SECRETARA DE
ECONOMA
NORMA MEXICANA
NMX-U-040-SCFI-2010
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y
PRODUCTOS AFINES MUESTREO (CANCELA A LAS
NMX-040-1978 y NMX-U-042-1978).
COATINGS, PAINTS, VARNISHES AND RELATED PRODUCTS-
SAMPLING
NMX-U-040-SCFI-2010
SECRETARA DE
ECONOMA
PREFACIO
En la elaboracin de la presente norma mexicana, participaron las siguientes
empresas e instituciones:
- ASOCIACIN NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS Y
TINTAS, A. C.
- CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS
CONEXOS
- COMERCIAL MEXICANA DE PINTURAS, S.A. DE C.V.
- COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
- INDUSTRIAL TCNICA DE PINTURAS, S.A. DE C.V.
- INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN,
A.C.
- INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL- ESIQIE
- PROCURADURA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
- SHERWIN WILLIAMS AUTOMOTIVE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V.
- SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (METRO)
NMX-U-040-SCFI-2010
SECRETARA DE
ECONOMA
NDICE DEL CONTENIDO
Nmero de Captulo Pgina
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN 1
2 DEFINICIONES 1
3 REQUISITOS GENERALES 3
4 EQUIPO DE MUESTREO 4
5 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO 17
6 VIGENCIA 22
7 BIBLIOGRAFA 23
8 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES 23
SECRETARA DE
ECONOMA
NORMA MEXICANA
NMX-U-040-SCFI-2010
RECUBRIMIENTOS, PINTURAS, BARNICES Y
PRODUCTOS AFINES MUESTREO (CANCELA A LAS
NMX-040-1978 y NMX-U-042-1978).
COATINGS, PAINTS, VARNISHES AND RELATED PRODUCTS-
SAMPLING
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN
Esta norma mexicana establece los mtodos manuales para el muestreo de
recubrimientos (pinturas, barnices, etc.), materias primas y productos afines
(removedores, tintas para impresin, solventes, etc.). Tales productos son
lquidos y materiales que, sin experimentar modificacin qumica, pueden
presentar licuefaccin cuando son calentados y tambin los pulverizados,
granulados y materiales pastosos. Las muestras se pueden tomar de envases
como: latas, tambores, tanques, contenedores, carros tanque o buques
tanque, as como de barriles, sacos, costales, silos o carros silo, o de bandas
transportadoras.
2 DEFINICIONES
Para el propsito de esta norma mexicana, son aplicables los siguientes
trminos y definiciones
2.1 Lote:
Cantidad definida de un material que fue producido bajo condiciones
uniformes, conocido tambin como lote a granel.
La Direccin General de Normas de la Secretara de Economa aprob la presente
norma, cuya declaratoria de vigencia fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin
el:
NMX-U-040-SCFI-2010
2/23
SECRETARA DE
ECONOMA
2.2 Lote de entrega:
Cantidad total de material que debe ser muestreado, que puede consistir de
uno o ms lotes o de unidades de muestreo.
2.3 Muestra individual:
Parte de un producto tomado de un lote o de un lote de entrega a travs de
una operacin de muestreo.
2.4 Muestra representativa:
Muestra que cumple (dentro de la precisin del mtodo de prueba utilizado) en
todas sus propiedades caractersticas con el material muestreado.
2.5 Muestra promedio:
Mezcla de porciones equivalentes de muestras individuales.
2.6 Muestra superior:
Muestra individual extrada en o cerca de la superficie de un lote o de un lote
de entrega del material.
2.7 Muestra del fondo:
Muestra individual extrada de la parte inferior de un lote o de un lote de
entrega del material
2.8 Muestra compuesta:
Muestra individual extrada de diversos niveles de un lote o de un lote de
entrega de un material.
2.9 Muestra intermitente:
Muestra individual extrada intermitentemente de un flujo de material de una
lnea de proceso.
