Introduccion y Sesiones de Trabajo
Introduccion y Sesiones de Trabajo
Introduccion y Sesiones de Trabajo
En ese sentido, este cuadernillo est elaborado con el propsito de que los
docentes de Educacin Primaria General en el estado, en este ciclo escolar 2010-
2011 se apropien de las aportaciones y sugerencias para el desarrollo de la
metodologa para la adquisicin y el fortalecimiento de la lectura y la escritura en
el primer grado y su aplicacin en el segundo al sexto grado.
1
Las actividades que se realizan en este curso estn organizadas en tres
sesiones. Cada sesin incluye el propsito que se pretende alcanzar, y los
materiales que se utilizarn.
2
FUNDAMENTO DEL DESARROLLO DE LA LENGUA ESCRITA
PROPSITO:
Conocer, analizar y comprender los antecedentes, fundamentos
tericos y nociones bsicas del proceso de adquisicin de la
lengua escrita.
ACTIVIDADES:
3
HORIZONTALES: VERTICALES:
1.- El enfoque de la asignatura de Espaol adems de 1.- El nio descubre que existe cierta
ser funcional es correspondencia entre sonido-letra, toma conciencia
2.- La misma cantidad de grafas y en el mismo de que en el habla cada slaba cada slaba pueden
orden le sirven al nio para representar diferentes contener distintos sonidos.
significados, a este tipo de escritura se le 2.- A cada slaba le hace corresponder una grafa.
denomina 3.- Ubicacin espacial de la escritura, de izquierda a
3.- Secuencia de cadenas grficas, una letra sigue a derecha.
la otra. 4.- Es un sistema de representaciones de estructuras
4.- El conocimiento se construye cuando el sujeto se y significados de la lengua .Tiene una funcin
acerca al objeto de conocimiento dotado de ciertas social. .
estructuras intelectuales ; extrae de l informacin , 5.- Se caracteriza porque a cada palabra o enunciado
4
la cual produce modificaciones acomodaciones le hace corresponder una grafa o seudografa.
,modificando sus observaciones sucesivas conforme 6.- Es el espacio que existe entre la escritura de
a sus estructuras cognoscitivas . palabras.
5.- Las producciones de los nios representan
significados, mediante diferencias objetivas en la
escritura y las posibilidades de variacin, se
relaciona con el repertorio de grafas que el nio
posee.
6.- Proceso de construccin de significados y de
interpretacin, en el que participan 2 elementos (el
lector y el texto).
FUNDAMENTACIN TERICA.
ACTIVIDADES:
1.4 Con la estrategia Nuestras palabras en los libros lee y analiza el texto
teoras de aprendizaje ubicado en el apartado de lecturas de tu gua.
5
NOMBRE DEL CAPITULO Y SUBTEMA: AUTOR:
OBRA: PAGINA:
COMENTARIO PERSONAL
30 minutos
ACTIVIDADES:
6
EL PROCESO DE ADQUISICIN DE LA LENGUA ESCRITA Y
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE ESCRITURA
180 minutos
ACTIVIDADES:
1.10 Intgrate en equipo y realiza un organizador mental con las tarjetas que
contienen los momentos evolutivos.
7
1.13 Realiza la lectura de manera individual, El proceso de adquisicin de la
lengua escrita. Compara, corrige y reflexiona tus anotaciones realizadas en la
actividad anterior.
8
1.15 Con las palabras escritas abajo, construye un texto, reflexiona sobre las
caractersticas del sistema de escritura y con letra script cpialo en las lneas.
,
.
,
. ,
.
9
1.17 Reflexiona y escribe en las lneas las dificultades presentadas y socialzalas
con el grupo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.18 Forma dos equipos para el anlisis de las lecturas: El proceso de lectura:
consideraciones a travs de las lenguas y del desarrollo y La lectura como
pensamiento crtico. Se sugiere que cada equipo lea un texto.
10
PRODUCTOS DE LA SESIN:
- Crucigrama
- Ficha de comentario
- Organizador mental
- Cuadro comparativo de los niveles conceptuales.
BIBLIOGRAFA
- SEP. Adquisicin de la lectura y escritura en la escuela primaria.
Antologa de lecturas. Programa Nacional de Actualizacin Permanente.
- SEP. Espaol. Sugerencias para su enseanza. Primer grado. SEP.
- SEP. Capacitacin y actualizacin docentes. La lengua escrita en la
educacin primaria. Documento del docente.
- Ferreiro Emilia, Gmez Palacio Margarita, Nuevas perspectivas sobre
los procesos de lectura y escritura, pp.13-27 .Mxico, noviembre de
1995. Siglo veintiuno editores.
- T. H. Cairney, Enseanza de la Comprensin Lectora, pp. 34-39.
Segunda edicin. Ediciones Morata, S. L.
- Cassany Daniel, Luna Marta, Sanz Gloria, Ensear Lengua, pp.328-
329. Octubre 2001. Editorial Gra. Sptima edicin.
- Olea Franco Pedro, Snchez Del Carpio Francisco L., Manual de
tcnicas de investigacin documental para la Enseanza Media, pp.
149-150. Editorial La Esfinge.
11
LA PLANEACIN DE LA ENSEANZA
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION
ACTIVIDADES:
2.1 .- En equipos de trabajo armar los textos que se les proporcionan.
12
Yo no necesito planear. El plan
lo tengo en mi cabeza: tengo
muchos aos como maestro y
esta experiencia es ms
que suficiente
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
13
2.3.- Lee el siguiente fragmento.
PLANEACIN
Qu es la planeacin?
Tomado en: Gua del maestro multigrado. Pgina 67. SEP-CONAFE. 1999.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ANUAL
DE BLOQUE
SEMANAL
LECCION
14
60 min
ESTRATEGIAS DE LECTURA
2.4.- El libro titulado Mujeres de ojos grandes, escrito por ngeles Mastretta,
Cul crees que es el contenido del libro? Comntalo.
2.4.1 Trabaja con el siguiente texto tomado del libro de Angeles Mastretta.
15
setenta invitados por domingo y descubri como algo ms que un
enamorarse con toda obviedad de hbito raro.
tres seores ajenos cada lunes.
Nada ms cierras lo ojos dijo, sin
Cmo le hago para qu? abrirlos y haces de tu marido lo que
pregunt la apacible ta Valeria. ms te apetezca: Pedro Armendriz o
Humphrey Bogart, Manolete o el
Para no aburrirte nunca dijo la gobernador, el marido de tu mejor
prima Gertrudis, mientras ensartaba amiga o el mejor amigo de tu marido,
la aguja y emprenda el bordado de el marchante que vende las
uno de los trescientos manteles de calabacitas o el millonario protector
punto de cruz que les hered a sus de un asilo de ancianos. A quien t
hijas. A veces creo que tienes un quieras, para quererlo de distinto
amante secreto lleno de audacias. modo. Y no te aburres nunca. El
La ta Valeria se ri. Dicen que tena nico riesgo es que al final se te
una risa clara y desafiante con la que noten las nubes en la cara. Pero eso
se ganaba muchas envidias. es fcil de evitarlo, porque las
espantas con las manos y vuelves a
Tengo uno cada noche contest, besar a tu marido que seguro te
tras la risa. quiere como si fueras Ninn Sevilla o
Greta Garbo, Mara Victoria o la
Como si hubiera de dnde sacarlos
adolescente que florece en la casa de
dijo la prima Gertrudis, siguiendo
junto. Besas a tu marido y te levantas
hipnotizada el ir y venir de su aguja.
al mercado o a dejar a los nios en el
Hay contest la ta Valeria colegio. Besas a tu marido, te
cruzando las suaves manos sobre su acurrucas contra su cuerpo en las
regazo. noches de peligro, y te dejas soar
16
2.4.4.- En relacin a la lectura del cuento anterior, contesta las siguientes
preguntas.
__________________________________________________________________
17
1 hr 30 min
TALLER DE ESCRITORES
18
2 hrs 30 min
19
la brigada Bracamontes, que dice t corazn,
en la estacin de Irapuato, ya no te acuerdas valiente,
cantaban los horizontes. que atacaste paredn,
ya no te acuerdas valiente,
Como a las tres de la tarde, que tomastes a Torren.
silb la locomotora,
arriba, arriba muchachos!, Adis torres de Chihuahua,
pongan la metralladora, adis torres de cantera,
como a las tres de la tarde, ya vino Francisco Villa,
silb la locomotora. a quitarles lo pantera,
ya vino Francisco Villa,
Oye t Francisco Villa, a devolver la frontera.
CARTA
20
2.6.1.- Contrasta la planeacin realizada con los siguientes textos.
3.- Los propsitos de aprendizaje. Por ellos se entienden los aprendizajes que
desarrollarn los nios: conceptos, habilidades y actitudes.
5.- Los recursos que se utilizarn, tales como las lecciones de los libros de texto y
otros materiales de apoyo.
6.- Las tcnicas de evaluacin. As mismo, los guiones con las actividades que
realizarn los nios de cada ciclo o grado, as como los criterios de evaluacin con
los que se evaluar su aprendizaje. Es necesario tomar en cuenta las
caractersticas de los alumnos, sus conocimientos previos y el contexto
sociocultural en que se desenvuelven.
Tomado en: Gua del maestro multigrado. Pgina 67. SEP-CONAFE. 1999.
21
PROCEDIMENTAL.- Se refiere al saber hacer y es el conjunto de acciones
ordenadas y dirigidas hacia un fin. Tambin se le conoce como habilidades y tiene
que ver con poseer de manera significativa formas de activar, usar y aplicar
correcta y eficazmente los conocimientos que se han adquirido. Para desarrollar
los procedimientos es necesario planear y aplicar acciones ordenadas y
orientadas a conseguir el fin que se persigue. El proceso de adquisicin y
perfeccionamiento del conocimiento procedimental es el siguiente: Comprender
las instrucciones de la tarea, elaborar una secuencia de acciones para resolver la
tarea, automatizar la estrategia de solucin y generalizarla a otros mbitos de
accin. En otras palabras, se aprende haciendo una y otra vez.
Tomado en: Gua del maestro multigrado. Pgina 52-54. SEP-CONAFE. 1999.
22
PLANEACIN
PROPSITOS: PLANTEADOS EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE ESPAOL
23
Escribe brevemente la experiencia y el aprendizaje que adquiriste en esta sesin
PRODUCTOS DE LA SESIN:
- Planeacin hecha por los docentes
- Rehilete
- Instructivo
24
Bibliografa
Mastretta, ngeles. Mujeres de ojos grandes, 1992, Mxico, Ed. Seix Barral
(Biblioteca Breve), pp. 223.
25
LA EVALUACIN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
LA LECTURA Y LA ESCRITURA
PROPSITO:
30 min
ACTIVIDADES
LA EVALUACIN
26
Por qu la evaluacin tiene connotaciones negativas? Quizs porque la aplicamos de
forma restrictiva y solamente es til para medir, de manera ms o menos objetiva, el
nivel de conocimientos adquiridos por un alumno durante un proceso de aprendizaje.
Tiene una funcin selectiva y clasificadora.
Las posibilidades educativas de la evaluacin son mucho ms amplias. La evaluacin
es la parte del proceso de aprendizaje que comporta la reunin sistemtica y
organizada de informacin y su interpretacin, de manera que permita modificar y
reconducir el proceso educativo y corregir sus errores y sus desviaciones.
El DCB (Diseo Curricular Base) define la evaluacin como el anlisis de resultados de
un proceso complejo para verificar su congruencia y el grado de eficacia con el que se
ha concretado cada uno de sus pasos. Para poder efectuar este anlisis, ser necesario
reflexionar sobre qu evaluamos, cundo evaluamos y cmo lo hacemos. Para que los
resultados del anlisis sirvan para mejorar el proceso en su conjunto.
QU EVALUAMOS? Evaluamos los conocimientos iniciales del alumno, su proceso de
aprendizaje, los resultados finales conseguidos, el procedimiento utilizado por el
profesor, el material empleado, la misma programacin y todos los elementos y
factores que intervienen en el proceso educativo.
CUNDO EVALUAMOS? Evaluamos de forma continuada: al empezar el curso,
durante el curso y al acabar el curso. Pero hay que recordar que, en cada momento, la
evaluacin tiene finalidades diferentes y por consiguiente, en cada caso, ser necesario
obtener informaciones distintas.
Al empezar el curso la evaluacin inicial tiene valor de diagnstico. Sirve para
proporcionarnos el mximo de informacin sobre el alumno, su situacin familiar, su
historia escolar, sus aptitudes, sus dificultades, sus intereses, su actitud hacia la
escuela, los maestros los compaeros, etc., y, a partir de la informacin, adecuar los
programas a las necesidades cambiantes de los alumnos de un curso a otro.
Durante el curso necesitamos saber si los alumnos progresan, si estn motivados, si el
ritmo de la clase los anima, si se cumplen los objetivos formulados en los plazos
adecuados, si los alumnos son conscientes de su progreso y de los elementos que les
ayudan a progresar, etc. Este tipo de evaluacin es el que tiene ms valor educativo,
porque es el permite realmente, a partir de la toma de conciencia de alumnos y
profesores, modificar todo lo que sea conveniente. Es lo que llamamos evaluacin
formativa.
Al acabar el curso, necesitamos conocer la consecucin de objetivos por cada alumno
y del conjunto de objetivos de aprendizaje. En muchos casos esta evaluacin determina
la promocin a otro nivel. Tiene poca incidencia en el proceso educativo, porque tiene
muy poca capacidad de modificacin. Es la evaluacin final.
CMO EVALUAMOS? Para recoger los datos fundamentales aplicamos dos tcnicas:
la observacin y las pruebas de evaluacin.
En general todos los maestros pueden decir muchas cosas de sus alumnos, los han
observado una y otra vez y los conocen bien. Lo que ya no es habitual es que esta
observacin este sistematizada y organizada, de manera que permita extraer
conclusiones claras y fundamentadas, como comparar un trabajo del mismo alumno en
momentos diferentes del curso o del ciclo, contrastar el comportamiento de distintos
grupos de trabajo, valorar la incidencia y la eficacia de unos materiales en alumnos y
grupos diferentes, o que permita determinar qu sistemas de aprendizaje son ms
efectivos en grupos homogneos de alumnos, etc. Es decir la observacin es una tarea
que practicamos de manera espontanea, pero que pierde gran parte de su virtud
cuando no queda recogida y por lo tanto, hace prcticamente imposible la reflexin y la
interpretacin de los datos.
27
Algo parecido ocurre con las pruebas de evaluacin. No es lo mismo corregir y calificar
que recoger datos observables de los trabajos de los alumnos. Para que las pruebas de
evaluacin nos faciliten informacin hay que tener en cuenta que:
Hay que determinar qu aspectos queremos observar.
Hay que buscar las actividades que sern ms eficaces para realizar la
observacin
Hay que efectuar la correccin con los mismos criterios con los que se
han formulado los objetivos de aprendizaje.
Hay que anotar y describir los resultados.
Y ms adelante, para que la evaluacin sea realmente formativa ser necesario:
Que el alumno conozca los resultados.
Tomar decisiones consecuentes: cambiar objetivos, cambiar mtodos,
disear planes de recuperacin, etc.
Observemos los cambios ms importantes en relacin con anteriores propuestas:
La evaluacin deja de ser un juicio de los resultados del alumno.
La evaluacin no es solamente el punto final de una etapa.
La evaluacin es un proceso integrado en el proceso de enseanza-
aprendizaje.
La evaluacin analiza el conjunto de los elementos educativos (alumno,
maestro, material, dinmica, etc.).
Esta nueva concepcin de la evaluacin tiene aplicaciones didcticas y organizativas
importantes:
Si los objetivos de etapa estn formulados en trminos de capacidades,
deberemos disear actividades evaluativas que nos informen de
capacidades y no de tems puntuales. Por ejemplo, una prueba de
evaluacin en la que un alumno punta correctamente un texto dado nos
informa del conocimiento que el alumno tiene de puntuacin, pero no de la
aplicacin que sabe hacer de dicho conocimiento. Solamente la redaccin
de un texto espontneo nos permitir apreciar esta habilidad.1
Si se evala el conjunto del proceso educativo los claustros escolares
debern disear los criterios de evaluacin pertinentes para cada caso,
programar la periodicidad y disear un sistema organizativo que permita el
encuentro de todos los maestros.
Si la evaluacin es un proceso a travs del cual se reconduce, cuando es
necesario, el proceso educativo, la escuela, el claustro y los maestros
tienen que estar dispuestos a modificar todo lo que sea necesario para que
la evaluacin tenga una significacin positiva.
Solamente nos queda aadir que la evaluacin es un proceso complejo que exige una
gran evolucin en la forma de actuar y de concebir las relaciones maestro-alumno,
respecto a lo que estamos acostumbrados a hacer. Quiz uno de los grandes retos sea
precisamente poder ser capaces de abandonar la idea del maestro como autoridad en el
saber, transmisor de conocimientos, juez de los resultados de los alumnos, y empezar a
pensar en un maestro creador de situaciones de aprendizaje, respetuoso del proceso
de aprendizaje de cada alumno, crtico con su propia actuacin.
3 hrs 30 min
28
EVALUACION DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA (4 hrs 30 min)
Campo semntico
29
Escribe y comparte tu experiencia durante la realizacin de la actividad anterior
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3.4 Utilizando el cdigo arbitrario lee palabras con imagen y sin imagen
3.5 Escribe el nombre de las siguientes imgenes y dibuja lo que se pide en los
recuadros utilizando el cdigo arbitrario de escritura.
______________ _________________
________________________ _________________________
30
Equipo 3 Criterios de acreditacin de primer grado a segundo
Equipo 4 Metodologa para la evaluacin de la comprensin lectora
3.7 Participa en un juego para formar campos semnticos utilizando los patrones
silbicos patrn silbico.
MIXTA: consonante-vocal-
consonante
TRABADA: consonante-
consonante-vocal
DIPTONGO: vocal-vocal
Nota: en la construccin del campo semntico debes considerar 2 palabras trislabas, 1 monoslaba, 2 tetraslabas
y 2 bislabas.
3.9 En una hoja en blanco redacta un texto segn el tipo textual que te toque.
Tipos textuales
31
3.10 En equipo intercambia tu texto. Lee la evaluacin de la expresin escrita en
alumnos de primaria y evala el escrito que te haya tocado.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
32
tcnicas formales como las rbricas. Estos instrumentos son guas de puntaje que
permiten describir el grado en el que un alumno est ejecutando un proceso o un
producto. Tambin puede utilizar las listas de verificacin, que son instrumentos
diseados para estimar la presencia o ausencia de una serie de caractersticas o
atributos relevantes en la ejecucin. Adaptando las rbricas o las listas de verificacin
a las caractersticas de los alumnos y a su contexto, para que sean pertinentes a sus
necesidades de evaluacin.
