalla Milagrosa (foto del autor 2013)
nes de varios viajeros y cientficos que siguiendo a
los romnticos europeos del siglo XIX tambin
recalaron en Ecuador, coincidiendo en resaltar el
uso de siste- mas constructivos acondicionados
para dar una mejor respuesta a los movimientos
telricos.
En la casa ambatea de finales del siglo XIX y
principios del XX, prcticamente ya no se usaba ni
el tapial ni el adobe. Las paredes perimetrales de
la planta baja se realizaban con piedra, es decir,
muros soportantes constituidos por dos
paramentos de mampostera y un relleno interior
de barro y casco- tes, pero en las fachadas su
uso era completo hasta dos y tres pisos (figura 9).
En algunas casas tambin se us la piedra para las
Figura 10
divisiones internas del pri- mer piso18, aunque esto Muro y hastial de bahareque (foto del autor 2013)
fue ms comn en las que se edificaron a
principios del siglo XX, para el resto de paredes en
todos los pisos y los hastiales, se usaba el
bahareque19 confinado en los muros
envolventes en una estructura general de
madera, y en los tabiques internos con
chaguarqueros20, en ambos casos arma- dos con
carrizos21 atados con sogas22 y relleno de ba- rro
mezclado con paja (figuras 10, 11 y 12). En cuan-
to a la madera fue muy comn el uso del aliso, el
arrayn o el capul, y ms tarde del eucalipto tras
su introduccin al pas a finales del siglo XX
proceden- te de Australia.
Figura 11
Armado tpico de un muro de bahareque
aparecido tras una demolicin en la calle
Maldonado (foto del autor 2013)
CONCLUSION
ES
gen francs, sostenidos a una estructura de tiras
de madera que se ataba a la tradicional
La utilizacin de las tcnicas vernculas en la
estructura del te- cho, este metal se usaba
cons- truccin tradicional ambatea ha
tambin en los distintos complementos del
demostrado que si- guiendo el estricto proceso de
tumbado como molduras y frisos, y en algunos
adaptabilidad al lugar a travs del uso de la
casos como recubrimiento para zcalos, paredes
piedra pishilata, ha tenido una respuesta
y columnas23. satisfactoria a los sismos, principal proble- ma
Para las cimentaciones se usaba natural de la zona. El uso de esta piedra pishilata
normalmente otros tipos de piedra ms duras e no ha hecho sino demostrar una respuesta
impermeables, como la andesita o la llamada favorable a las distintas condicionantes que se
piedra de agua, usual- mente obtenida del lecho plantean a la hora de compatibilizar la
de los ros y quebradas, piedra que tambin se funcionalidad y la esttica.
us como pavimento, tanto en las casas como en Se plantean cuestionamientos respecto al
las aceras y calles, unas veces en forma natural trata- miento que se est dando en la actualidad
como piedra bola y otras como ado- qun. a las cons- trucciones realizadas con piedra
Para la estructura general de los prticos y sus pishilata, ya que las diversas calidades empleadas
es- caleras se usaba la madera, incluyendo los sea para ser vista o en- lucida, se estn tratando
corredores de la planta alta, auque en algunas por igual desde las mismas instancias oficiales de
casas se recurra a sencillas columnas circulares proteccin del patrimonio, no pudiendo
de piedra en la planta baja, las cuales a su vez presumirse que cualquier edificacin de piedra
en las nuevas casas de fina- pishilata tenga que ser despojada de su enluci- do
original, aduciendo motivos estticos o peor an
falsas presunciones de originalidad, no 7. La casa americana era la andaluza; no la
asegurando para la posteridad su conservacin, rabe, sino la ducal parecida a la de la Roma
y menos an su sentido fundamentalmente antigua. La prueba est en el mismo zagun
estructural. de entrada, que no se presentaba en ngulo,
como en la casa mora, sino en lnea recta,
dejando ver el patio desde la calle por la
puerta de en- trada (Navarro 1960, 7).
NOTA 8. Ministros regios, caballeros y Sacerdotes
S venan de
Quito para pasar sus vacaciones en Ambato
donde ade-
1. lo hicieron ms como se construa en
Espaa que como lo hacan los nativos. Las
casas de villas y cam- pos, se levantaron a
imagen y semejanza de las de la tierra madre
(Anhalzer 2003, 53).
2. (Hardoy 1983,
318).
3. Ambato es la capital de la provincia de
Tungurahua a
2577 metros sobre el nivel del mar. Es un ncleo
co- mercial e industrial con una poblacin de
329.856 habi- tantes (Censo INEC 2010).
