Tesis Ladrilleria
Tesis Ladrilleria
Tesis Ladrilleria
UNIVERSIDAD DE NARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
SAN JUAN DE PASTO
2015
1
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA LADRILLERA TIPO
REFRACTARIOS EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO PARA EL
AO 2015
Asesor:
UNIVERSIDAD DE NARIO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
SAN JUAN DE PASTO
2015
2
NOTA DE RESPONSABILIDAD
3
Nota de Aceptacin:
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Jurado
____________________________
Jurado
____________________________
Asesor
4
RESUMEN EJECUTIVO
Cabe resaltar que este proyecto cuenta con un amplio impacto social, que busca
mejorar la calidad de vida de la poblacin involucrada a travs de la creacin y
desarrollo de la industria ladrillera en el municipio de San Andres de Tumaco
(Nario) Colombia.
5
ABSTRACT
This document includes the development of a business plan for the production and
marketing of refractory bricks type, in order to assess the feasibility of investment
through the development of different studies.
The methodology developed, begins with the formulation of the project, where the
objectives are defined, the problem and its possible causes described, and to
justify the project.
Next, the market study for refractory bricks type is performed, in order to analyze
market as the basic components of supply, demand, price and marketing.
According to the results obtained in this study, the decision to continue the
technical study, which allows to determine the most suitable location to perform the
installation of the production plant, unit production costs is taken, the margin and
finally the capacity contribution designed, installed and used in the project.
Similarly, the environmental, social, political, legal and economic impact generated
in the implementation of this proposal is analyzed; to finally determine the financial
feasibility by analyzing profitability indicators that can be compared with each
other, to propose different scenarios that generate changes in the cash flows of the
project, which may influence decision-making.
It should be noted that this project has a broad social impact, which seeks to
improve the quality of life of the people involved through the creation and
development of the brick industry in the municipality of San Andres de Tumaco
(Nario) Colombia.
6
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN ................................................................................................... 15
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................. 17
2.MARCO REFERENCIAL..................................................................................... 23
7
2.3 MARCO LEGAL ............................................................................................... 54
3.1.1 Paradigma..................................................................................................... 58
3.1.2 Enfoque......................................................................................................... 58
8
4.4.3 Proyeccin de la oferta crecimiento. ............................................................. 74
9
6.2.2 Descripcin de los cargos ........................................................................... 105
10
9.1 IMPACTO ECONMICO ............................................................................... 133
11
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Cifras Sector de la construccin perodo 2014 ........................................ 63
Tabla 17. Capital de trabajo - saldo efectivo requerido en caja ........................... 113
12
Tabla 22. Amortizacin de diferidos ..................................................................... 118
Tabla 23. Costo de materiales e insumos y costo de la mano de obra directa de las
unidades vendidas ............................................................................................... 119
13
LISTA DE GRAFICOS
Pg.
14
INTRODUCCIN
As, se visualiza una excelente oportunidad para formular un plan de negocio para
la creacin de una empresa dedicada al diseo, produccin y venta de ladrillos,
generando con esto nuevas oportunidades de empleo, inversin y ganancias e
ingresos para el municipio y su comunidad.
15
financiero que determine las necesidades de inversin, costos de operacin e
ingresos del proyecto, lo cual lleve a establecer la viabilidad del proyecto desde la
perspectiva de varios indicadores.
16
1. ASPECTOS GENERALES
PLAN DE NEGOCIO
17
del mismo sobre estos materiales de cementos y arena ha garantizado su mayor
utilizacin. Entre las principales ventajas se pueden distinguir las siguientes:
A. Mayor resistencia.
B. Mayor aislante trmico y acstico.
C. Es ms liviano que otros materiales.
D. Es de fcil manipulacin.
Los ladrillos han sido por mucho tiempo materia prima en la construccin de casas
y edificios de todas las ciudades, debido a sus caractersticas, que permiten la
solidez y una arquitectura distinguida en todas las obras. Considerando que existe
una demanda creciente en el mercado de la construccin; en el Municipio de
Tumaco, se puede decir que es una excelente oportunidad para desarrollar un
proyecto que surta la demanda insatisfecha del mercado, ms aun teniendo en
cuenta que la industria de produccin de ladrillo en este municipio no tiene ningn
tipo de exploracin a pesar de su enorme potencial de desarrollo, dadas las
condiciones geogrficas y de recursos naturales presentes en la regin .
18
edificaciones que tienen lugar en el municipio de Tumaco, tales como, nuevas
hosteras del sector morro, industrias nuevas del sector pesquero y agropecuario,
comercial, bodegas, viviendas privadas y de inters social y otras, han tenido que
asumir grandes costos ante la ausencia de una ladrillera en la zona, vindose
obligados a comprar este material en Pasto, Tquerres u otros municipios lejanos.
1
ALCALDA MUNICIPAL DE NARIO. Plan de Ordenamiento Territorial 2008 2019 Tumaco,
Territorio Empresarial, Portuario, Biodiverso y Ecoturstico de Colombia. p. 7 Disponible en:
<http://tumaco-narino.gov.co/apc-aa-
files/31396130663234376265616637336262/Acuerdo_003_del_23_de_Febrero_de_2008___Plan_
de_Ordenamiento_Territorial.pdf> (Citado el 3 de febrero de 2015)
19
disminucin en los costos de transporte y la materia prima para el sector de la
construccin y generacin de ingresos y ganancias.
1.4.2 Formulacin del problema. Cules son las condiciones del mercado,
tcnicas, administrativas y financieras necesarias para la creacin de una ladrillera
tipo refractarios en el Municipio de San Andrs de Tumaco?
1.5 OBJETIVOS
20
1.5.2 Objetivos Especficos
1.6 JUSTIFICACIN
21
estaran generando, impulsando de esta forma el desarrollo econmico de la
regin.
22
2. MARCO REFERENCIAL
2.1.1 Resea Histrica. La arcilla como material constructivo forma parte del
paisaje habitual de las modernas urbes, enormes edificios de viviendas, museos,
escuelas; en todos aparece este elemento. Sin embargo, pocos se imaginan la
antigedad y el origen de este elemento que ya era utilizado por las poblaciones
de Mesopotamia (llanura aluvial entre los ros Tigris y ufrates) hacia el 6000 a.c.
La deuda de nuestra sociedad con aquellas primeras civilizaciones no slo queda
patente por el continuo uso que hacemos de la arcilla, sino que se demuestra
tambin en cuestiones ms sutiles pero no por ello menos importantes.
Se cree que el primer poblado humano data de entre el 10000 y el 8000 A.C. un
periodo conocido como el neoltico. Hasta ese momento, el ser humano haba sido
nmada. Los primeros agricultores se asentaron para cosechar cultivos y criar
animales, formaron pequeos poblados amuralladlos a fin de protegerse del
exterior. Los primeros poblados son anteriores a la invencin de la cermica y el
descubrimiento de los metales, y en ellos se han hallado los ladrillos ms
primitivos, realizados de una forma tosca y secados al sol.
23
Se ha credo que la alfarera surgi al mismo tiempo que las primeras
comunidades sedentarias pero qued patente que el ser humano haba construido
asentamientos antes del uso de la alfarera, estas ciudades primitivas se
levantaron con ladrillos de barro. En las ruinas de Jeric se encontraron dos tipos
de ladrillos, los ms antiguos datan del 8300 a.C. y varan en tamao, median
aproximadamente 26x10x10 cm y se hacan escarbando barro del suelo con
ayuda de un palo, mezclndolo con agua u amasndolo hasta darle una forma
ms o menos rectangular, luego se secaban exponindolos al sol. El segundo tipo
de ladrillo que se encontr en Jeric era ms trabajado (7660 a.C.), se le formaba
de manera similar al anterior pero era ms largo, fino y consistente, se marcaban
en la superficie superior con espinas de pescado o con la huella del dedo pulgar.
Los ladrillos tenan ventajas sobre el barro; se transportaban con mayor facilidad,
la pared de barro era ms resistente, elimino la necesidad de un soporte que
sujetara ambos lados de la pared para mantenerla recta. Tambin tenan algunas
desventajas pues no encajaban bien unos con otros, su tamao no era muy
uniforme y dependan de juntas muy gruesas de barro que eran ms frgiles que
el ladrillo.
A pesar de que el hombre del neoltico aprecio sin duda las ventajas de los moldes
de madera, construirlos debi resultar extremadamente difcil.
Hubo un periodo intermedio entre el aplanado a mano y el fabricado con moldes.
Estos se reconocen porque tienen las caras lisas pero no poseen uniformidad de
los ladrillos fabricados con moldes, estos se han descubierto al sur de
Mesopotamia y datan del 6300 a.C.
Puede ser que los egipcios no hayan inventado el ladrillo en molde rectangular
pero una vez que lo introdujeron lo utilizaron de una forma muy imaginativa y lo
ms importante es que desarrollaron una sofisticada arquitectura de ladrillos con
arcos y bvedas.
24
A pesar de que los egipcios perfeccionaron el ladrillo de barro mostraron muy poco
inters por el ladrillo cocido, ellos no lo necesitaban pues contaban con grandes
yacimientos de piedra para sus construcciones.
El ladrillo cocido en Mesopotamia
Para cocer la arcilla con eficacia y conseguir que se convirtiera en una masa dura
se debe someter a temperaturas de entre 950 y 1150 C; si las temperaturas son
muy elevadas el ladrillos se derrite pero si son demasiado bajas se desmorona
con facilidad, por lo tanto el ladrillo cocido se convirti en un material muy
preciado, este entonces solo era adecuado para templos y palacios, las casas de
los dioses y los reyes. Los ladrillos cocidos costaban 30 veces ms que los de
barro.
El ladrillo era parte fundamental para esta civilizacin, la palabra ladrillo (sig en
sumerio) tambin quera decir cuidad y construccin, adems de que era el
nombre del dios de la construccin, a cual se le depositaban ofrendas de comida y
bebida antes de poner los cimientos de cualquier edificio.
25
El ladrillo esmaltado
De todas las ciudades mesopotmicas solo Susa se mantuvo como ciudad hasta
la edad media paro su poca de esplendor haba desaparecido con bastante
anterioridad, la importancia de la regin como centro de civilizacin llego a su fin
con la invasin de Alejandro Magno quien fund un imperio que se extenda desde
la india al norte de frica. Tras la muerte de Alejandro los grandes centros de
poder poltico se trasladaron al Mediterrneo y las ciudades de Mesopotamia
quedaron en decadencia.