RASGOS A EVALUAR EN LOS TEXTOS DE LOS ALUMNOS
Ortografa, segmentacin de palabras y puntuacin.
Formato grfico (por ejemplo, los lugares donde se indica el lugar y la fecha de la
carta, se introduce el destinatario o se despide el remitente).
Estructura gramtica y semntica (por ejemplo, nmero de oraciones, concordancia
sujeto-verbo o artculo-sustantivo y adjetivo, uso de enlaces).
Daz-Barriga, Frida; Gerardo Hernndez Rojas.Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretacin constructivista. Editorial, Mc Graw Hill. 2ed, Mexico 2006
3.11 Lee el siguiente texto en forma individual y contesta a las preguntas que se
plantean.
Los cuerpos no son espacios aislados, mondicos, y fuera de lugar, sino que son el
resultado de tradiciones intelectuales y de la forma como dichas tradiciones nos han
disciplinado para entenderlas; los cuerpos tienen una fuerte implicacin en la construccin
de las metforas a travs de las cuales se construyen las tradiciones. Por lo tanto, no
podemos pasar por alto los cuerpos. Pero aunque esto sea evidente, la institucin
educativa ha tenido un clamoroso xito en ignorar el cuerpo, tanto en la teorizacin de la
prctica educativa, como en la prctica de la teora educativa
Peter MacLaren
33
1. El cuerpo es:
a) La teora educativa
b) Las disciplinas tradicionales
c) La construccin de metforas
3. Por qu MacLaren dice que no podemos pasar por alto los cuerpos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___
34
Glosario
-triunfo
-fama pblica
clamoroso: -voz que se profiere con vigor
-muy grande extraordinario
-pasin de nimo
3.12 Escribe una versin del texto ledo con trminos que permitan una
comprensin ms accesible.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
30 min
EL PORTAFOLIO
3.13.- Analiza las diapositivas presentadas por el asesor sobre el uso del portafolio
y comenta en grupo
35
30 min
36
Qu acciones propones a realizar en las escuelas y en la zona escolar para
promover la lectura y la escritura en tu escuela?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
PRODUCTOS DE LA SESIN:
- Diario del profesor
- Escritos de los profesores.
BIBLIOGRAFA
37
38
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DE LA LENGUA ESCRITA
PRONALEES
ANTECEDENTES
39
En 1988 las actividades del proyecto IPALE se desarrollaban ya en 30 Entidades
Federativas, con ms de 20,000 grupos y ms de 500,000 alumnos. Las cifras de
promocin de los alumnos reportaron resultados realmente alentadores: ms del 90% de
los nios inscritos en 1o y 2 ao lograba aprobar para pasar al grado siguiente.
Ante circunstancias diversas y mltiples cambios administrativos, el Proyecto PALEM no
pudo sostenerse en todo el pas, por lo cual no se tuvo entonces la extraordinaria
oportunidad que ahora se nos est brindando; tan grande la oportunidad como el reto.
PRONALEES Hoy
Indudablemente que este programa es un gran reto para todos; para los maestros y
asesores, as como para los miembros de la Unidad Coordinadora. Estamos, sin
embargo, seguros de que los maestros respondern positivamente y, contando con el
entusiasmo y la dedicacin que los caracteriza, este programa contribuir
significativamente al logro de nuestro objetivo principal: que todos los nios tengan la
oportunidad de recibir la slida educacin que por justicia merecen. Slo as lograremos
que al finalizar la Educacin Bsica todos los alumnos sepan utilizar eficazmente la
lengua oral y escrita, invaluable herramienta para enfrentarse a la vida.
40
TEORIAS DEL APRENDIZAJE.
La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educacin se puede resumir
as: si quieres saber cmo aprenden los alumnos en el aula, estdialos en la escuela y no
pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas". Bruner defiende la posibilidad de que los
nios vayan ms all del aprendizaje por condicionamiento.
El desarrollo de los procesos cognitivos posee tres etapas generales que se desarrollan
en sistemas complementarios para asimilar la informacin y representarla, estos serian
los siguientes:
41
EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO SEGN BRUNER. SON TCNICAS DE
ENSEANZA POR EL MTODO DEL DESCUBRIMIENTO:
Mayor utilizacin del potencial intelectual: esto quiere decir que el nfasis en el
aprendizaje por descubrimiento fomenta en el aprendiz el hbito de organizar la
informacin que recibe.
Motivacin Intrnseca: dentro de la concepcin del aprendizaje como un proceso
de descubrimiento, el nio obtiene recompensa en su propia capacidad de
descubrir, la cual aumenta su motivacin interna, hacia el aprendizaje, que cobra
ms fuerza para l, que la aprobacin o desaprobacin proveniente del exterior.
El aprendizaje de la heurstica del descubrir: solo a travs de la prctica de
resolver problemas y el esfuerzo por descubrir, es como se llega a dominar la
heurstica del descubrimiento y se encuentra placer en el acto de descubrir.
Ayuda a la conservacin de la memoria: Bruner, a travs de sus experiencias.
Llega a establecer que la memoria no es un proceso de almacenamiento esttico.
La informacin se convierte en un recurso til y a la disposicin de la persona, en
el momento necesario.
Experimentacin directa sobre la realidad, aplicacin prctica de los
conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
Aprendizaje por penetracin comprensiva. El alumno experimentando descubre
y comprende lo que es relevante, las estructuras.
Prctica de la induccin: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las
teoras.
Utilizacin de estrategias heursticas, pensamiento divergente
42
10)El descubrimiento es el generador nico de motivacin y confianza en si mismo.
11) El descubrimiento es una fuente primaria de motivacin intrnseca.
12) El descubrimiento asegura la conservacin del recuerdo
Son de gran utilidad para desenvolvernos en el ambiente por las siguientes razones:
Agrupando acontecimientos diferentes, el individuo reduce la complejidad del medio ya
que relaciona con clases o categoras de objeto y no con objetos o acontecimientos en
forma individual.
SISTEMA DE CODIFICACIN:
A) SISTEMA DE CATEGORIZACIN:
43
se puede ensear porque los alumnos no lo entenderan, es decir que no lo entienden
como quieren explicarlo los profesores. Por tanto, las materias nuevas debieran, en
general, ensearse primero a travs de la accin, avanzar luego a travs del nivel icnico,
cada uno en el momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por
fin en el nivel simblico. En el fondo, conviene pasar un perodo de conocimiento
noverbal; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el nombre. De
este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en forma cclica o en
espiral. A esto se refiere la tantas veces citada frase de Bruner Cualquier materia puede
ser enseada eficazmente en alguna forma honradamente intelectual a cualquier nio en
cualquier fase de su desarrollo. Adems de esta caracterstica en espiral o recurrencia,
con el fin de retomar permanentemente y profundizar en los ncleos bsicos de cada
materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por descubrimiento,
por lo que es fundamental que el alumno aprenda a aprender. El profesor acta como
gua del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el
alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonoma.
El alumno recordara mejor lo que tuvo que buscar que lo que le fue dado.
Aumenta la autoestima del alumno.
Fomenta el pensamiento creativo.
Produce un aprendizaje fcilmente transferible a situaciones nuevas.
Es intrnsecamente motivador.
PIAGET
www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp
Los resultados del desarrollo psquico estn predeterminados genticamente. Las
estructuras iniciales condicionan el aprendizaje. El aprendizaje modifica y transforma las
estructuras, y as, permiten la realizacin de nuevos aprendizajes de mayor complejidad.
El aprendizaje es un proceso de adquisicin en un intercambio con el medio, mediatizado
por las estructuras (Las hereditarias y las construidas).
Los mecanismos reguladores son las estructuras cognitivas. Los mecanismos reguladores
surgen de los procesos genticos y se realizan en procesos de intercambio. Recibe el
nombre de Constructivismo Gentico.
Todo proceso de construccin gentica consta de:
Los dos tems forman la adaptacin activa del individuo, para compensar los cambios
producidos en su equilibrio interno por la estimulacin del medio.
44
Para Piaget, son cuatro factores los que intervienen en el desarrollo de las estructuras
cognitivas:
Maduracin
Experiencia fsica
Interaccin social
Equilibrio
El conflicto cognitivo provoca el desarrollo del nio. ste conflicto puede ser perturbador
del desarrollo, si se convierte en conflicto afectivo.
AUSUBEL
Ausubel propone su teora del aprendizaje significativo, en 1973. La teora de Ausubel
toma como elemento esencial, la instruccin. Para Ausubel el aprendizaje escolar es un
tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da
especial importancia a la organizacin del conocimiento en estructuras y a las
reestructuraciones que son el resultado de la interaccin entre las estructuras del sujeto
con las nuevas informaciones.
Tanto Ausubel como Vigotsky estiman que para que la reestructuracin se produzca y
favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instruccin
formalmente establecida. Esto reside en la presentacin secuenciada de informaciones
que quieran desequilibrar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras
estructuras que las incluyan.
Ausubel tiene en cuenta dos elementos:
45
VYGOTSKY (1896-1934)
Ambos mantienen la concepcin constructivista del aprendizaje. Pero Vygotsky se
diferencia de Piaget, en el papel que juega el medio y la cultura. Para Vygostsky es
esencial la consideracin de lo social, que contribuye con los mediadores, a transformar la
realidad y la educacin.
Mediadores:
Los signos: No son materiales. Actan sobre los individuos y su interaccin con el
entorno. Por ejemplo: el lenguaje oral.
Este es un proceso interactivo, en el que la accin parte del sujeto, pero a la vez, est
determinada por el mundo exterior. Vygotsky logra equilibrar las posiciones del sujeto y el
objeto. El nivel de desarrollo alcanzado no es un punto estable, sino un amplio y flexible
intervalo.
46
La enseanza eficaz es la que a partir del nivel de desarrollo del alumno, lo hace
progresar para ampliar y generar nuevas zonas de desarrollo prximo.
Almacenar
Ordenar
Jerarquizar
En sntesis:
La Psicologa de la Educacin no dispone todava de un marco terico unificado y
coherente. Las teoras brindan datos parciales.
Los principios bsicos compartidos entre las diversas teoras son los que se deben ir
aplicando como marco de referencia para el Diseo Curricular.
47
ENFOQUE
Adems de las diferencias entre los grados, indicadas en los programas, existen otras que
se ubican en la forma de trabajo de los contenidos. stas se concretan en los materiales
diseados para los alumnos y los maestros.
Esto influye en los distintos tiempos y ritmos en que los nios logran apropiarse de dichos
conocimientos. La mayora lo consiguen durante el primer grado; aunque algunos no lo
alcanzan del todo. Por ello, en el presente programa se consideran los dos primeros
grados como un ciclo en el que los nios tendrn la oportunidad de apropiarse de este
aprendizaje. La consolidacin y el dominio de las caractersticas del sistema de escritura
se propician a partir del tercer grado, considerando tambin las diferencias de estilo y
tiempo de aprendizaje de los nios.
48
aprendizaje de las caractersticas de la expresin oral, del sistema de escritura y del
lenguaje escrito debe realizarse mediante el trabajo con textos reales, completos, con
significados comprensibles para los alumnos, y no sobre letras o slabas aisladas y
palabras fuera de contexto.
3. DIVERSIDAD DE TEXTOS.
El presente programa propone mltiples estrategias para que los nios aprendan a utilizar
el lenguaje oral y escrito de manera significativa y eficaz, dentro de la asignatura de
Espaol. Sin embargo, el enfoque propuesto por este programa no se limita a esta
asignatura, sino que es vlido y recomendable para las actividades de aprendizaje de las
otras asignaturas, en las que los nios deben hablar, escuchar, leer y escribir. De este
49
modo se favorecer la expresin e intercambio de conocimientos y experiencias previas,
la comprensin de lo que lean y la funcionalidad de lo que escriban.
En la presentacin de los programas para la enseanza de espaol en los seis grados, los
contenidos y actividades se organizan en funcin de cuatro componentes.
Expresin oral
Lectura
Escritura
Reflexin sobre la lengua
Dentro de cada componente los contenidos se han agrupado en apartados que indican
aspectos clave de la enseanza. El siguiente cuadro sintetiza dichos apartados. El
desglose completo de contenidos se encuentra en las pginas 23 a 64.
50
Descripcin de los componentes
Expresin oral
Lectura
Este componente tiene como propsito que los nios logren comprender lo que leen y
utilicen la informacin leda para resolver problemas en su vida cotidiana.
Escritura
Con este componente se pretende que los nios logren un dominio paulatino de la
produccin de textos. Desde el inicio del aprendizaje se fomenta el conocimiento y uso de
diversos textos para cumplir funciones especificas, dirigidos a destinatarios determinados,
y valorando la importancia de la legibilidad y la correccin.
51
Los contenidos de este componente se organizan en tres apartados:
52
INICIACION AL SISTEMA DE ESCRITURA.
La adquisicin de la lectura y la escritura en la escuela primaria Lectura.-
SEP.-PROGRAMA NACIONAL DE ACTUALIZACION PERMANENETE.-
Enero de 2000
MARGARITA GOMEZ PALACIO
Antes de que el nio sea capaz de comprender que los signos grficos representan
sonidos, pasa por una serie de momentos que dan cuenta del proceso mediante el cual
finalmente toma conciencia del sistema de escritura.
Describiremos esa serie, aunque no necesariamente todos los nios siguen el orden
sealado.
Primer momento.
Le puedes pedir que haga un dibujo de l mismo, y luego ofrecerle anotar su nombre
debajo del dibujo. Por ejemplo, si a la pregunta T, cmo te llamas? el nio responde
Manuel, le podemos decir: Bueno, debajo de tu dibujo voy a escribir tu nombre con
letras. Y escribimos Manuel. Luego se le muestra un libro y se le seala el nombre del
dueo, explicndole: Mira, este libro tiene un nombre escrito, quieres saber lo que dice?
Dice Pedro. Eso significa que este libro es de Pedro. Para leer necesitamos letras, para
escribir tambin necesitamos letras.
53
Segundo momento.
El nio se da cuenta de que las personas mayores se fijan en las letras, y comentan que
all dice algo; entonces l comienza a fijarse tambin en las letras y a tratar de
comprender lo que dicen, por ejemplo:
En los anuncios, especialmente en los ms conocidos, hace como si leyera: Aqu
dice coca cola; Aqu dice Pemex, etctera.
Se da cuenta de que los camiones y autobuses llevan un letrero al frente que
indica a dnde van.
Sabe que en las esquinas hay letreros que indican el nombre de las calles.
Distingue un peridico de otro fijndose en el nombre.
Comienza tambin a hacer rayones y garabatos con intencionalidad; es decir, si
uno le pregunta Que escribiste?l contesta: una carta, es mi tarea, un cuento,
etctera.
Con frecuencia acompaa sus escritos con dibujos explicativos.
El docente puede mostrar al nio libros con dibujos y textos y preguntarle: Quieres que
te lea lo que dice?.
Tambin se puede sugerir:
Haz un dibujo y luego me dictas lo que quieres que le escriba abajo.
T me cuentas el cuento y yo lo escribo. Luego yo te lo leo y t me dices si quieres
cambiar algo.
Todo con la finalidad de que el nio tome cada vez ms conciencia de la utilidad de la
escritura.
Tercer momento.
El nio toma conciencia de que otros saben leer y l no. Deja de centrarse en los dibujos
y busca las letras para leer.
54
El docente puede:
Leer cuentos para los nios sealando la direccionalidad de la lectura. Leer el
ttulo y la pgina inicial, y preguntar en dnde debe continuar leyendo y en dnde
terminar el cuento.
Pedir que le dicten cuentos y que intenten escribirlos libremente, pero sin exigir
que lo hagan de manera convencional.
Cuarto momento.
Quinto momento.
El docente debe tratar de satisfacer las necesidades de escritura y lectura que el nio
plantee y promover el surgimiento de otras.
Sexto momento.
55
Es importante que cuando el nio empieza a reconocer el sonido de ciertas letras y
pregunta Qu letra es sa?, se le conteste con el sonido de la letra y no indicando el
nombre. Por ejemplo se pronuncia p y no pe, s y no ese, r y no erre, s y no zeta, etctera.
No hay que ensear las letras por separado ni el alfabeto en el orden clsico, el cual
aprender ms tarde.
El docente puede:
Pronunciar una palabra-por ejemplo cara- e invitar al nio a que encuentre
oralmente otras palabras que comiencen igual. Y as se puede continuar con otras
letras.
Ensear al nio a distinguir con qu letra comienza una palabra, por ejemplo, se
le pregunta:Con qu letra comienza cara? Con qu letra comienza mano?,
etctera.
Preguntar con qu letra termina la palabra, por ejemplo: Con qu letra termina
mano?
Sptimo momento.
La concepcin figurativa lleva al nio a pensar que las palabras que representan objetos
llevan un nmero de letras proporcional al tamao del objeto que representan; as, para
escribir vaca o toro se necesitan muchas ms letras que para escribir hormiga o cochinilla.
Poco a poco el nio va notando que hay palabras grandes o largas y que hay otras chicas
o cortas. El docente puede jugar con el nio para que poco a poco reconozca las palabras
largas y vaya contrastndolas con las cortas. Se le puede dar una lista de palabras muy
largas por ejemplo: rinoceronte, hipoptamo, caverncola; y otra de palabras cortas: dado,
casa, cama, etctera, escritas en tarjetas; mezclarlas y pedir al nio que vaya diciendo si
son largas o cortas.
Octavo momento.
Si pronunciamos una palabra monoslaba el nio percibe un solo sonido y por lo tanto
piensa que se representa con una sola letra, pero si la pronunciamos lentamente el nio
comienza a percibir que se escribe con tres sonidos y, por lo tanto, que se escribe con
tres letras. Por ejemplo, se puede mostrar al nio la imagen de un pan y preguntarle:
Esto, cmo se llama? Con qu letra comienza pan? Con cul termina? Con cuntas
56
letras escribiremos pan? As, es posible mostrar otras lminas que representen palabras
como: mar, sol, pie, sal, luz, etctera, y formular preguntas similares para apoyar el
descubrimiento de la relacin entre los aspectos sonoros del habla y la escritura.
Noveno momento.