NMX-U-040-SCFI-2010
3/23
SECRETARA DE
ECONOMA
2.10 Muestra continua:
Muestra extrada continuamente de un flujo de material de una lnea de
proceso.
2.11 Muestra de referencia:
Muestra individual, promedio o continua que se extrae y se almacena por un
perodo determinado para propsitos de referencia.
3 REQUISITOS GENERALES
a) El muestreo, etiquetado y almacenamiento de muestras, y la
preparacin de la documentacin correspondiente ser realizado
por personal calificado. Despus de seleccionar el instrumento de
muestreo de un tipo y tamao apropiado (vase 5.1), el muestreo
debe ser realizado observando la reglamentacin relevante sobre
salud y seguridad, asegurndose de que las emisiones sean
mnimas.
NOTA 1: Es responsabilidad del usuario de esta norma mexicana el
establecer prcticas de seguridad e higiene apropiadas, de
acuerdo con las leyes y regulaciones vigentes y aplicables.
b) El mtodo de muestreo a utilizar debe considerar las
caractersticas fsicas y qumicas del material referido, por ejemplo
su sensibilidad a la luz y a la oxidacin, su tendencia a
experimentar reacciones superficiales (formacin de natas) y sus
caractersticas higroscpicas, fisiolgicas y toxicolgicas.
c) Se requiere tomar las disposiciones necesarias para obtener
muestras representativas con un costo que sea considerado
razonable por las partes involucradas, usando un procedimiento
que cumpla con los requisitos de las pruebas de calidad y del
aseguramiento de la calidad.
d) El almacenaje de las muestras, incluyendo las de referencia, debe
cumplir con los requisitos del aseguramiento de la calidad
NMX-U-040-SCFI-2010
4/23
SECRETARA DE
ECONOMA
correspondientes al etiquetado, la trazabilidad y los perodos de
almacenaje.
e) En el caso de materiales particularmente sensibles, se deben
proporcionar las instrucciones considerando las condiciones de
almacenaje. Esto es para asegurar la calidad, particularmente de
la muestra de referencia para el perodo total de almacenaje.
f) Se debe asegurar que todos los instrumentos de muestreo estn
limpios y secos cuando se usen. stos se limpian primero con un
disolvente apropiado (mineral), subsecuentemente con una
solucin jabonosa caliente o con otro detergente, teniendo
cuidado de lavar los ltimos vestigios con agua muy caliente. Si se
dispone de una fuente de vapor, los instrumentos deben recibir
una limpieza final con un chorro de vapor. Finalmente, el operador
debe asegurarse que los instrumentos estn completamente
secos.
g) El operador debe efectuar todas las operaciones de muestreo con
las manos limpias.
h) El muestreo se debe efectuar de tal manera que se protejan las
muestras, el material que est siendo muestreado, los
instrumentos de muestreo y los recipientes que contienen la
muestra, para evitar su contaminacin por lluvia, polvo, etc.
i) Se debe eliminar todo el material adherido en las partes exteriores
de los instrumentos de muestreo antes que el contenido se
deposite. Los instrumentos de muestreo se deben vaciar y limpiar
inmediatamente despus de muestrear.
4 EQUIPO DE MUESTREO
4.1 Instrumentos de muestreo
4.1.1 Generalidades
La eleccin del instrumento de muestreo depende del tipo de material que se
va a muestrear, de su estado de agregacin, del tipo de envase, del nivel al
NMX-U-040-SCFI-2010
5/23
SECRETARA DE
ECONOMA
cual se llena el envase, de los riesgos a la salud y a la seguridad presentados
por el material y del tamao de muestra requerido. Los requisitos generales de
los instrumentos para muestrear son:
- fcil de manejar
- fcil de limpiar (superficies lisas)
- disponibilidad comercial
- resistencia qumica al material que es muestreado
4.1.2 Cucharas
4.1.2.1 Cuchara (cucharn)
Una cuchara se utiliza principalmente para extraer las muestras superiores de
materiales slidos.