26
Los 9500 aos que abarca este escrito vieron el desarrollo de las caractersticas
ms importantes del trabajo del ladrillo que han llegado hasta nuestros das. La
invencin del molde, la evolucin de los hornos, la introduccin del esmaltado la
manera de dar forma a los ladrillos para crear esculturas, la divisin del trabajo
entre el fabricante y el albail, y la creacin de complicados diseos para la unin
de la juntas, todos esos avances pertenecen a este periodo, lo que lo convierte en
uno de los ms importantes de la historia del ladrillo.
Tipos de Ladrillos
27
Ladrillo Macizo. Su manera de construccin, extrusionado o prensado, hace que
tenga mejor acabado y que sus dimensiones sean exactas.
Ladrillo Macizo con Cazoleta. Tambin conocido como ladrillo con rebaje, el cual
es til para albergar mortero y es especial para tabiques con llagas o juntas de
poco espesor, o sin juntas.
28
Ladrillo Refractario. Es un ladrillo que tiene perforaciones en la tabla de ms del
10% de su superficie, en caso de ser menos se lo considera un ladrillo macizo.
Tambin se conoce como ladrillo liviano. Aumenta la resistencia del tabique al
penetrar el mortero por las perforaciones.
Ladrillo Cara Vista. Ladrillo gresificado, especial para fachadas y zonas donde
el tabique estar al descubierto. Generalmente de acabado esmaltado.
2
Fuente: Tipos de Ladrillos e historia.
2
W. P. James, WILL PRICE, Campbell. Ladrillo, Historia Universal; Blume, 2004. Disponible en:
<http://saberyhacer.com/tipos-de-ladrillos-para-construccion> (Citado el 2 de febrero de 2015)
29
2.1.2 Entornos de investigacin. San Andrs de Tumaco fue fundado el 30 de
noviembre de 1640. Este puerto fue escenario de hechos de mucha importancia
histrica para esta regin, desde tomas de corsarios hasta enfrentamientos
producidos por las diferentes guerras civiles.
30
Grfico 1. Ubicacin geogrfica del municipio de Tumaco
La red Hidrolgica que drena la regin de Tumaco, pertenece al delta del Ro Mira,
cuyos afluentes principales son los ros Cualaur, Albi y San Juan. As mismo,
desembocan en el ocano pacfico dos grandes ros, como son el Pata y el Mira.
El Rio Caunap desemboca en la red de Tumaco, a travs del Ro Rosario,
formando el tercer delta en importancia de la red, despus del Rio Mira y el Ro
Pata.
31
Por lo anterior, para el hombre Tumaqueo, los ros hacen parte de su identidad
cultural, ya que stos le proporcionan el agua indispensable para su vida, para sus
animales, para el riego de sus cultivos, su fuente de trabajo y su medio de
transporte y comunicacin, pero debido a la falta de servicios bsicos esenciales,
los deficientes medios de transporte para comercializacin de sus productos,
deficiente asistencia agrcola al pequeo agricultor y la presencia de grupos
armados al margen de la ley se da el desplazamiento continuo de la poblacin
rural a la cabecera municipal. Cabe resaltar, que por falta de oferta educativa en el
nivel de bsica secundaria y media los nios y jvenes de la zona rural tienen que
desplazarse para continuar sus estudios enfrenndose con otros problemas de
ndole econmico, de desarraigo familiar y comunitario entre otros.
CLIMA: Tumaco Presenta una temperatura de 28C, la cual desciende hasta los
16C. Considerado como ardiente y hmedo.
32
Fuente: Alcalda Municipal de San Andrs de Tumaco.
En Tumaco. Tras ellas, sobre la arena y el pantano que alguna vez fue un
manglar, han levantado su refugio cientos de hombres, mujeres, ancianos, jvenes
y nios afro colombianos cuya vida transcurra a lo largo de los ros que atraviesan
el municipio.
El agua, que era su fuente de vida, ahora la cargan los nios al hombro en
galones. Actualmente nueve barrios en Tumaco conformados por poblacin que
se ha visto forzada a abandonar los ros y sus tierras.
ENTORNO SOCIOCULTURAL
De nuestra regin han surgido personajes que han triunfado en diferentes campos
de la cultura, el deporte y la msica.
33
Fuente: Alcalda Municipal de San Andrs de Tumaco.
34
El Municipio de Tumaco adopta la Estrategia AIEPI como poltica local para la
proteccin de los derechos de los nios que acuden a los Centros de Salud y al
Hospital local con una causa especifica como diarrea, padecen adems
desnutricin, enfermedades parasitarias, infecciones en la piel y an ms, son
vctimas del maltrato. Este conjunto es coincidente con las malas condiciones de
saneamiento bsico y ambiental, como tambin las necesidades bsicas
insatisfechas que rodean al Municipio en un 96%.
35
Actualmente, la situacin de la salud pblica en el municipio se considera como
crtica marcada por la baja cobertura, deficiente prestacin del servicio y el
incremento y alta vulnerabilidad a enfermedades prevenibles.
10.194 es el total de poblacin en edad escolar por fuera del sistema lo que
corresponde al 14,54%, de lo cual se concluye que 85,45% es el total de la
cobertura en educacin del municipio equivalente a 59.840 cupos.
36
Los 179.005 habitantes de Tumaco basan su encomia en actividades como la
agricultura, la ganadera, la minera, la pesca, la madera, el comercio, y la
actividad del puerto. En el sector agrcola presentan productos como palma
africana 14800 ha, cacao 13820 ha, pltano 3900 ha, coco 3408 ha; en el campo
ganadero presenta 24.311 cabezas de ganado bovino en la explotacin minera en
los ltimos 5 aos aport un promedio de 116,75 onzas de oro anuales.
LA PESCA:
Este Municipio por estar ubicado en la Costa Pacfica, posee una variedad de
riqueza martimas como es el pescado, los mariscos (camarn, calamar,
langostinos, langostas etc.) y Crustceos (concha, la piangua, el cangrejo, la jaiba,
el pateburro, la cholgua etc.
Como podemos ver este Municipio tiene mucho riqueza para contribuir a su
economa, pero lo que no tiene son medios para comercializar sus productos y
esto implica que se le daen en su lugar de origen, porque no hay quin los
compre remunerada mente (lo pagan a muy bajo precio que no alcanza ni para el
transporte.
37
Faltan productos alternativos que ayuden a los hombres y a las mujeres de esta
Costa Pacfica a salir adelante. La materia prima la tenemos, lo que falta son los
medios para poder crear espacios de crecimiento personal y comunitario. 3
ENTORNO AMBIENTAL
De acuerdo con las ltimas estadsticas, desde Nario se envan 390.145 metros
cbicos de madera para abastecer los mercados del interior del pas. El 80 por
ciento de esa madera se comercializa en el litoral nariense.
Las especies que ms demanda tienen son: sajo, cedro, virola, laurel, tangare y
peine mono. En los municipios costeros de Olaya Herrera, El Charco y Tumaco
existen 74 aserros.
3
Disponible en: <www.tumaco-narino.gov.co/apc-aa-
files/30376361326136653033333064623836/CARACYERIZACION_2010.pdf>
38
El municipio de Satinga moviliza el 53 por ciento del volumen de la madera que se
vende a los mercados de Cauca, Valle, Antioquia y Cundinamarca, especialmente.
Este mercado es controlado por intermediarios desde Buenaventura.
Otro estudio del Plan de Desarrollo de Nario (Pladenar) concluy que de cada
rbol que se tumba, el campesino solo aprovecha el 50 por ciento de su madera,
que transforma en bloques, tablones y tablas. El resto son residuos que en mnima
parte se utilizan en cajas rsticas para embalaje y palos de escoba, quedando la
mayor parte como desperdicio sin ningn uso.
39
altamente contaminantes pero de bajo precio y alto poder calorfico como llantas
usadas, plsticos y aceite quemado de vehculos.
Investigaciones Internacionales
4
Corporacin Autnoma Regional para el Desarrollo de Nario (CORPONARIO)
40
El primero est relacionado con el estudio de mercado, con una investigacin
realizada en la provincia de Cotopaxi, utilizando como muestra 17 propietarios de
ladrilleras. El segundo captulo considera el estudio tcnico; comprende el
Tamao, localizacin e Ingeniera del Proyecto. El tercer captulo comprende el
estudio financiero analizando la inversin de activos fijos, mano de obra, costos de
fabricacin que necesita el proyecto; tambin corresponde al financiamiento que
requiere el proyecto y se analiza los costos y los estados financieros. El cuarto
captulo pertenece a la evaluacin financiera determinando costo de oportunidad,
flujo de efectivo, VAN, TIR e ndices financieros. El quinto captulo engloba la
estructura administrativa de la empresa utilizando antecedentes generales para la
creacin y el funcionamiento de la empresa. El sexto captulo contiene las
conclusiones y recomendaciones ms trascendentes del proyecto.5
El proyecto cocer ladrillo sin contaminar, que lleva un 70% de avance, y que fue
realizado en Mxico, especficamente en la ciudad de Saltillo, Coahuila, es un
estudio que desencaden en la generacin de un horno ecolgico. Se dise el
primer prototipo de horno para cocer ladrillo, dirigido a poner fin a las emisiones
contaminantes, producto de usar como combustible aceite, madera, incluso llanta
en el proceso de fabricacin de ladrillo.
Jos Ins Olvera y Juan Jos Trejo, portavoces del grupo, mostraron su
funcionamiento y los logros que han tenido en base a los lineamientos seguidos
por una gran cantidad de bibliografa recibida durante lo largo de su carrera.
5
ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO. sede Latacunga. Facultad de Ciencias
Administrativas proyecto de graduacin para la obtencin del ttulo de Ingeniero Comercial.
41
Lo que hicieron es instalar una campana sobre la chimenea del horno, para as
poder conducir el humo con los contaminantes txicos, que pasaban por un tubo
hasta llegar a lo que llamaron lavado de gases, por medio de agua limpia. El
funcionamiento del lavado de gases no era otra cosa ms que un tubo con seis o
siete empresas, las cuales emiten chorros de agua en forma de abanico, por
donde pasa el humo reteniendo los contaminantes. El gas choca con las cortinas
de agua, el agua a cierta temperatura atrapa las partculas y gases contaminantes.
El sistema que disearon logra que las cortinas de agua alcancen el mayor
contacto con el sistema de captacin, que logran transformar los contaminantes
del humo, a un medio acuoso. En las pruebas se pudo observar la ausencia de
humo en el medio ambiente, a pesar de que el horno estaba prendido y siendo
alimentado de madera. Sin embargo, eso no signific que se haya podido captar
todos los contaminantes.