El nio piensa que la palabra que representa un objeto es lo nico que se puede escribir;
ejemplo: si preguntamos al nio cuntas palabras tengo que poner para escribir Mara
compr pan nos dir que dos: Mara y pan.
Conviene que el nio presencie actos de lectura y, si tenemos cuidado de sealar las
palabras que vamos leyendo, se dar cuenta de que todo lo que decimos se debe escribir.
Por ejemplo, si vamos leyendo y sealando: Luis fue a comprar pan, el nio se dar
cuenta de que leemos varias palabras y no slo las que representan objetos. Si luego le
decimos que escribiremos: Mara fue a la feria; ver que vamos escribiendo cada una de
las palabras. Para lograr esto hay que leer y escribir constantemente; de manera especial
cuando detectamos que algunos nios no presencian actos de lectura y de escritura fuera
de la escuela o del jardn de nios.
Tambin es interesante que los nios se den cuenta del espacio blanco que separa las
palabras, cosa que no sucede al hablar.
Conclusin.
57
EL PROCESO DE ADQUISICIN DE LA LENGUA ESCRITA
La lengua escrita en la educacin primaria, capacitacin y
actualizacin docente, PARE, SEP. Mxico 1994
Las producciones e interpretaciones que los nios realizan, as como las diversas
preguntas y conceptualizaciones que formulan acerca de lo que se escribe y lo que se lee,
son indicadores que nos permiten comprender los diferentes momentos evolutivos que
constituyen el proceso de adquisicin de la lengua escrita.
Los estudios realizados sobre dichos procesos muestran que cuando los nios ingresan a
la escuela ya han iniciado el trabajo de reflexin sobre la lengua escrita, ya que en la
sociedad actual los textos aparecen en forma permanente en el medio: propaganda en la
calle y en la televisin, peridicos, revistas, libros, envases de alimentos, de productos de
limpieza, etc. El nio que siempre investiga el mundo que lo rodea, no puede pasar
indiferente ante estos textos que aparecen por todas partes. Los ve, pregunta sobre ellos,
observa cmo los adultos o los hermanos mayores leen o escriben; reflexiona sobre este
material y construye hiptesis en torno a l.
Sin embargo, como el medio cultural del cual provienen los nios es diverso, algunos han
podido avanzar ms que otros en este proceso. As, aquellos cuyas familias usan en
forma habitual la lectura y la escritura, tienen un mayor contacto con ella y sus
oportunidades de reflexionar y preguntar sobre ese objeto de conocimiento son mayores
que la de otros provenientes de hogares en los que la lengua escrita no es usada. A pesar
de las diferencias entre unos y otros, el proceso de adquisicin por el que atraviesan es
similar, pero distinto en su evolucin.
Al principio el nio en sus producciones realiza trazos similares al dibujo cuando se le pide
que escriba.
Ejemplo:
1. Casa
2. Pelota
3. Mueca
4. Cotorro
5. Pelota
58
6. Mueca
Por otro lado si se le presenta un texto y se le pregunta que dice, el nio responde que
no dice nada o que ah dice letras. As mismo, cuando se le presenta, por ejemplo un
cuento y se le pregunta donde se puede leer, seala las imgenes del mismo, vemos que
para el nio, los textos todava no tienen significado.
En estos casos los nios insertan la escritura en el dibujo, asignando a las grafas o
seudografas trazadas la relacin de pertenencia al objeto dibujado, como para garantizar
que ah diga el nombre correspondiente. Las grafas sin el dibujo solo son letras.
Ejemplo:
59
Ya no escribe dentro del dibujo sino fuera de l pero de una manera muy original: las
grafas se ordenan siguiendo el contorno del dibujo. Ejemplo:
Poco a poco la escritura comienza a separarse del dibujo; aunque se mantiene cerca, no
se incluye dentro del l.
En este caso la grafa que acompaa el dibujo es una grafa convencional del sistema
de escritura.
En lo que a la interpretacin se refiere, el nio con esta conceptualizacin asigna un
significado a sus producciones, el cual est estrictamente ligado al dibujo, ya que es la
presencia de ste la que garantiza la estabilidad de la interpretacin.
Al interpretar textos producidos por otros, acompaado de dibujos, el nio considera que
en los textos dice los nombres de los objetos o bien en diversos portadores de textos
las letras dicen lo que las cosas son, a estas concepciones se les ha denominado
hiptesis del nombre.
Por ejemplo, en todas las letras que aparecen en una cajetilla de cigarros predice que
dice cigarros, o en los textos impresos en un lpiz, que dice lpiz.
A estas representaciones que el nio realiza en su intento por comprender nuestro
sistema de escritura se les denomina representaciones graficas primitivas.
Posteriormente el nio elabora y pone a prueba diferentes hiptesis que lo llevan a
comprender que la escritura no necesita ir acompaada del dibujo para representar
significados, aun cuando no haya establecido la relacin entre escritura y aspectos
sonoros del habla.
A partir del momento en que el nio considera a la escritura como un objeto vlido para
representar, las hiptesis que elabora manifiesta la bsqueda de diferenciacin en sus
escrituras para representar diferentes significados, lo que le permite garantizar las
diferencias en la interpretacin.
Esta diferenciacin gira en torno a los criterios de cantidad y variedad de grafas, que
progresivamente lograra coordinar, hasta llegar a una diferenciacin mxima posible entre
las escrituras producidas.
60
Las representaciones e interpretaciones propias de este momento evolutivo, y que a
continuacin se describen, manifiestan las diferentes conceptualizaciones que el nio
tiene acerca del sistema de escritura.
ESCRITURAS UNIGRFICAS
Las producciones que el nio realiza se caracterizan porque a cada palabra o enunciado
le hace corresponder una grafa o pseudografa, que puede ser la misma o no, para cada
palabra o enunciados. Por ejemplo:
gato
pez
mariposa
caballo
el gato toma leche
Cuando el nio considera que la escritura que corresponde al nombre de un objeto o una
persona se compone de ms de una grafa, emplea la organizacin especial lineal en sus
producciones; no obstante, no controla la cantidad de grafas que utiliza en sus
escrituras. Para el nio que emplea este tipo de representacin no hay ms lmite que el
de las condiciones materiales (hojas, rengln, etc.) para controlar la cantidad de grafas.
Para representar una palabra, o enunciados, algunos nios repiten una grafa
indefinidamente, otros utilizan varias grafas.
61
Ejemplo:
1. MARIPOSA 4. MAR
3. PESCADO 6. GATO
ESCRITURAS FIJAS
A partir de este momento se hace presente una exigencia en las producciones del nio,
dicha exigencia tiene que ver con la cantidad de grafas para representar una palabra o
enunciado; los nios consideran que con menos de tres grafas las escrituras no tienen
significado. En contraste con esta exigencia, el nio no busca la diferenciacin entre las
escrituras, y lo nico que permite un significado diferente es la intencin que el nio tuvo
al escribirlas. La misma cantidad de grafas y en el mismo orden le sirve para representar
diferentes significados.
Esta exigencia aparece como demanda cuando el nio se enfrenta a textos producidos
por otros; al tratar de interpretarlos dice: son noms dos son muy poquitos no dice
nada, etc; sin embargo cuando el texto cumple con esta caracterstica, es posible, para el
nio, asignar distinto significados a escrituras iguales.
62
Ejemplo:
gato aem
mariposa aem
caballo aem
ESCRITURAS DIFERENCIADAS
63
Cantidad constante con repertorio fijo parcial: en estas representaciones se manifiesta la
bsqueda de diferenciacin entre una palabra y otra a travs de variar algunas de las
grafas, mientras que otras aparecen siempre en el mismo orden y lugar. Una secuencia
inmutable de grafas puede aparecer al principio, al final o incluso en medio de cada
representacin, mientras que las otras grafas varan. Por otra parte, la cantidad de
grafas empleadas es constante.
Ejemplo:
Cantidad variable con repertorio fijo parcial: las producciones de los nios como en el
caso anterior, presente constantemente algunas grafas en el mismo orden y en el mismo
lugar y tambin otras grafas de forma diferentes o en un orden diferente, de una
escritura a otra; la diferencia radica en que la cantidad de grafas no es siempre la misma.
64
Ejemplo:
Ejemplo:
65
representacin de significados diferentes, en su intento por comprender nuestro sistema
de escritura.
Ejemplo:
Se puede considerar que en este momento el nio se encuentra en una etapa transitoria
ya que, por un lado, se manifiestan caractersticas de la hiptesis presilbica y por otro,
caractersticas de la hiptesis silbica; es decir, el nio hace una correspondencia sonora
grfica al principio de la palabra, mientras que en el resto, esta correspondencia no se
manifiesta.
Ejemplo:
66
El nio muestra diferencias objetivas en sus escrituras para representar diferentes
significados. Esta diferenciacin resulta de la combinacin de los aspectos cuantitativos y
cualitativo en sus producciones, es decir, en el aspecto cuantitativo se puede observar
que el nio utiliza para cada palabra (para distintos significado), un nmero de grafas, a
este criterio agrega el cualitativo, escribiendo distintas letras para hacer ms objetivas las
diferencias en sus formas de representar diferentes significados; adems, como parte de
este criterio, el nio manifiesta el valor sonoro inicial de la palabra con la escritura de una
letra que corresponde a la primera slaba; sin embargo, la representacin escrita no tiene
una correspondencia con respecto al resto de la palabra, por esta razn este tipo de
producciones se incluye en las representaciones de tipo presilbico.
Al tratar de interpretar los textos, el nio elabora y prueba diferentes hiptesis que le
permitirn descubrir que el habla no es un todo indivisible, y que a cada parte de la
emisin oral le corresponde una parte de la representacin escrita.
67
Este momento del proceso se caracteriza porque el nio hace una correspondencia
grafa-slaba, es decir, a cada slaba de la emisin oral le hace corresponder una grafa .
A estas representaciones se les denomina silbicas.
Ejemplo:
Dicha hiptesis puede coexistir con la de cantidad mnima de caracteres; por ejemplo, si
un nio tiene una concepcin silbica de la escritura , al tener que escribir palabras
como sol, pan, sal, se enfrenta a un conflicto: en virtud de la hiptesis silbica considera
que los monoslabos se escriben con una sola grafa. Puede resolver el conflicto
agregando una o varias letras como acompaantes de la primera, con lo cual cumple
con la exigencia de cantidad mnima.
68
Ejemplo: un nio escribe sol y coloca una grafa (M); se queda viendo la grafa que hizo
y agrega, sin decir nada, dos ms. El producto final es:
Escribe: moa
Lee: sol
Otro tipo de conflicto surge cuando se enfrenta con modelos de escrituras proporcionadas
por el medio. Es probable que muchos nios que ingresan a primer grado sepan escribir
sus nombres y otras palabras aprendidas en casa (oso, mam, pap, etc.). Estas
escrituras correctas no indican, necesariamente, que hayan abandonado la hiptesis
silbica.
Cuando a los nios se les pide que lean y a la vez sealen el texto con el dedo, a
menudo es posible observar distintas soluciones que encuentran para hacer coincidir la
escritura de las palabras con las slabas de stas. Por ejemplo, la palabra mam puede
ser leda de la siguiente manera:
Consideran que en la palabra sobran letras
Leen: m a m
Ma m sobran
M a m
Leen: ma m
Hacen corresponder a cada una de las partes de la emisin sonora con cada una de las
grafas de la escritura, solo al comienzo de la palabra y la totalidad de sta con la slaba
final .
Leen: m a m
J A V I E R
Lee: ja vier
Piensa en las posibles razones por las cuales en su nombre estn esas letras (VIER) que
para l sobran; y puede encontrar diferentes soluciones:
69
Cuando el nio conoce algunas letras y les adjudica un valor sonoro silbico estable :
puede usar las vocales y considerar, por ejemplo, que la A representa cualquier slaba
que la contenga (ma, sa, pa, ca, la, etc. ) : o bien trabajar con consonantes, en cuyo caso
la p, por ejemplo, puede representar las slabas pa,pe,pi,po o pu . Lo ms frecuente es
que los nios combinen ambos criterios usando vocales y consonantes.
Cuando trabajan con vocales pueden presentarse escrituras como las que aparecen en el
siguiente ejemplo:
Y para pelota: pa to pe lo ta
Como puede verse, utiliz la letra A para representar las slabas pa y ta y la letra O,
tanto para la slaba to como para lo.
Si a los nios con esta conceptualizacin se les pide que escriban palabras de varias
slabas, en las que la vocal es siempre la misma, como en el caso de papaya, naranja,
manzana, etc. Su escritura puede ser similar a sta:
A A A
Na ran ja
A A E
AAE (papaya)
Al trabajar con consonantes pueden aparecer escrituras como las que figuran en el
siguiente ejemplo:
Para pato
Escribe: P T
pa to
Para pelota
Escribe: P L T
70
pe lo ta
Como puede advertirse, la letra T representa las slabas to y ta; la letra P representa
tanto la slaba pa como la pe.
Escriben: escriben:
P O P L A
Pa to pe lo ta
Al tratar de leer textos escritos por otra persona, el nio pone a prueba su hiptesis
silbica y comprueba que sta no es adecuada, por que cuando la aplica se da cuenta de
que le sobran grafas.
Por ejemplo:
Para pato,
Escriben: P to
Leen: pa to
Para pelota
Escriben: D O T A
Leen: pe lo t a
Para casa,
Escriben: K S A
Leen: ca s a
71
REPRESENTACIONES DE TIPO ALFABTICO
Cuando el nio descubre que existe cierta correspondencia entre fonos letras , poco
a poca se va recabando informacin acerca del valor sonoro estable de ellas y lo aplica en
sus producciones hasta lograr utilizarlo ; para que ocurra esto , por supuesto , habr
tenido que tomar conciencia de que , en el habla , cada slaba puede contener distintos
fonos .
As, paso a paso, pensando, tomando conciencia de los fonos correspondientes al habla,
analizando las producciones escritas que lo rodean, pidiendo informacin o recibiendo la
que le dan los que ya saben , los nios llegan a conocer las bases de nuestro sistema
alfabtico de escritura: cada fonema est representado por una letra. Desde luego lo
anterior es cierto, considerado en trminos generales, ya que existen grafas dobles como
ch, rr, ll, para un solo sonido; un solo sonido representado en varias grafas (c, z, s; o c, k,
q) y grafas que no corresponden a ningn sonido como la h o la u de la slaba gue.
72
En lo que a la lectura se refiere, mientras el nio enfoque toda su atencin en relacionar
cada grafa con un sonido, perdiendo la secuencia de los distintos sonidos, no descubrir
la relacin entre la secuencia grfica y la secuencia de fonos en el habla. En el momento
en que pueda hacer esta relacin, su conocimiento inconsciente del sistema de la lengua
le permitir identificar en la escritura las estructuras lingsticas y podr interpretar los
significados. Mientras esto no suceda, la relacin entre grafas aisladas y sonidos aislados
no constituye un acto de lectura, puesto que no hay obtencin de significados. En otras
palabras, el acto de lectura no puede reducirse a un simple acto perceptivo de
conocimiento de formas y asociacin de dichas formas con sonidos de la lengua.
Todo lector hace uso de dos tipos de informaciones: informacin visual y no visual.
Todo buen lector sabe, cuando se enfrenta a un material escrito, que tipo de informacin y
de lenguaje va a encontrar en l. Es decir, a partir de las caractersticas generales del
portador del texto, hace una prediccin. Sabe que es distinto lo que va a encontrar en un
peridico en una carta o en una receta mdica .En general, se acerca al texto con un
conocimiento previo de las caractersticas de su contenido y, cuando esto no ocurre,
cuando no tiene idea de lo que en {el va a encontrar, la lectura es mucho ms difcil
73
porque simultneamente debe realizar una indagacin de su contenido temtico. Cuando
un lector se enfrenta a un texto, tambin pone en juego conocimientos previos
gramaticales o de las caractersticas de una determinada palabra.
Adems hay otra serie de marcas que facilitan la lectura y que parten del conocimiento
previo de convenciones.
El lector pone en juego, adems, el conocimiento que posee sobre las caractersticas
especificas de las palabras ledas, letras iniciales y finales, largo de la palabra, etc.
Por ejemplo en: cerca del campamento corra un arroyo , podra anticipar, teniendo en
cuenta algunas de las letras de la palabra campamento que all podra decir campo
pero sabe que la palabra que est leyendo es ms larga, tiene ms letras que las
correspondientes a su primera
anticipacin.
En resumen, no es suficiente conocer el valor sonoro de las letras para saber leer, el
deletreo penoso y sin sentido no es lectura, porque esta implica necesariamente la
74
comprensin de los textos. Por la razn, no es adecuado someter a los alumnos al
descifrado de silabas sin sentido, ni enfrentarlos a enunciados carentes de significado,
desde el punto de vista de la realidad del nio; por ejemplo, susi se asea, lalo mete la
maleta o mi mama me mima. Tales enunciados parecen trabalenguas y no conducen ni
a comprender el sentido de los textos, ni a despertar el inters por la lectura.
Cada uno de los momentos evolutivos muestra las distintas conceptualizaciones que
tienen los nios acerca de lo que escribe y de lo que se lee.
Las reflexiones que realiza el nio le permiten establecer una relacin entre las emisiones
sonoras y los textos. A una emisin sonora larga le corresponde un texto largo; a una
emisin sonora corta le corresponde un texto corto. Sin embargo, en estos intentos por
hacer corresponder emisin sonora-texto, descubre que el habla no es todo indivisible y
hace corresponder cada grafa a cada una de las silabas que comprenden la palabra.
Sin embargo, aun cuando ha logrado establecer la relacin entre la escritura y los
aspectos sonoros del habla, es necesario que descubra la relacin entre la secuencia
75
grfica y la secuencia de fonos en el habla para que los textos sean ledos, es decir, para
que pueda obtener significados de ellos.
76
COMPONENTES BASICOS PARA EL BUEN USO DE LA LENGUA
(2da. Parte)
ANTOLOGIALA ADQUISICION DE LA LECTURA Y
LA ESCRITURA.EDUCACION PRIMARIA.
PRONALEES CENTRO DE MAESTROS 2010
ESCRITURA
Adems del principio alfabtico existen otras dos caractersticas importantes del sistema:
la direccionalidad (de izquierda a derecha y de arriba abajo), y la segmentacin (espacio
entre palabras) e incluye otros signos y marcas graficas que tienen funciones que los
nios deben conocer y utilizar: signos de puntuacin, acentos, parntesis, maysculas
guiones y tipos de letra.
77
lenguaje que debemos usar considerando los aspectos gramaticales, semnticos y
fonolgicos de la lengua.