4.1.2.2 Cuchara para lquidos
Este instrumento consiste en un canal de metal en forma de D, dividido en
compartimientos a lo largo de su longitud, y un obturador que se mueve
verticalmente a lo largo de toda su longitud para abrir y cerrar los
compartimientos, normalmente tiene un dimetro entre 25 mm y 50 mm como
se observa en la FIGURA 1.
El instrumento se mete cerrado y el obturador se jala para admitir el lquido; la
cuchara despus se cierra y se retira.
NMX-U-040-SCFI-2010
6/23
SECRETARA DE
ECONOMA
1) Canal
2) Obturador
FIGURA 1.- Ejemplo de cuchara de muestreo para lquidos
NMX-U-040-SCFI-2010
7/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.2.3 Cucharas para polvos
Estas cucharas son instrumentos abiertos utilizados para slidos en forma de
polvo. Estn hechas de metal, de seccin transversal, semicircular o en forma
de C, como se observa en la FIGURA 2. Estas cucharas cuando son insertadas
perforan a travs del material.
FIGURA 2.- Ejemplos de cucharas de muestreo para polvos
NMX-U-040-SCFI-2010
8/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.3 Tubos de muestreo para lquidos
4.1.3.1 Tubos concntricos
Consisten en dos tubos concntricos de metal ajustados uno dentro del otro a
lo largo de su longitud, para poder girar uno dentro del otro. Ambos tubos
tienen una o varias aberturas longitudinales de alrededor de una tercera parte
de la circunferencia. En una posicin el tubo est abierto y admite el lquido;
dando vuelta al tubo interno se convierte en un envase sellado como se
observa en la FIGURA 3.
El tubo interno tiene normalmente de 20 mm a 40 mm de dimetro. Puede
estar sin dividir a lo largo de su longitud, en este caso los dos tubos estn
provistos de puertos en forma de V en sus extremos inferiores, colocados para
poder drenar el lquido contenido en el instrumento a travs de ellos, cuando la
abertura longitudinal est abierta.
Alternativamente, el tubo interno se puede dividir transversalmente en un
nmero de compartimientos, normalmente de tres a diez, en este caso se
omiten los puertos inferiores en forma de V. Tal arreglo permite tomar
muestras separadas de lquido a diferentes profundidades del envase.
El tubo debe tener la longitud suficiente para alcanzar la parte inferior del
envase. Se inserta cerrado, despus se abre para admitir el lquido y
finalmente se cierra y retira.
NMX-U-040-SCFI-2010
9/23
SECRETARA DE
ECONOMA
FIGURA 3.- Ejemplo de tubo de muestreo que consiste de dos tubos
concntricos
NMX-U-040-SCFI-2010
10/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.3.2 Tubo simple
Se puede utilizar un muestreador de tubo simple cuando se sabe que el lquido
a muestrear es de caractersticas homogneas. ste consiste en un tubo de
metal o de cristal de pared gruesa cuyo dimetro puede variar de 20 mm a 40
mm de 400 mm a 800 mm de longitud. Los extremos inferior y superior son
cnicos y se estrechan hasta quedar de 5 mm a 10 mm. En el extremo
superior hay dos anillos para facilitar el manejo, como se observa en la FIGURA
4.
Para tomar una muestra individual, el tubo se tapa en la parte superior con el
pulgar o un tapn, y se baja hasta que se alcance la profundidad deseada. Se
abre por un breve periodo de tiempo para admitir el lquido y despus se cierra
y se retira.
FIGURA 4.- Ejemplo de tubo simple.