Agua contaminada
Dijo Juan Jos que el siguiente paso es lograr que por algn medio biotecnolgico
o sustancia adicionada al agua, se pueda captar otro tipo de gases, como es el
bixido de carbono, en el caso del combustible a base de madera, o los xidos, en
el caso de plsticos o caucho de llanta.
An estamos en pruebas y prototipo para ver cul va a ser la mejor solucin para
nosotros poder atrapar esos gases y poderle dar un tratamiento. Todava no
decidimos que otro tipo de tratamientos o aditamentos le vamos a agregar al agua
para atrapar todava mejor las emisiones, que ya se estn controlando en cuanto a
humo y partculas, aunque algunos gases an no.
Con este avance, sealan que ya han logrado casi un setenta por ciento del
proyecto original, restndoles lo que ellos llaman "la parte crtica", que tiene que
ver con probar diferentes sistemas que logren no solo la eliminacin de partculas,
sino el tratamiento del agua contaminada que literalmente lavar el humo.
42
La otra es la posibilidad de que se haga un convenio con el Municipio para que
esa agua sea recogida y usada por medio de su planta tratadora; aunque que est
sera la ltima opcin.
Lo que sigue
"La idea es que a los ladrilleros no se les incrementen los costos de produccin,
que puedan tener un medio donde ellos tengan ganancias, pero sin dejar a un lado
lo que es el control de emisiones de a la atmosfera".6
Investigaciones Nacionales
6
Proyecto bien avanzado: Cocer ladrillo sin contaminar. Universidad Tecnolgica de Coahuila,
Mxico.
7
FONDO EMPRENDER. primera convocatoria, planes de negocios viables que dieron
cumplimiento al acuerdo 007 de 2004. Centro Industrial de Girn (SENA Bucaramanga,
Santander).
43
Una segunda parte muestra el estado econmico de la industria ladrillera,
sus posibilidades de ampliacin en el mercado interno y externo y adems
coloca en una posicin desde la cual se puede tener una visin global de la
importancia de esta industria.
8
Produccin y Comercializacin de Ladrillos. Estado Econmico de la Industria Ladrillera en
Colombia. Encuesta de Opinin Industrial Conjunta (eoic julio 2001).
44
Pblico objetivo: principales caractersticas y su encaje con el perfil de
usuarios
Valor del producto o servicio para el pblico objetivo.
Tamao de mercado y crecimiento esperado.
Entorno competitivo.
Fase actual de desarrollo del producto, especificando las necesidades de
desarrollo adicionales a realizar.
Inversin necesaria.
Hitos fundamentales durante el funcionamiento del negocio
Objetivos a medio/largo plazo.
Mediante el anlisis que el autor propone en su libro, se puede extraer que las
caractersticas principales del propsito de un plan de negocios son:
45
Contiene la misma informacin fundamental necesaria para dirigir efectivamente
un negocio ya existente. Adems incluye las especificaciones en el producto o
servicio de la empresa, su industria, como es promocionado el producto o servicio,
que recursos se necesitan para las actividades diarias.
Profesor Ignacio de la Vega Garca Pastor del Instituto de Empresa precisa que El
Plan de Negocio constituye un instrumento fundamental en el anlisis corporativo
de una nueva oportunidad de negocio, un plan de diversificacin, un proyecto de
internacionalizacin, la adquisicin de una empresa o una unidad de negocio
externa, o incluso el lanzamiento de un nuevo producto o servicio 9. El Plan de
Negocio es una herramienta que permite trazar el camino que debe recorrerse
para llevar a la prctica un emprendimiento empresarial. Es decir, en su
formulacin subyace una actitud estratgica para alcanzar los objetivos que
permitirn que el negocio sea viable o exitoso. Exige la observancia, anlisis y
determinacin de oportunidades y potencial del mercado y segmento al que se
dirigir el producto o servicio que se piensa ofrecer, as como todos los aspectos
operativos del negocio tales como las reas productivas, logsticas, econmicas y
financieras, entre otros.
46
para nuevas empresas, como para empresas ya existentes que desean incorporar
a su actividad nuevos negocios.
10
OFICINA EFICIENTE. Articulo No. 79. Noviembre/diciembre de 1997. Disponible en:
<http://es.slideshare.net/ppdavilas/plan-de-negocios-marco-teorico-y-estrategico> (Citado el 8 de febrero
de 2015)
47
El plan, es un mapa que permite proyectar el funcionamiento de una empresa. Por
lo general, es utilizado a menudo como una carta de navegacin, contiene un
resumen ejecutivo de las reas representativas de la empresa, abarcando desde
el mercado potencial hasta su viabilidad. Si comparamos un plan de negocio con
un barco, el plan de negocio es el mapa que le permite al capitn navegar por los
lugares ms confiables y conocer previamente el lugar al que va a navegar.
11
RODRIGO VARELA, innovacin empresarial- arte y ciencia en la creacin de empresas, ed. prentice hall, 2001, P. 160
48
en un anlisis profundo del tema pero no se llega a conocer sin un previo anlisis
de todos los factores que influyen en el mismo.
Segn Rodrigo Varela, todo plan de negocio, consta con una serie de etapas
dentro de las cuales se consideran:
Esta informacin debe ser concordante con los dems anlisis puesto que todas
las variables tienen una correlacin entre s. No hay que olvidar que dicha
informacin tiene que ser verdica y sustentada con el fin de evaluar el proyecto de
forma real sin omitir posibles desventajas que tenga el proyecto de acuerdo a sus
recursos o mercados.
En adicin, un plan de negocio debe ser conciso, de tal manera que tenga la
informacin necesaria para la consecucin del proyecto, adems, debe ser
pragmtico en cuanto a los argumentos sin olvidar una clara ortografa que le
permita al lector del plan, un entendimiento del tema en cuestin.
49
Segn la revista DINERO publicada el nueve de Noviembre de 2007, En su
Cartilla No 4, edicin 290, tratan el tema del plan de negocio para empresarios
siguiendo los parmetros del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la
Cmara de Comercio de Bogot.
Esta cartilla, bsicamente trata de aclarar el tema acerca de lo que para el SENA
es un plan de negocio. Anteriormente una empresa era creada por el dueo y solo
l era el nico que conoca la forma de cmo operaba el negocio, en la actualidad,
una empresa realiza un plan de negocio para que el agente como el inversionista
pueda ver el proyecto plasmado en una hoja y su operacin. Inicialmente, al
inversionista no se recontaba nada acerca de la empresa, pues solo se vea como
un medio que aportaba capital y que requera por el capital un rendimiento.
Usualmente cuando una empresa fracasaba, se relacionaba por que los miembros
de la empresa no tenan el conocimiento de la forma como operaba dicho
negocio12.
Uno de los inconvenientes del emprendedor, es que tienen una mala connotacin
acerca del plan de negocio pues tienen la creencia de que la nica razn de
elaborar un plan de negocio, es la de convencer al inversionista de que suministre
los recursos financieros13.
Por otro lado, se suele desarrollar un plan de negocio, solamente por conseguir un
requisito ante una entidad bancaria para que los financie o en su defecto los
apoye. Por ltimo, el emprendedor tiende a pensar que dicho plan de negocio se
debe realizar nicamente para aquellas empresas que hasta ahora estn
empezando en el mercado. La realidad no es esa, pues cada empresa presenta
unas etapas por las que se llega a unos objetivos y metas siendo el plan de
negocio una herramienta para conseguir tal fin.
12
RODRIGO VARELA. p. Cit., p.169.
13
REVISTA DINERO. Los millonarios de Amrica latina : ser empresario cartilla.4 edicin
No.290, noviembre 9 de 2007, p.4
50
El propsito de esta fase consiste en determinar los recursos indispensables para
la inversin con los flujos de entrada y de salida. A su vez determina la viabilidad
econmica del proyecto. Con esta fase un inversionista o emprendedor puede
determinar si es factible el proyecto si lo es, se continuara con las dems fases, si
no es factible econmicamente, resultara imposible continuar pues segn los
parmetros el proyecto no tendr una viabilidad sostenible en el lapso de tiempo
ni pueda pagar sus deudas a las fuentes.
PRIMERA ETAPA
PASO1: Pagina de ttulo.
PASO2: Tabla de contenido.
PASO 3: Resumen ejecutivo.
PASO 4: Definicin del sector.
PASO 5: Descripcin de la empresa.
SEGUNDA ETAPA
PASO 6: Misin y visin de la empresa.
PASO 7: Identificacin o definicin del producto.
PASO 8: Anlisis del mercado.
PASO 9: Plan de mercadeo.
PASO 10: Anlisis administrativo.
TERCERA ETAPA
PASO 11: Anlisis tcnico.
PASO 12: Anlisis financiero.
PASO 13: Anlisis de riesgo.
PASO 14: Anlisis social.
PASO 15: Documentos de soporte.
51
Dentro de la primera etapa estn contenidos los pasos del uno al cinco, estos
pasos abarcan la presentacin oficial del proyecto, los puntos que se van a
desarrolla, un resumen ejecutivo (siendo este el ms importante para el plan)
puesto que un agente ya sea un banco de crdito un inversionista, leer como
primer hoja el resumen ejecutivo, pues este como su nombre lo indica, este
resumen tiene condensado todo el proyecto. Su extensin ideal est entre tres y
siete pginas.
Por otro lado, la ley creada por el congreso de Colombia numero No.1014 de
enero de 2006, 22 decreta en su artculo nmero No.1, la definicin del plan de
negocio como una forma de definir los objetivos de la empresa para su
consecucin posteriormente.
Esta ley tiene como objetivo fomentar el espritu emprendedor del pas de forma
que se incorpore la teora y la prctica para la creacin de empresas.
52
B) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para
una poltica de Estado y un marco jurdico e institucional, que promuevan el
emprendimiento y la creacin de empresas;
14
CONGRESO DE COLOMBIA. De fomento a la cultura del Emprendimiento. Bogot: 2006.10p.
(ley1014)
53
entidades financieras para otorgar nuevos crditos a las micro empresas con el fin
de crear una cultura emprendedora que contribuya al desarrollo local, regional y
territorial del pas.