ORTOGRAFIA
La ortografa es una caracterstica del sistema de escritura que no es slo cuestin visual.
Es algo ms que formas visuales y combinaciones de esas formas. Es, tambin
esencialmente, significado.
78
Es perfectamente normal que cuando los nios empiezan a escribir lo hagan con faltas de
ortografa, es lo que debe permitirse y respetarse, pues en este momento lo importante es
que se expresen por escrito. Sin embargo, el maestro puede aprovechar cualquier
inquietud de los nios sobre este aspecto o crear situaciones de aprendizaje que
favorezcan la reflexin sobre la convencionalidad ortogrfica y su relacin con el
significado. En este momento del proceso escritor y lector del nio, ser suficiente con
crearle la duda ortogrfica, que resolver consultando a otras personas o recurriendo al
diccionario.
PUNTUACION
No se trata de que el nio aprenda de memoria las reglas ni tampoco que adquiera en
este momento un dominio total del uso de los signos de puntuacin; sino que,
simplemente, empiece a reflexionar sobre los signos convencionales que ayudan a
comunicar con mayor claridad las ideas: la coma y el punto.
ESTILISTICA
Todos los maestros hemos tenido ms de una vez la experiencia de leer una redaccin
de un alumno, que esta ms o menos bien de correccin y de las otras propiedades,
pero que es pobre y sencilla. Es aquella redaccin del cinco pelado: que tiene la
extensin justa, un contenido banal poco elaborado, una sintaxis simple y repetitiva (y
despus y todavay entonces), un lxico pobre con nombres corrientes y bsicos,
que se van repitiendo (que son los que conoce y los que puede escribir sin faltas), etc.
Por otra parte a veces encontramos redacciones de alumnos que trabajan la redaccin y
se arriesgan al usar la lengua, es decir: desarrollan el contenido y tratan ideas ms
originales, se atreven con frases largas, complejas y subordinadas, buscan sinnimos y
palabras ms cultas y difciles para precisar el significado, etc. Esta segunda redaccin
demuestra una capacidad verbal y en definitiva, un dominio de la lengua y de sus
propiedades expresivas mayor que la primera, aunque las dos puedan ser aceptables
desde la ptica de las dems propiedades. Y podramos contar un ejemplo calcado en la
lengua oral, comparando intervenciones en debates o exposiciones orales preparadas.
79
Los diversos recursos literarios o retricos que utilizan el periodismo. La publicidad, e
incluso la literatura cientfica forma parte de esta cuarta propiedad del texto. Los juegos
de palabras, las ambigedades premeditadas, los dobles sentidos, las preguntas
enfticas, etc. Son recursos estilsticos para enriquecer el texto, afinarlo y favorecer la
comunicacin.
80
EL PROCESO DE LECTURA: CONSIDERACIONES A TRAVES DE LAS LENGUAS Y
DEL DESARROLLO
KENNETH. GOODMAN
INTRODUCCION.
Durante varios aos, uno de los objetivos principales de mi trabajo ha sido el desarrollo
de una teora de los procesos de lectura. Esta teora est basada en mi investigacin
sobre desaciertos en la lectura oral en ingls. A partir de mis estudios con muchos
lectores de todas edades, he caracterizado la lectura como un juego de adivinanzas
psicolingstico (A, psicolinguistic guessing game, Goodman ,1967). Es un proceso en
el cual el pensamiento y el lenguaje estn involucrados en continuas trans-acciones*
cuando el lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso. Actualmente pienso
que mi teora de la lectura es una teora que se aplica no solamente al ingls sino a la
lectura en todas las lenguas. En este trabajo voy a defender el punto de vista de la
lectura desde una perspectiva universal, multilinge, y considerando el desarrollo.
Sin embargo, antes de hacerlo puede ser til poner mi punto de vista terico en el
contexto histrico en la educacin norteamericana. Huey, un pionero de la psicologa,
reconoci a principios del siglo XX la complejidad de la lectura en trminos psicolgicos
(HUEY, 1908). El considero la lectura como siendo esencialmente una bsqueda de
significados y como siendo constructiva. Su trabajo incluyo en el pensamiento acerca de
la lectura en el primer cuarto del presente siglo pero dejo de ser considerado en la
medida en que la atencin se desvo hacia el desarrollo de una tecnologa de la lectura
centrada alrededor del lector principiante.
Este tecnologa de la lectura tambin tuvo un mpetu al comienzo del siglo en la obra del
Committee on Economy of time, un comit nacional dedicado a producir escuelas ms
eficientes a nivel elemental y secundario en un momento en el que la educacin en los
estados unidos estaba progresado en el sentido de hacerse realmente universal (NSSE,
1015-19).
Por primera vez en la historia de una nacin prcticamente cada nio en edad escolar
estara en la escuela. El propsito del comit fue combinar un currculum que utilizara
eficientemente el tiempo con una metodologa cientficamente basada. En los aos 20 se
crea con gran optimismo que la ciencia proveera soluciones para todos los problemas
educativos incluyendo la alfabetizacin universal este cientismo coincidi con un
surgimiento del conductismo en psicologa y del empirismo lgico en filosofa:
especificidad, secuencia y cuantificacin se convirtieron en las palabras claves en la
educacin norteamericana.
81
La enseanza de la lectura se convirti en un tema central del currculum desde los
grados elementales hasta la escuela secundaria. Fue dominante el uso de test con
fuerte hincapi en las habilidades componentes.
Si haba una teora de los procesos de lectura implcita en esta tecnologa fue sta: leer
es identificar palabras y ponerlas juntas para lograr textos significativos. Aprender a leer
fue considerado como el dominio de la habilidad para reconocer palabras y adquirir un
vocabulario de palabras visualizadas, palabras conocidas a la vista. La controversia
principal- enfoques fnico vs. Global-se ubica dentro de esta perspectiva, ya que no se
discute la importancia de las palabras, sino acerca de la mejor manera de identificarlas.
Estas son algunas de las convicciones claves que subyacen a esta perspectiva. En una
sociedad alfabetizada hay dos formas de lenguaje-oral y escrita-que son paralelas entre
s. Ambas son totalmente capaces de lograr la comunicacin. Ambas formas tienen la
misma gramtica subyacente y utilizan las mismas reglas para relacionar su estructura
subyacente con la representacin superficial, oral o escrita. (En algunos casos, como el
rabe, la lengua escrita est basada en una forma o dialecto clsico y por lo tanto su
gramtica no es idntica al dialecto clsico y por lo tanto su gramtica no es idntico al
dialecto oral de cualquiera de los lectores de esa lengua.) Lo que diferencia la lengua
oral de la lengua escrita son principalmente las circunstancias de uso. Utilizamos la
lengua oral sobre todo para la comunicacin inmediata cara a cara, y la lengua escrita
para comunicarnos a travs del tiempo y del espacio.
Cada forma tiene un proceso productivo y uno receptivo. Hablar y escribir son
productivos o expresivos. Leer y escuchar son receptivos. Pero ambos son procesos en
los cuales se intercambia activamente significado. Al utilizar el lenguaje productivamente
o receptivamente, tienen lugar trans-acciones entre pensamiento y lenguaje. Por as
decirlo, hablar, escribir, escuchar y leer son procesos psicolingsticos.
Los procesos lingistcos son tanto personales como sociales. Son personales porque
son utilizados para satisfacer necesidades personales. Son sociales porque son
utilizados para comunicar entre personas. En la medida en que los lenguajes son
sociales, todos estn limitados por la misma necesidad de ser comprensibles para otros,
aunque puedan tener diferencias bsicas entre s. Hay solamente modos limitados en los
cuales los lenguajes pueden variar y seguir siendo comprensibles. Por lo tanto, son
similares en sus propsitos y en sus limitaciones.
82
Ms aun, a pesar de que las formas escritas de los lenguajes pueden relacionarse con la
forma oral del mismo lenguaje de modos diferentes, todos deben plenamente
representar el significado de alguna manera comprensible que no depende de la
posibilidad de convertirlo en su contrapartida oral. Algunos usan escritura alfabtica.
Algunos no representan las vocales. Algunos usan smbolos para representar silabas.
Algunos representan ideas directamente. Pero los lenguajes escritos no son modos de
representaciones del lenguaje oral; son formas alternativas y paralelas del lenguaje oral
en tanto nodos de representar significado. Si solamente pudieran ser comprendidos por
conversacin al lenguaje oral, entonces no cumpliran propsitos especiales para los
cuales se necesita el lenguaje escrito, principalmente la comunicacin a travs del
tiempo y del espacio. La lectura silenciosa es mucho ms rpida que el habla porque los
lectores comprenden el significado directamente a partir del texto escrito.
El lenguaje escrito, de modo similar al lenguaje oral, es una invencin social. Cuando
una sociedad necesita comunicar a travs del tiempo y del espacio y cuando necesita
recordar su herencia de ideas y de conocimientos, crea un lenguaje escrito. Esto ocurre
cuando las sociedades alcanzan un cierto nivel de complejidad y de tamao. Ya que los
propsitos del lenguaje escrito son bsicamente los mismos a travs de las lenguas y
que la necesidad de ser comprendido por otros es universal a travs de las lenguas, creo
que hay uno y solamente un proceso de lecturas para todas las lenguas,
independientemente de las diferencias en ortografa. No hay muchas maneras de dar
sentido a un texto sino solamente una.
Por las mismas razones, creo que hay solamente un proceso de lectura,
independientemente del nivel de capacidad con que este proceso es utilizado. La
diferencia entre el lector capaz y uno que no lo es, o un principiante, no reside en el
proceso por el cual obtienen significado a partir del texto. No hay un modo diferente en
que los malos lectores obtienen sentido del texto, cuando se les compara con los buenos
lectores. La diferencia reside en lo bien que cada lector utiliza este nico proceso.
Tambin creo que hay un nico proceso de lectura para leer cualquier tipo de texto,
independientemente de su estructura y del propsito que tenga el lector en el momento
de leer. Este nico proceso de lectura debe ser suficientemente flexible para permitir
diferencias en las estructuras de lenguas que difieren en sus ortografas, en las
caractersticas de diferentes tipos de texto, y en la capacidad y propsitos de los
lectores.
83
De la misma manera, aunque se necesita flexibilidad en la lectura, el proceso tiene
caractersticas esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con un texto con
alguna forma grafica; el texto debe ser procesado como lenguaje, y el proceso debe
terminar con la construccin de significado. Sin significado no hay lectura, y los lectores
no pueden lograr significados sin utilizar el proceso.
EL PROCESO DE LECTURA
La manera en que el texto representa al escritor afectar tambin el que lector y escritor
puedan transaccionar significado a travs de l. La sensibilidad del escritor hacia su
pblico y la manera en que ha logrado representar significado para este pblico influirn
la comprensibilidad.
El xito de la lectura depender tambin del modo en que lector y escritor acuerden en
las maneras de utilizar el lenguaje, en sus esquemas conceptuales, y en sus
experiencias vitales. Cuando se escribe una carta a un amigo cercano se pueden dar
muchas cosas por supuestas, mientras que hay que ser mucho ms completo y explicito
en una carta comercial.
Una diferencia importante entre el lenguaje oral y el escrito es que en el lenguaje escrito
las dos personas en comunicacin raramente estn en presencia uno del otro. De tal
modo, los lectores deben construir significado a partir del texto en ausencia del escritor.
No podemos volvernos hacia el escritor como podemos hacerlo hacia el hablante y
preguntarle que quiso decir ?. Se trata de una transaccin a larga distancia entre el
lector y el escritor. El lector debe depender nicamente del texto para construir
significado.
84
LA LECTURA COMO UN PROCESO CCLICO
El lector est siempre centrado en obtener sentido del texto. La atencin est focalizada
en el significado, y todo lo dems (tal como letras, palabras o gramtica) slo recibe
atencin plena cuando el lector tiene dificultades en obtener significado. Cada ciclo es
tentativo y puede no ser completado si el lector va directamente hacia el significado. En
una lectura realmente eficiente, se necesitan pocos ciclos para completarla antes de que
el lector obtenga significado. Pero, retrospectivamente, el lector sabr cul es la
estructura de la oracin y cules son las palabras y letras porque el lector conocer el
significado, y esto crear la impresin de que las palabras fueron conocidas antes que el
significado. En un sentido real, el lector est saltando constantemente hacia las
conclusiones.
Nuestra capacidad para predecir pautas de lenguaje es tan fuerte que lo que creemos
que vemos es en su mayor parte lo que esperamos ver. E la medida en que lo que
vemos es suficientemente consistente con nuestras predicciones y en la medida que
tenga sentido, estamos satisfechos. Una vez que hemos obtenido sentido del texto
tenemos la ilusin de que hemos visto todos los detalles grficos del texto. Esto hace
que el ciclo perceptual sea muy eficiente. Podemos hacerlo muy bien con muy pocos
ndices, si estamos tratando con textos significativos y predecibles. La lectura veloz est
asociada con alta comprensin no solamente porque los buenos lectores pueden
procesar el input perceptivo ms rpido, sino tambin porque son eficientes en utilizar la
menor cantidad necesaria de ndices visuales. No se distraen prestando atencin a
informacin irreverente del texto: utilizan ndices perceptivos mnimos para activar sus
esquemas.
85
elemento sintctico y saber dnde buscar la informacin ms til. De la misma manera
que uno necesita saber dnde quiere ir cuando comienza un viaje, tambin debe
conocer la pauta cuando comienza a leer una oracin.
DESARROLLO DE LA LECTURA
Generalmente las escuelas han operado con el principio de que la lectura y la escritura
deben ser enseadas en la escuela. La instruccin tradicional de la lectura se basa en la
enseanza de rasgos ortogrficos, nombres de letras, relaciones letra-sonido, y as
sucesivamente. Esta focalizada habitualmente en aprender a identificar letras, silabas y
palabras.
Desde mi punto de vista, aprender a leer comienza con el desarrollo del sentido de las
funciones del lenguaje escrito.
Leer es buscar significado y el lector debe tener un propsito para buscar significado en
el texto.
Aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto.
Implica el desarrollo de esquemas acerca de la informacin que es representada en los
textos. Esto solamente puede ocurrir si los lectores principiantes estn respondiendo a
textos significativos que son interesantes y tienen sentido para ellos. En este sentido el
desarrollo del lenguaje oral y escrito no son realmente muy diferentes. Ambos dependen
del desarrollo del proceso a travs de su utilizacin funcional.
86
Por la misma razn, creo que solamente se aprende a leer y a escribir una vez. Si se es
letrado en una lengua es muy fcil llegar a ser letrado en otra. Ms an, una va
importante para aprender una segunda lengua es a travs de la lectura. A menudo la
primera lengua procesa una segunda lengua que va a ser adquirida por personas que ya
son letradas en otra lengua.
No es ms difcil aprender a leer y a escribir que aprender el lenguaje oral. Pero los
programas de instruccin deben apartarse de las tradiciones de tratar la lengua escrita
como un tema escolar para ser dominado. Ms bien basarse en una comprensin del
proceso y en el crecimiento natural del nio dentro de la lengua escrita.
87
LA LECTURA COMO PENSAMIENTO CRTICO
T.H Cairney. Enseanza de la comprensin lectora.
Todava son demasiadas las escuelas en las que la enseanza de la comprensin sigue
basndose en los laboratorios de lectura y fichas, que presentan pasajes de lectura
seguidos por una serie de preguntas diseadas para comprobar la comprensin. Perece
que los estudiantes no encuentran tiles estas estrategias para la enseanza. Cuando se
ha entrevistado a estos nios sobre cmo perciben las prcticas docentes de este tipo, es
frecuente que no aprecien conexin alguna entre los enfoques tradicionales y el desarrollo
de la comprensin. En una investigacin de un ao sobre las percepciones de los
materiales de lectura y las prcticas de enseanza, se formularon a alumnos de edades
comprendidas entre los 8 y los 12 aos una serie de preguntas, una de las cuales les
peda que indicaran por qu crean que los profesores les daban fichas de comprensin
lectora (CAIRNEY, 1988a).
Sus respuestas pusieron de manifiesto que no pensaban que las fichas fueran
instrumentos tiles para mejorar la comprensin. De hecho, slo el 15% de los 150 nios
1
Como en el ttulo del Captulo Primero, el autor juega con el parecido de los correspondientes trminos ingleses: testing
(comprobacin o examen) y teaching (enseanza), ms acusado en este caso por el sufijo que indica el gerundio
ingls (N. del T.)
88
mencion el desarrollo de la comprensin como la razn principal para utilizar fichas de
este tipo. Un porcentaje casi igual de nios (9%) indic que el objetivo principal consista
en mejorar el reconocimiento de palabras o el descifrado. Por ejemplo, algunas de sus
repuestas eran: aprender ms palabras, hacerse un lector ms preciso, etc. Otro grupo
de alumnos dio repuestas vagas que indicaban que no eran conscientes de los objetivos
especficos que perseguan las fichas. Por ejemplo: ayudarme a leer mejor (22%).
Ms sorprendente es, sin embargo, el hecho de que ms del 50% diera respuestas que
no tenan que ver con la enseanza de la comprensin lectora. Un nmero importante de
nios (28%) crea que las fichas servan simplemente para comprobar su lectura. Por
ejemplo, un nio dijo que se utilizaban para que el profesor vea lo bueno que eres. Otros
nios consideraban los materiales como fines en s mismos (8%), comentando que el
hacer las fichas les ayudaba a hacerlas mejor (por ejemplo: as podremos hacer fichas
cuando seamos mayores).
Gran cantidad de nios indic que las fichas eran tan slo un trabajo para tenerlos
ocupados o para matar el tiempo (17%) por ejemplo: para rellenar tiempo. Una mente
brillante dijo que los profesores las daban porque para eso les pagan. Parece que los
nios que participaron en el estudio citado eran ms conscientes que sus profesores de
que los materiales de este tipo producen pocos efectos sobre la comprensin lectora.
Nos demos cuenta o no, los contextos de clase que creamos (y los ambientes de los que
provienen los nios) les marcan en ciertos aspectos relativos a la lectura y la escritura.
Las expectativas que tenemos respecto a ellas y los materiales y procedimientos que
utilizamos influyen sobre las creencias que los nios adquieren acerca de la
lectoescritura: sus objetivos, su valor, lo que les ofrece, etc. (CAIRNEY, 1987a).