NMX-U-040-SCFI-2010
11/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.3.3 Tubo de muestreo con vlvula
Un tubo de muestreo con vlvula consiste en un tubo de metal con una vlvula
en la base conectada por una barra central con una manija de tornillo en la
tapa. Cuando la manija se atornilla hacia abajo, la vlvula est cerrada. Difiere
de los tubos descritos previamente en que ste se introduce con la vlvula
abierta, permitiendo que el lquido entre cuando el tubo se sumerge y el aire
desplazado salga a travs de un respiradero en la tapa del tubo. Cuando la
base del tubo toca la parte inferior del envase, la vlvula se cierra
automticamente. La manija entonces se atornilla firmemente para mantener
la vlvula cerrada y el tubo que contiene la muestra es retirado. El exterior del
tubo se limpia manualmente o con un instrumento de limpieza. Se utilizan
tubos de muestreo de varias longitudes, uno de 2 m de largo, hecho de
aluminio, es apropiado para muestrear carros tanque. Este instrumento de
muestreo que se ilustra en la FIGURA 5, no es conveniente usarlo donde se
han acumulado sedimentos exista separacin de fases.
NMX-U-040-SCFI-2010
12/23
SECRETARA DE
ECONOMA
1) Ventilacin
FIGURA 5.- Ejemplo de tubo de muestreo de vlvula
NMX-U-040-SCFI-2010
13/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.4 Botellas o botes de muestreo
La botella o bote de muestreo, tambin llamados recipientes de inmersin,
consisten de un marco suficientemente pesado hecho de metal a prueba de
chispas que se ata a una cadena hecha de acero inoxidable o de cualquier otro
material adecuado, y en el cul se monta una botella de vidrio o de cualquier
otro material apropiado. Un recipiente de inmersin puede ser, por ejemplo:
- Una botella o bote abierto.
- Una botella con un tapn provisto de dos tubos de vidrio de
diferentes longitudes (ajustando los dimetros internos de los
tubos, se puede obtener una muestra que depender de la
profundidad en el envase y de la viscosidad de la muestra del
material).
- Una botella con un tapn que se puede quitar en la profundidad
deseada por medio de una segunda cadena como se observa en la
FIGURA 6.
Los recipientes de inmersin son particularmente convenientes para tomar
muestras de grandes contenedores (tanques de almacenamiento, buques
tanque, etc.).
NMX-U-040-SCFI-2010
14/23
SECRETARA DE
ECONOMA
FIGURA 6.- Ejemplo de botella de muestreo.
NMX-U-040-SCFI-2010
15/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.5 Muestreador de profundidad o de zona
Un muestreador de profundidad o de zona consiste en un recipiente cilndrico
que tiene una vlvula de eje construida de metal a prueba de chispas como se
observa en la FIGURA 7. Se sujeta a una cadena de inmersin hecha de acero
inoxidable o de cualquier otro material apropiado. Se puede amarrar una
cadena adicional al extremo superior del eje de la vlvula para permitir que la
vlvula sea abierta en una profundidad particular. La vlvula se abre
automticamente cuando toca la parte inferior del envase, de modo que el
muestreador de zona es particularmente conveniente para tomar muestras de
la parte inferior de los envases grandes.
FIGURA 7.- Ejemplo de muestreador de profundidad o de zona (vista
seccionada)
NMX-U-040-SCFI-2010
16/23
SECRETARA DE
ECONOMA
4.1.6 Esptula
Una esptula puede ser de cualquier forma o tamao apropiado. La lmina
debe ser de un material apropiado como acero inoxidable o plstico. La
esptula es particularmente til para tomar muestras individuales de
materiales pastosos, por ejemplo masilla.
4.1.7 Pala
La pala de muestreo es de un material apropiado como acero inoxidable o
plstico, y tiene los lados levantados y una manija corta. Se utiliza
principalmente para extraer muestras de materiales slidos en forma granular
o de polvo.
4.1.8 Lneas de muestreo
Las lneas de muestreo, por ejemplo de los tanques de almacenamiento, carros
tanque o tuberas, generalmente estn provistas de una vlvula de cierre que
permite tomar muestras individuales o continuas.