El Ministerio del Medio Ambiente en su Decreto (048 del 2001), el cual busca una
mayor armona y concurrencia entre los procesos de planificacin del desarrollo, el
territorio y el ambiente, y a la vez define la planificacin ambiental como Un
proceso dinmico que permite a una regin orientar de manera concertada el
manejo, administracin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables...; en tal virtud, dicho proceso ...trasciende los lmites de la
jurisdiccin de las Corporaciones Autnomas Regionales, conformando lo que en
adelante se denominar regiones de concertacin SINA. Igualmente determin el
contenido y procedimiento para la elaboracin del Plan de Gestin Ambiental
Regional PGAR, el cual se define como El instrumento de planificacin
estratgico de largo plazo para el rea de jurisdiccin de la Corporacin Autnoma
Regional, que permite encauzar e integrar las acciones de todos los actores
regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la
sostenibilidad de las regiones; de tal manera que se genere acciones y cambios
en el entorno de los prximos 10 aos.
54
funciones y competencias, para optimizar la calidad y eficiencia de la gestin
pblica como son: concurrencia, subsidiaridad, rigor subsidiario y gradacin
normativa. PLAN DE GESTION AMBIENTAL ahora bien, basndonos en el PLAN
DE GESTIN AMBIENTAL REGIONAL para la creacin de nuestra idea, ms
adelante planteada, se creara polticas de conservacin para nuestra materia
prima (arcilla) que aunque es un recurso natural no renovable, no hay probabilidad
de que se agote en la tierra, tambin se podra implementar como estrategia
poltica de R.S.E responsabilidad social empresarial con la comunidad.
ARCILLA: Es una roca sedimentaria formada por partculas muy finas, que
mezclada con agua es plstica, que endurece con el secado y calor, y que
contiene filosilicatos y otros minerales que le imparte las mismas propiedades
(minerales de la arcilla). Las arcillas tienen otros minerales diferentes de los
anteriores, que se denominan minerales asociados (cuarzo, feldespatos, calcita,
pirita) y ciertas fases asociadas no cristalinas, que pueden o no impartir
plasticidad, y la materia orgnica. Cuando el porcentaje en carbonato es superior
al 25% se denominan arcillas margosas, que pueden llegar a margas (-50%
carbonatos), y que tambin son materias primas cermicas. Asimismo las arcillas
compactadas, diagenetizadas (pizarras) pueden ser materias primas. El origen de
las arcillas puede ser marino, lacustre o continental, de cualquier edad, si bien las
principales materias primas se encuentran en los terrenos terciarios y
55
cuaternarios, que no han sufrido metamorfismo y conservan mejor sus
propiedades plsticas16.
16
GALN, Emilio y APARICIO, Patricia. Materias primas para la industria cermica Universidad de
Sevilla. p. 33. Disponible en:
<file:///C:/Users/ANGELITA/Downloads/0f31752f25b2848da5000000.pdf.> (Citado el 9 de febrero
de 2015)
56
precios de los principales insumos requeridos para la construccin de vivienda, en
un periodo de tiempo.
57
3. PROCESO METODOLGICO
3.1.2 Enfoque. Se clasific dentro del enfoque emprico analtico, el cual se basa
en la experiencia y en la observacin de los hechos en el proceso de
investigacin, es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos mtodos
posibilitan revelar las relaciones esenciales y las caractersticas fundamentales del
objeto de estudio.
3.1.3 Mtodo. El mtodo que se utiliza para este trabajo es deductivo ya que se
va aplicar conocimientos adquiridos en la universidad durante la carrera y a
verificar la situacin de las empresas dedicadas a la produccin y comercializacin
de ladrillos que se encuentran ubicadas en el departamento de Nario.
58
este caso se estudian todos los aspectos correspondientes al plan de negocio con
el fin de aplicar esta teora en un contexto en particular en este caso la creacin de
una empresa que se dedique a la creacin y comercializacin de ladrillos en el
Municipio de Tumaco.
Fuentes Primarias. Se realiz encuestas las cuales fueron establecidas para las
empresas constructoras del Municipio de San Andrs Tumaco y a los maestros de
obras.
59
4. ESTUDIO DEL MERCADO
Caractersticas fsicas
60
Grfico 2. Ladrillo en arcilla
Dimensiones y forma.
61
Grfico 3. Nomenclatura de las caras de un ladrillo
Usos
Por otro lado, las tendencias de la moda suelen ser impredecibles y desde hace
unos cuantos aos la decoracin con ladrillos vistos (tambin llamada ladrillos a la
vista) se ha vuelto cada vez ms popular, y existen diversas maneras de
implementarla.
62
puede crearse la sensacin de que la pared se ha desgastado, para agregar un
cierto carcter espontneo y de paso del tiempo.
Las cifras de demanda de vivienda tanto de inters social como las construcciones
para satisfacer las necesidades de vivienda en estratos altos y las construcciones
comerciales y de mbito civil, se encuentran con una alta demanda. De esta
manera existe un alto potencial positivo del mercado de la construccin en
Colombia, las cifras que presenta el sector constructor son las siguientes:
Segn proyecciones del DANE el sector presentara para 2015 un crecimiento del
9,4%.
63
Valle del Cauca, y Cauca: Puerto Tejada, Villa Rica, Santander de
Quilichao, Caloto, Popayn, Candelaria, Palmira, Buga, Yotoco,
Bugalagrande, Bolvar, Trujillo, Tulu, Ro Frio, Zarzal, Roldanillo, La Unin,
San Pedro, La Victoria, Toro, Caicedona, Zaragoza, Cartago y
Ansermonuevo.
Zona centro (Tolima, Huila, Meta, Boyac)
Eje cafetero Antioquia
Caribe (Cartagena, Santa Marta y Barranquilla)
Nario (Pasto, Ipiales y Tquerres)
Bogot participa con 49% del mercado, es decir $15.500 millones mensuales,
seguido por Santander del Norte con 14.3%, que equivalen a $4.514 millones;
Antioquia con 9.5% ($3.014 millones); Valle 7.8% ($2.458 millones) y el Eje
Cafetero con 7.1% ($2.233 millones).
El pas cuenta con un total de 1.935 industrias, que van desde las ms rusticas, o
artesanales, hasta las industrias altamente tecnificadas y de gran produccin. El
88% (1689 industrias) se encuentran en operacin, el 2% (35) industrias, estn
liquidadas y el 10% (202) industrias estn en cierre temporal
64
La industria ladrillera nacional es un sector muy importante que genera 12.271
empleos directos, distribuidos en 10.514 (85.7%) operarios, 526 (4.3%) tcnicos,
279 (2.3%) profesionales, y 955 (7.8%) administrativos, igualmente genera
alrededor de 12.668 empleos indirectos y se estima que alrededor de 3.982
personas participan ocasionalmente en la actividad productiva de los chircales o
ladrilleras, para un gran total de 28.992 personas que dependen de la actividad
ladrillera.
65
Grfico 4. Cul es el material de su preferencia para la construccin?
2 21
78
El 98% del mercado que actualmente est haciendo uso del bloque dentro de las
construcciones estara dispuesto a utilizar el ladrillo, s este tuviera iguales costos
y dimensiones del material que actualmente utilizan, solo el 2% no construira con
este material.
Grfico 5. Construira usted con un ladrillo de igual costo y con las mismas
dimensiones del bloque?
2%
98%
No Si
66
Al analizar los motivos de compra de ladrillos en el municipio, se puede determinar
que el 97% lo hacen guiados por motivos de calidad, mientras que el 3% por
motivos de precio.
Precio
3%
Calidad
97%
Calidad Precio
67
Grfico 7. Cul es el consumo mensual de ladrillos que utiliza para las
obras civiles?
42%
57% 1%
6%
94%
Bueno Regular
68
Al indagar sobre los aspectos que le gustara mejorar en sus proveedores
respecto al servicio prestado, al 93% de los clientes les gustara recibir descuentos
en sus compras, al 5% les gustara mejorar las condiciones de pago y al 2% les
agradara tener mayores plazos.
5%
2%
93%
Descuentos Pago Plazos
69
Al analizar sobre la posibilidad de que los clientes puedan realizar sus pedidos de
productos por internet, al 97% de los encuestados les gustara poderlo hacer, solo
el 3% se manifiestan negativamente frente a esta opcin. Esto bien podra ser
tenido en cuenta en las estrategias de comercializacin de los productos por la
acogida percibida.
3%
97%
No Si
Grfico 11. Qu precio estara dispuesto a pagar por esta clase de ladrillo?
70
45,5%
50,0%
45,0%
40,0%
28,4%
35,0% 25,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0% 1,1%
5,0%
0,0%
Menos de De $1.500 a De $2.001 a De $2.501 a
$1.500 $2.000 $2.500 $3.000
71
de todo orden permiten proyectar una demanda asegurada para el plan de
negocios de la siguiente manera:
72
Esta demanda potencial est supeditada a que el precio se ubique en los rangos
ms bajos establecidos en la encuesta, es decir, entre $1.000 y $1.500 por unidad
de ladrillo.
Por otro lado, se determin que en promedio el consumo de ladrillos por parte de
las constructoras y ferreteras se realiza de manera mensual, y la cantidad que
adquieren es de la siguiente manera:
De tal manera que se puede afirmar que la demanda potencial total anual sera de
la siguiente manera:
73
Tabla 5. Proyeccin de la demanda potencial
Ao Proyeccin demanda potencial
2015 19.200.000
2016 21.062.400
2017 23.105.453
2018 25.346.682
2019 27.805.310
2020 30.502.425
Fuente: Esta investigacin
4.4.1 Oferta regional. En Nario existen 214 industrias de ladrillos, todas de tipo
artesanal (chircales artesanales), las cuales se encuentran repartidas en los
municipios de Pasto, Tquerres e Ipiales.
74
2017 80% 1.152.000
2018 100% 1.440.000
2019 100% 1.440.000
2020 100% 1.440.000
Fuente: Esta investigacin
El proyecto con una capacidad instalada del 60% abastecera el 4,10% del
mercado en su primer ao de operacin, 4,99% en el 2017 con un 80% de su
capacidad instalada y el 5.68% en el 2018 con el 100% de su capacidad instalada.
75
Grfico 12. Canal de distribucin de la empresa
Consumidor final
Fabrica de
ladrillos
Comercializad
Consumido
oras
r final
(Ferreterias)
Fbrica de ladrillos
El primer grupo del canal de distribucin es ocupado por la fbrica de ladrillos que
tendr dos funciones:
Por otro lado una fortaleza mayor ser el servicio de transporte hasta el
lugar de la obra, lo que permitir distribuir de manera ms gil, organizada y
76
efectiva la mercanca, generando valor agregado, aunque en ocasiones por
disposicin del personal y la cantidad de pedidos no se logra cumplir
oportunamente el 100% de las entregas, por lo tanto esto se considera
como una fortaleza menor.
