09
09
09
GUA-TALLER
Ao lectivo: __________
REA DE CIENCIAS NATURALES - QUMICA
PRIMER PERIODO- GRADO NOVENO
CONOCIENDO Y APLICANDO
EL LENGUAJE DE LA QUMICA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
1 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
PRESENTACIN
A NIVEL AFECTIVO
A NIVEL COGNITIVO
A NIVEL EXPRESIVO
Equipo Acadmico-Pedaggico.
2 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con
nomenclatura qumica, reacciones y ecuaciones qumicas.
Competencias Habilidades
Desarrollar el pensamiento a travs del uso Observar.
adecuado de los cromatizadores de la proposicin, Plantear y argumentar hiptesis y regularidades.
conceptos y precategoras, con sus respectivas Seguir instrucciones.
operaciones intelectuales y mentefactos. De igual Relievar.
manera potenciar los operadores del M.L.O. Inferir.
Construir macroproposiciones.
Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales, Realizar lectura comprehensiva.
paralelos, de decisin y mixtos en el planteamiento Interpretar textos argumentales.
y solucin de problemas propio de las ciencias Producir textos argumentales.
naturales, aplicando el mtodo cientfico. Usar adecuadamente instrumentos de
conocimiento; proposiciones, conceptos y
Analizar y argumentar datos, tablas y grficos precategoras.
como resultado de la interpretacin de situaciones Establecer relaciones.
y establecimiento de condiciones. Plantear y resolver problemas.
EJES TEMTICOS
DIDCTICAS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
3 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
ARQUIDICESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
REA DE CIENCIAS NATURALES
PRUEBA DE DIAGNSTICA
Elemento X J Y L
A. LX
B. JL
C. YJ
D. YX
A. LY
B. JL
C. YX
D. YJ
Equipo Acadmico-Pedaggico.
4 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
5. De acuerdo con la informacin de la tabla, es vlido afirmar que los nmeros de
masa de X y Y son respectivamente:
A. 13 y 12
B. 11 y 6
C. 22 y 12
D. 23 y 14
Equipo Acadmico-Pedaggico.
5 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
9. El siguiente esquema representa parte de la informacin que contiene la tabla
peridica:
Si se tiene en cuenta que los elementos que quedan ubicados en un mismo grupo
presentan propiedades qumicas semejantes, es vlido afirmar que forman parte de un
grupo los siguientes elementos:
A. B, C y N
B. N, S y Br
C. Be, Mg y Ca
D. Li, Na y Be
11. Teniendo en cuenta que el peso del Mg es 24.31g/mol y que una molcula de
MgSO4 pesa 120.37g/mol. La composicin porcentual correspondiente a Mg, S y O
es:
A. 1s22s32p53s1
B. 1s22s22p63s1
C. 1s12s22p63s2
D. 1s23s22p63s1
Equipo Acadmico-Pedaggico.
6 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA- TALLER N 1
FASE AFECTIVA
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con las
funciones qumicas y los grupos funcionales inorgnicos (xidos,
bases, cidos y sales).
Grafique mentefactos proposicionales y conceptuales.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Comprehendo e interpreto ideas fundamentales de textos,
estableciendo relacin entre los diversos grupos funcionales.
Modelo mentefactos proposicionales a partir de proposiciones
seleccionadas del texto.
FASE COGNITIVA:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Grafica el respectivo mentefacto proposicional:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
7 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Capacidad de actuar propia de los seres vivos, sustancias, mquinas o Funciones
instrumentos.
Es el conjunto de propiedades comunes que caracterizan una serie de Se realiza con el fin de mantener las
FUNCIN condiciones de vida. Funcin
sustancias, lo cual permiten diferenciarlas de las dems. Biolgica
QUMICA
Unin del
oxigeno xidos Unin del xidos
con metal. bsicos oxigeno con cidos
el no metal Unin del H2 Unin de
con un no Hidrcidos
oxido cido Oxcidos
metal con el agua
Equipo Acadmico-Pedaggico.
8 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
3.
4.
La combinacin de un metal con el oxgeno da origen a xidos bsicos.
El Li2O es el producto de combinar el metal (Li) con el oxgeno.
Entonces _______________________________________
10. Es correcto afirmar que las sales se forman por la unin de un xido acido
con agua. Si _______ No _______ por qu?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
LOS XIDOS
Tiempo previsto: Semana N___ del ____al ____ de ____________20___ (tres h/s).
FASE AFECTIVA
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo grafique mentefactos proposicionales sobre el tema.
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con la funcin
xido.
Que yo resuelva problemas relacionados con los xidos.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Desarrollo del pensamiento a travs del uso adecuado de la
proposicin y conceptos, con sus respectivos mentefactos.
Comprehendo e interpreto textos relacionados con la funcin xido.
Resuelvo problemas relacionados con los xidos.
FASE COGNITIVA:
xidos cidos: resultan de la unin del oxgeno con un no metal. Estos xidos al
reaccionar con agua nos producen cidos.
Ejemplos: Cl2O, N2O3, CO2, SO2, NO2. El oxgeno tiende a compartir sus electrones
con los no metales.
xidos bsicos: resultan de la unin del oxgeno con un metal. Estos xidos bsicos al
reaccionar con agua producen las bases.
Para expresar la frmula de los xidos, se escribe primero el smbolo del elemento
diferente al oxgeno y, luego, el smbolo de este, cada uno con su nmero de oxidacin.
Ejemplo:
Be 2 O 2 BeO (xido de berilio )
La suma de los estados de
2 K 1 O 2 K 2 O (xido de potasio ) oxidacin siempre debe ser cero,
2 2
Fe O FeO (xido de hierro( II )) para compuestos neutros
2Fe 3 3O 2
5O 2 P2 O5
2Cl 3 Cl 2 O3
I 2 O7
Mg 2 MgO
Equipo Acadmico-Pedaggico.
12 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
3. De acuerdo con las siguientes frmulas qumicas. Indico la cantidad de tomos
que posee cada uno, hallo los estados de oxidacin de cada compuesto y digo si
es un xido bsico o cido:
a. Al 2 O3 : ______________________________________________________________
b. P2 O5 : _______________________________________________________________
c. SO3 : ________________________________________________________________
d. Cl 2 O7 : ______________________________________________________________
e. Hg 2 O : ______________________________________________________________
f. Cr2 O3 : ______________________________________________________________
g. PbO : _______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
13 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
EL NO (OXIDO NTRICO) HEROE Y VILLANO
En nuestro alrededor, existen muchas sustancias que nos benefician diariamente y otras
que, por el contrario, son nocivas y perjudiciales para el medio ambiente y para nuestra
salud. En esta lectura, hablaremos de un gas que, en algunas situaciones, acta de
forma perjudicial y, en otras, por el contrario, es una pieza clave en la industria y en
algunos procesos biolgicos: El xido ntrico.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
14 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA- TALLER N 3.