4.2 Envases para muestras
Frascos y botellas de boca ancha con tapa roscada, botes o bolsas de plstico
son apropiados para almacenar muestras individuales y muestras de
referencia. El envase y el material de la tapa sern seleccionados para
proteger la muestra contra la accin de la luz y que ningn material pueda salir
o entrar en el envase.
Los envases de metal deben tener tapas hermticas, estar libres de impurezas
y en general no tener recubrimientos internos de pintura o barniz (vase
NOTA 2).
Los envases de vidrio deben tener tapas hermticas y ser de un material que
no se vea afectado por la muestra (vase NOTA 3).
Los envases galvanizados y de aluminio no deben utilizarse para muestrear
materiales que contengan alcohol.
NOTA 2: Los envases recubiertos internamente son, sin embargo,
apropiados para muchos productos base agua.
NMX-U-040-SCFI-2010
17/23
SECRETARA DE
ECONOMA
NOTA 3: Los frascos oscuros proporcionan proteccin parcial contra la
accin de la luz y si es necesario el contenido se puede proteger
ms con una cubierta opaca.
NOTA 4: Los envases utilizados deben estar limpios y libres de
contaminantes, y ser inertes al material que vayan a contener.
5 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
5.1 Generalidades
El tamao mnimo de una muestra debe ser de tres a cuatro veces la cantidad
necesaria para realizar las pruebas requeridas. Para determinar el nmero de
muestras que se tomarn ver la TABLA 1.
5.2 Inspeccin preliminar
Antes de realizar el muestreo inspeccione el material, el envase y el punto de
muestreo para detectar anomalas. Si observa cualquier anomala, regstrela en
el informe del muestreo. El operador decide si se muestrea y qu tipo de
muestra toma.
5.3 Consideraciones de homogeneidad
5.3.1 Materiales homogneos
Para los materiales homogneos, es suficiente una sola muestra.
5.3.2 Materiales heterogneos
5.3.2.1 Generalidades
Hay dos tipos de heterogeneidad: temporal y permanente.
5.3.2.2 Heterogeneidad temporal
sta puede resultar por falta de mezclado, presencia de espuma,
sedimentacin, cristalizacin, etc. que puede dar lugar a diferencias tales como
en la densidad, viscosidad, composicin, etc. Dichos materiales pueden ser
NMX-U-040-SCFI-2010
18/23
SECRETARA DE
ECONOMA
homogeneizados agitndolos o calentndolos antes de que se realice el
muestreo.
5.3.2.3 Heterogeneidad permanente
En el caso de los materiales que son inmiscibles o insolubles uno en otro, se
decidir si se toma la muestra y con qu propsito.
Si los materiales se reciben en envases pequeos, las muestras se toman por
medio de un tubo de muestreo (vase 4.1.3).
Si se muestrean contenedores grandes, se deben tomar al menos dos
muestras. La fase superior puede ser muestreada por medio de una cuchara
(vase 4.1.2) y la fase ms baja mediante un muestreador de zona (vase
4.1.5) o un recipiente de inmersin apropiado (vase 4.1.4) (vase NOTA 5), o
por la vlvula inferior. Al preparar una muestra promedio, se debe tomar en
cuenta el tamao relativo de las dos fases.
NOTA 5: Se recomienda una botella de inmersin con tapn, el cual se
pueda quitar a la profundidad deseada.
5.4 Tamao del envase
5.4.1 Envases grandes
5.4.1.1 Generalidades
Se entiende por envases grandes los tanques, auto tanque, silos, carros silo,
carros tanque ferroviarios, buques tanques o reactores que tengan una altura
media de al menos 1 m.
El material, con excepcin de los que son permanentemente heterogneos,
debe homogeneizarse antes de muestrearse. En el caso de los contenedores
grandes generalmente es imprctico utilizar slo un recipiente de inmersin.
