Guia Ortografia Acentual 6-7-8
Guia Ortografia Acentual 6-7-8
Guia Ortografia Acentual 6-7-8
OBJETIVOS:
Conocer las reglas de ortografa acentual, a travs de la lectura colectiva de la siguiente
gua, desarrollando la participacin.
ORTOGRAFA ACENTUAL.
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una slaba dentro de una
palabra o un monoslabo. Este acento de intensidad recibe el nombre de acento
prosdico y produce la elevacin del tono de voz o una mayor duracin de esa slaba.
La slaba sobre la cual recae el acento prosdico recibe el nombre de tnica y las
slabas pronunciadas con menor intensidad se llaman tonas.
Para indicar cul es la slaba tnica, el espaol emplea en algunos casos el acento
grfico o tilde ( ). La tilde se coloca sobre la vocal de la slaba tnica de la palabra,
segn reglas establecidas
Segn sea el lugar en que est la slaba tnica, las palabras se pueden clasificar en
cuatro grupos: agudas, graves, esdrjulas y sobresdrjulas.
Agudas son aquellas palabras cuya slaba tnica ocupa el ltimo lugar.
Ejemplos: hospitalidad, cancin, reloj, inters, catedral, aj, etc.
Graves son las palabras cuya slaba tnica ocupa el penltimo lugar.
Ejemplos: gil, lento, rbol, mesa, lpiz, etc.
Esdrjulas son aquellas palabras cuya slaba tnica ocupa el antepenltimo lugar.
Ejemplos: ocano, dilogo, climtico, areo, lnea, etc.
Sobresdrjulas son las palabras cuya slaba tnica ocupa el lugar anterior a la
antepenltima slaba.
Ejemplos: dgamelo, trigaselo, cntesela, etc.
1. Llevan acento grfico todas las palabras agudas que terminen en vocal o en las
consonantes n o s.
Ejemplos: sof, comit, bistur, sali, and, rengln, despus, etc.
1. Secuencia de vocales.
En la palabra haba, se puede observar que se juntan dos vocales: una dbil o
cerrada (i) y una fuerte o abierta (a). Al pronunciar la palabra se aplica mayor
intensidad en la i (dbil), por lo tanto, pasa a ser dbil tnica; en cambio, la a (fuerte)
como se pronuncia con menor fuerza es fuerte tona.
En consecuencia, siempre que se juntan dos vocales y una ellas es dbil (cerrada)
tnica, sta deber llevar acento grfico, cualquiera sea la slaba y sin importar que sea
aguda, grave o esdrjula.
Ejemplos: Ral, pas, bal, fisonoma, Valparaso, ro, pa, maz, etc.
En la acentuacin con tilde de las palabras compuestas hay que tener presente los siguientes
supuestos:
- Como regla general slo llevan tilde, en caso de que corresponda, la ltima palabra
del compuesto:
Ej.: automvil entrevas
- La ltima palabra del compuesto que debe acentuarse se lo exigen las reglas ya
conocidas aunque esa palabra no llevara acento cuando funciona como sola, como es el
caso de los monoslabos VEN PIE PIES:
- La primera palabra del compuesto va unida a la siguiente con un guin, cada una
conserva sus tildes:
Ej.: fsico - qumica - vagn - restaurante
- Los adverbios formados por adjetivos y el sufijo mente llevan la tilde slo si el
adjetivo la llevaba: (hbil, rpida, enrgica, audaz )
-
Ej.: hbilmente rpidamente enrgicamente audazmente
- Llevar acento cualquier forma verbal que se convierta en esdrjula al unrsele
pronombres: Ej.: estdialo recurdame bbetelo.
- Cada palabra conserva el acento tnico en la misma slaba tanto en singular como
en plural: Ej.: corts corteses rub rubes.
Excepciones: rgimen - regmenes carcter - caracteres.
Slo los siguientes monoslabos podran llevar tilde, dependiendo de la funcin gramatical
que estn cumpliendo, y del significado que ello conlleve.
SE TU MAS QUE EL MI O DE SI (DE) TE QUIEN CUAL CUAN
S tu mi protector, verbo ser.
S que vendr, verbo saber.
Se compran libros, indica voz pasiva.
Se cay, indica indeterminacin
Se lustr los zapatos, rpidamente, indica reflexividad.
TU: Ahora T tienes la responsabilidad. Pronombre personal.
No recibimos tu nota. Adjetivo posesivo.
MAS: Tienes que esforzarte MS. Adverbio de cantidad.
Se esforzaron, mas no pudieron alcanzar el objetivo. Se reemplaza por PERO.
QUE: Exclamacin. QU te pas!
Interrogacin directa. QU te ocurre?
Interrogacin indirecta. Ahora veamos QU ocurri.
El que sepa que conteste. Indica relatividad.
EL: Pronombre personal. Asume que L le dio la solucin.
No lleg el presupuesto. Artculo.
MI: Pronombre personal. Esto, realmente, no es para M, sino para ti.
Mi carpeta la llev la Secretaria. Adjetivo posesivo.
O: 345 ms. 346 347. Para no confundir con el 0 en nmeros.
Este o ese computador puede ser revisado. Conjuncin.
DE: Verbo. No D ese tipo de respuestas.
El ejercicio de matemticas fue resuelto. Preposicin.
SI: Pronombre personal. Dio todo lo mejor de S.
S, ese es el mejor embalaje. Adverbio de afirmacin.
Si llueve no iremos. Condicionalidad.
TE: Sustantivo. El T que sirvieron era de buena calidad.
Eso te lo dijeron ayer. Pronombre personal.
QUIEN: Exclamacin QUIN respondi as! QUIN puede llevar el informe?
Interrogacin directa. Sabemos acaso QUIN debi responder ese planteamiento,
obviamente, no. Interrogacin indirecta.
Pronombre relativo. Quien desee puede llevar los papeles.
CUAL: Exclamativo. CUL es el error! Interrogacin directa: CUL es el error que se
cometi?
Interrogacin indirecta: Sera conveniente saber CUL fue el error que se cometi.
Cometi un error, el cual le trajo numerosos contratiempos. Indica relatividad.
CUAN: Exclamativo: CUN lejos lleg, aun con sus problemas! Interrogativo directo:
CUN lejos queda ese lugar? Interrogativo indirecto: Me podra sealar claramente
CUN lejos queda ese lugar.
Llegar cuan lejos como pueda. Indica relatividad. Sustituible por TAN.
OTROS USOS DEL ACENTO DIACRTICO
o los pronombres ste, sta, se, sa, aqul y aqulla, as como sus plurales,
llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
o los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no
llevan tilde nunca.
o esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre
pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que
actan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre
ambos: Esos que trajiste no son adecuados.
DEMOSTRATIVOS
Los demostrativos del espaol pueden desempear las funciones de adjetivo y de
pronombre.
Nmina de demostrativos:
Sing. Sing. Plural Plural
Neutro
Masc. Fem. Masc. Fem.
este esta estos estas esto
ese esa esos esas eso
aquel aquella aquellos aquellas aquello
Cuando los demostrativos funcionan como adjetivos , no se tildan ,
adscribindose a las normas generales de acentuacin.
Ejemplos :