LOS CIDOS
Tiempo previsto: Semana N___ del ____al ____ de ____________20___ (tres h/s)
FASE AFECTIVA
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo grafique mentefactos proposicionales sobre el tema.
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con la funcin
cido.
Que yo resuelva problemas relacionados con los cidos.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Desarrollo del pensamiento a travs del uso adecuado de la
proposicin y conceptos, con sus respectivos mentefactos.
Comprehendo e interpreto textos relacionados con la funcin cido.
Resuelvo problemas relacionados con los cidos.
FASE COGNITIVA:
Los cidos son sustancias que ceden protones (H+) en medio acuoso, enrojecen el
papel tornasol azul, presentan sabor agrio y presentan un pH inferior a 7. Se agrupan
en dos clases:
Hidrcidos: son compuestos binarios que resultan de la combinacin del hidrgeno con
un no metal de los grupos VIA y VIIA. En ellos el hidrgeno trabaja con 1+. Ejemplos:
Estos compuestos son muy solubles en agua y forman en ella soluciones con
propiedades cidas.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
15 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
SO2 H 2 O H 2 SO3 (cido sulfuroso)
N 2 O5 H 2 O HNO3 (cido ntrico )
A. HF : ________________________________________________________________
B. H 2 SO4 : _____________________________________________________________
C. H 3 PO3 : _____________________________________________________________
D. H 2 S : _______________________________________________________________
E. H 2 CO3 : _____________________________________________________________
F. HBr : _______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
16 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
5. Busco en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
a. Protn: _____________________________________________________________
b. Acuoso: ____________________________________________________________
c. pH: ________________________________________________________________
d. Solubles: ___________________________________________________________
e. Solucin: ___________________________________________________________
FASE EXPRESIVA:
6. Los siguientes grficos muestran el uso del cido sulfrico y del hidrxido de
sodio en la industria. Los observo con atencin y respondo las siguientes
preguntas:
16% 5%
29% 19%
33%
5%
Fibras textiles: 18% Productos
Productos qumicos
qumicos: 19%
Papel:Fibras
5% textiles 18% Pinturas
Pinturas y pigmentos
y pigmentos: 18%
4% Papel 5%
Neutralizacin: 1% Fibras sintticas
Fibras sintticas: 11%
Neutralizacin 11% Tintes
1% Detergentes: 4% Tintes: 2%
40% Detergentes 13% Metalurgia
Aluminio: 1% Metalurgia: 3%
Aluminio
Productos qumicos: 40% 2% Otros usos
Productos qumicos 3% Otros usos: 13%
Petrleo
OtrosOtros
usos: 29%
usos Petrleo: 1
Fertilizantes
Fertilizantes: 33%
a. Cules son los usos ms importantes del cido sulfrico y del hidrxido de sodio,
exceptuando otros usos?
b. Comparando ambos grficos, cul de las dos sustancias, se utiliza en la
fabricacin de detergentes? por qu?
c. Qu usos del cido sulfrico y del hidrxido sdico emplean un 1% de la
produccin?
d. Doy un ejemplo de un uso del cido sulfrico que emplee ms del 5% de su
produccin y que no sea un uso del hidrxido de sodio.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
17 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Los cidos mencionados anteriormente constituyen la llamada lluvia cida que
cae a la tierra y causa modificaciones en el suelo de las edificaciones y
monumentos de origen calcreo.
Con base en el texto anterior:
A B
1. HCl ( ) Oxcido
2. N 2 O3 H 2 O ( ) Te H 2
6. H 2 CO3 ( ) HNO2
7. SeO3 ? H 2 SeO4 ( ) I2 H2
8. 2HClO3 ( ) Br2
9. 2HI ( ) H 2O
10. ? H 2 2HBr ( ) Cl 2 O5 H 2 O
Equipo Acadmico-Pedaggico.
18 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA- TALLER N 4.
FASE AFECTIVA
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo grafique mentefactos proposicionales sobre el tema.
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con las
funciones bases y sales.
Que yo resuelva problemas relacionados con las bases y las sales.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Desarrollo del pensamiento a travs del uso adecuado de la
proposicin y conceptos, con sus respectivos mentefactos.
Comprehendo e interpreto textos relacionados con las funciones
bases y sales.
Resuelvo problemas relacionados con las bases y las sales.
FASE COGNITIVA:
Los hidrxidos estn formados por un in metlico y el grupo (OH-) llamado hidroxilo,
anin negativo con nmero de oxidacin (-1).
Equipo Acadmico-Pedaggico.
19 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
KOH HCl KCl H 2O
cloruro de potasio
NaOH HNO2 NaNO2 H 2O
nitrito de sodio
Ca (OH ) 2 H 2 SO4 CaSO4 2H 2O
sulfato de calcio
Sales neutras: cuando todos los hidrgenos del cido han sido reemplazados por
metales. Ejemplos:
Sales mixtas o dobles: es aquella en la que los hidrgenos de un cido han sido
reemplazados por dos metales diferentes. Ejemplos:
FASE EXPRESIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
20 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
2. Teniendo en cuenta la informacin del texto anterior. Construyo un mentefacto
proposicional que relacione las sales con su clasificacin.
Cationes Aniones
Cu1+ (cuproso) Cl1- (cloruro)
Cu2+ (cprico) NO21- (nitrito)
Na1+ (sodio) NO31- (nitrato)
K1+ (potasio) S2- (sulfuro)
Mg2+ (magnesio) SO32- (sulfito)
Fe2+ (ferroso) SO42- (sulfato)
Fe3+ (frrico) PO33- (fosfito)
Al3+ (aluminio) PO43- (fosfato)
Siempre se escribe el
catin primero seguido
del anin
Equipo Acadmico-Pedaggico.
21 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Fosfato cprico: _________________________________________________________
Sulfuro de magnesio:_____________________________________________________
K2CO3: ________________________________________________________________
CuNO2: _______________________________________________________________
Sulfito de aluminio: ______________________________________________________
Yoduro cprico: _________________________________________________________
Fosfito de sodio: ________________________________________________________
Fe2(SO4)3: _____________________________________________________________
5. Explico por qu las siguientes sales son neutras y digo de que cido
provienen: CuNO2, ZnSO4, Na2CO3 y K3PO4.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. NaHSO4: ____________________________________________________________
______________________________________________________________________
c. CaHPO4: ____________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
22 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUAS - TALLER N 5.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo nombre correctamente los compuestos inorgnicos por los
diferentes tipos de nomenclatura (stock, IUPAC y tradicional).
Que yo resuelva problemas relacionados con la nomenclatura de los
compuestos inorgnicos.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Comprehendo e interpreto textos relacionados con las funciones
inorgnicas y doy nombre a ellas.
Resuelvo problemas relacionados con la nomenclatura de los
compuestos inorgnicos.