BLOOME (1985) afirma que si solicita a un nio que realice la misma tarea de bajo nivel
clase tras clase, mes tras mes, ao tras ao, desarrollar un conjunto limitado de
estrategias de lectura. Puede que las colecciones de lecturas y fichas hagan nios
torpes frente al potencial real de la lectura para dar sentido a lo que leen.
Lamentablemente, las clases estn dominadas por materiales y prcticas docentes del
tipo cerrado que no sirve mucho para ensear. DURKIN (1978-1979) descubri que los
profesores estadounidenses empleaban poco tiempo en ensear a los nios a
comprender textos. De hecho, la escasa cantidad de tiempo dedicada a lo que llamaban
comprensin se utilizaba en su prctica totalidad para comprobarla mediante hojas y
fichas de trabajo. Es difcil evaluar si la situacin es semejante en otros lugares sin un
estudio general de las prcticas de clase. No obstante, perece que son muchos los
profesores que prestan poca ayuda a los nios en la comprensin lectora.
Las ideas de Charles PEIRCE sobre el pensamiento crtico pueden ayudarnos a repensar
nuestro enfoque del desarrollo de la comprensin. PEIRCE (1966) defina el pensamiento
89
crtico o razonamiento como un proceso en el que el razonador hace con plena
consciencia un juicio o establece una conclusin sobre la verdad de algo. Afirma que cada
caso de pensamiento crtico comienza con la observacin de algo que sorprende,
inesperado, que parece una anomala, la cual hace que la persona se detenga, piense y
busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso extrao. Para un lector, la
anomala puede surgir cuando lee el siguiente texto:
Ralph se acerco al profesor, lo cogi por el brazo y lo tir al suelo con fuerza al suelo.
Barry se levanto del tatami y esboz una sonrisa forzada; este alumno suyo aprenda
rpido. No hara falta mucho tiempo para que estuviese preparado para el cinturn negro.
Para muchos lectores, la anomala surgira leer lo tiro al suelo con fuerza al suelo. Los
alumnos no suelen tirar al suelo a sus profesores. Al seguir leyendo, el lector buscara una
explicacin que permitiera encajar el hecho en un relato sobre el profesor y su alumno. El
lector elaborara una hiptesis que tendr que probar. Esa hiptesis estar basada en lo
que el lector sabe en razn con las narraciones, las escuelas, las relaciones entre
profesores y alumnos, etc. Las anomalas representan momentos de participacin activa,
etapas crticas en el proceso de lectura en donde los lectores elaboran el significado que
han ido construyendo.
SHORT (1986) descubri que, aun cuando los profesores planean clases centradas en el
significado, la mayor parte de ellas no facilitan ni estimulan a los nios para que sumerjan
en lo que PEIRCE llama lgica de la abduccin2. Es decir, no estimulan (ni emplean
mtodos que pudieran estimular) a los nios a descubrir anomalas en lo que leen, a
2
La teora de la abduccin es de gran importancia en la filosofa de Charles Sanders PEREICE (1839-1914). Este autor
recurre a lo largo de su famosa obra Collected Papers of Charles Sanders Peirce (9 vols.), a varios trminos, adems de ,
abduccin, reproduccin, presuncin, hiptesis, inferencia hipottica. Segn Jos Ferrater Mora (diccionario de
filosofa. Vol. 1 Madrid, Alianza, 1984,5 ed., pg. 13), la abduccin, o inferencia hipottica, es la forma de inferencia que
agrega algo al conocimiento, formando teoras. La induccin completa el proceso de la busca, encontrando hechos
confirmatorios de la teora. Debido a sus trabajos sobre la abduccin, la funcin de las hiptesis y conjeturas en la ciencia,
y en el conocimiento en general, y por su distincin entre abduccin e induccin, Ch. s PEIRCE puede considerarse uno
de los primeros filsofos que han desarrollado los temas de una lgica del descubrimiento.(N. del R.)
90
sorprenderse, a hacer hiptesis (o sea, abducciones). Con frecuencia, el profesor seala
las anomalas a los nios. Al lector solo le queda la oportunidad de leer el texto para ver si
est de acuerdo con la lgica del profesor, de utilizar la lgica deductiva para completar la
tarea fijada. Este enfoque de la enseanza perpeta la existencia de lectores pasivos.
No pretendemos con esto a los profesores el derecho a sealar anomalas en los textos.
De hecho, creo que los nios aprenden al escuchar a otras personas (incluso el profesor y
los compaeros) cuando ponen en comn las anomalas que han percibido. Sin embargo,
si queremos que los nios se convierten en lectores activos del texto en vez de
transformarse en receptores pasivos de informacin, debemos estimularlos para que
perciban por si mismos las anomalas y generen sus propias hiptesis. Tenemos que
ayudarles a ocuparse del texto de manera activa, a hacer algo ms que descifrar palabras
como un aspecto de un proceso mecnico. Debemos estimularlos para que empiecen y
terminen el proceso de lectura con el deseo de construir el significado.
Como ya hemos indicado, si suponemos que el significado est fijado y que el lector se
limita a extraerlo del texto, la mayor parte de nuestra enseanza se orientar a
proporcionar tcnicas que permitan que los lectores se desenvuelvan bien en las
operaciones de trasferencia de informacin. Si, en cambio, consideramos la lectura como
un proceso constructivo, emplearemos enfoques muy distintos para estimular el desarrollo
de la comprensin. Los profesores que comprensin. Segundo, dejaran de comprobar la
comprensin lectora bajo seguir su rol de apoyo del lector cuando ste trate de construir
el significado mientras lee. Estos profesores empezarn (al menos de manera implcita)
los siguientes principios docentes, procurando:
3. Dar oportunidad a los lectores para que utilicen formas alternativas de construir
significados, por ejemplo, mediante el dibujo, la escritura y la representacin teatral.
91
7. Ayudar a los nios a mantener intactos el significado y el objetivo.
12. Proporcionar demostraciones positivas de lectura, que pueden exigir que los
profesores lean, hablen sobre su propia lectura y muestren cmo poner en comn lo que
han ledo.
13. Ayudar a los nios a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos
mismos y su mundo.
Conclusin
Si se aceptan los argumentos expuestos, habr quedado claro que es necesario cambiar
la forma de ensear la comprensin lectora. Durante mucho tiempo nos hemos limitado a
comprobar la comprensin y, aun cuando hemos proporcionado apoyo docente, ste ha
sido generalmente inadecuado. Si queremos que nuestros alumnos se conviertan en
constructores de significado, en vez de en lectores pasivos de textos en un nivel literal
superficial, deberemos modificar nuestras prcticas de clase (CAIRNEY, 1988b).
92
Anexo 1
MOMENTOS DE LECTURA
LECTURA
93
Anexo 2
MODALIDADES DE LECTURA
AUDICIN DE LECTURA:
Se promueve la atencin a la lectura realizada por
el maestro u otros lectores competentes y permite
a los nios descubrir las caractersticas de la lectura
en voz alta en relacin con el contenido que se
expresa, as como la interpretacin de los signos de
puntuacin, al seguir la lectura en sus libros.
GUIADA:
COMPARTIDA:
Tiene como fin ensear a los
alumnos a formularse Esta modalidad brinda la
preguntas sobre el texto y oportunidad a los nios de tomar
garantizar la comprensin del el "papel del maestro" en el
mismo mediante la aplicacin momento en que "guan" la lectura
de las estrategias de lectura que realizan con un grupo pequeo
pertinentes. de compaeros. Al principio
elaborada por el maestro y
posteriormente los nios.
COMENTADA:
INDIVIDUAL:
Se realiza en pequeos equipos, por
turnos y se formulan comentarios Se caracteriza por la seleccin
durante y despus de la lectura. Con libre de textos de acuerdo con
esta modalidad se favorece la los propsitos particulares de
reflexin acerca de los temas ledos, lectura. El cuestionamiento del
se promueve el gusto por la lectura y maestro sobre la comprensin
el hbito lector. Los nios tienen la alcanzada no forma parte de
oportunidad de nueva informacin. sta modalidad.
94
Anexo 3
ESTRATEGIAS DE LECTURA
Consiste en la posibilidad de
descubrir, a partir de la lectura de
Permite complementar una palabra o de algunas letras de
informacin ausente o implcita, a sta, la palabra o letras que
partir de lo dicho en el texto. aparecern a continuacin.
Autocorreccin y confirmacin: Al
El lector imagina el contenido de un
comenzar a leer un texto, el lector
texto a partir de las caractersticas
se pregunta sobre lo que puede
que presenta el portador que lo
encontrar en l. A medida que
contiene; del ttulo ledo por l o por
avanza en la lectura va
otra persona, o de las imgenes que
confirmando, modificando o
lo acompaan.
rechazando la hiptesis que se
Anexo 4
formul.
95
RBRICA PARA SER ESCRITOR (Anexo 4)
96
3 -Aunque la escritura se -Utiliza detalles, pensamientos,
-Escribe oraciones con confusin.
desve, el lector puede perspicacia, y sentimientos sin
estructura bsica.
seguir la secuencia de ideas. consistencia. -Empieza a expresar su -Deletrea palabras comunes
-Organiza las ideas en -Puede definir el tiempo, lugar
personalidad. correctamente.
prrafos. o contexto. -Empieza a arriesgarse a
deletrear palabras nuevas.
-Indicacin de la idea -Presenta ideas, pero no las -Utiliza vocabulario -Trata de usar la mecnica,
2 principal/ incidente/ explora ni las desarrolla. sencillo. pero sin claridad.
problema. -Muy pocos detalles. -Escribe oraciones o -Hace algunos intentos
-Enumera eventos o ideas -El contexto es definitivo. frases sencillas. ortogrficos con xito pero
pero es difcil seguir la -Expresa su personalidad en su mayora utiliza
secuencia de ideas. de una manera limitada. ortografa aproximada.
-No tiene prrafos.
-Ninguna indicacin de la -Ideas no estn claras. -Utiliza vocabulario -No demuestra conocimiento
1 idea principal/ incidente/ -No utiliza detalles. limitado. de la mecnica.
problema. -Falta de claridad. -Escribe frases sencillas y
-Difcil de entender ms de desorganizadas. -Utiliza ortografa
unas palabras por frases. -No expresa su aproximada en todo.
-No tiene prrafos. personalidad.
97
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Ninguna tarea de lectura debera iniciarse sin que las nias y los nios se encuentren
motivados para ello, sin que est claro que le encuentran sentido.
Para encontrar sentido a lo que debemos hacer leer en este caso es necesario que el
nio sepa qu debe hacer que conozca los objetivos que se pretende que logre con su
actuacin, que sienta que es capaz de hacerlo que piense que puede hacerlo, que tiene
los recursos necesarios y la posibilidad de pedir y recibir la ayuda precisa y que
encuentre interesante lo que se le propone que haga.
Un factor que sin duda contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado
material consiste en que ste ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar. As,
parece ms adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temtica o contenido
deberan resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una palabra, se trata de
conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nios con relacin al texto que se
trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado acerca de
l lo que no debera interpretarse como explicar el texto, o sus trminos ms complejos
de manera sistemtica.
Tambin hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura ms motivadoras que
otras; por ejemplo, la prctica de la lectura fragmentada un prrafo cada uno, dos
pginas cada da muy frecuente en nuestras escuelas, es ms adecuada para
trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los nios lean. En cualquier
caso, este tipo de lectura nunca debera ser usado con exclusividad.
O aquellas otras en las que con un objetivo claro resolver una duda, un problema o
adquirir la informacin necesaria para determinado proyecto aborda un texto y puede
manejarlo a su antojo, sin la presin de una audiencia. Como sealan acertadamente
Colomer y Camps (1991), sera ms productivo dedicar buena parte del tiempo que en las
escuelas actualmente se consagra a oralizar los textos a discutir y comentar qu y cmo
se ha ledo, que se ha pretendido, etc. Las autoras indican, que la lectura en voz alta
debera responder siempre a un propsito real: comunicar algo escrito a los dems que
carecen del texto de que se trate, pues si lo tienen es francamente absurdo tener que
escuchar cmo leen otros.
Por otra parte, la motivacin est estrechamente vinculada con las relaciones afectivas
que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. sta debera ser mimada
en la escuela , y mimados los conocimientos y progresos de los nios en torno a ella:
Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito
98
en el aula, quiero insistir en que esta vinculacin positiva se establece principalmente
cuando el alumno ve que sus profesores , y en general las personas significativas para l,
valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cundo l mismo
puede disfrutar de su aprendizaje y su dominio.
Para que un nio se sienta implicado en la tarea de lectura o simplemente para que se
sienta motivado hacia ella, necesita tener algunos indicios razonables de que su actuacin
ser eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede
pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo
que le devuelve una imagen poco favorable de s mismo. Slo con ayuda y confianza la
lectura dejar de ser para algunos una prctica abrumadora y podr convertirse en lo que
siempre debera ser: un reto estimulante.
Motivar a los nios para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga Fantstico!
Vamos a leer!, sino en que lo digan o lo piensen ellos. Esto se consigue planificando
bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en ella se van a
trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden necesitar algunos
de los alumnos, evitando situaciones en las que prime la competicin entre los nios, y
promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a contextos de uso real,
que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que vaya a su ritmo para ir
elaborando su propia interpretacin situaciones de lectura silenciosa, por ejemplo. (Se
da cuenta de que stas son las ms habituales en la lectura cotidiana, y las ms
alejadas de lo que suele ocurrir en la escuela?).
99
trabajar basadas en la cooperacin. Por ejemplo, la interaccin entre iguales, como
base para los aprendizajes, o bien las relaciones tutoriales entre los mismos alumnos.
Como hemos dicho, uno de los temas que tiene que resolverse para trabajar en pequeos
grupos en el aula es el de las agrupaciones del alumnado. Es posible enunciar algunos
criterios que orienten la formacin de los pequeos grupos. Ciertamente existe un amplio
abanico de posibilidades en el momento de formar las agrupaciones, y no puede decirse
que unas sean ms adecuadas que las otras: sera ms acertado decir que sirven a
distintos objetivos. En todo caso, en este apartado, desplegaremos una propuesta sobre
las decisiones de la cantidad idnea de componentes en los pequeos grupos, los
criterios de heterogeneidad o de homogeneidad de niveles, ritmos e intereses, la
movilidad y permanencia de las agrupaciones, y las preferencias del alumnado y del
mismo docente. Por ltimo mencionaremos el papel del educador en esa toma de
decisiones.
100
reduce el nmero de grupos que el docente tiene que dinamizar. Las actividades que
hemos citado para resolver en grupos de tres miembros tambin son adecuadas para
grupos de cuatro.
Los grupos de cinco componentes se apartan poco de las caractersticas de los
grupos de cuatro y son, despus de estos, los que formamos con mayor frecuencia.
Las agrupaciones de seis alumnos comportan ms dificultades en lo que respecta a la
participacin equilibrada. Las tareas suelen hacerse ms lentas. Procuramos no llegar
a juntar seis alumnos, preferimos partir el grupo en dos y formar dos grupos de tres.
Finalmente, slo optamos por grupos de siete u ocho en algunas actividades que se
dirigen justamente a trabajar la relacin a la autoimagen de los componentes a travs
de tcnicas de dinmica.
Al organizar los grupos el docente tiene en cuenta, en principio, que los alumnos y
alumnas sean de niveles diferentes, pero cercanos. Con todo, ya hemos comentado que
la distancia entre niveles de conocimientos de los alumnos de educacin infantil o de
primeros cursos de primaria, en una misma clase, no puede ser excesiva para nuestras
conveniencias. Una de las desventajas de agrupar alumnos y alumnas de niveles muy
cercanos es que se pierde la posibilidad de confrontar producciones resultantes de
hiptesis conceptuales diferentes o de estrategias de distinto nivel de complejidad. Si hay
demasiada distancia, una de las desventajas es que se tiende a reproducir la situacin
adulta del que sabe y del que aprende en una situacin pasiva. Esto no impide, como
veremos, que en un momento determinado el docente anime a un alumno o alumna a
ponerse en el papel de ensear a otros compaeros.
Hay alumnos y alumnas con gran facilidad para comunicar saberes, maneras de hacer los
trabajos o actitudes bien dispuestas para abordarlos: sabindolo o no, transmiten
informaciones que pueden suponer una gran ayuda para el aprendizaje de los
compaeros. Consideramos como alumnos o alumnas buenos informadores aquellos
que tienen buena capacidad para transmitir conocimientos a otros compaeros.
Se puede ser buen informador porque se dispone de conocimientos que otros no tienen y
l los puede aportar. Con todo, unos alumnos pueden tener facilidad para aportar
conocimientos a unos compaeros y no a otros, porque, por ejemplo, no se entiendan
bien con ellos y se comuniquen poco. En este caso no sern buenos informadores para
determinados compaeros, debido al tipo de relacin que se establece. Por lo tanto, un
alumno ser buen informador, no slo debido a sus caractersticas personales, sino
tambin, por las caractersticas de los potencialmente receptores y las relaciones que se
establezcan entre ellos.
Por una parte, entonces, para cada nivel de aprendizaje, hay compaeros que, por los
conocimientos que tienen, poseen una capacidad ptima para ser informadores. Aqu es
donde suele hablarse de niveles ligeramente por encima del alumno o alumna que recibir
la informacin o de la distancia ptima entre ellos. Al margen del nivel de conocimientos,
hay alumnos ms sociables, ms aceptados, ms abiertos, con mayor capacidad de
relacin, que pueden aportar ms que otros. En muchas ocasiones los lderes son buenos
informadores para los componentes sobre los que ejercen el liderazgo.
102
Los alumnos o alumnas ms necesitados
El lugar que ocupan en la clase los alumnos y alumnas que requieren atencin
especial
No es indiferente el lugar fsico del aula donde se ubica cada uno. Porque las condiciones
varan y afectan al alumnado a favor o en contra de los aprendizajes y del entendimiento
con los dems.
103
El docente intenta ubicar a los alumnos y alumnas con ms necesidades de ayuda en el
espacio de la clase que tiene ms tendencia a recorrer. Es sabido que hay lugares en el
aula que tienen tendencia a quedarse ms atendidos que otros; esto debe tenerse en
cuenta para aumentar la atencin all donde se necesite y para poner al alumno o alumna
ms necesitados en los lugares ms atendidos.
De hecho, de este ltimo caso existen buenas experiencias: el trabajo con grupos fijos,
donde cada componente tiene unos papeles determinados asumidos, corresponde a una
modalidad de trabajo interesante.
Pero en nuestra prctica hemos optado por orientar la formacin de grupos relativamente
fijos, que peridicamente, por ejemplo cada trimestre, se deshacen y vuelven a hacerse.