Promocin y Comunicacin.
En el tema de mercadeo es muy importante que la empresa realice un buen
lanzamiento de su imagen corporativa con el fin de crear recordacin en el cliente,
adems es vital que se est atento a las seales del mercado sobre la percepcin
de la aceptacin del producto y es aqu donde el cliente juega un papel muy
importante ya que es el consumidor el que dar dichas seales y por ltimo es
significativo en una empresa mantener un enfoque de diferenciacin de los
productos, servicio personalizado, cumplimiento y contacto directo con los clientes.
Para realizar una promocin asertiva del producto por parte de la empresa, se
realizar el lanzamiento del producto, para la divulgacin de las propiedades,
bondades, origen y presentacin del mismo, acompaados de volantes y folletos,
a los cuales sern invitados representantes de los clientes (constructoras,
ferreteras).
Para estimular la compra del producto final a ofrecer, se utilizarn los siguientes
medios publicitarios y de comunicacin:
77
Para promocionar y posicionar el producto de la empresa se destinar un
porcentaje del 10% sobre el volumen de las ventas proyectado.
Para la determinacin del precio de cada unidad del producto se tom en cuenta el
precio fijado por la industria competidora, lo que estaran dispuestos a pagar los
clientes segn los resultados arrojados por el estudio de mercado, y el anlisis de
punto de equilibrio.
Precios de la competencia
Se estiman como ingresos del proyecto los provenientes de la venta directa del
ladrillo, los cuales para el ao 1 del proyecto se estiman en $1.036,8 millones con
una capacidad de produccin del 60%. Durante el ao de inversin el desarrollo
del proyecto no generar utilidades, debido a que no ser producido ni vendido
ningn bien.
78
NIVEL DE
PRODUC
CIN 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
UNIDADE
S
VENDIDA
S 864.000 1.152.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000
PRECIO
DE
VENTA 1.200 1.230 1.261 1.292 1.325 1.358 1.392 1.426 1.462 1.499
INGRESO
S POR 1.036.800 1.416.960 1.815.480 1.860.867 1.907.388 1.955.073 2.003.950 2.054.048 2.105.400 2.158.035
VENTAS .000 .000 .000 .000 .675 .392 .227 .982 .207 .212
79
5. ESTUDIO TCNICO
Hay que anotar que la demanda est establecida para la regin. Esta cantidad de
produccin tiene una demanda asegurada, pues la intencin de compra del
80
producto supera las 19.000.000 de unidades anuales, por lo que el mercado no
constituye un factor limitante para el tamao del proyecto.
81
5.2. LOCALIZACIN DE LA FBRICA
Ubicacin de la Empresa
82
Para la implementacin de la fbrica de ladrillos, se tom en cuenta la topografa
del terreno y las distancias del proyecto a la fuente de adquisicin de la materia
prima (arcilla), carbn mineral grande y gasolina. La distancia del terreno donde se
ubicar la fbrica no debe ser muy lejana al sitio de la materia prima con el
objetivo de reducir los costos de transporte.
Acceso a una carretera o camino: una carretera que brinde buen acceso a
la planta, ya que si no es as existen problemas en el transporte del
producto terminado (ladrillos).
Terreno sin riesgos de inundacin: los terrenos que presentan riesgos de
inundacin no permiten llevar a cabo con normalidad el proceso de
fabricacin del ladrillo y la manutencin del horno de ladrillos.
Acceso a fuentes fijas de agua: es importante contar con una adecuada
disponibilidad de agua puesto que es indispensable dentro del proceso
productivo.
Tamao y capacidad del terreno: el terreno debe ser lo suficientemente
amplio para la disponibilidad de la materia prima, y el almacenamiento de
ladrillo terminado.
Debe ser ubicado lejos de zonas con alta densidad poblacional o zonas
exclusivamente residenciales: cuando los terrenos se hallan ubicados
dentro o cerca de este tipo de zonas, causan malestares a las poblaciones
aledaas debido al olor y humo que arroja la fabricacin del ladrillo.
83
84
5.3 ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
La norma NTC 4205-2 establece los requisitos que deben cumplir los ladrillos de
arcilla, utilizados como unidades de mampostera no estructural en muros
interiores divisorios y cortafuegos no estructurales o muros exteriores que tengan
un acabado de proteccin con revoque o paete, enchape u otra mampostera que
los proteja de la exposicin a la intemperie. Igualmente fija los parmetros con los
que se determinan los diferentes tipos de unidades
85
(cm) (cm) d (Kg/und)
Max
Perforacin 30 cm de Largo: 300 6,0 Terracota Lisa 3,2
vertical por largo x 20 Ancho:200 4
x6 cm de alto Alto : 200 4
x 10 cm
ancho.
Directa: la arcilla despus de ser extrada de la mina, es dejada al aire libre para
favorecer la desintegracin de la misma, resquebrajndose en unidades ms
pequeas por la ausencia del agua evaporada. Luego se mezcla con arena,
dejndose en reposo en un proceso de envejecimiento que favorece la
elaboracin de los ladrillos.
86
La exposicin a la accin atmosfrica (aire, lluvia, sol, hielo, etc.) favorece adems
la descomposicin de la materia orgnica que pueda estar presente y permite la
purificacin qumica y biolgica del material. De esta manera se obtiene un
material completamente inerte y poco dado a posteriores transformaciones
mecnicas o qumicas.
87
final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del
objeto que se quiere producir.
Existen diferentes tipos de horno empleados para desarrollar esta fase, sin
embargo en este caso se utilizara un horno continuo de cmaras HCC.
88
Descargue o Deshorne: Es la accin de retirar el material del horno una vez este
a temperatura aceptable.
89
Grfico 14. Diagrama de flujo del proceso de fabricacin de ladrillos
Inicio
Agua No conserva
la forma
4 Amasado o mezclado requerida
5 Moldeado
No tiene la
forma
adecuada
6 Corte
7 Secado
8 Endague
Producto
defectuoso
10 Enfriamiento
11 Descargue
12 Almacenado
13 Despacho
Fin
90
Grfico 15. Diagrama analtico del proceso de produccin de ladrillo
Presente
Operacin 11
Actividad: Elaboracin de 20.000 ladrillos Transporte 1
Lugar: Tumaco Inspeccin 0
Demora 0
Almacenamiento 1
Tiempo
Simbolo
No. Descripcin (Horas)
Inicio
Inicio
1 Extraccin de la materia prima 40
2 Seleccin de la materia prima 16
3 Tratamiento mecnico previo (Molienda) 8
4 Amasado o mezclado 16
5 Moldeado 11,8
6 Corte 6
7 Secado 288
8 Endague 20
9 Coccin 120
10 Enfriamiento 30
11 Descargue 20
12 Almacenado 20
13 Despacho 4
Fin
Total 599,8 11 1 1
Fuente: Esta investigacin
91
Trituradora desintegrador de martillo para fabricar ladrillo hueco
Esta mquina es conveniente para la trituracin breve y coincide con las materias
primas de arcilla de las pequea y mediana fbricas de ladrillos. Adems, despus
de aumentar un surco espiral en uno de los rodillos de este equipo, se puede
eliminar las piedras.
Mezcladora
Se requiere una Mezcladora (Serie SJ), de doble eje para mezclar arcilla, con sus
ejes de blade de dos tornillos. Las partes principales son de aleacin, resistente al
desgaste del material, y el eje de la mezcladora ha sido tratado trmicamente,
haciendo que la mquina tenga una larga vida til.
92
Tipo Capacidad Poder Efectiva mezcla mm de longitud Tamao Peso
m/h kW M Ton
SJ1600 20-25 7.5 1600 2.6X0.9X0.7 1.0
Extrusora
Es necesario para el proceso adquirir una Maquina extrusora completa, con
cmara de vaco. Se adquirir una extrusora (JZK30) adecuada para producir toda
clase de ladrillos huecos, o bloques slidos, y con todo tipo de materias primas:
arcilla, pizarra, carbn holgura, cenizas volantes, etc.
Esta Extrusora es ideal para fbricas de ladrillos tanto pequeas como medianas,
con una muy baja inversin, es una estructura simple y compacta, muy fcil de
operar y de bajo consumo de energa y de fcil mantenimiento.
93
Modelo Capacidad Dimetro Presin Peso Power
JZK30 5000-7000 Pcs/h 300 mm 1.5 Mpa 4.2 t 45 KW
Consta de una cmara o cilindro de alta presin, compacta el material para que la
barrena pueda sacarla a travs del dado (boquilla) o matriz del producto.
94
Cortador de ladrillos de golondrina de auto
Frecuencia de corte en blanco 40 veces / min.
Trazo de empujar en blanco 450 mm
Motor 5.5kW
Propiedades de la arcilla
95
Merma. Propiedad que se produce debido a la evaporacin del agua
contenida en la pasta y se representa en el encogimiento denominado
merma durante el secado
Refractariedad. Resistencia a los aumentos de temperatura sin sufrir
variaciones
Porosidad.
Color.
Sera arcilla de tipo plstica, es decir que hacen pasta con el agua y se convierten
en moldelables.
96
La distribucin del rea ser:
Horno de cmaras
Se construir un horno con capacidad de 5.000 ladrillos por cmara, 20 mil por
horneada.
Consiste este horno en una serie de cmaras individuales pero conectadas entre
s, y comparten el mismo can de chimenea. Existe hasta de 20 cmaras en
algunos casos, son hornos de alta produccin.
97
Tamao y dimensionamiento del horno
Se requiere un horno para una produccin mensual de 120.000 ladrillos. Por estas
consideraciones, se propone construir un horno con una capacidad de quema de
120.000 por mes, con una frecuencia de seis quemas, es decir 20.000 por ciclo de
quema, siendo el volumen ptimo de producto a quemarse de cinco mil por
cmara.
Por esta razn se propone construir un horno de 4 cmaras cada una de ellas con
una capacidad de carga de cinco mil.
98
Consumo de energa por hora: 388 168 Kcal.
rea de combustin: 1,15 m cuadrados/
Nmero de alimentadores por cmara: 8 unidades.
rea transversal de los alimentadores: 0,064 m2
rea de Compuerta de evacuacin de gases: 0,49 m 2
Longitud de ductos de evacuacin: 25 m.
Altura de Chimenea: 12 m.