FASE COGNITIVA:
Con este sistema, se utilizan los prefijos mono, di, tri, tetra, penta, hexa, etc., para
designar el nmero de oxgenos o grupos (OH-), seguido de la palabra xido o
hidrxido, y el nmero de tomos del otro elemento. Ejemplos:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
24 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Ejemplos:
Cl 2 O Cl 21 O 2 xido hipocloros o (menor estado de oxidacin grupo VIIA)
I 2 O7 I 27 O72 xido perclrico (mayor estado de oxidacin grupo VIIA)
CuOH Cu 1 OH 1 hidrxido cuproso (metal de transicin grupo IB)
Pb (OH ) 4 Pb 4 (OH )14 hidrxido plmbico (mayor estado de oxidacin grupo IVA)
H 2 SO3 H 21 S 4 O32 cido sulfuroso (int ermedio estado de oxidacin grupo VIA)
HNO3 H 1 N 5 O32 cido ntrico (mayor estado de oxidacin grupo VA)
Para darle nombre a estas, se cambian las terminaciones dependiendo del oxcido del
cual provienen. Se cambia la terminacin oso por ito e ico por ato. Ejemplos:
NaClO : hipoclorit o de sodio
CaSO4 : sulfato de calcio
Cu 2 CO3 : carbonato cuproso
Equipo Acadmico-Pedaggico.
25 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
FASE EXPRESIVA:
p. Sulfuro cprico q. cido ntrico r. cido cloroso s. cido nitroso t. cido fosfrico
1. 2. 3.
4. 5. 6.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
26 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA- EVALUABLE N 6.
PRE-EVALUACIN ICFES
Tiempo previsto: Semana N___ del ____al ____ de ____________20___ (tres h/s)
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo resuelva problemas relacionados con los grupos funcionales y
la nomenclatura de los compuestos inorgnicos.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con los grupos funcionales y la
nomenclatura de los compuestos inorgnicos.
FASE EXPRESIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
27 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
3. La funcin sal haloidea (haluro) c. Hidrxido
corresponde al nmero: d. Sal
8. El hidrgeno reacciona con los
a. 2 no metales originando:
b. 3
c. 4 a. Hidruros
d. 6 b. Hidrcidos
c. Sales
4. La funcin cido oxcido d. Hidrxidos
corresponde al nmero:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
28 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
14. La frmula que representa al
cido sulfhdrico es: a. Sales.
b. cidos.
a. HCl c. xidos.
b. H2S d. Bases.
c. H 2 SO3
19. El compuesto H2SO4 es un
d. HS cido porque:
15. El nombre correcto del NaHCO a. Resulta de la unin de un
es: no metal ms metal.
a. Carbonato de sodio b. Resulta de la unin de un
b. Carbonato cido de sodio xido cido con agua.
c. Bicarbonato de sodio c. Resulta de la unin de un
d. a y b son correctas cido ms una sal.
d. Resulta de la unin de una
16. Si el magnesio se combina con base mas agua.
el oxgeno, el producto que
resulta se clasifica como: 20. El NaF es:
a. Sal a. Un cido
b. xido bsico b. Una base
c. Base o hidrxido c. Una sal
d. xido cido d. Un oxcido
17. Teniendo en cuenta el 21. El HCl es:
siguiente diagrama:
a. Sal
b. Oxido
c. Hidrxido
d. cido
a. xido y cido
b. Base y cido
c. Hidruro y cido
d. Hidrxido y perxido
a. Percloroso
b. Hipocloroso
Que palabra lo completa c. Perclrico
correctamente: d. Clrico
1. NaOH 2. P2 O5 3. KOH
31. El compuesto que representa
una base o hidrxido es:
4. HCl 5. H 2O 6. HNO2
a. 2
b. 5
26. El compuesto formado por la c. 6
unin de 1 y 6 es: d. 7
a. NaNO2
32. Su frmula indica que es un
b. NaOH
cido oxcido:
c. NaNO
d. NaCl
a. 8
b. 7
27. Si unimos a 2 y 5 es c. 4
compuesto formado es: d. 1
a. Una base. 33. Pertenece al grupo de las sales
b. Un oxcido y est clasificado como oxisal:
c. Una sal
d. Un hidrcido a. 2
b. 6
c. 7
28. El producto formado por la d. 1
unin de 3 y 4 es:
a. NaOH 34. Cul compuesto representa la
b. KCl 2 unin de un metal ms
c. KCl oxgeno?
d. HKCl a. 8
b. 6
29. De la unin de 1 y 4 que c. 5
resulta: d. 7
a. 3 y 2
Equipo Acadmico-Pedaggico.
30 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA- PRCTICA N 7.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo
lo relacionado con los grupos funcionales y la nomenclatura de
los compuestos inorgnicos.
Que yo siga instrucciones y procedimientos adecuados para
realizar la prctica de laboratorio.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el planteamiento y solucin
de problemas relacionados con los grupos funcionales y la
nomenclatura qumica.
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de
la interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con nomenclatura qumica.
FASE COGNITIVA
______________________________________________________________________
4. Buscar informacin en diversas fuentes (libros, internet, etc.) y seleccionar la informacin que da respuesta a mis
preguntas
NO
11. Comunicar oral y por escrito el proceso de indagacin y resultado que obtuve.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
32 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Cada ciencia tiene un lenguaje propio y la qumica no es la excepcin. En qumica
inorgnica las sustancias han sido agrupadas en pocas funciones con el fin de poder
ser reconocidas tanto por sus nombres como por sus propiedades. En las experiencias
que se muestran a continuacin se plantean algunas formas de preparar algunas
sustancias qumicas y como reconocerlas por su comportamiento frente a los
indicadores.
EXPERIMENTO 1:
No te olvides de dejar todo
Reactivos: limpio al salir del laboratorio.
Fenolftalena Lleva siempre los implementos
Potasio metlico necesarios y sigue las reglas
Sodio metlico que te indique tu profesor (a)
para que no tengas un
Materiales:
accidente.
Esptula
Pinza para crisol
Vaso de precipitado
PROCEDIMIENTO:
1. Con la ayuda de la pinza para crisol, coloca un trozo de sodio metlico sobre una
hoja de papel.
2. Realiza un corte sobre el sodio con ayuda de la pinza y la esptula. Observa por
algunos segundos las paredes internas del corte.
3. Coge un pedazo de sodio del tamao de una lenteja y depostalo dentro de un
vaso de precipitado que contenga 20mL de agua. Observa
4. Aade 2 gotas de fenolftalena y agita suavemente. Guarda el contenido de este
vaso para una experiencia posterior.
5. Repite el procedimiento anterior hasta el paso 4 utilizando potasio metlico.
ANLISIS:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
33 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
5. Investigo las fichas tcnicas del sodio y el potasio
EXPERIMENTO 2:
Reactivos:
Busco siempre las
cido clorhdrico fichas de seguridad
Solucin de NaOH de todos los reactivos
antes de iniciar cada
Materiales: prctica.
Cpsula de porcelana
Mechero
Pipeta
Vaso de precipitado de 100mL
PROCEDIMIENTOS:
ANLISIS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
34 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA- TALLER N 8.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con las
reacciones y ecuaciones qumicas.