Para lograr un muestreo reproducible debe obtenerse una muestra compuesta,
para ello, puede muestrear la parte superior por medio de una cuchara (vase
4.1.2) o con un tubo de muestreo (vase 4.1.3); as tambin tome una
muestra a la profundidad media usando un bote de inmersin (vase 4.1.4) y
una muestra inferior, en los nueve-dcimos de la profundidad, por medio de un
bote de inmersin (vase 4.1.4) o un muestreador de zona (vase 4.1.5).
NMX-U-040-SCFI-2010
19/23
SECRETARA DE
ECONOMA
Cuando un contenedor grande consiste de varios compartimientos, se debe
tomar por lo menos una muestra de cada compartimiento. Si se trata del
mismo producto, entonces se pueden combinar las muestras individuales
(vase 2.3) en una muestra promedio.
En el caso de heterogeneidad permanente, utilizar los procedimientos dados en
5.3.2.3.
5.4.1.2 Lquidos
Se puede extraer una muestra superior de un lquido por medio de una
cuchara (vase 4.1.2). Para muestrear en otros niveles, el recipiente de
inmersin (vase 4.1.4) es el medio ms conveniente, y el muestreador de
zona (vase 4.1.5) es particularmente conveniente para extraer una muestra
inferior.
Otros procedimientos de muestreo posibles son extraer una muestra individual
de un punto de escurrimiento, teniendo cuidado de permitir que escurra
primero suficiente lquido, o en el caso de lquidos bombeados por medio de
una lnea de muestreo (vase 4.1.8) durante la circulacin, la descarga o la
carga. En el caso de operaciones de bombeo, se puede tomar una muestra
continua de la lnea principal usando una lnea de muestreo apropiada.
5.4.1.3 Productos en forma de pasta
Se puede tomar una muestra superior de las pastas usando una esptula
(vase 4.1.6), una cuchara (vase 4.1.2.1) o, en ciertos casos, un tubo de
muestreo (vase 4.1.3).
5.4.1.4 Slidos
En el caso de los slidos en forma pulverizada, como grnulos o granos
speros, por lo general slo es posible extraer una muestra superior por medio
de una cuchara (vase 4.1.2), esptula (vase 4.1.6) o pala (vase 4.1.7).
Las muestras intermitentes se pueden extraer por ejemplo, de la banda
transportadora o del transportador de gusano, cuando los envases se estn
llenando o se estn vaciando.
Tambin se puede utilizar un tubo de muestreo (vase 4.1.3) en ciertos casos.
NMX-U-040-SCFI-2010
20/23
SECRETARA DE
ECONOMA
5.4.2 Envases pequeos
5.4.2.1 Generalidades
Los envases pequeos son tambores, sacos y otros envases similares.
Generalmente es suficiente con tomar una muestra de cada envase que se
muestrea. Cuando una entrega consiste de varios envases, se toma el nmero
estadsticamente correcto de muestras de acuerdo con la TABLA 1; si se toman
menos muestras, debe ser anotado en el informe del muestreo.
TABLA 1.- Nmero mnimo de envases que se muestrean
Nmero mnimo de envases a
Nmero total de envases, N
ser muestreados, n
1a2 Todos
3a8 2
9 a 25 3
26 a 100 5
101 a 500 8
501 a 1000 13
Mayor de 1000 n = N /2
Si la entrega consiste de envases de diversos lotes, entonces se muestrean
envases de cada lote.
5.4.2.2 Lquidos
Las muestras individuales se pueden extraer como muestras superiores por
medio de una cuchara (vase 4.1.2). Las muestras de cada nivel, las muestras
compuestas o las muestras inferiores se pueden tomar por medio de los tubos
de muestreo (vase 4.1.3).
5.4.2.3 Productos en forma de pasta
El muestreo de productos en forma de pasta se realiza segn lo descrito en
5.4.1.3.
NMX-U-040-SCFI-2010
21/23
SECRETARA DE
ECONOMA
5.4.2.4 Slidos
El muestreo de slidos se realiza segn lo descrito en 4.4.1.4.