Dimetro de Chimenea: 0,80 m
99
Grfico 16. Distribucin de la planta
30 m
34 m
Maquina de corte Mezcladora Extrusora
Desintegrador
13 m
1
20 m
2
6 5 4 3
60 m
7
Ladrillos
62 m
16 m
rea de secado
Acceso
8
13
6,7 m
6m Horno 10
11 12
Carbn
12 m rea de rea 11 m
12 m
almacenamiento 10 m administrativa
5m 7m
71 m
100
6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL
6.2 CONSTITUCIN
17
PRESIDENTE DE LA REPBLICA DE COLOMBIA. Decreto 410, Marzo 27 de 1971. Por el cual
se expide el Cdigo de Comercio
18
CDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950
101
Inscripcin de escritura pblica de constitucin en el registro de la cmara
de comercio.
Formulario de Registro nico Empresarial y Social RUES-
Formulario RUT
Elaboracin y aprobacin de los Estatutos de constitucin
Etapa Preoperativa
El trabajo del Gerente del proyecto se relaciona con las actividades administrativas
de planificacin, organizacin, direccin y control de los recursos a su cargo
(personal, presupuesto, equipo y materiales) para satisfacer los requerimientos
tcnicos, de costo y de tiempo, que permitan finalizar con xito el proyecto y debe
tener la representacin de la empresa.
102
Manejar los recursos fsicos, financieros, humanos y su asignacin a las
tareas.
Administrar los costos y presupuestos.
Realizar las contrataciones necesarias de todos los estudios tcnicos y de
ingeniera civil
Administrar la calidad del proyecto segn los estndares de desempeo
definidos.
Gestionar los plazos para lograr terminar el proyecto a tiempo.
Garantizar que el personal del proyecto reciba toda la formacin
necesaria.
Analizar y manejar los riesgos.
Administrar el recurso humano y supervisar el trabajo de los contratistas.
Manejar las comunicaciones.
Informar a todos los actores del proyecto sobre los avances o retrasos.
Orientar y/o delegar a su equipo, ejerciendo la supervisin necesaria.
Negociar con proveedores externos para asegurarse de que todos los
materiales necesarios estn en el momento adecuado.
Manejar las herramientas, los mtodos, las mtricas y los cronogramas
maestros del proyecto.
Hacer seguimiento y control oportuno.
Administrar los problemas y los cambios que el proyecto exija sobre la
marcha
103
Etapa Operativa
Asamblea de
socios
Junta directiva
Gerente general
Revisor
Fiscal
Auxiliar
Contador
administrativo
Operarios proceso de
produccin
104
6.3.2 Descripcin de los cargos
rea Administrativa
105
rea de produccin
Organizacin del
inventario de materias
primas
Desarrollo de la
documentacin Control del proceso
de las BPM y productivo y de la
sistema HACCP calidad de las materias
Estandarizacin de primas.
procesos, Implementacin
programacin de de BPM y Control y manejo de
produccin, control HACCP. inventarios.
de materia prima.
Coordinador
Ingeniero de Excelentes Elaboracin, ejecucin
de 3 aos
Encargado de la produccin relaciones y cumplimiento de los
Operaciones
revisin del estado interpersonales, programas de control
del proceso capacidad de de calidad e inocuidad
productivo y de organizacin
producto Cumplir con la
terminado. Alta capacidad produccin programada
de anlisis, en tiempo, cantidad,
habilidad en la calidad y bajo costo.
interpretacin de
resultados Supervisar las
funciones de los
subordinados y del
proceso
Maneja y supervisa
constantemente las
instalaciones, los
equipos y maquinaria.
Manipulacin de
equipos para proceso
de produccin.
106
rea comercial
GERENCIA
Gerente (1)
Auxiliar administrativo (1)
Revisor Fiscal (1)
Contador (1)
Total 4
OPERACIONES (PRODUCCIN)
Coordinador de Operaciones (1)
Operarios (9)
Total 10
COMERCIAL
Coordinador de mercadeo y de atencin al cliente (1)
Total 1
TOTAL PERSONAL 15
107
Tabla 11. Salarios mensuales
PRESTACIONES
DEPENDENCIA - CARGO CANTIDAD SALARIO TOTAL
Y SEGURIDAD
SOCIAL
GERENCIA
Gerente 1 $2.000.000 $828.000 $2.828.000
Auxiliar administrativo 1 $900.000 $414.000 $1.314.000
Revisor Fiscal 1 $1.400.000 $736.000 $2.136.000
Contador 1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
Total 4 $5.900.000 $2.714.000 $8.614.000
OPERACIONES (PRODUCCIN)
Coordinador de Operaciones 1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
Operarios 9 $644.350 $296.401 $8.466.759
Total 10 $2.244.350 $1.032.401 $10.802.759
COMERCIAL
Coordinador de mercadeo y
1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
atencin al cliente
Total 1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
Total personal 15 $9.944.350 $4.482.401 $21.752.759
NOMBRE DE LA EMPRESA:
LADRILLERA DE TUMACO S.A.
Ladrillera de Tumaco S.A., es un proyecto de creacin de una empresa dedicada a
la produccin y comercializacin de la siguiente lnea de productos:
Ladrillos refractarios en arcilla.
MISION:
108
VISIN:
VALORES CORPORATIVOS
Responsabilidad
Eficiencia y eficacia
Calidad
Flexibilidad
Responsabilidad social
Corto plazo:
Tener una oferta de productos de calidad permanente que satisfaga las
necesidades de los clientes.
Mediano plazo:
Generar estabilidad y favorecer las condiciones socioeconmicas de los
habitantes de Tumaco vinculados a la fbrica.
Lograr crecimiento econmico y estabilidad de las ganancias generadas
para favorecer a los asociados de la empresa.
Largo plazo
Alcanzar por medio de estrategias de mercadeo y administrativas el
posicionamiento de la marca de la empresa.
Ampliar el portafolio de productos de arcilla para favorecer otros sectores
de la poblacin.
109
7. ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO
110
Total 128.616.800
Adems, para el normal funcionamiento del proyecto se requiere realizar
inversiones en el equipo de oficina que utilizar el rea administrativa.
7.1.2 Gastos preoperativos. Son los gastos en que se incurre para la constitucin
registro y funcionamiento de la empresa y estudios previos, estn valorados para
el proyecto en $8.000.000
111
7.1.3 Capital de trabajo. Son los costos en que se incurren una vez la fbrica
entra en funcionamiento y operacin, se estiman aqu los diferentes costos que la
empresa debe asumir para poder realizar el proceso de elaboracin de ladrillos.
112
Tabla 16. Capital de trabajo - saldo efectivo requerido en caja
CAPITAL DE TRABAJO - SALDO EFECTIVO REQUERIDO EN CAJA
Coeficiente
Das de de
cobertura renovacin Ao
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Materiales e
insumos 30 12 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Mano de obra
directa 30 12 6.480.000 8.640.000 10.800.000 10.800.000 10.800.000 10.800.000 10.800.000 10.800.000 10.800.000 10.800.000
Gastos generales
de fabricacin 30 12 - - - - - - - - - -
Gastos generales
de administracin 30 12 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333 11.503.333
Gastos generales
de ventas 30 12 - - - - - - - - - -
Gastos generales
de distribucin 30 12 - - - - - - - - - -
Saldo efectivo
requerido en caja 62.767.333 79.855.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333
Activo corriente
Saldo de efectivo
requerido en caja 62.767.333 79.855.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333 96.943.333
Cuentas por cobrar 30 12 63.932.190 81.020.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190
Existencias o
inventarios
Materiales e insumos 30 12 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Productos en
proceso 9 40 15.708.657 20.835.057 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457
Productos
terminados 15 24 31.932.762 41.633.678 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762
Total activo
corriente 219.124.942 281.899.342 344.673.742 344.673.742 344.673.742 344.673.742 344.673.742 344.673.742 344.673.742 344.673.742
113
Incremento del activo
corriente 219.124.942 62.774.400 62.774.400 - - - - - - -
Pasivo corriente
Materiales e insumos 30 12 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Total pasivo
corriente 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Incremento del
pasivo corriente 44.784.000 14.928.000 14.928.000 - - - - - - -
CAPITAL DE
TRABAJO 174.340.942 222.187.342 270.033.742 270.033.742 270.033.742 270.033.742 270.033.742 270.033.742 270.033.742 270.033.742
Incremento del
capital de trabajo 174.340.942 47.846.400 47.846.400 - - - - - - -
7.1.4 Proyeccin de inversiones. La construccin de obras civiles y la adquisicin del terreno e instalacin de
equipos a utilizar se realizar en el ao 0, correspondiente a la fase de inversin en el proyecto. Las inversiones en
los siguientes aos corresponden a las necesidades de capital de trabajo.
114
Tabla 18. Proyeccin de Inversiones
INVERSIONES EN EL PROYECTO
FASE INVERSIN OPERACIN
AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel de
produccin 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Inversiones fijas
(iniciales y
reposiciones)
Maquinaria y 128.616.80
equipo 0
Muebles y
enseres 10.146.000
Terrenos 96.000.000 -
Gastos
preoperativos 8.000.000
Incremento del
capital de trabajo 174.340.942 47.846.400 47.846.400 - - - - - - -
TOTAL 314.547.30
INVERSIONES 0 174.340.942 47.846.400 47.846.400 - - - - - - -
115
7.2. COSTOS DE OPERACIN Y DE FINANCIACIN
7.2.1 Costo del bien vendido. Para el clculo del costo de las unidades vendidas,
fueron tenidos en cuenta los requerimientos de materia prima e insumos y mano
de obra directa determinados en la ingeniera del proyecto, de tal manera que,
para producir una unidad de ladrillo son necesarios los siguientes requerimientos:
116
7.2.2 Depreciacin. Todos los activos sern depreciados mediante el mtodo lineal, durante los 10 aos de
operacin del proyecto, su vida til es: de las obras fsicas 20 aos, de la maquinaria y equipo 15 aos y de los
muebles y enseres 10 aos.
ACTIVO
FIJO
Obra
fsicas 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225 3.589.225
Maquinar
ia y
equipo 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 8.574.453 42.872.267
Muebles
y
enseres 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 1.014.600 -
TOTAL 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278
7.2.3 Gastos operativos. Los nicos gastos operativos que contempla el proyecto son los gastos generales de
administracin y la amortizacin de diferidos. A continuacin se muestran estos rubros para un ao de
funcionamiento normal del proyecto.