Que yo plantee y resuelva problemas relacionados con el tema.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Comprendo e interpreto textos relacionados con las reacciones y
ecuaciones qumicas.
Planteo y resuelvo problemas relacionados con el tema.
FASE COGNITIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
35 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Las ecuaciones qumicas son formas de describir las reacciones abreviadamente. Toda
ecuacin qumica consta de dos miembros separados por una flecha, que indica el
sentido de la reaccin. Las frmulas correspondientes a los reactivos se escriben a la
izquierda de la flecha, mientras que las frmulas de los productos se escriben a la
derecha. La flecha se interpreta como se convierte en. Ejemplo:
Re activos se
convierten
en
Pr oductos
Si hay ms de un reactivo o se forma ms de un producto, las frmulas de cada
miembro de la ecuacin irn separadas por signos de adicin. Ejemplo:
Se llama ecuacin qumica por que la cantidad de tomos en los reactivos es igual a la
cantidad de tomos en los productos en una ecuacin balanceada.
Son aquellas en las cuales una sustancia simple reacciona con una mas completa,
desplazando o sustituyendo a uno de sus componentes. Ejemplos:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
36 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
En estas reacciones los reactivos o reactantes se dividen en sustancias ms sencillas,
con lo cual el nmero de molculas presentes en los productos es mayor que el nmero
de molculas en los reactivos. Ejemplo:
1. Cul es la diferencia entre una reaccin qumica y una ecuacin qumica? ___
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
FASE EXPRESIVA:
P1: Segn las ciencias naturales, las reacciones o cambios qumicos, que son la
obtencin de nuevos productos cambiando su composicin difieren sustancialmente de
los cambios fsicos, que son todos reversibles y no alteran la composicin de las
sustancias.
P2: Segn el proceso qumico, las reacciones qumicas, que son procesos
mediante el cual los reactivos se transforman en productos, se clasifican
claramente en: reacciones de sustitucin, que es el reemplazo de unos tomos
por otros en un compuesto. Reacciones de neutralizacin, que son reacciones
entre cidos y bases, en las cuales se produce una sal y agua. Reacciones
Equipo Acadmico-Pedaggico.
37 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
descomposicin, que es el desdoblamiento de un compuesto para producir
sustancias ms sencillas. Reacciones de doble descomposicin, que es cuando
las sustancias reactantes se disocian en solucin acuosa. Finalmente, reacciones
de oxido-reduccin, que es la suma de dos procesos independientes (de
oxidacin y reduccin) siendo estas reacciones de la naturaleza.
a. 2H 2 O2 2H 2 O O2 :___________________________________________________
b. 2H 2 O 2H 2 O2 : ____________________________________________________
a. K + Cl KCl
b. 2KCl + F2 2KF + Cl2
c.
d. KCl K + Cl
e. 2KCl 2K + Cl2
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con las
reacciones y ecuaciones qumicas.
Plantee y resuelva problemas relacionados con el tema.
Interprete diferentes textos referentes a las reacciones y
ecuaciones qumicas.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Comprendo e interpreto textos relacionados con las reacciones y
ecuaciones qumicas.
Planteo y resuelvo problemas relacionados con el tema.
Analice y argumente datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con las reacciones y ecuaciones qumicas.
FASE COGNITIVA:
Son las reacciones en las cuales dos ms sustancias se combinan para formar una
sustancia nueva. Ejemplos:
2 H 2( g ) O2( g ) 2 H 2 O(l )
HCl( g ) NH 3( g ) NH 4 Cl ( s )
C( s ) O2( g ) CO2( g )
I 2 H 2 Calor 2HI
Son aquellas reacciones que se realizan simultneamente en los dos sentidos. Es decir,
a medida que se forman los productos, stos reaccionan entre s para formar
nuevamente los reactivos. Ejemplo:
H 2( g ) Cl2( g ) 2HCl( g )
2 Na 2H 2O 2 NaOH H ( 2)
d. 2H 2 O calor 2H 2 O2 : _______________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
40 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
FASE EXPRESIVA:
CAMBIOS
Transformacin de CAMBIOS
Procesos en los cuales hay variacin CAMBIOS EN LA pensamientos, idiosincrasia y
NATURALEZA SOCIO-
de la materia estilos de vida. CULTURALES
Cambia la composicin.
No se obtienen nuevos
Obtencin de nuevos productos. productos.
Ruptura de enlaces. CAMBIO
Cambio de forma y/o FSICO
Distribucin de tomos. CAMBIO QUMICO posicin sin alterar la
Algunas reversibles. composicin.
Todos reversibles.
Absorcin
Unin de energtica
REACCION
dos o ms y de calor.
ENDOTRMICA
sustancias DE
para formar Produccin
COMPOSICIN
una nueva. O SNTESIS Elemento libre de dos o ms
DE DE
sustituye y libera sustancias a
DESPLAZAMIENTO DESCOMPOSICIN
al otro partir de un
compuesto Despren
dimiento
Dos DE DOBLE de calor EXOTRMICA
compuestos SUSTITUCIN Reaccin con (energa
intercambian DE COMBUSTIN calrica)
oxgeno
sus iones. .
Equipo Acadmico-Pedaggico.
41 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
2. Aplicacin de la lgica conceptual.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y resuelva problemas relacionados con el tema.
Que yo siga instrucciones y utilice diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el balanceo de ecuaciones
qumicas.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Planteo y resuelvo problemas relacionados con el tema.
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas
lineales y de decisin en el planteamiento y solucin de problemas
relacionados con el balanceo de ecuaciones qumicas.
FASE COGNITIVA
Una ecuacin qumica debe equilibrarse, relacionando las cantidades de las sustancias
que toman parte en la reaccin; para ello es necesario igualar la ecuacin de ambos
miembros. Una ecuacin se encuentra igualada o equilibrada cuando cumple dos leyes
o principios qumicos:
Las sustancias reaccionan segn sus relaciones de peso fijas e invariables. Estas
proporciones fijas vienen representadas en la ecuacin qumica mediante unos
nmeros llamados coeficientes estequiomtricos.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
43 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
FLUJOGRAMA N 2
PROCEDIMIENTO PARA
BALANCEAR ECUACIONES
QUMICAS POR MTODO DE
TANTEO
Tenga en cuenta
los subndices y
2. Verificar si el nmero de tomos de cada clase es coeficientes
igual en los reactivos y productos. estequiomtricos
Equipo Acadmico-Pedaggico.
44 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
EJEMPLO:
Para balancear una ecuacin qumica por el mtodo de oxido reduccin (REDOX)
seguimos los siguientes pasos:
H 1 N 5 O32 H 21 S 2 N 2 O 2 S O H 21 O 2
N 5 3e N 2 se redujo 1
S 2 S 0 2e se oxid 2
Para tener una ecuacin ms cmoda la reacomodamos de la siguiente manera
N 5 3e N 2
se redujo gana e 1
S 2 2e S 0
se oxida pierde e 2
Paso 3: Igualar la cantidad de electrones perdidos y ganados. Para ello, se multiplica la
ecuacin (1) por el nmero de electrones perdidos en la ecuacin (2), y la ecuacin (2)
por el nmero de electrones ganados en la ecuacin (1):
Equipo Acadmico-Pedaggico.