5.5 Reduccin en tamao de muestra
Mezclar completamente la muestra, de acuerdo con el procedimiento
apropiado.
Mezclar los lquidos en un envase limpio y seco, preferiblemente de acero
inoxidable. Tan rpido como sea posible, se toman por lo menos tres muestras
uniformes (muestras finales) de al menos 400 mL, o de tres a cuatro veces la
cantidad necesaria para realizar las pruebas requeridas y colocarlas en envases
de acuerdo con 4.2.
Para los slidos, cuartear la muestra gruesa por medio de un separador
rotatorio (separador rpido). Extraer tres muestras de 500 g de tres a cuatro
veces la cantidad necesaria para realizar las pruebas requeridas y colocarlas en
envases de acuerdo con 4.2.
5.6 Etiquetado
Despus de que se haya tomado la muestra, se etiqueta de tal manera que sea
trazable de acuerdo con los requisitos de aseguramiento de la calidad.
La etiqueta debe incluir al menos la siguiente informacin:
- identificacin de la muestra;
- nombre comercial y/o el cdigo;
- fecha del muestreo;
- nmero de muestra y/o nmero de lote;
- lugar del muestreo, por ejemplo planta, consignatario o vendedor;
- nmero de lote o de lote de entrega en caso pertinente;
- nombre de la persona que tom la muestra;
NMX-U-040-SCFI-2010
22/23
SECRETARA DE
ECONOMA
- cualquier smbolo de peligro o indicacin de seguridad que sean
necesarios.
5.7 Almacenaje
Las muestras de referencia se almacenan bajo condiciones convenientes en un
envase hermtico, si se requiere protegidas contra luz y humedad, por el
perodo especificado de acuerdo con las normas de seguridad relevantes.
5.8 Informe del muestreo
El informe del muestreo, que se puede guardar en forma electrnica, adems
de la informacin de etiquetado indicada en 6.6, incluye la siguiente
informacin:
- referencia a esta norma mexicana;
- instrumento de muestreo utilizado;
- tipo de envase muestreado, por ejemplo carro tanque, carro
tanque ferroviario, compartimiento del buque, tambor, saco,
tanque, lnea de muestreo;
- cualquier comentario relacionado con la condicin del
empaquetado y/o del envo del envase;
- cualquier otro comentario, por ejemplo primer tambor, envase a
ser regresado, etc.;
- profundidad a la cual se extrajo la muestra.
6 VIGENCIA
La presente norma mexicana entrar en vigor 60 das naturales despus de la
publicacin de su declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la
Federacin.
NMX-U-040-SCFI-2010
23/23
SECRETARA DE
ECONOMA
7 BIBLIOGRAFA
- ISO 1513:1992, Paints and varnishes Examination and
preparation of samples for testing.
- ISO 3165:1976, Sampling of chemical products for industrial use -
Safety in sampling.
- ISO 6206:1979, Chemical products for industrial use - Sampling
Vocabulary.
- ISO 15528:2000 Paints and varnishes Sampling.
8 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta norma coincide bsicamente con la Norma Internacional ISO 15528:2000
Paints and varnishes Sampling, y difiere en los siguientes puntos:
El captulo REFERENCIAS NORMATIVAS, as como todos los puntos en que la
Norma Internacional hace referencia a Normas fundamentales ISO, no fueron
incluidos en esta norma mexicana ya que dichos documentos solo fueron
consultados para su elaboracin.
Los puntos f), g), h) e i) del captulo 3 REQUISITOS GENERALES de esta norma
mexicana, no existen en la Norma Internacional y se han incluido como una
especificacin de la limpieza de los instrumentos de muestreo con el propsito
de asegurar el muestreo sin contaminaciones.
Mxico, D.F. a
DR. FRANCISCO RAMOS GMEZ
DIRECTOR GENERAL DE NORMAS
JMRM/FLLL/PMR/KFS/LLE