117
PRESTACIONES
DEPENDENCIA - CARGO CANTIDAD SALARIO TOTAL
Y SEGURIDAD
SOCIAL
GERENCIA
Gerente 1 $2.000.000 $828.000 $2.828.000
Auxiliar administrativo 1 $900.000 $414.000 $1.314.000
Revisor Fiscal 1 $1.400.000 $736.000 $2.136.000
Contador 1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
Total mensual 4 $5.900.000 $2.714.000 $8.614.000
Total anual $103.368.000
COMERCIAL
Coordinador Comercial 1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
Total mensual 1 $1.600.000 $736.000 $2.336.000
Total anual $28.032.000
Total personal 15 $9.944.350 $4.482.401 $131.400.000
Amortizacin
de diferidos 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000
118
7.2.4 Proyecciones costos de operacin y financiacin. De acuerdo al programa de produccin establecido, se
estiman los siguientes costos de operacin y financiacin durante los 10 aos de evaluacin del proyecto.
Tabla 22. Costo de materiales e insumos y costo de la mano de obra directa de las unidades vendidas
COSTO DE MATERIALES E INSUMOS DE LAS UNIDADES VENDIDAS
FASE INVERSIN OPERACIN
AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel de
produccin 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Unidades
producidas 864.000 1.152.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000
Costo unitario 622 622 622 622 622 622 622 622 622 622
Total costo
materia prima
(miles) 537.408.000 716.544.000 895.680.000 895.680.000 895.680.000 895.680.000 895.680.000 895.680.000 895.680.000 895.680.000
Unidades
producidas 864.000 1.152.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000
Costo unitario 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Total Costo
Mano de
obra 77.760.000 103.680.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000
119
Tabla 23. Gastos Generales de Operacin y Financiacin
GASTOS GENERALES DE OPERACIN Y FINANCIACIN
FASE INVERSIN OPERACIN
AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel de produccin 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
129.600.00 129.600.00
Mano de obra directa 77.760.000 103.680.000 0 129.600.000 129.600.000 0 129.600.000 129.600.000 129.600.000 129.600.000
Gastos generales de
fabricacin - - - - - - - - - -
Depreciacin 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278
COSTO DE VENTAS 628.346.278 833.402.278 1.038.458.278 1.038.458.278 1.038.458.278 1.038.458.278 1.038.458.278 1.038.458.278 1.038.458.278 1.038.458.278
Gastos generales de
administracin 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000 138.040.000
Gastos generales de
ventas - - - - - - - - - -
Gastos generales de
distribucin - - - - - - - - - -
Amortizacin de diferidos 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000
GASTOS OPERATIVOS 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000
COSTOS DE
OPERACIN 767.186.278 972.242.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278
COSTOS DE
FINANCIACIN - - - - - - - - - -
TOTAL COSTOS DE
OPERACIN Y
FINANCIACIN 767.185.278 972.242.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278 1.177.298.278
120
7.3. FINANCIACIN DEL PROYECTO
El proyecto requiere una inversin total de $314.547.300 durante el primer ao (ao 0), para los siguientes aos la
inversin es la requerida por concepto de capital de trabajo.
La fuente de financiacin del proyecto son aportes de capital que en este caso estn representados por los socios
de la empresa, a travs de sus fondos propios.
RECURSOS FINANCIEROS
FASE INVERSIN OPERACIN
AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel de
produccin 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Aportes de
capital o capital 314.547.30
social 0 174.340.942 47.846.400 47.846.400 - - - - - -
Crdito de los
abastecedores
Prstamos
bancarios -
Rendimientos
financieros
Incremento del
pasivo corriente - 44.784.000 14.928.000 14.928.000 - - - - - - -
Otros recursos
314.547.30
TOTAL 0 219.124.942 62.774.400 62.774.400 - - - - - -
121
7.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Se estiman como ingresos del proyecto los provenientes de la venta directa del ladrillo, los cuales para el ao 1 del
proyecto se estiman en $1.036,8 millones con una capacidad de produccin del 60%.
UNIDADES
VENDIDAS
(MILES) 864.000 1.152.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000 1.440.000
PRECIO DE
VENTA 1.200 1.230 1.261 1.292 1.325 1.358 1.392 1.426 1.462 1.499
INGRESOS
POR VENTAS 1.036.800.000 1.416.960.000 1.815.480.000 1.860.867.000 1.907.388.675 1.955.073.392 2.003.950.227 2.054.048.982 2.105.400.207 2.158.035.212
Durante el ao de inversin el desarrollo del proyecto no generar utilidades, debido a que no ser producido ni
vendido ningn bien o servicio, sin embargo, a partir del segundo ao se generarn utilidades por valor de
$202.210.291, donde la fbrica de ladrillos funcionar a un 60% de su capacidad instalada.
122
Tabla 25. Estado de Resultados proyectado
ESTADO DE RESULTADOS
FASE INVERSIN OPERACIN
AO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nivel de
produccin 60% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Ingresos por
concepto de 1.815.480.00
ventas 1.036.800.000 1.416.960.000 0 1.860.867.000 1.907.388.675 1.955.073.392 2.003.950.227 2.054.048.982 2.105.400.207 2.158.035.212
Utilidad bruta en
ventas 408.453.722 583.557.722 777.021.722 822.408.722 868.930.397 916.615.114 965.491.948 1.015.590.704 1.066.941.929 1.119.576.934
Menos gastos
operativos 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000 138.840.000
Utilidad operativa 269.613.722 444.717.722 638.181.722 683.568.722 730.090.397 777.775.114 826.651.948 876.750.704 928.101.929 980.736.934
Ms otros
ingresos - - - - - - - - - -
Menos otros
egresos - - - - - - - - - -
Menos costos de
financiacin - - - - - - - - - -
Utilidad antes de
impuestos 269.613.722 444.717.722 638.181.722 683.568.722 730.090.397 777.775.114 826.651.948 876.750.704 928.101.929 980.736.934
Menos impuestos
(25%) 67.403.430 111.179.430 159.545.430 170.892.180 182.522.599 194.443.778 206.662.987 219.187.676 232.025.482 245.184.233
Utilidad neta 202.210.291 333.538.791 478.636.291 512.676.541 547.567.798 583.331.335 619.988.961 657.563.028 696.076.446 735.552.700
Menos dividendos
Utilidades no
repartidas 202.210.291 333.538.791 478.636.291 512.676.541 547.567.798 583.331.335 619.988.961 657.563.028 696.076.446 735.552.700
Utilidades 1.014.384.87
acumuladas 202.210.291 535.748.583 4 1.527.061.415 2.074.629.213 2.657.960.548 3.277.949.509 3.935.512.537 4.631.588.983 5.367.141.684
123
El flujo de fondos representado por las entradas de dinero derivadas principalmente de los ingresos provenientes de
la venta del bien y las salidas de efectivo representadas fundamentalmente por los costos de operacin, netos de
depreciacin, administracin y la amortizacin de diferidos e impuestos, para los diez aos de operacin del
proyecto evaluados muestran que la empresa contara con liquidez para el desarrollo de su actividad productiva. El
proyecto para el ao cero no generar flujos de efectivo de caja, todos los recursos que entrarn al proyecto se
gastaran; no obstante, para los aos posteriores se proyecta un crecimiento paulatino de los flujos de efectivo por
encima de las salidas de efectivo, obteniendo en los 10 aos de operacin del proyecto analizados, saldos positivos.
Esto significa que el proyecto garantiza la disponibilidad de capital para los gastos de inversin requeridos por el
proyecto durante el ao de inversin, as como las entradas de efectivo sern ms que suficientes para cubrir los
gastos de los 10 aos de operacin previstos en el proyecto.
314.547.30
Recursos financieros 0 219.124.942 62.774.400 62.774.400 - - - - - - -
Utilidad operativa - 269.613.722 444.717.722 638.181.722 683.568.722 730.090.397 777.775.114 826.651.948 876.750.704 928.101.929 980.736.934
Depreciacin - 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278 13.178.278
Amortizacin de
diferidos - 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000
Valor remanente en
el ltimo ao 444.798.258
Costo de financiacin - - - - - - - - - - -
Pago de prstamos - - - - - - - - - - -
Impuestos - 67.403.430 111.179.430 159.545.430 170.892.180 182.522.599 194.443.778 206.662.987 219.187.676 232.025.482 245.184.233
124
Dividendos
Los Activos de la empresa para el ao cero del proyecto estarn valorados en $314.547.300, los cuales estn
representados en aportes a capital privado.
Para los aos posteriores, los de la etapa de operacin del proyecto, los activos de la empresa crecern
gradualmente.
BALANCE PROYECTADO
FASE INVERSIN OPERACIN
AO - 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nivel de produccin 60,00% 80,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
ACTIVOS
Activos corrientes
Efectivo - 278.955.903 643.560.473 1.153.263.042 1.679.917.862 2.241.463.938 2.838.773.551 3.472.740.791 4.144.282.097 4.854.336.822
Cuentas por cobrar - 63.932.190 81.020.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190 98.108.190
Inventario de materias
primas - 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Inventario productos en
proceso - 15.708.657 20.835.057 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457 25.961.457
Inventario de productos
terminados - 31.932.762 40.476.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762 49.020.762
Inventario de repuestos
y suministros
Total Activos
corrientes - 435.313.511 845.604.481 1.400.993.451 1.927.648.270 2.489.194.346 3.086.503.959 3.720.471.199 4.392.012.505 5.102.067.230
Activos fijos
No depreciables
Terrenos 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000 96.000.000
125
Depreciables
Obra fsicas 71.784.500 68.195.275 64.606.050 61.016.825 57.427.600 53.838.375 50.249.150 46.659.925 43.070.700 39.481.475
Maquinaria y equipo 128.616.800 120.042.347 111.467.893 102.893.440 94.318.987 85.744.533 77.170.080 68.595.627 60.021.173 51.446.720
Muebles y enseres 10.146.000 9.131.400 8.116.800 7.102.200 6.087.600 5.073.000 4.058.400 3.043.800 2.029.200 1.014.600
Total Activos fijos 306.547.300 293.369.022 280.190.743 267.012.465 253.834.187 240.665.908 227.477.630 214.299.352 201.121.073 187.942.795
Activos diferidos
Gastos preoperativos 8.000.000 7.200.000 6.400.000 5.600.000 4.800.000 4.000.000 3.200.000 2.400.000 1.600.000 800.000
Total activos
diferidos 8.000.000 7.200.000 6.400.000 5.600.000 4.800.000 4.000.000 3.200.000 2.400.000 1.600.000 800.000
TOTAL ACTIVOS 314.547.300 735.882.533 1.132.195.224 1.673.605.916 2.186.282.457 2.733.850.254 3.317.181.589 3.937.170.551 4.594.733.579 5.290.810.025
PASIVO Y
PATRIMONIO
Pasivo
Pasivos corrientes - 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Prstamos a corto,
mediano y largo plazo - - - - - - -
Total Pasivo - 44.784.000 59.712.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000 74.640.000
Patrimonio
Capital social 314.547.300 488.888.242 536.734.642 584.581.042 584.581.042 584.581.042 584.581.042 584.581.042 584.581.042 584.581.042
Reservas - 202.210.291 535.748.583 1.014.384.874 1.527.061.415 1.074.629.213 2.657.960.548 3.227.949.509 3.935.512.537 4.631.588.983
Total Patrimonio 314.547.300 691.098.533 1.072.483.224 1.598.965.916 2.111.642.457 2.659.210.254 3.242.541.589 3.862.530.551 4.520.093.579 5.216.170.025
TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO 314.547.300 735.882.533 1.132.195.224 1.673.605.916 2.186.282.457 2.733.850.254 3.317.181.589 3.937.170.551 4.594.733.579 5.290.810.025
126
7,5. EVALUACIN FINANCIERA
7.5.1 Flujo de Efectivo Neto del Proyecto FEN-. El proyecto consiste en invertir $ (314.547.300) en el ao 0, a
cambio de recibir ingresos tal como lo estima la siguiente tabla a partir del 1 ao, hasta el ao 10 del proyecto.