45 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
2( N 5 3e N 2 )
3( S 2 2e S 0 )
___________________
2 N 5 6e 2 N 2 )
3S 2 6e 3S 0 )
___________________
2 N 5 3S 2 2 N 2 3S 0
2H 1 N 5O32 3H 21 S 2 2 N 2O 2 3S O H 21O 2
2H 1 N 5O32 3H 21 S 2 2 N 2O 2 3S O 4H 21O 2
FASE EXPRESIVA
a. Al (OH ) 3 Al 2 O3 H 2 O b. c.
CS 2 Cl 2 CCl 4 S 2 Cl 2 H 3 PO4 Ca(OH ) 2 Ca3 ( PO4 ) 2 H 2O
d. e. f. KClO3 KCl O2
CaC2 H 2 O Ca(OH ) 2 C2 H 2 Al Cr2 O3 Al 2 O3 Cr
Equipo Acadmico-Pedaggico.
46 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA - TALLER N 11.
LABORATORIO N 2- REACCIONES Y
ECUACIONES QUMICAS
Tiempo previsto: Semana N___ del ____al ____ de ____________20___ (tres h/s)
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo
lo relacionado con las con reacciones y ecuaciones qumicas.
Siga instrucciones y procedimientos adecuados para realizar la
prctica de laboratorio.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el planteamiento y solucin
de problemas relacionados con las con reacciones y ecuaciones
qumicas.
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de
la interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con reacciones y ecuaciones qumicas.
FASE COGNITIVA
Las reacciones qumicas son una forma de expresin de los fenmenos qumicos. En
las prcticas que vamos a realizar a continuacin observaremos diferentes clases de
reacciones qumicas y algunas de sus manifestaciones qumicas.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
47 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
FASE EXPRESIVA
Materiales:
Fsforos
Pipeta
Tubos de ensayo
Pinza para tubo de ensayo
Gradilla
PROCEDIMIENTOS:
3. Deposita la cinta dentro del tubo con cido. Determina si hay cambio de
temperatura.
4. Mientras la reaccin se lleva acabo pon un fsforo encendido sobre la boca del
tubo y observa.
ANLISIS:
1. Investigo las fichas de seguridad del magnesio (Mg) y del cido clorhdrico
(HCl).
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
48 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
7. Cmo podras clasificar esta reaccin teniendo en cuenta el proceso
ocurrido? Explico.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EXPERIMENTO 4:
Reactivos:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
49 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Materiales:
f. Llevar a dos tubos de ensayo unas granallas de zinc y agregarle a un tubo 2mL
de solucin de HCL y al otro tubo 2mL de (H2SO4). Qu ocurri?
ANLISIS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
50 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
GUA - TALLER N 12
EVALUACIN FINAL DE PERIODO
Tiempo previsto: Semana N___ del ____al ____ de ____________20___ (tres h/s)
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo resuelva problemas relacionados con las reacciones y ecuaciones qumicas.
A. 1 B.2 C. 8 D. 16
3.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
51 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
La purificacin de cobre generalmente se
realiza por medio de electrlisis. La tcnica
consiste en sumergir en una solucin de
CuSO4 una placa de cobre impuro, la cual
acta como nodo y una placa de cobre puro
que acta como ctodo y luego conectarlas a
una fuente de energa, para generar un flujo
de electrones a travs de la solucin y las
placas como se observa a continuacin
Equipo Acadmico-Pedaggico.
53 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
Teniendo en cuenta la siguiente reaccin:
16. La ecuacin:
AB CD AC BD
Representa la reaccin de una:
A. Sntesis
B. Descomposicin
C. Desplazamiento
D. Doble desplazamiento
17. En la ecuacin:
H 2 SO4 HBr SO2 Br2 H 2 O
La sustancia oxidada es:
A. bromo
B. cido sulfrico
C. cido bromhdrico
D. azufre
A. Permanganato de potasio
B. Permanganito de potasio
C. xido de manganeso y potasio
D. xido de potasio y manganeso.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
54 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
ARQUIDICESIS DE CALI
GUA TALLER
Ao lectivo: ____________
APRENDAMOS A REALIZAR
CLCULOS ESTEQUIOMTRICOS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
55 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
PRESENTACIN
A NIVEL AFECTIVO
A NIVEL COGNITIVO
A NIVEL EXPRESIVO
Equipo Acadmico-Pedaggico.
56 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con
estequiometria y gases.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hiptesis y regularidades sobre estequiometria y gases.
Competencias Habilidades
EJES TEMTICOS
ESTEQUIOMETRA
Conservacin de la materia Masa-masa Mol-masa
Reactivo lmite Rendimiento y pureza
GASES
o Volumen, presin, temperatura. o Leyes de los gases: (Boyle, Charles, Dalton).
o Ley de los gases ideales. o Ley combinada de los gases y principio de
Avogadro.
DIDCTICAS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
57 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali
ARQUIDICESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS 6. El elemento oxgeno se compone
ARQUIDIOCESANAS de tres istopos cuyas masas son de
REA DE CIENCIAS NATURALES 15.994915, 16.999133 y 17.99916. Las
PRUEBA DE DIAGNSTICA abundancias relativas de estos tres
istopos son de 99.7587, 0.0374 y
Propsito: Que yo resuelva problemas 0.2049, respectivamente. A partir de
aplicados a todo lo relacionado con el estos datos calcule la masa atmica
enlace qumico. media del oxgeno:
a. 15,9563
1. Determine el peso molecular b. 15,9994
aproximado del siguiente c. 16,00
compuesto: Ca(C2H3O2)2: d. 15,9930
a. 300g de CO2
b. 308g de CO2
c. 298g de CO2
d. 208g de CO2
Equipo Acadmico-Pedaggico.
59 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER N 13.
ESTEQUIOMETRA Y LA LEY DE LA
CONSERVACIN DE LA MATERIA
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo al comprehender, interprete textos relacionados con
estequiometra y las leyes ponderales (Ley de la conservacin de la
masa, Ley de las proporciones definidas o constantes y Ley de las
proporciones mltiples.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con
estequiometra y las leyes ponderales (Ley de la conservacin de la
masa, Ley de las proporciones definidas o constantes y Ley de las
proporciones mltiples.
FASE COGNITIVA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
60 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En qumica, la estequiometria (del griego "stoicheion (elemento) y "mtrn (medida))
es el clculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso
de una reaccin qumica.
PRINCIPIO CIENTFICO:
En una reaccin qumica se observa una modificacin de las sustancias presentes: los
reactivos se modifican para dar lugar a los productos.