Entendemos que, en general, todos los compaeros del aula tienen que aprender a
trabajar con todos los dems o con casi todos. Por lo tanto, mientras no se tope con
situaciones especialmente difciles por incompatibilidad entre alumnos, de lo que se trata
es de que si hay dificultades en la eficacia o en el entendimiento en los grupos, los
componentes aprendan a resolverlas, ms que a sortear obstculos, y no slo trabajen
con los compaeros con los que cada uno se entiende mejor.
104
Otras formas de trabajo complementarias en la organizacin en pequeos grupos
El alumnado tiene que aprender a trabajar solo, en pequeos grupos y en gran grupo.
Tradicionalmente se ha potenciado el trabajo individual: se han alternado explicaciones
del docente delante de toda la clase con actividades de los alumnos realizadas
individualmente, sin dar lugar al trabajo en pequeos grupos. Entendemos que es una
manera de trabajar que se ha de complementar, del mismo modo que tampoco sera
pertinente que pusisemos una organizacin y un funcionamiento en el aula que olvidase
el trabajo individual. Pero en realidad, lo que se suele desatender es el aprendizaje del
trabajo en grupo. Haremos, a continuacin, una relacin de otros tipos de agrupaciones
que se utilizan dentro y fuera del aula:
Todos en las mesas realizando actividades que requieren interactuar con todos los
compaeros del aula: el docente puede pedir, por ejemplo en cada pequeo grupo de
una clase de prvulos que haga el listado de todos los compaeros que se quedan en
el comedor, o de todos los nios y las nias. Si el grupo de trabajo tiene que hacer
una lista con nombres de compaeros que no saben escribir, los tendrn que
consultar. De este modo, el educador pone las condiciones para favorecer la
interaccin entre todos los alumnos y alumnas del aula.
Trabajo dentro del aula con una parte del alumnado, mientras la otra parte est
haciendo una actividad fuera. El maestro de soporte puede tener un papel importante
para facilitar situaciones como sta: puede coger media clase e ir a trabajar en otro
espacio, mientras el resto de los alumnos y alumnas se quedan en el aula.
105
Todos los alumnos sentados en pequeos grupos, pero haciendo actividades
individuales. No tenemos que confundir trabajar en grupo, y sentarse en grupo. En
este caso, los alumnos y alumnas se sientan en grupo, pero cada uno tiene su hoja o
su material, y trabaja por su cuenta. En ocasiones puede ser conveniente explicar a
toda la clase que la actividad preparada es para hacerla cada uno, sin consultar con
sus compaeros.
Trabajar por rincones: los alumnos sobre todo de primeros niveles, se agrupan en
diversos espacios en el aula, dispuestos a trabajar por rincones.
En pequeos grupos o individualmente fuera del aula: una parte de las actividades
requiere el uso de espacios externos en el aula: la biblioteca, el patio, el aula de
informtica, de msica, de tecnologa, el huerto, otros espacios exteriores al centro,
etc. Algunas pueden llevarse a cabo en horario escolar, y otras fuera de clase. Hay
actividades individuales para las que necesariamente se tienen que usar estos
espacios: buscar el material en casa, recoger informacin en la biblioteca, etc.
Entendemos, por lo tanto, que el trabajo en pequeos grupos tiene que ocupar un lugar
de consideracin en la organizacin y funcionamiento de los procesos de enseanza
aprendizaje, pero articulado con un amplio abanico de recursos organizativos que
incluyen, como hemos dicho, el trabajo en gran grupo y el individual. La prctica de estas
tres formas de trabajo ha de ser consecuente, de hecho, con los objetivos pretendidos en
cada caso.
En nuestra propuesta es el docente quien toma las decisiones sobre las agrupaciones del
alumno en el aula. De la misma manera que es quin vigila la dinmica de clase.
Consideramos que es ms ventajoso que sea l quien decida las agrupaciones porque es
el que tiene el saber ms elaborado sobre las condiciones ptimas del aula para favorecer
el despliegue de las capacidades del alumnado. Otra posibilidad es pedir a los alumnos y
alumnas que se agrupen libremente, pero los criterios de agrupacin que utilizan no
tienen en cuenta las ptimas condiciones de cada uno para el despliegue de sus
capacidades; no suelen pensar en equilibrar los grupos de modo que incluyan alumnos y
alumnas de diversos niveles. Muy al contrario, en muchas ocasiones observamos que los
alumnos y alumnas menos dotados que dan arrinconados, mientras que los conflictivos se
juntan y forman un grupo en el que no se trabaja. Para evitar estas situaciones, el docente
debe decidir los integrantes de cada pequeo grupo.
Esto no quiere decir que no se tenga en cuenta la voluntad del alumnado. Se trata de
formar grupos en los que, adems de ser eficaces en las tareas, los componentes se
sientan cmodos. Por lo tanto, uno de los criterios que debe tenerse presente en la
formacin de los grupos es la previsin de si los alumnos y alumnas se llegarn a sentir
bien. En este sentido ya hemos dicho que un sociograma podra aportar informacin
valiosa para saber qu elecciones mutuas hace cada uno, y tiene en cuenta, al mismo
tiempo, como criterio de agrupacin, las afinidades y los rechazos entre ellos.
Para decidir las agrupaciones del alumnado, es preciso que el docente disponga de la
informacin referente a los niveles, ritmos e intereses de cada uno, de los alumnos con
capacidad para informar, de los ms necesitados de ayuda, etc.
106
Un centro habituado a hacer demandas de asesoramiento para temas de estas
caractersticas puede enriquecerse sustancialmente si solicita un acompaamiento en la
toma de decisiones sobre la formacin de pequeos grupos. En ese sentido, el asesor
tiene un papel significativo para ayudar a establecer los criterios que se utilizarn para las
agrupaciones en la valoracin previa de niveles, ritmos e intereses de los alumnos y
alumnas, en la deteccin de los que requerirn ms ayuda; puede colaborar , al mismo
tiempo, en la decisin sobre el lugar de cada uno. Adems de trabajar haciendo
observaciones en el aula, puede estar alerta del funcionamiento de cada grupo y de cada
alumno para complementar la percepcin que el docente tiene del aula con lo que vaya
observando y valorar los aciertos y los errores en la formacin de pequeos grupos.
107
TALLERES DE ESCRITURA
El trabajo en grupos. Cuadernillo PRONALEES. Publicacin trimestral elaborada por
la unidad del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura
en la Educacin bsica. SEP. Ao 6. No. 1-2. Enero-Junio 2000.
Por lo anterior nos parece que trabajar asiduamente los talleres de escritura. Es el
mejor medio de asegurar la adquisicin de un buen manejo de la lengua escrita.
EXPRESIN ESCRITA
108
enseanza escolar. Pero no siempre se ha favorecido el uso funcional de la lengua
escrita en cuanto medio de comunicacin.
Son muchas las circunstancias en que nos encontramos con la necesidad de solicitar
cosas o de justificar la opinin personal por escrito; en la medida que la expresin
escrita se domine mejor, las posibilidades de convencer y obtener una respuesta
positiva en su caso, aumentan.
La mayor parte de las evaluaciones acadmicas de los alumnos se llevan a cabo
mediante actividades o ejercicios escritos.
A travs de la escritura se pueden expresar ideas y sentimientos a los dems y, en la
medida que se domine mejor la expresin escrita, existen ms posibilidades de
comunicacin.
La forma en que se est redactando un escrito es a veces la carta de presentacin
de la personalidad y vala de quin escribe, ya que no existen otros elementos de
valoracin en manos del destinatario escrito.
El lugar ideal para aprender a expresarse por escrito es la escuela, y del mismo
modo que a un nio se le ensea a hablar tan pronto pueda aprender e incluso se le
estimula antes, as debe ocurrir con la expresin escrita para no perder
oportunidades.
Casi todos los modelos de comunicacin que hemos referido al tratar la expresin
oral son aplicables a la expresin escrita, como:
109
Desarrollar temas diversos del inters del alumno o aspectos concretos sobre uno de
esos temas
Hacer resmenes o comentarios de pelculas o actividades en que se haya
participado como coloquios, mesas redondas, cine frum, etc.
Contar historias, cuentos o sucesos que hayan ocurrido.
ELABORACION DE TEXTOS
METODOLOGIA
PRIMER CICLO: Los textos que produzcan los alumnos en este ciclo irn encaminados a
satisfacer las necesidades de comunicacin concretas en relacin con la actividad
cotidiana, tales como narrar experiencias o describir situaciones u objetos, felicitaciones,
invitaciones o descripciones.
110
TERCER CICLO: El objetivo de este ciclo es conseguir producciones ms completas y
coherentes, profundizar en la organizacin de diferentes clases de textos, as como
introducirlos en algunos de los tipos o estructuras de textos ms complejos.
FACILITAR MODELOS.
Nada resulta tan eficaz en educacin como el ejemplo, desde puntos de vista:
a) Modelo escrito: puede sacarse de los propios textos del alumno o de la biblioteca de
aula.
b) Modelo confeccionado por el profesor con la participacin de los alumnos.
Sin duda que es importante comentar y contrastar los productos finales o textos
elaborados por los escolares, pero en este caso como en todos los aprendizajes, lo es
mucho ms el anlisis de los procesos.
De aqu que parezca razonable someter al anlisis, reflexin y debate del grupo
las frases de elaboracin (planificacin, redaccin y revisin) del texto realizado por algn
alumno para que observe el grupo los logros en cada fase y las modificaciones llevadas a
cabo, pudiendo as contrastar con la propia elaboracin.
Realice una lluvia de ideas con los nios. Pida voluntarios para nombrar algunas de
sus actividades favoritas y enlstalas en el pizarrn.
ANTES DE ESCRIBIR:
Antes de que los nios escriban. Sugirales que esbocen planes para sus historias
Haga que los nios: piensen quien va a leer sus historias, usen un esquema de la
historia para organizar sus ideas de qu pas primero? Qu paso despus?qu
pas al final? Sugirale que al inici podra ser cmo se reunieron sus amigos, en
medio dira lo que hicieron y el final podra mostrar cmo se sintieron acerca del da
de la experiencia o decir cundo planean los amigos pasar otro da juntos. Sus
esquemas de la historia ya completos podran verse como el siguiente:
111
Qu pas despus? *Jugamos serpientes y
escaleras.
*Jugamos futbol con
Bety y Camilo
*Comimos en la casita
de Elia.
Qu pas al final? *Planeamos jugar
juntos el martes
despus de la escuela
Hagan que los nios enlisten primero los sucesos dentro de cada seccin en
cualquier orden. Despus pdales numerar los sucesos en orden.
BORRADOR:
REVISIN:
Haga que los nios trabajen en parejas para leer sus historias en voz alta y ayudarse
a mejorar su trabajo ofrezca las siguientes pautas para la revisin de su trabajo:
cuando escuchen a sus compaeros podran cerrar sus ojos y tratar de imaginar la
historia como si fuera una pelcula. Entonces podran solicitar al escritor ms detalles
para hacer ms clara la pelcula.
LECTURA DE PRUEBA:
Ofrezca estas pautas para ayudar a los nios a revisar sus trabajos y hacer cambios,
verificar que cada oracin diga un pensamiento completo, buscar letra mayscula al
inicio de cada nombre de personaje.
PUBLICACION
Discuta las opciones de los nios para publicar sus historias .algunos podran
intercambiar historias para que otros nios puedan leerlas en silencio. Otros pueden
leer sus propias historias en voz alta a sus compaeros y despus guardarlas en sus
portafolios de lectura/escritura.
NEXOS LENGUAJE/LITERATURA
Diga a los nios que muchas historias tratan de hechos que sucedieron en el pasado.
Pida a los nios localizar en un texto verbos que se refieren al pasado. Si fuera
necesario, haga que los nios verifiquen su propio trabajo para asegurarse de que
usan verbos que hablen acerca del pasado.
112
OPCIONES PARA HABLAR
El Taller de escritores puede ser adaptado para permitir a los nios escribir sus
historias y despus narrarlas mostrando imgenes a sus compaeros. Haga que los
nios sigan las guas ofrecidas para ANTES DE ESCRIBIR, BORRADOR Y
REVISION. Ofrezca pautas para ayudar a los nios a narrar e ilustrar sus historias.
113
La evaluacin en el proceso de adquisicin de la lectura y escritura
Es de todos conocido que en su hacer cotidiano los maestros desarrollan una gran
intuicin y experiencia para identificar las dificultades que cierto contenidos que pueden
generar en sus alumnos, y tambin para reconocer los efectos positivos que causan; sin
embargo, es conveniente contar con datos escritos y evidencias de las producciones de
los nios para tener a la mano puntos de anlisis y de partida para futuras intervenciones
didcticas.
Vista as, la evaluacin es una actividad permanente del maestro pero tambin del
alumno, quien requiere percatarse de lo que aprendi y de aquello que no ha logrado
apropiarse, para buscar, junto con el maestro, las mejoras formas de conseguir el
aprendizaje.
La evaluacin contnua del avance de los alumnos incluye la recoleccin de los trabajos
realizados en clase. Es importante recolectar regularmente los trabajos de cada nio en
un legajo o carpeta, porque as se puede contar con datos que permitan observar su
avance respecto de si mismo o de sus compaeros. De este modo se podra planear el
trabajo en funcin de las necesidades que se identifiquen y formar subgrupos de manera
ms pertinente. Aspectos a considerar en la evaluacin
De la expresin oral
Es importante que el maestro observe y registre las formas de expresin utilizadas
por el nio al narrar, describir, exponer, al dar y recibir rdenes o instrucciones, e
incluya observaciones sobre el uso y enriquecimiento del vocabulario; que observe
si el nio respeta los turnos de participacin, es decir, si escuchan cuando otro
habla, responde en el momento oportuno y atiende a las exigencias de la situacin
comunicativa entre compaeros, con el maestro o frente a otros alumnos.
De la lectura
114
Se debe registrar si el nio reconoce las funciones de la escritura, sus elementos,
as como los tipos de texto y si recurre a la lectura con distintos propsitos. Para
evaluar el proceso de comprensin de la lectura, en tanto construccin de
significados, el maestro tiene que observar si el nio puede decir de qu trata el
texto, si identifica los elementos de la estructura, si realiza anticipaciones y
predicciones sobre el contenido de los textos y es capaz de confirmarlas o
modificarlas durante la lectura.
De la escritura
Se puede incluir en la carpeta escrituras de los diferentes tipos de texto y las
observaciones del maestro hechas en el momento en que los nios escriben. Es
conveniente identificar si el trabajo realizado de manera individual, en grupos
pequeos o por todo el grupo. Se debe precisar la forma en que los nios van
conceptualizando el sistema, como incorporan los elementos que lo caracterizan,
las peculiaridades de los distintos tipos de texto y las diferentes formas que
presenta el lenguaje que escriben.
a) Pedir a los nios que escriban una lista de palabras de un mismo campo
semntico considerando el patrn silbico y la oracin que incluya alguna de las
palabras de la lista con la finalidad de observar si hay estabilidad en la escritura.
b) Evaluar las escrituras del nio, de acuerdo a los niveles de conceptualizacin de la
lengua (presilbico, silbico, silbico-alfabtico y alfabtico).
c) Observar las caractersticas del sistema de escritura (segmentacin,
direccionalidad, linealidad, arbitrariedad, etc.) que el nio conoce.
d) Para evaluar la experiencia que los nios han tenido con la lengua escrita indague
lo siguiente:
Si han visto cuentos, libros, revistas, peridicos u otro tipo de materiales.
Si saben para qu se usan y qu tipo de informacin contiene cada uno.
Si alguien les ha ledo o contado cuentos.
Si en su casa se leen algunos de stos.
e) Si emplea estrategias de lectura (muestreo, prediccin, anticipacin, confirmacin,
autocorreccin e inferencia)
f) Elaboracin del perfil grupal.
115
GUIA DE EVALUACION
2.1. Escritura.
Este aspecto comprende: el dictado, tanto de palabras como de enunciados, y la escritura
libre.
a).- Dictado de palabras.
En cada evaluacin se incluyen siete palabras pertenecientes a un mismo campo
semntico: en la primera son los nombres de animales, en la segunda e juguetes, en la
tercera de comidas y en la cuarta de objetos escolares.
Cada conjunto de palabras est formado por una monoslaba, dos bislabas, dos
trislabas y dos de cuatro slabas.
Las listas de palabras han sido elaboradas procurando que tengan complejidad creciente
en cuanto a ortografa y tipo de slabas que las componen.
116
A partir de la segunda evaluacin se incluyen, adems, dos palabras pertenecientes al
dictado de la evaluacin anterior, con el objeto de comparar la escritura de las mismas en
ambas ocasiones.
En cada evaluacin, uno de los enunciados que se dictan se incluye una palabra
correspondiente a la lista de palabras dictadas en esa evaluacin, con el fin de observar
si los nios han descubierto una caracterstica del sistema de escritura: la estabilidad. Por
ltimo, al analizar las producciones de los nios el maestro podr constatar si los nios
separan las palabras que componen un enunciado.
2.2. Lectura.
Con respecto a la lectura, en las diferentes evaluaciones se incluyen los aspectos
siguientes:
117
Para las palabras:
Elote
elote
Ropa
ropa
118
El pato nada
El pato nada
119
El gato toma leche y come carne. De noche sale a pasear.
En cada evaluacin se incluye una oracin para conocer lo que el nio piensa que est
representando en una oracin escrita y el orden de aparicin de sus elementos.
3. TCNICA DE ADMINISTRACIN.
3.1. ESCRITURA.
Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en escritura libre son colectivas.
Cuando el maestro dicta (palabras o enunciados) lo hace con entonacin normal, sin
deletrear, silabear o separar las palabras que forman parte de un enunciado.
A fin de que los nios no intercambien informacin que pudiera alterar los resultados de
las evaluaciones, el maestro explica: quiero que este dictado lo haga cada uno solito sin
preguntar ni copiar a los compaeros.
Cuando realiza el dictado de palabras informa a los nios con qu campo semntico van
a trabajar. Dice, por ejemplo: les voy a dictar nombres de animales y dicta, una por una,
las palabras correspondientes.
Cuando los nios han escrito todas las palabras incluidas en la lista, se contina con el
dictado de enunciados que indique la evaluacin correspondiente. El maestro explica:
ahora les voy a dictar otra cosa; y les dicta el enunciado completo, con la entonacin
120
habitual, sin separar las palabras. Si algn nio formula alguna pregunta acerca del
enunciado, el maestro lo repite completo.