4. a la casa de infancia, al hogar de sus padres,
sustituye ahora una extraa vivienda, con el
ornamento que le dieron los nuevos dueos,
con la belleza actual que pa- rece ocultar
obstinadamente la vida de ayer, ya ajena y
desligada (Arias 1926, 11).
5. de esta manera se aadieron molduras,
cornisas, falsas columnas, balcones con
mnsulas y moriscos; as como remates de
fachada, eliminando el clsico alero; mu-
chos materiales ya no eran de primera mano,
sino pro- ductos importados propios para una
imponente arqui- tectura (Lpez 1996, 89).
6. El presidente Gabriel Garca Moreno dio inicio
a una de las etapas ms significativas en el
desarrollo del Ecua- dor en el ltimo tercio del
siglo XIX, teniendo a Quito como centro
neurlgico de los avances tcnicos y cient-
ficos para cuyo desarrollo se contrat a varios
profesio- nales extranjeros, y que pronto se
irradi a toda la rep- blica. En esta poca se
asisti en la capital ecuatoriana a un
verdadero renacimiento constructivo con la
edifica- cin de la Penitenciara, el Puente y el
Tnel de la Paz (diseados por Reed), el
Observatorio Astronmico (di- rigido por los
padres Menten y Dressel), la Escuela de Artes y
Oficios planteada por Schmidt, adems de va-
rios palacetes privados, como el del propio
Garca Mo- reno con proyecto del ingeniero
francs Sebastian Wis- se, el del hacendado
Salvador Ordez y el Hotel Paris, obras
dirigidas por Reed, o el de la familia Len bajo
diseo de Elbert (Fernndez 2006, 113).
ms de las huertas y jardines que hay en todas ordenada por el rey Carlos III en 1767 (Cicala,
las casas, es decir, dentro de la misma ciudad, [1771] 1994).
los hay tambin fue- ra de ella, en los 16. casi todas las casas de la ciudad (y en el
alrededores, por lo que toda la ciudad parece centro abso- lutamente todas), son
una deliciosa villa de campo entre una construidas de adobe con sus te- chos
floresta muy amena verde y florida de rboles cubiertos de teja: todas son bajas a causa de
frutales y de jardi- nes siempre florecidos los frecuentes terremotos y en cuadro perfecto
(Cicala [1771] 1994, 354). con el patio en medio y con prticos y
9. Las anteriores fachadas eran corredores al derredor del patioEn la calle
predominantemente llanas y apenas tenan realla mayor parte son de piedra llamada
los huecos necesarios para las puertas y de pishilata labrada con cinceles a manera
ventanas, teniendo solo en los portales, un de
medio para expresar la importancia de su
propietario. Una de las pocas casas de tapial
que se mantienen es la del afama- do escritor
ecuatoriano del siglo XIX, Juan Montalvo,
restaurada y conservada en dos ocasiones.
10. Es lamentable que en la actualidad se quite
el enlucido de las fachadas de algunos
edificios, para que se vea la piedra, aduciendo
motivos estticos y que en la prctica nada
ayudan a su conservacin, siendo evidente
adems, en los edificios donde se lo ha
realizado, que la disposi- cin del aparejo no
corresponde precisamente a un traba- jo que
se haya pretendido dejarlo visto. Con esta
activi- dad no solo se est acelerando el
deterioro de la piedra, sino que adems se
est perdiendo el testimonio de su enlucido
original, junto con su acabado de textura y co-
lor con elementos figurativos muchas veces
ocultos tras varias capas de pintura a lo largo
del tiempo, y que es lo que verdaderamente
se debera recuperar, en un trabajo profesional
de intervencin patrimonial.
11. La piedra vista de algunos edificios ha
llegado a pre- sentar disgregaciones y
descamaciones, un ejemplo lo constituyo la
recientemente restaurada fachada de la es-
cuela La Providencia, o el antiguo colegio
Juan Mon- talvo de la calle Simn Bolvar, que
finalmente fue de- rrocado.
12. El terremoto de 6,8 grados en la escala Richter
afect a gran parte de la sierra central del
Ecuador, incluida la ciudad de Ambato, cuya
iglesia matriz perdi sus bve- das y parte de
su frontn.
13. El terremoto y posterior alud de 1698 arras
la ciudad en su antigua ubicacin, localizada
en la parte baja del actual asentamiento, a
orillas del ro Ambato.
14. (Lpez, 2004, 58).