Las leyes ponderales son aquellas que rigen el comportamiento qumico de la materia
en cuanto a pesos de sustancias que intervienen en una reaccin; ellas son:
Respaldada por el trabajo del cientfico Antoine Lavoisier, esta ley sostiene que la
materia (la masa) no puede crearse o destruirse durante una reaccin qumica, sino
solo transformarse o sufrir cambios de forma. Es decir, que la cantidad de materia al
inicio y al final de una reaccin permanece constante
Equipo Acadmico-Pedaggico.
61 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Ejemplo: 32g de azufre se calientan con 56g de hierro, formando como producto nico
el sulfuro ferroso. Qu cantidad de producto se obtiene de esta reaccin?
Enunciada por el cientfico Proust, esta ley mantiene que al combinarse dos o ms
elementos para hacer un compuesto determinado, las masas de las sustancias que
intervienen son fijas. Es decir, que existe una proporcin de combinacin exacta e
invariable y por lo tanto, la composicin de un compuesto especfico siempre es la
misma.
Por ejemplo, en la formacin del agua (H2O) intervienen dos tomos de hidrgeno y uno
de oxgeno. Relacionando sus masas, la proporcin de H a O es de 1g de H por cada
8g de O. Si reaccionan 2g de H, se combinarn con 16g de O para formar el mismo
compuesto. As mismo, si intervienen 4g de H en la formacin de agua, la cantidad de
O ser de 32g. La proporcin 1g H:8g O es constante para cualquier muestra de agua,
en un compuesto determinado.
Ejemplo: una muestra de 100g de xido de mercurio (II) contiene 92.6g de mercurio y
7.40g de oxgeno. Cunto oxigeno se encuentra en otra muestra del mismo
compuesto que contiene 150g de mercurio?
Afirmada por el trabajo cientfico de John Dalton, esta ley se aplica a compuestos
diferentes que se conforman de los mismos elementos. La ley afirma que cuando existe
la combinacin de elementos en ms de una proporcin para formar diferentes
compuestos, la relacin entre las masas de uno de los elementos que reacciona con
una misma masa de otro elemento se expresa en nmeros enteros pequeos.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
62 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Por ejemplo, el carbono y el oxgeno forman dos compuestos comunes que son el
dixido de carbono (CO2) y el monxido de carbono (CO). El cuadro muestra las
relaciones entre los compuestos, as:
Al comparar la relacin entre las masas de oxgeno que reaccionan con una misma
masa de carbono (12g), se obtiene que esta proporcin es de 32g O: 16g O, lo que es
igual a 2:1 2 (un nmero entero pequeo).
Ejemplo: un mol del compuesto A contiene 28g de nitrgeno por cada 16g de oxgeno
y un mol del compuesto B contiene 48g de oxgeno por cada 28g de nitrgeno. Utilice la
informacin acerca de los compuestos A y B para ilustrar la ley de las proporciones
mltiples.
Solucin: comparando las masas de oxgeno que reaccionan con una misma cantidad
de nitrgeno (28g), se obtiene que la relacin es de 48g O: 16g O, lo que es igual a 3:1
3 (un nmero entero pequeo).
1. Qu es la estequiometra?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
63 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER N 14.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con los clculos masa-masa y mol-masa.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Planteo y argumento hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con los clculos masa-masa y mol-masa.
o Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con clculos masa-masa y mol-masa.
o
FASE COGNITIVA
Hay varios mtodos para resolver este tipo de problemas en los cuales se utilizan las
masas de las sustancias reactivas y las de los productos.
1. MTODO DEL FACTOR MOLAR: se basa en la relacin del nmero de moles entre
dos sustancias que participan en una reaccin qumica.
Ejemplo: calcular la masa de dixido de azufre que puede ser preparada a partir de la
combustin completa de 94g de azufre.
S8 8O2 8SO2
b. Se identifican los valores molares necesarios para resolver el problema:
Debemos encontrar cuntas moles de SO2 pueden formarse a partir de X moles de S 8.
De la ecuacin podemos conocer que 1 mol de S8 produce 8 moles de SO2.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
64 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
nmero de moles de sus tan cia buscada indicados por la ecuacin
Factor molar
nmero de moles de sus tan cia conocida indicados por la ecuacin
8 moles de SO2
Factormola r
1 mol de S 8
1 mole de S 8
256.51g de S 8
1 mole de S 8
x moles de S 8 94 g de S 8 0.366 moles de S 8
256.51g de S 8
8 mol de SO2
x mol de SO2 0.366 mol de S 8 x 2.92 moles de SO2
1mol de S 8
Ahora se tienen determinadas las moles de SO2 producidas por 94g de S8.
f. Por ltimo, convertimos el valor mol a las unidades solicitadas (g), con el factor de
conversin apropiado:
64.064 g de SO2
x g de SO2 2.92mol de SO2 187.06 g de SO2
1 mol de SO2
Equipo Acadmico-Pedaggico.
65 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Se indican las especificaciones del problema:
30g de KClO3 xg O2
xg de O2
30 g de KClO3 x96 g de O2 11.75g de O
2
245.10 g de KClO3
N2 + 3H2 2NH3
X = 0.25 moles de N2
R//: 0.25 moles de N2 son necesarias para reaccionar con 0.75 moles de H2 para
producir amonaco.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
66 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJEMPLO: el oxido de hierro (III) reacciona con coque (carbn) en un alto horno para
producir monxido de carbono y hierro fundido. Cuntas moles de hierro se puede
producir a partir de 22g de xido de hierro (III)?
Fe2O3 3C
2Fe 3CO
El factor molar es:
2 moles de Fe
1 mol de Fe 2 3
O
Por lo tanto, el factor de conversin de gramos de xido de hierro (III) a moles de Fe 2O3
es:
1 mol de Fe 2 O3
159.70 g de Fe 2 O3
1 mol de Fe 2 O3 2 moles de Fe
xmoles de Fe 22 g de Fe 2 O3 0.275 moles de Fe
159.70 g de Fe 2 O3 1 mol de Fe 2 O3
FASE EXPRESIVA
Fe 2HCl FeCl 2 H 2
4. Por hidratacin de 24g de tricloruro de fsforo, cuntas moles de cido
clorhdrico se recogen?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
67 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER N 15.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con los clculos del reactivo lmite, el porcentaje de
rendimiento y la pureza.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con clculos del reactivo lmite, el porcentaje de
rendimiento y la pureza.
FASE COGNITIVA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
68 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Supongamos que se mezclan 637,2 g de NH3 con 1142 g de CO2. Cuntos
gramos de urea [(NH2)2CO] se obtendrn?
En cualquier caso, se obtienen de la reaccin menos producto que el esperado por los
clculos.
El porcentaje de rendimiento o eficiencia de la reaccin se define como sigue:
produccin real
porcentaje de ren dim iento x100% A mayor pureza en los
produccin terica reactivos mayor ser el
rendimiento.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
69 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Rendimiento de la reaccin rendimiento terico
4 NH 3 5O2 4 NO 6H 2 O
La produccin terica se obtiene trabajando el problema estequiomtrico estndar para
encontrar cuantos gramos de monxido de nitrgeno se obtienen a partir de 36g de
amonaco.