3.2. LECTURA.
El maestro pide a cada nio que pase a leer a su escritorio. Les presenta, en forma
individual, el material sealado para cada evaluacin.
Presenta al nio un texto sin imagen y le pregunta: cmo sabes qu dice (Lo que el
nio haya interpretado) Esto permitir al maestro advertir si la interpretacin del nio se
bas en algunas de las caractersticas del texto (nmero de palabras, letras iniciales,
etc.). A continuacin le pide: dime nuevamente lo que dice y ve sealando con tu dedo;
este sealamiento proporciona ms informacin acerca de la estrategia que el nio utiliz
para interpretar el texto.
En el caso de que el nio haya descifrado, el maestro pregunta: qu dice? Con esto se
pretende ver si se ha comprendido el significado del texto o simplemente hizo un trabajo
de descifrado del tipo:
De esta manera proceder con cada una de las palabras, oraciones y prrafos propios de
cada evaluacin.
Es importante que el maestro registre las respuestas de los nios y el sealamiento que
realizan sobre el texto.
121
En la hoja del maestro se anotar al lado de cada respuesta: P o U segn corresponda.
El nio puede responder NO a cualquier pregunta de ubicacin o NADA a cualquier
pregunta de prediccin; se registrar NO o NADA en la orilla de la hoja.
Es muy importante que el maestro tome con naturalidad las respuestas de los nios y no
tenga actitudes que muestren al nio la aprobacin o desaprobacin. Recurdese que
nos interesa por encima de todo, investigar QU y CULES palabras se escriben, segn
el nio, cuando se escribe la oracin.
1. EVALUACIN.
El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al nio) la oracin, con letra clara,
de imprenta, mayscula y le dice:
Mira lo que voy a escribir; y escribe: LA VACA COME PASTO.
MAESTRO POSIBLE
RESPUESTA DEL
NIO
1.- Dir pasto en alguna parte? U S dice
(sealando toda la oracin )
Seala con tu dedito para que yo sepa dnde
Si el nio seala en pasto, se registrar as: Aqu (PASTO)
LA VACA COME PASTO
Pasto U
Si el nio seala en otra parte, se registra en la parte
sealada.
2.-Sealando COME, pregunta: P
Y aqu, qu crees qu dice? Dice: LA VACA
Se registra as:
LA VACA COME PASTO
La vaca P
3.- Luego pregunta:
Dir vaca en alguna parte? U S dice
(sealando en toda la oracin)
seala con tu dedito para que yo sepa dnde Aqu (LA VACA)
Se registra donde el nio haya sealado:
LA VACA COME PASTO
Vaca U
4.- Sealando PASTO pregunta: P
Y aqu qu crees qu dice? Dice: COME
Se registra as: Prrafo LA VACA COME PASTO
Come P
5.- Contina preguntando:
122
Dir la en alguna parte? U
(sealando en toda la oracin)
Seala con tu dedito para que yo sepa dnde. No dice nada
Se registra en la orilla de la hoja.
LA VACA COME PASTO
6.- Sealando VACA pregunta: P
Y aqu, qu crees que dice? Dice: VACA
Se registra as:
LA VACA COME PASTO
Vaca P
7.- Contina preguntando:
Dir come en alguna parte? U S dice
(sealando toda la oracin)
Seala con tu dedito para que yo sepa dnde
Se registrar donde el nio haya sealado: Aqu (COME PASTO)
LA VACA COME PASTO
Come U
8.-Sealando LA pregunta: P
Y aqu, qu crees que dice? Dice: VACA
Se registra as:
LA VACA COME PASTO
Vaca P
2. EVALUACIN.
El maestro escribe (en la hoja blanca que le presenta al nio) la oracin, con letra clara,
de imprenta, mayscula y le dice: Mira lo que voy a escribir
y escribe: LA NIA TRAJO SU MUECA
En seguida agrega: Aqu escrib laniatrajosumueca
(Sealando toda la oracin, de principio a fin),
y pregunta: Qu escrib aqu?
Una vez que el nio repite la oracin completa,
inicia el interrogatorio siguiendo el ejemplo de la primera evaluacin.
3. EVALUACIN.
El maestro escribe (en la hoja blanca que se le presenta al nio) la oracin con letra clara,
de imprenta, mayscula y le dice:
Mira lo que voy a escribir,
y escribe: LUIS JUEGA A LAS CANICAS
En seguida agrega: aqu escrib: luisjuegaalascanicas
(sealando toda la oracin de principio a fin),
y pregunta:Qu escrib aqu?
Una vez que el nio haya repetido la oracin completa,
Inicia el interrogatorio
4. EVALUACIN.
El maestro escribe (en la hoja blanca que se le presenta al nio) la oracin con letra clara,
de imprenta, mayscula y le dice:
Mira lo que voy a escribir,
123
y escribe: PEDRO TOMA AGUA DE TAMARINDO
En seguida agrega: aqu escrib: pedrotomaaguadetamarindo
(sealando toda la oracin de principio a fin),
y pregunta:Qu escrib aqu?
Una vez que el nio haya repetido la oracin completa,
Inicia el interrogatorio.
4.- MATERIAL PARA LA APLICACIN DE LAS EVALUACIONES DE ESCRITURA.
PRIMERA EVALUACIN
DICTADO DE PALABRAS:
pez
rana
conejo
ganso
almeja
gaviota
cocodrilo
DICTADO DE ENUNCIADO:
La rana brinca mucho.
ESCRITURA LIBRE:
EL maestro propone a los nios que escriban acerca del juego que ms les gusta.
SEGUNDA EVALUACIN
DICTADO DE PALABRAS:
tren
trompo
barco
pista
pelota
bicicleta
papalote
Palabras correspondientes a la evaluacin anterior que vuelven a dictarse:
Gaviota Conejo
ESCRITURA LIBRE: El maestro propone a los nios que escriban acerca de lo que les
gustara hacer durante el recreo.
TERCERA EVALUACIN
DICTADO DE PALABRAS:
dulce
chile
pan
124
naranja
almendra
chilaquiles
tamarindo
Palabras correspondientes a la evaluacin anterior que vuelven a dictarse:
barco bicicleta
ESCRITURA LIBRE: El maestro propone a los nios que escriban sobre lo que sucede en
la primavera.
CUARTA EVALUACIN.
DICTADO DE PALABRAS: gis
lpiz
libro
cuaderno
tijeras
pegamento
escritorio
Palabras correspondientes a la evaluacin anterior que vuelven a dictarse:
dulce naranja
DICTADO DE ENUNCIADOS: Mnica busca su gis.
La maestra trajo un paquete azul y blanco.
ESCRITURA LIBRE:
5.1. ESCRITURA.
a) Dictado de palabras.
Es conveniente que los nios hagan el dictado en una hoja suelta; a fin de que el maestro
pueda efectuar posteriormente el registro de datos.
125
El tipo de hiptesis que un nio puede manifestar ante el dictado de palabras y
enunciados puede ser:
b) Dictado de enunciados.
5.2. LECTURA.
1) El nio considera que el texto sin imagen no tiene significado, excepto cuando le
encuentra alguna similitud figural y el significado que le atribuye est en relacin directa
con sta; o bien, cuando le asigna un significado al texto y no considera las propiedades
del mismo al interpretarlo. Adems, cuando se le presenta el texto acompaado de la
126
imagen lo interpreta en funcin de sta, sin considerar las caractersticas de dicho texto
(letras que forman la palabra), nmero de palabras en un enunciado o prrafo, etc.), por lo
que sus sealamientos sobre el texto son contnuos.
Ejemplo:
- no dice nada
- dice hay una pelotita (se refiere a la o)
- hay nmeros
o bien, interpreta el texto de la siguiente manera.
Texto: El elote es rico
Interpretacin: escuela
Al presentarle el texto con la imagen el nio puede interpretar:
-En el texto el nombre de la imagen.
Texto: El elote es rico
Interpretacin: elote
-Un comentario relacionado con la imagen.
Texto: El elote es rico
Interpretacin: veo un elote
-Una descripcin de la imagen.
Texto: El elote es rico
Interpretacin: Como me gusta el elote con chile y limn.
La caracterstica principal de este tipo de respuestas es que, an cuando el nio asigna
un significado a los textos, en su interpretacin no considera las propiedades del mismo.
2). Los nios asignan un significado a los textos y la interpretacin que hacen de
los mismos considera las propiedades cuantitativas de dichos textos.
Al presentarle el texto de elote sin imagen, el nio toma algunos de los elementos del
texto como ndice e interpreta:
Texto: elote
Interpretacin: elefante.
127
Interpretacin: seora
Texto: monedas
Interpretacin: pesos.
En el enunciado acompaado de la imagen, el nio se referir sistemticamente al texto y
puede decir -Una palabra ajustndola al texto.
En este tipo de respuesta se observa una correspondencia sistemtica entre las partes
escritas y las partes de la emisin oral.
3). Los nios, al leer los textos, adems de considerar las propiedades
cuantitativas, consideran tambin las propiedades cualitativas del mismo, es decir
las letras que componen las palabras del texto. Las respuestas de los nios que se
agrupan en este rubro van desde los intentos por comprender el contenido del texto sin
lograrlo en su totalidad, hasta la lectura comprensiva de las mismas.
D. cuando el nio no acepta que los aspectos sonoros estn representados y por tanto no
efecta correspondencia entre las partes de la representacin escrita y las partes de la
emisin oral.
Cuando el nio acepta que los aspectos sonoros estn representados, efecta una
correspondencia entre las partes de la representacin escrita y las partes de la emisin
oral y logra:
C. Aislar los sustantivos de la oracin pero no puede separar el verbo. Considera que el
verbo est escrito pero no tiene existencia independiente.
B. Aislar los sustantivos y el verbo de la oracin, pero considera que las partculas
(artculos, nexos, preposiciones) no estn representadas.
A. Consideran que cada una de las palabras que conforman la oracin estn
representadas, respetando el orden de enunciacin.
128
CRITERIOS DE PROMOCIN DE PRIMER A SEGUNDO GRADO
Normas de inscripcin, reinscripcin, acreditacin y certificacin para
escuelas primarias oficiales y particulares incorporadas al sistema
educativo nacional, periodo escolar 1997-1998.
Primer y segundo grados de primaria son considerados como parte de un ciclo. Muchos
alumnos que no aprenden a leer y escribir en primero, lo hacen sin mayores problemas en
segundo. Por ello, el alumno que haya asistido regularmente a clases debe ser promovido
a segundo, a menos que el maestro detecte problemas serios de aprendizaje
Atendiendo este criterio y partiendo de que la evaluacin debe de dar cuenta del
proceso de construccin del conocimiento y por ende de los avances que los alumnos
tienen en la conceptualizacin de la lectura, escritura y matemticas, se presentan los
criterios de promocin de 1 y a 2 grados, basados en la asignatura de espaol y
matemticas, considerando el nivel que presentan los alumnos al inicio del ciclo escolar y
los alcances logrados al trmino del mismo,
Por lo tanto se consideran como sujetos de promocin aqullos que logren un avance
tal como lo muestra el momento de relacin inicio-trmino registrado en las asignaturas de
espaol y matemticas. Se recomienda consultar el portafolios del alumno.
Los casos omitidos en este documento, no debern ser promovidos a segundo grado.
En los casos de los alumnos integrados a los grupos de 1 con atencin y seguimiento en
educacin especial stos sern motivo de anlisis por los especialistas, maestros de
grupo, directivos y padres de familia a efecto de determinar la pertinencia de la
promocin.
Espaol
Escritura
El anlisis de la escritura tendr que hacerse sobre un texto producido por el nio, en el
que se revisarn los siguientes aspectos:
Enunciados.
NOTA: el ejemplo presentado en todos los casos es: LA MANZANA ES SABROSA.
CASO 1: Ejemplo de nios que ingresan con escritura inicial
Inicio Trmino
129
a aaa e aoa la maana ce saboa
la masaa es sabosa
l man e soa la mzana es sabrsa
tl pzn s vqs la mansana es sabrosa
La manzana es sabrosa
De los textos de nios que han alcanzado una representacin alfabtica se consideran los
2 siguientes aspectos:
SEGMENTACION
REDACCION
130
LECTURA
Para determinar la conceptualizacin del nio, es necesario observar la estrategia que
ste usa de manera sistemtica al enfrentarlo al texto.
CASO INICIO TERMINO
1 el nio considera que el texto sin al presentarle los textos el
imagen no tiene significado; o nio deletrea obteniendo
bien, le asigna un significado sin el significado parcial o
Considerar las propiedades del completo EJEMPLO:
mismo (letra que forma la palabra- manzana
palabra, nmero de palabras de interpreta(eme, a, ma,na,za, ene,a,na,a)
un enunciado etc.) integra: manzana
ENUNCIADO:
La manzana est sabrosa.
Interpreta (ele, a, eme, a, ene,
zeta, a ene, a e, ese, te,a, ese, a, be, ere, o,
ese, a)
integra: la manzana esta salada
2 El nio asigna un significado al Al presentar el texto el
texto y en la interpretacin que nio silabea las partes de la
hace del mismo considera sus palabra o enunciado y las
propiedades cuantitativas. integra.
Ejemplo: Ejemplo:
Palabra manzana Palabra manzana
Interpreta- Lupe o escuela Interpreta- (man za na)
Enunciado; la manzana es Integra: manzana
sabrosa Enunciado: la manzana es
Interpreta: juego mucho. sabrosa.
Interpreta (la man za na es sa abro sa)
Integra: la manzana es sabrosa.
3 Al presentarle el texto, el nio Al presentar el texto el nio lo lee con fluidez.
toma alguno (s) elemento(s) Ejemplo:
como ndice para interpretar. palabra: manzana
EJEMPLO: palabra manzana interpreta: (manzana)
interpreta: mama integra: manzana
Enunciado: la manzana es Enunciado: La manzana es sabrosa.
sabrosa. Interpreta ( la manzana es sabrosa)
Interpreta: el mango me gusta Prrafo: el ms grande de todos los tiburones es
el llamado tiburn ballena. A pesar de su
tamao, estos animales son inofensivos,
permiten que los hombres se les acerquen, los
toquen y hasta jueguen con ellos.
Interpreta: expresa el texto
completo y manifiesta la
131
comprensin del mismo.
EXPRESION ORAL.
Ejemplo:
132
SEGUNDO GRADO.
Las listas de palabras deben estar elaboradas procurando que tengan complejidad
creciente en cuanto a ortografa y tipo de silabas (El maestro propone acerca de lo que
ms les gusto de sus vacaciones).
LECTURA:
La tcnica de evaluacin que apoyara al maestro ser la observacin con sus respectivos
registros.
ESCRITURA:
A partir de una serie de lminas o dibujos, que presenten una secuencia y sin texto
escrito, el alumno narrara por escrito lo que observa en las imgenes.
Las tcnicas de evaluacin que puede apoyar esta tarea son: las pruebas objetivas, la
entrevista con sus respectivos registros y la prueba de ensayo
EXPRESION ORAL:
133
El alumno expondr ante el grupo la noticia que considere mas importante del peridico,
la televisin, la radio o bien algn suceso de su comunidad.
LECTURA:
Un alumno leer al grupo un texto (un poema, un cuento, una noticia publicada en el
peridico, etc.) posteriormente, se formarn equipos para comentar el texto siguiendo las
lneas que el equipo proponga.
Se considere la idea principal, ideas secundarias, los argumentos que utilizan los nios
para fundamentar sus opiniones, el respeto a la opinin de sus compaeros, si el nio
sabe escuchar y permite hablar a otros nios y la disposicin del participante.
Otras tcnicas son: la observacin, la prueba de ensayo (si los nios hacen sus
comentarios por escrito) las pruebas objetivas y la entrevista.
ESCRITURA:
EXPRESION ORAL
La tcnica de la observacin con sus respectivos registros y las listas de cotejo, auxiliaran
al maestro en esta tarea.
Es de todos conocido que en su hacer cotidiano los maestros desarrollan una gran
intuicin y experiencia para identificar las dificultades que cierto contenidos que pueden
134
generar en sus alumnos, y tambin para reconocer los efectos positivos que causan; sin
embargo, es conveniente contar con datos escritos y evidencias de las producciones de
los nios para tener a la mano puntos de anlisis y de partida para futuras intervenciones
didcticas.
Vista as, la evaluacin es una actividad permanente del maestro pero tambin del
alumno, quien requiere percatarse de lo que aprendi y de aquello que no ha logrado
apropiarse, para buscar, junto con el maestro, las mejoras formas de conseguir el
aprendizaje.
La evaluacin continua del avance de los alumnos incluye la recoleccin de los trabajos
realizados en clase. Es importante recolectar regularmente los trabajos de cada nio en
un legajo o carpeta, porque as se puede contar con datos que permitan observar su
avance respecto de si mismo o de sus compaeros. De este modo se podra planear el
trabajo en funcin de las necesidades que se identifiquen y formar subgrupos de manera
ms pertinente.
De la expresin oral
Es importante que el maestro observe y registre las formas de expresin utilizadas
por el nio al narrar, describir, exponer, al dar y recibir rdenes o instrucciones, e
incluya observaciones sobre el uso y enriquecimiento del vocabulario; que observe
si el nio respeta los turnos de participacin, es decir, si escuchan cuando otro
habla, responde en el momento oportuno y atiende a las exigencias de la situacin
comunicativa entre compaeros, con el maestro o frente a otros alumnos
De la lectura
Se debe registrar si el nio reconoce las funciones de la escritura, sus elementos,
as como los tipos de texto y si recurre a la lectura con distintos propsitos. Para
135
evaluar el proceso de comprensin de la lectura, en tanto construccin de
significados, el maestro tiene que observar si el nio puede decir de que se trata el
texto, si identifica los elementos de la estructura, si realiza anticipaciones y
predicciones sobre el contenido de los textos y es capaz de confirmarlas o
modificarlas durante la lectura.
De la escritura
Se puede incluir en la carpeta escrituras de los diferentes tipos de texto y las
observaciones del maestro hechas en el momento en que los nios escriben. Es
conveniente identificar si el trabajo realizado de manera individual, en grupos
pequeos o por todo el grupo. Se debe precisar la forma en que los nios van
conceptualizando el sistema, como incorporan los elementos que lo caracterizan,
las peculiaridades de los distintos tipos de texto y las diferentes formas que
presenta el lenguaje que escriben.