ENTRADAS DE EFECTIVO
Prstamos - - - - - - - - - - -
Ingresos por concepto de 1.036.800.00 1.416.960.0 1.815.480.0 1.860.867.0 1.907.388.6 1.955.073.3 2.003.950.2 2.054.048.9 2.105.400.2 2.158.035.2
ventas - 0 00 00 00 75 92 27 82 07 12
Otros ingresos - - - - - - - - - - -
Valor remanente en el ltimo
ao 444.798.258
TOTAL ENTRADAS DE 1.036.800.00 1.416.960.0 1.815.480.0 1.860.867.0 1.907.388.6 1.955.073.3 2.003.950.2 2.054.048.9 2.105.400.2 2.158.035.2
EFECTIVO - 0 00 00 00 75 92 27 82 07 12 2.158.035.212
SALIDAS DE EFECTIVO
314.547.30
Inversiones totales 0 174.340.942 47.846.400 47.846.400 - - - - - - -
Costos de operacin, netos
de depreciacin y 1.177.298.2 1.177.298.2 1.177.298.2 1.177.298.2 1.177.298.2 1.177.298.2 1.177.298.2 1.177.298.2
amortizacin de diferidos - 767.186.278 972.242.278 78 78 78 78 78 78 78 78
Costos de financiacin - - - - - - - - - - -
Pago prstamos - - - - - - - - - - -
Impuestos - 67.403.430 111.179.430 159.545.430 170.892.180 182.522.599 194.443.778 206.662.987 219.187.676 232.025.482 245.184.233
TOTAL SALIDAS DE 314.547.30 1.088.930.65 1.131.268.1 1.384.690.1 1.348.190.4 1.359.820.8 1.371.742.0 1.383.961.2 1.396.485.9 1.409.323.7 1.422.482.5
EFECTIVO 0 1 09 09 59 78 57 65 54 60 12
127
7.5.2 Valor Presente Neto VPN-. El proyecto utiliza una Tasa Interna de
Oportunidad (TIO) del 6.49%, la cual corresponde a la DTF360 de Noviembre de
2015. Se obtiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor que la TIO, la cual
orienta a la viabilidad financiera del proyecto. La alternativa de solucin obtuvo un
Valor Actual Neto (VAN) por un valor superior a cero (0) ($227.306.259,99), lo
cual, de igual manera orienta la viabilidad del proyecto en materia financiera.
Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
VPN 233.440.1 346.425.5 398.485.8 409.159.9 418.926.3 427.830.3 435.915.5 443.223.4 449.793.86
(4,3%) 834.005.081 (2.647.380) 58 87 79 98 18 39 42 81 3
VPN 1.726.548.70
(4,3%) 3
7.5.3 Tasa Interna de Retorno TIR-. Tomando como base los resultados del
FNE y del VPN de cada periodo, se calcul una TIR del 55% anual, la cual es
mayor que la TIO (6,49%), por lo tanto, se concluye que el proyecto se justifica
desde el punto de vista financiero.
128
8. ANLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO
La base para la aplicacin del anlisis de sensibilidad fue identificar los posibles
escenarios del proyecto de inversin, los cuales se clasifican en los siguientes:
Escenario pesimista:
En este escenario se estima el peor panorama de la inversin, es decir, el
resultado en caso del fracaso total del proyecto.
19
RETANA ALVAREZ, Julio Cesar. Integracin del valor presente neto, la simulacin y las
opciones reales en el desarrollo estratgico de la evaluacin de proyectos. Tesis de grado Maestro
en Ingeniera. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2007. P. 107
129
Escenario probable:
Se estima el resultado ms probable que supone el anlisis de la inversin, el cual
se mostr con anterioridad y obedece a la realizacin de los estudios de mercado,
tcnico, administrativo y organizacional y financiero, para lo cual se fue lo ms
objetivo posible.
Escenario optimista:
El cual se estima con base en un comportamiento de las variables del mercado, en
condicione mejores a las arrojadas por los estudios ya que siempre cabe la
posibilidad de lograr ms de lo que se proyecta, el escenario optimista
normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el
riesgo.
Valores
ESCENARIO actuales: PROBABLE PESIMISTA OPTIMISTA
Variables cambiantes:
Bajo los tres escenarios propuestos ya se haba determinado con anterioridad que
el escenario probable es igual a los valores actuales que se obtuvieron del
desarrollo de los estudios del proyecto, donde a partir del funcionamiento de la
capacidad del 100% de la planta se obtendran 1.440.000 unidades de ladrillos,
con un precio de $1.200/unidad y una TIO del 4,30%, el VPN obtenido de la
130
inversin y operacin del proyecto se estima en $ 2.849.312.731, una TIR del 30%
y la tasa de B/C obtenida sera de 4,28, lo que determina la viabilidad financiera
del proyecto bajo las condiciones descritas.
En el escenario pesimista planteado se estima que la produccin anual vendida a
los consumidores correspondera al 80% de la capacidad instalada, de igual
manera se plantea un escenario donde los precios del ladrillo en el mercado
caigan de $1.200 a $1.100 y la TIO se conserve; bajo este panorama se estima un
VPN de - 977.372.162, una TIR de -16% y una tasa de B/C de -0,12%. Bajo este
panorama el proyecto no es viable ya que los inversionistas obtendran perdida.
131
Tabla 28. Resumen de escenarios de variabilidad mxima de las variables del
proyecto
132
9. ANALISIS DE IMPACTOS
133
Residuos slidos:
Contaminantes atmosfricos:
134
Extraccin de arcilla
Las alteraciones que se producirn en el medio natural no sern de gran
magnitud debido principalmente a las dimensiones pequeas de este tipo de
explotacin, y a las operaciones y labores que se desarrollaran en la extraccin
del producto.
Se producirn pequeas alteraciones debido a cambios en la morfologa,
ocasionados al crear los huecos en la extraccin.
En cuanto a las restantes alteraciones que se producen en el medio (atmosfera,
agua, suelo, vegetacin) estas sern de poca importancia por cuanto no se
realizaran en una zona de gran riqueza ecolgica, naturalista y productiva, con
gran densidad de poblacin.
135
CONCLUSIONES
Se describi cada puesto de trabajo para tener claro sus tareas y funciones dentro
de la empresa, al igual se defini el perfil que se requiere para dicho puesto.
136
RECOMENDACIONES
Se tiene una inversin inicial en un producto de alta demanda, pero se debe tener
en cuenta que se puede realizar una diversificacin paulatina en otros productos
que pueden llegar a tener buena aceptacin dentro del mercado o sector de la
construccin.
137
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
138
RETANA ALVAREZ, Julio Cesar. Integracin del valor presente neto, la simulacin
y las opciones reales en el desarrollo estratgico de la evaluacin de proyectos.
Tesis de grado Maestro en Ingeniera. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
2007. P. 107
139
ANEXOS
140
DISEO DE ENCUESTAS
Procesamiento de la informacin:
Luego de la recopilacin de la informacin a travs de las encuestas, se procedi
a la tabulacin y procesamiento de los datos, utilizando el programa SPSS 12.0
para Windows y se realizan cuadros, tablas y grficos. La tabulacin de la
encuesta con la explicacin de cada pregunta.
DISEO DE ENCUESTAS
Pregunta No. 1
Ladrillo _____
Bloque _____
Otro ______ Cul? ________
Pregunta No. 2
Construira usted con un ladrillo de igual costo y con las mismas dimensiones del
bloque?
SI _____
NO _____
Pregunta No. 3
Qu precio estara dispuesto a pagar por esta clase de ladrillo?
Pregunta No. 4
141
Qu prefiere usted antes de tomar la decisin de comprar ladrillos?
CALIDAD _________
PRECIO __________
PESO ___________
Pregunta No. 5
Cul es el consumo mensual de ladrillos que utiliza para las obras civiles?
Pregunta No. 6
Qu porcentaje de incremento cree usted que ha tenido la construccin de obras
con ladrillo del ao 2013 a 2014 en el Municipio de Tumaco?
10% ________
15% ________
5% _________
Otro: _________ Cul? ________
Pregunta No. 7
Califique el grado de atencin al cliente que ha recibido de las fbricas de
ladrillos con los que usted trabaja?
EXCELENTE: ________
BUENO: __________
REGULAR: __________
MALO: ___________
Pregunta No. 8
Qu le gustara mejorar en la atencin al cliente que le brinda su proveedor de
ladrillos?
PAGO: ________
PLAZOS: ________
DESCUENTOS: __________
OTRO: __________ Cul? _________
Pregunta No. 9
Le gustara hacer sus pedidos de ladrillos por Internet?
142
SI _________
NO ________
Pregunta No. 10
Quin asume los costos de transporte de su pedido de ladrillos?
Su proveedor ___
Usted ___
Pregunta No. 11
Contemplando la posibilidad de crear una ladrillera en el municipio de san Andrs
de Tumaco estara usted dispuesto en adquirir sus servicios o productos; o
preferira desplazarse a otros municipios o ciudades?
SI _________
NO ________
Pregunta No. 12
Quin toma la decisin de analizar el proceso de suministro de ladrillos a la hora
de requerirlos y llevar a cabo la construccin?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________
143