4 moles de NO
Factor molar
4 moles de NH 3
1 mol de NH 3 1 mol de NO
y
17 g de NH 3 30 g de NO
1 mol de NH 3 4 moles de NO 30 g de NO
xg de NO 36 g de NH 3 63.52 g NO
17 g de NH 3 4 moles de NH 3 1 mol de NO
El porcentaje de rendimiento es:
produccin real
% de ren dim iento x 100
produccin terica
50.82 g de NO
% de ren dim iento x 100 80%
63.52 g de NO
R//: El porcentaje de rendimiento de la reaccin es del 80%
4 NH 3 5O2 4 NO 6H 2 O
120 g de NO 36 g de NH 3
xg de NO 63.52 g de NO
68 g de NH 3
El porcentaje de rendimiento:
50.82 g de NO
% de ren dim iento x100 80%
63.52 g de NO
R//: El porcentaje de rendimiento de la reaccin es del 80%
FASE EXPRESIVA:
1. Qu es el reactivo limitante?
C3 H 8 5O2 3CO2 4H 2 O
8. En la descomposicin trmica de 42g de perxido de bario, cuntos gramos de
xido de bario se obtienen si el rendimiento de la reaccin es del 86%.
BaO2 BaO O2
Equipo Acadmico-Pedaggico.
71 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA PRCTICA N 16.
LABORATORIO N 3 - ESTEQUIOMETRA
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con la estequiometra.
Que yo siga instrucciones y procedimientos adecuados para realizar
la prctica de laboratorio.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el planteamiento y solucin de
problemas relacionados con estequiometria.
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me
permiten plantear hiptesis y regularidades sobre estequiometria.
FASE COGNITIVA
2H 2 O2 2H 2 O
Equipo Acadmico-Pedaggico.
72 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA
ANTES DE INICIAR LA
PRCTICA NO TE
OLVIDES DE BUSCAR
LAS FICHAS TCNICAS
DE LOS REACTIVOS
EXPERIMENTO 5:
Reactivos:
Materiales:
PROCEDIMIENTOS:
3. Llene el recipiente de plstico con agua hasta las tres cuartas partes de su
capacidad, aproximadamente.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
73 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
MONTAJE BSICO
ANLISIS
1. Realizo el flujograma correspondiente de la prctica.
2. Escribo la ecuacin qumica que se lleva a cabo entre el zinc metlico y el cido
clorhdrico.
EXPERIMENTO 6:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
74 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Reactivos:
Nitrato de plomo II
Agua destilada
Yoduro de potasio
Materiales:
Balanza
Matraz de 150mL
Tapn de caucho
Tubo de ensayo
Hilo
PROCEDIMIENTO:
3. Con la ayuda del hilo ubica el tubo dentro del matraz y tpalo.
ANLISIS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
75 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - EVALUABLE N 17.
PRE-EVALUACIN ICFES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo resuelva problemas relacionados con estequiometra, reactivo
lmite y rendimiento de pureza.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con estequiometra, reactivo lmite y
rendimiento de pureza.
FASE EXPRESIVA:
a. 36.03 g Mg + N2 Mg3N2
Equipo Acadmico-Pedaggico.
76 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
8. El cloruro de calcio reacciona con
a. 8.04 g nitrato de plata para producir un
b. 16.1 g precipitado de cloruro de plata:
c. 24.1 g
d. 0.92 g CaCl2(aq) + 2 AgNO3(aq) AgCl(s) +
Ca(NO3)2(aq)
a. 40.0 g
b. 0.351g 11. Calcular el rendimiento de un
c. 15.4 g experimento en el que se obtuvieron
d. 30.9 g 3.43g de SOCl2 mediante la reaccin
de 2.50g de SO2 con un exceso de
PCl5, esta reaccin tiene un
rendimiento terico de 5.64g de
Equipo Acadmico-Pedaggico.
77 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
SOCl2. partir de una mezcla de 5.0mol de
Fe(CO)5, 8.0mol PF3, y 6.0mol H2?
SO2(l) + PCl5(l) SOCl2(l) + POCl3(l)
a. 9 mol
a. 60.8% b. 24 mol
b. 72.9% c. 12 mol
c. 16.4% d. 16 mol
d. 44.3%
Equipo Acadmico-Pedaggico.
78 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
tratamiento de los minerales,
calentando stos en presencia de
18. Qu cantidad de gas cloro se oxgeno. Calcula en la siguiente
obtiene al tratar 80g de dixido de reaccin de tostacin:
manganeso con exceso de HCl segn
la siguiente reaccin? 2 ZnS + 3 O2 2 ZnO + 2 SO2
MnO2 + 4 HCl ---> MnCl2 + 2 H2O + Cl2 La cantidad de ZnO que se obtiene
cuando se tuestan 1500kg de mineral
a. 62.24g de Cl2 de ZnS de una riqueza en sulfuro
b. 25.58g de Cl2 (ZnS) del 65%. Datos: MZn = 65,4g. ;
c. 65.84g de Cl2 MS = 32,1g. ; MO = 16g.
d. 24.58g de Cl2
a. 814.8Kg de ZnO
b. 715.5Kg de ZnO
19. Cuando se calienta dixido de
c. 587.5Kg de ZnO
silicio mezclado con carbono, se
d. 725.6Kg de ZnO
forma carburo de silicio (SiC) y
monxido de carbono. La ecuacin
de la reaccin es:
22. Cul es la cantidad en gramos de
SiO2 (s) + 3 C (s) -----> SiC (s) + 2 CO (g) xido de litio necesarios para
preparar 75g de hidrxido de litio
aadiendo exceso de agua?
Si se mezclan 150g de dixido de
silicio con exceso de carbono,
La ecuacin equilibrada es:
cuntos gramos de SiC se
formarn?
Li2 O H 2 O 2LiOH
a. 85g de SiC
b. 75g de SiC
c. 105g de SiC
d. 100g de SiC a. 46.80g de Li2O
b. 80.26g de Li2O
c. 57.23g de Li2O
20. Calcular la cantidad de cal viva d. 41.02g de Li2O
(CaO) que puede prepararse
calentando 200g de caliza con una
pureza del 95% de CaCO3. 23. Qu porcentaje de 6g de KClO3
debe descomponerse trmicamente
CaCO3 ---> CaO + CO2 para producir 1.70g de O2?
a. 100g de CaO
b. 107g de CaO 2KClO3 2KCl 3O2
c. 97g de CaO
d. 102g de CaO a. 45.15%
b. 72.16%
c. 70.12%
d. 65.25%
21. La tostacin es una reaccin
utilizada en metalurgia para el
Equipo Acadmico-Pedaggico.
79 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 18.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda e interprete textos relacionados con los
gases, el volumen, la presin y la temperatura.
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con los gases, el volumen, la presin y la temperatura.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con
los gases, el volumen, la presin y la temperatura.
Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me
permiten plantear hiptesis y regularidades sobre los gases, el
volumen, la presin y la temperatura.