136
METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE LA COMPRENSION LECTORA
GOMEZ, Palacio Margarita; Ma Beatriz Villareal; et al. La lectura
en la escuela; Biblioteca para la actualizacin del maestro, SEP;
Mexico 1995
En relacin con las caractersticas del texto, el maestro seleccionar entre una amplia
variedad de textos (narrativos, informativos, periodsticos, recados, instrucciones,
convocatorias, recetas, invitaciones, entre otros) aquellos que, de acuerdo con la lectura
que realicen, le parezcan ms apropiados para sus alumnos, considerando en su anlisis:
Con respecto al tema, el maestro identificar la idea central que se desarrolla en el texto-
de quin o de qu se habla y que informacin proporciona, son preguntas que pueden
orientar este reconocimiento-.generalmente, el ttulo y la parte introductoria del texto son
indicadores del tema.
Otro elemento que queremos destacar en el anlisis del texto, es el que se refiere a la
identificacin de los pasajes cuya comprensin requiere la elaboracin de determinadas
inferencias por parte del lector, es decir, aquellas en que el lector deber aportar al texto
la informacin implcita requerida para construir el significado.
En el anlisis de las inferencias que el texto exige realizar se tendr en cuanto su tipo y
cantidad. Este conocimiento servir solo como control para el maestro, ya que los
alumnos seguramente presentarn diferentes capacidades para su elaboracin.
La determinacin de la secuencia de textos para cada alumno con base en este aspecto,
puede iniciarse considerando la cantidad, y se puede luego ir incorporando, segn las
capacidades de los nios, los tipos de inferencias que les vayan resultando ms
complejas.
137
En la identificacin de las seales textuales, en general, el anlisis servir para saber si el
texto contiene otros recursos que, como los sintcticos, son considerados marcadores
lingsticos. Entre ellos encuentran las palabras clave, que pueden utilizarse para
transformar el significado de todo un prrafo, o aqullas que, si se desconoce su
significado obstaculizan la comprensin. Por tanto, cabe sealar que deber considerarse
la complejidad lxica, ya que el desconocimiento del significado de algunas palabras
puede afectar la comprensin lectora de algunos alumnos. La identificacin de estas
palabras le permitir al maestro durante el dilogo previo a la lectura, ampliar el
vocabulario del alumno para favorecer la comprensin del texto.
Otras marcas lingsticas que deben considerarse son las relaciones endofricas. Es
conveniente conocer cuntas y de qu tipo se presentan en el texto as como su
pertinencia. Tambin es importante analizar si el uso de la ortografa y la puntuacin,
como recursos de la escritura para la construccin semntica del texto, facilita y dificulta
su comprensin. Igualmente significativa es la observacin de la concordancia entre
gnero, nmero y persona, ya que el texto puede adquirir mayor o menor complejidad si
presenta fallas en este aspecto.
a) Saber qu tipo de trabajo les est planteando a los alumnos por medio de
los textos, con sus caractersticas.
b) Conocer la forma en que sus alumnos estn desarrollando su proceso
lector ante esos textos.
c) Seleccionar o elaborar las preguntas ms adecuadas; que le indiquen lo
que pretende saber de la comprensin lectora de sus alumnos y,
finalmente
d) Orientar o reorientar su prctica de maestro en torno a la lectura.
En relacin con las preguntas es necesario destacar que aqullas que elabore el maestro
debern propiciar la reflexin del lector en torno al contenido del texto y activar sus
esquemas de conocimiento previo y su relacin con la informacin literal para elaborar las
inferencias necesarias en la construccin del significado. En este sentido el planteamiento
de las preguntas responde a la necesidad de conocer cmo los nios son capaces de
evidenciar su comprensin no obstante las diferentes formas de preguntas, y distinguir,
hasta cierto punto, entre las dificultades que stas pueden presentar por s mismas y las
caractersticas de la comprensin alcanzada.
La deteccin que el maestro realice de las dificultades que cada tipo de preguntas genere
en los nios, ser un indicador para indagar de manera ms especfica la comprensin de
cada uno de ellos, y para disear las situaciones didcticas que se requieran para mejorar
la capacidad de los alumnos al enfrentarse con tales tipos de cuestionamientos.
El maestro puede elaborar preguntas de tres tipos: preguntas abiertas, de opcin mltiple
y de opinin. As mismo, es importante sealar que pueden elaborarse preguntas tipo
cloze (de llenar huecos). Estas son formas con las que probablemente no estn
138
familiarizados los nios y, como consecuencia de este desconocimiento puede crear
confusin sobre la tarea que se debe desarrollar, o dar una imagen errnea de la
comprensin lograda. Para evitar tales situaciones es recomendable que el maestro
incorpore en el trabajo cotidiano preguntas de esta tipo, sin que se aludan a los
contenidos de los textos o se empleen las preguntas de los cuestionarios de evaluacin.
Se recomienda elaborar cuestionarios con todo tipo de preguntas, no slo con intencin
de introducir variedad, sino porque cada una de ellas, al propiciar la reflexin del lector, le
exige el establecimiento de diferentes relaciones, el desarrollo de estrategias de lectura, la
consideracin de las marcas lingsticas y su articulacin en el contexto de las diferentes
proposiciones; en fin, porque motivan la realizacin de la tarea intelectual que permite al
nio activar su conocimiento previo para comprender el texto.
Cabe sealar que, en una situacin de evaluacin, el maestro podr plantear en forma
oral preguntas complementarias a las que se presentan en los diferentes cuestionarios, de
acuerdo con las respuestas que den los nios. Estas preguntas promueven en los
alumnos el anlisis de sus propias respuestas, para reparara en los detalles no
considerados hasta entonces, o bien para que argumenten sus respuestas y den su
opinin respecto de las de sus compaeros. En este sentido se constata si la elaboracin
del significado se limita a lo expresado inicialmente por el nio o puede ampliarse.
Actividad grupal
Una vez seleccionados los textos, el maestro los releer con el fin de disear la situacin
didctica que utilizar para explorar, mediante un dilogo con los alumnos, el
conocimiento que stos poseen con respecto al tema del texto elegido.
Para el desarrollo de esta situacin didctica es necesario que el maestro propicie una
interaccin grupal, como un principio metodolgico, a travs de la cual los alumnos
139
intercambien la informacin que poseen sobre el tema, confronten sus opiniones y
construyan nociones y conceptos que amplen el esquema conceptual desde el cual
orientarn su actividad lectora. Esto no implica abordar el tema de la misma manera en
que aparece tratado en el texto de la evaluacin, ya que de hacerse as se desvirtuara el
propsito y se estaran evaluando otros factores.
Antes de solicitar la lectura individual del texto, el maestro deber informarle el propsito
de que realicen dicha lectura: conocer la manera en que estn comprendiendo lo que
leen. Les indicar que lean detenidamente para que despus respondan al cuestionario
que les va a entregar (o bien, a las preguntas que formular de manera oral, para discutir
sus respuestas con los miembros del equipo).
Actividad individual
El maestro entregar el texto a cada nio, solicitndole que realice la lectura en voz alta o
en silencio, como cada nio prefiera. Ante cualquiera de estas posibilidades, el maestro
tiene la oportunidad de conocer en forma directa algunas de las estrategias que los nios
emplean para realizar la lectura. A partir de la observacin del movimiento ocular, es
posible identificar estrategias de confirmacin y autocorreccin, o bien de anticipacin y
prediccin, en el caso de la lectura en voz alta. Se recomienda, adems, registrar los
desaciertos que cometan, tales como: cambio de palabras, omisiones de palabras o de
signos de puntuacin, etctera, que pueden ser indicadores de obstculos para la
comprensin; aunque existen casos, por supuesto, de nios que presentan estos
desaciertos sin que la comprensin se vea gravemente afectada.
Actividad individual
Cuando el nio haya terminado la lectura, el maestro le preguntar si est listo para
contestar el cuestionario. Si la respuesta es negativa, y si el nio as lo desea, se le
permitir realizar nuevamente la lectura. Si la respuesta es afirmativa, se le entregar el
cuestionario para que lo responda.
Cuando el maestro observe que el nio no responde a alguna pregunta, debe indagar la
causa y, si lo cree necesario, le sugerir leer nuevamente el texto para que ms adelante
concluya el cuestionario.
140
Actividad en equipo (primera opcin)
El maestro propiciar que los alumnos regresen al texto para identificar en qu parte del
mismo pueden encontrar la informacin necesaria, o bien los ayudar a identificar el
pasaje en el que es posible encontrar dicha informacin.
El grupo se puede dividir en pequeos equipos (de cinco alumnos como mximo por
equipo). Cada equipo se conformar de acuerdo con las caractersticas cognoscitivas de
los nios, mismas que los relacionan entre s. Una vez que se hayan formado equipos, el
maestro indagar su conocimiento previo sobre la temtica del texto.
Esto implica la seleccin de tantos textos como equipos haya formado. La lectura y
solucin del cuestionario se realizar de acuerdo con lo sealado en la actividad
individual correspondiente a este tercer momento, excepto en aquel equipo con el que
trabajar el maestro. La participacin en ste se har de acuerdo con lo sealado en la
primera opcin de este tercer momento.
Los tres momentos hasta ahora sealados para el desarrollo de las situaciones de
evaluacin se pueden realizar con base en la secuencia establecida para cada uno de los
alumnos o equipos.
141
lugar y ambienten en los cuales se realice la evaluacin tendrn que caracterizarse por
proporcionar las condiciones ptimas para el trabajo que el nio llevar a cabo.
El anlisis y la interpretacin de las respuestas que dieron los nios en cada evaluacin
se realizarn sobre la base de los aspectos implicados en ellas, y servirn de parmetro
para el diseo de las situaciones didcticas que, en forma especfica, propicien el
desarrollo lector de los alumnos.
En el caso de que los nios hayan respondido por escrito al cuestionario, el maestro
analizar cada respuesta para identificar los elementos que indiquen la elaboracin de la
inferencia, el establecimiento de las relaciones entre su conocimiento previo y la
informacin literal, y la comprensin del texto en su conjunto.
En los dos ltimos casos, y de acuerdo con el anlisis global del cuestionario, el maestro
podr determinar si el alumno comprendi el texto o slo comprendi una parte. Lo que
interesa en el anlisis e interpretacin es la identificacin de los avances obtenidos por
cada uno de los alumnos y la deteccin de las dificultades que se les presentaron en la
construccin del significado, para brindarles apoyo.
En el caso de los alumnos con respuestas parcialmente adecuadas, el maestro sabr que
stos pueden acceder a textos ms complejos, para poner a prueba los esquemas de
conocimiento que hasta entonces han construido, y favorecer su ampliacin o la creacin
de nuevos esquemas.
142
En cada cuestionario, el maestro anotar el tipo de respuesta segn corresponda:
adecuada, parcialmente adecuada o inadecuada; el tipo de inferencias que no elabor el
alumno, y una conclusin general sobre la comprensin lectora alcanzada. Este registro le
servir de base para disear situaciones didcticas y decidir la forma de trabajo que se
debe utilizar con los alumnos individual o en equipo- para favorecer su desarrollo lector.
En esta nueva lectura el maestro observar el desempeo del nio, registrando los
aspectos significativos: sealamiento del texto por parte del alumno como un apoyo para
su lectura, detenciones momentneas, retrocesos en la lectura del contenido; o bien, si el
alumno lee en voz alta, los desaciertos que presente. En estos casos, el maestro le pedir
que vuelva a leer la palabra u oracin en la que se cometi el desacierto, con el fin de que
el alumno se percate del error y confirme o autocorrija su lectura.
Las preguntas sin respuesta sern ledas por el nio. Una vez que esto se haya realizado,
el maestro le preguntar si entendi la pregunta. En caso de que conteste
afirmativamente, le pedir que la responda. Si contesta de manera negativa, el maestro
podr formularla en otros trminos (sin inducir la respuesta), para ayudar al alumno a
reflexionar y desarrollar la tarea intelectual que requiera para responderla.
Si con esta ayuda el alumno no resuelve las preguntas, el maestro puede decidir entre las
dos siguientes alternativas:
En el caso de que algn alumno no responda a ninguna de las preguntas del cuestionario,
el maestro, al trmino de esta actividad de cuarto momento de la situacin de evaluacin,
interrogar al nio para conocer las causas por las cuales no escribi. Segn sea la
respuesta del nio, el maestro puede sugerirle que conteste de manera oral, y que si no
quiere escribir en ese momento, no es necesario que lo haga; lo importante es que el
alumno sepa que el inters del maestro es conocer cmo lee y qu entiende de la lectura.
Cabe sealar que muchos alumnos piensan que se trata de un examen, lo que es
ocasionado por las prcticas escolares que conciben a la evaluacin como una forma de
medir lo que no saben los alumnos. Frente a esto, ellos piensan que recibirn una mala
calificacin. Si las razones que da el alumno aluden a su desconocimiento a la no
comprensin del texto-, el maestro elegir un texto menos complejo para entregarlo al
nio en das posteriores. Cuando esto suceda, el maestro estimular y animar al alumno
para que responda como l quiera y pueda, sin preocuparse por sus respuestas. De
acuerdo con ello, el maestro realizar el anlisis del cuestionario como se seal
143
anteriormente. Considerar a los casos similares a ste como prioridades en el trabajo
cotidiano del aula.
En lo que se refiere a las respuestas que los alumnos dieron en las anotaciones que
realiz, identificar a los alumnos que presentaron mayores dificultades para elaborar las
inferencias correspondientes, o para establecer la relacin entre su conocimiento previo y
la informacin literal, y detectar en qu momentos requirieron regresar al texto, buscar
ms informacin y aceptar los puntos de vista de los compaeros.
A estos nios, en una nueva situacin de evaluacin, se les entregar el cuestionario para
que lo respondan en forma escrita. Posteriormente, en equipo, se propiciar el
intercambio y confrontacin de opiniones, con el fin de que reflexionen sobre sus
respuestas. En los casos en que sea necesario complementarlas o modificarlas se pedir
que lo hagan por escrito y con sus propias palabras, previa identificacin del pasaje en el
que se encuentra la informacin necesaria para elaborar la inferencia.
144
RASGOS A EVALUAR EN DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
ARTICULO DE OPINION
HOJA DE AUTOEVALUACIN EN EQUIPO.
Evaluacin del artculo de opinin (entre equipos) SI NO
Comentan claramente situaciones o experiencias
relacionadas con el tema.
Emplean preguntas para involucrar al lector
Dan opiniones sobre este tema.
Explican por qu opinan eso.
Concluyen sobre el tema
Sugieren algo para la(s) situacin(es).
Emplean adecuadamente algunos conectores como:
en primer lugar, en ocasiones, despus, finalmente,
por otro lado, adems, por ejemplo, aunque o en
cambio.
Cuidan la concordancia en gnero, nmero y sujeto-
verbo.
Dividen bien las palabras
Emplean adecuadamente los signos de puntuacin.
145
Comentarios:
EL CUENTO.
PRINCIPIO
Ttulo
Personaje principal
Otros personajes
Lugar
Problema o situaciones a resolver.
DESARROLLO
Primero qu hace(n) el (los) personaje(s) y qu pasa:
Despus qu hace(n) el (los) personaje(s) y qu pasa:
Luego qu hace(n) el (los) personaje(s) y qu pasa:
FINAL
Finalmente
Una vez que sus alumnos finalicen la escritura de su cuento, es conveniente que realicen
su revisin. Para ello se puede apoyar en la siguiente lista de verificacin.
146
Las palabras estn bien escritas.
El cuento est separado en prrafos.
Utilizamos signos de puntuacin.
DESCRIPCIONES
EVALUCIN DE LAS DESCRIPCIONES (en equipo) SI NO
Utilizamos nombres propios para describir a los personajes y el
lugar.
Utilizamos adjetivos para describir el lugar y los personajes.
Utilizamos analogas (se parece) para describir el lugar y los
personajes.
Lemos en voz alta lo que escribimos.
Se entiende lo que escribimos
Escribimos palabras diferentes a y para unir nuestras ideas.
Las palabras estn bien escritas.
Utilizamos correctamente signos de puntuacin.
Separamos las ideas en prrafos.
RECETAS DE COCINA.
EVALUACIN DE LA RECETA (entre equipos) SI NO
Incorpora la lista de ingredientes.
Incluye la descripcin de los pasos para realizar la receta.
Ilustra la receta.
La conjugacin de los verbos es adecuada ( infinita, imperativa).
Las imgenes que utiliza estn relacionadas con el texto.
Las instrucciones son claras.
Si quisiera llevar a la prctica la receta podra elaborarla con facilidad.
RESEA DE PELCULAS.
Panormica: qu es lo ms sobresaliente de la pelcula?
Resumen: de qu trata la pelcula?
Opinin: qu opinamos de la pelcula?, por qu? (se puede opinar sobre el mensaje, la
actuacin, la fotografa, el inters de la pelcula, el pblico a quien va dirigida, los efectos
sobre este pblico, etctera).
En este punto, tambin puede apoyarse con el siguiente esquema.
Esquema:
Crtica de pelculas.
1. Panormica:
La pelcula expresa
2. Resumen:
En resumen, esta pelcula trata de
3. Opiniones:
Esta pelcula nos gust porque
4. Recomendacin/no recomendacin:
Les recomendamos esta pelcula porque
No les recomendamos est pelcula porque
LISTA DE VERIFICACIN.
147
HOJA DE AUTOEVALUACIN EN EQUIPO.
EVALUACIN DE LA RESEA DE PELICULA (en equipo) SI NO
Al inicio de nuestra resea decimos qu es lo ms sobresaliente
de la pelcula.
Mencionamos brevemente de qu trata la pelcula, sin entrar en
detalles ni decir el final.
Decimos cul es nuestra opinin acerca de la pelcula.
Explicamos por qu opinamos eso.
Decimos si recomendamos o no recomendamos la pelcula.
Explicamos por qu la recomendamos o no.
148
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PBLICA DE OAXACA
N/P NOMBRE DEL ALUMNO (A) PALABRA ENUNCIADO ESC. LIBRE AREO
1 2 3 1 2 3 1 2 3 U P
1.- AL INTERPRETAR LOS TEXTOS LES ASIGNA SIGNIFICADO SIN CONSIDERAR LAS CARACTERISTICAS DEL MISMO
2.- ASIGNA SIGNIFICADO A LOS TEXTOS Y AL INTERPRETARLOS CONSIDERA LAS PROPIEDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS-
3.- CONSIDERA LAS PROPIEDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS DE LOS TEXTOS AL LEERLOS. COMPRENDE LO QUE LEE.
149
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PBLICA DE OAXACA
DIRECCIN DE EDUCACIN PRIMARIA GENERAL
150