15. El padre jesuita Mario Cicala vivi en Ambato
por ms de doce aos, siendo procurador de
la recin fundada residencia de Ambato, el
libro sobre la Provincia de Quito lo public en
Italia, tras la expulsin de los jesui- tas
dedos, con mas de un palmo por cada lado, poca republicana (1860-1940). Cuenca:
y con barro (de tierra negra mezclada con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
tierra amarilla), en vez de cal (Cicala, [1771] Universidad de Cuenca. Espinosa Apolo Manuel
1994, 355). y Mara Pez (ed.). 1996. Quito Segn Los
17. (Cicala, [1771] 1994, 355). Extranjeros: la ciudad, su paisaje, gentes y
18. En estos casos los muros de menor espesor costumbres observadas por los visitantes
apenas ten- an relleno. extranjeros. Si- glos XVI-XX. Quito: Centro de
19. El bahareque como forma de cerramiento en Estudios Felipe Guamn
los hastia- les es una caracterstica propia de Poma.
las casas ambateas. Fernndez Garca, Ana Mara. 2006. Arte y artistas
20. chaguarqueros, chabarqueros o espao- les en el Ecuador. Oviedo: Universidad
mantaqueros (que son los tallos largos de la de Oviedo.
flor de la cabuya) (Navarro FONSAL. 2005. Seminario taller tcnicas
1960, vernculas en la restauracin del patrimonio.
5) Quito: MDMQ, FONSAL. Fox, Walter G. 1913.
21. El carrizo fue trado por los espaoles y ha Carta al Ministro de Obras Pbli- cas. Ferrocarril
tenido di- versos usos en la construccin al Curaray, libro de correspondencias
tradicional de la sierra ecuatoriana, tanto en el ao 1913. Manuscrito.
para la arquitectura civil en tabiques, Hardoy, Jorge. 1983. La forma de las ciudades
tumbados y techos, como para la religiosa por colonia- les. Estudios sobre la ciudad
ejemplo para falsas bvedas, permitiendo una iberoamericana. Madrid: CSIC - Instituto
respuesta ms sa- tisfactoria a los movimientos Gonzalo Fernndez de Oviedo.
telricos. Hurtado Vzquez, Diego. 2010. Estudio de la
22. Cuerda hecha de camo proveniente de piedra como material constructivo en las
la cabuya o pita, planta comn de la sierra edificaciones patrimoniales en Cotopaxi,
ecuatoriana. Tungurahua y Chimborazo. Informe Final. Quito:
23. Este recurso decorativo fue muy difundido en INPC R3.
el Ecua- dor de entonces, vase por ejemplo Lara, A. Dari_o. 1972. Viajeros franceses al Ecuador
lo que se dice sobre el afrancesamiento de en el siglo XIX. Quito: Casa de la Cultura
Cuenca en la poca republicana (Espinosa Ecuatoriana.
2002). Lpez Ulloa, Fabin S. 2004. Ecuador Legislacin
Patri- monial. Aret Documenta. Patrimonio
Cultural Iberoa- mericano I.
Lpez Ulloa, Fabin S. 1996. Del azul ail y
LISTA DE REFERENCIAS
blanco al abanico de colores. El Fondo de
Salvamento del Patri- monio Cultural 1992 - 1996.
Anhalzer, Jorge Juan. 2003. La casa de
Quito: DMQ, FONSAL. Navarro, Jos Gabriel.
hacienda. Andes septentrionales del Ecuador.
1960. El Arte en la provincia de Quito. Mxico:
Quito: Guas de Montaa. Arias, Augusto. 1926. El
Instituto Panamericano de Geografa e
Elogio de Ambato. Quito: Talleres
Historia.
Nacionales.
Ordez Cordero, Juan (ed.). 2003. Casa
Bravo, Julin. 2005. La obra del P. Mario Cicala,
ecuatoriana. Qui- to: MDMQ, ECH, Fundacin
SJ. Je- suitas del Ecuador Noticias. Nro. Abril.
Caspicara.
Cicala, Mario. 1994. Descripcin Histrico-
Paredes Cevallos, Jos. 2010. Imgenes Ambato
Topogrfica de la Provincia de Quito de La
fotografas de Jos Paredes Cevallos. Quito:
Compaa de Jess. Tradu- cido por Julin
Consejo Nacional de Cultura.
Bravo. Quito: Biblioteca Ecuatoriana
Toscano, Humberto (ed.). 1959. El Ecuador visto
Aurelio Espinosa Plit - Instituto Geogrfico
por los extranjeros: viajeros de los siglos XVIII y
Militar. Escorza, Giovanni. 2010. Consideraciones
XIX. Puebla: Cajica.
estructurales de la piedra pishilata como
Solano, Francisco de (ed.). 1983. Estudios sobre la
material constructivo. Quito:
ciudad iberoamericana. Madrid: CSIC - Instituto
INPC R3.
Gonzalo Fer- nndez de Oviedo.
Espinosa Abad, Pedro y Mara Isabel Calle Molina.
2002.
La Cit Cuencana, El afrancesamiento de Cuenca
en la