FASE COGNITIVA
2. Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
3. Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las
contiene.
4. Pueden comprimirse fcilmente, debido a que existen enormes espacios vacos
entre unas molculas y otras.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
80 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Poseen
volumen LQUIDO
constante y
Son los que dan origen a ESTADOS DE adopta la
multiplicidad de fenmenos en la AGREGACION DE forma del
naturaleza. LA MATERIA recipiente
que los
contiene.
Tendencia a ocupar
todo el espacio
disponible del
recipiente que los GASES
contiene.
Es aquel
estado
hipottico
sobre el cual se GASES GASES
Es aquel que
aplican las IDEALES REALES
verdaderamente
leyes
existe y sobre el
formuladas y
cual se puede
se obtienen
observar su
resultados
comportamiento.
matemticos
muy exactos.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
81 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le
permiten comportarse como tal.
Para explicar mejor el comportamiento de los gases, siempre se realizan estudios con
respecto al gas ideal, aunque ste en realidad nunca existe y las propiedades de este
son determinadas por la teora cintica de los gases:
Los gases reales existen, tienen volumen y fuerzas de atraccin entre sus molculas.
Adems, pueden tener comportamiento de gases ideales en determinadas condiciones:
temperaturas altas y presiones muy bajas.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
82 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Es la fuerza ejercida por unidad de rea. En los gases esta fuerza acta en forma
uniforme sobre todas las partes del recipiente.
F
P Pascal
A
P: presin
F: fuerza
A: rea
Pascal: N/m2
Otras unidades usadas para la presin: gramos fuerza / cm2, libras / pulgadas2.
La presin atmosfrica es la fuerza ejercida por la atmsfera sobre los cuerpos que
estn en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma. Mientras ms
alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de l, por consiguiente la presin
sobre l ser menor.
g
Pr esin atmosfrica 76cmHg 760mmHg 1 atmsfera 760torr 1033
cm 2
760torr
3.2atm x 2432 torr
1 atm
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de energa
que podemos medir en unidades de caloras. Cuando un cuerpo caliente se coloca en
contacto con uno fro, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo fro.
K C 273
9 5
F C 32; C F 32
5 9
C
5
102 32 5 70 350 38.88 C
9 9 9
Equipo Acadmico-Pedaggico.
83 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Es el espacio ocupado por un cuerpo. Unidades de volumen:
1.0 x10 3 L
4300mL x 4.3L
1mL
FASE EXPRESIVA:
a. 249mL en litros
b. 86L en cm3
c. 3.0x10-3mL en L
4. Las dimensiones de una caja son: largo 2.5m; ancho 0.3m y alto 1.9m. Cul es
el volumen de la caja en mL?
a. 53F en C
b. 36C en F
c. -17C en K
d. 140F en K
a. 348mmHg en torr
b. 2560torr en atm
c. 0.87atm en mmHg
Equipo Acadmico-Pedaggico.
84 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER N 19.
LEYES DE LOS GASES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con las leyes de los gases (Ley de Boyle y de Charles).
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con las leyes de los gases (Ley de
Boyle y de Charles).
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con los gases (Ley de Boyle y de Charles).
FASE COGNITIVA:
Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte tambin lleg a la misma
conclusin que Boyle, pero no public sus trabajos hasta 1676. Esta es la razn por la
que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
85 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
La ley de Boyle establece que: La presin de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es
constante.
Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partculas es
menor y por tanto se producen ms choques en cada unidad de tiempo: aumenta la
presin.
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presin
P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor
V2, entonces la presin cambiar a P2, y se cumplir:
Ejemplo: 4.0L de un gas estn a 600.0mmHg de presin. Cul ser su nuevo volumen
si aumentamos la presin hasta 800.0mmHg?
600mmHg4.0 L 800mmHgV2
V2
600mmHg4.0 L 3L
800mmHg
Equipo Acadmico-Pedaggico.
86 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Relacin entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presin es
constante
En 1787, Jack Charles estudi por primera vez la relacin enEn 1787, Jack Charles
estudi por primera vez la relacin entre el volumen y la temperatura de una muestra de
gas a presin constante y observ que cuando se aumentaba la temperatura el volumen
del gas tambin aumentaba y que al enfriar el volumen disminua.tre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presin constante y observ que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas tambin aumentaba y que al enfriar el
volumen disminua.
El volumen es directamente
proporcional a la temperatura del gas:
Cuando aumentamos la temperatura del gas las molculas se mueven con ms rapidez
y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
nmero de choques por unidad de tiempo ser mayor. Es decir se producir un
aumento (por un instante) de la presin en el interior del recipiente y aumentar el
volumen (el mbolo se desplazar hacia arriba hasta que la presin se iguale con la
exterior).
Equipo Acadmico-Pedaggico.
87 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V 1 que se encuentra a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiar a T2, y se cumplir:
Esta ley se descubre casi ciento cuarenta aos despus de la de Boyle debido a que
cuando Charles la enunci se encontr con el inconveniente de tener que relacionar el
volumen con la temperatura Celsius ya que an no exista la escala absoluta de
temperatura.
Ejemplo: Un gas tiene un volumen de 2.5L a 25C. Cul ser su nuevo volumen si
bajamos la temperatura a 10C?
2.5L V
2 2.5L 283K V ; V2 2.37 L
298 K 283K ; 298K
2
FASE EXPRESIVA:
5. A una presin de 150 torr, una masa de nitrgeno ocupa un volumen de 2.5L.
Hallo el volumen que ocupar el mismo gas a la presin de una atmsfera y
temperatura constante.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
88 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 20
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con las leyes de los gases (Ley de Gay Lussac y
Dalton).
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con las leyes de los gases (Ley de
Gay Lussac y Dalton).
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con los gases.
FASE COGNITIVA:
Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800. Establece la relacin
entre la temperatura y la presin de un gas cuando el volumen es constante.
La presin del gas es directamente proporcional a su
temperatura:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
89 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Al aumentar la temperatura las molculas del gas se mueven ms rpidamente y por
tanto aumenta el nmero de choques contra las paredes, es decir aumenta la presin
ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Ejemplo: Cierto volumen de un gas se encuentra a una presin de 970 mmHg cuando
su temperatura es de 25.0C. A qu temperatura deber estar para que su presin sea
760 mmHg?
970mmHg 760mmHg
298 K T2
760mmHg298K 233.5K
970mmHg
La ley de las presiones parciales (conocida tambin como ley de Dalton) fue formulada
en el ao 1803 por el fsico, qumico y matemtico britnico John Dalton. Establece que:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
90 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Se puede hacer una definicin ms formal de la teora mediante la aplicacin de
matemticas, la presin de una mezcla de gases puede expresarse como una suma de
presiones mediante:
o igual
La fraccin molar se define como el nmero de moles del componente (1) dividido entre
el nmero de moles totales:
n(1)
X (1)
n( t )
FASE EXPRESIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
91 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Un gas est en un recipiente de 2L a 20C y 256mmHg. A qu temperatura en
C llegar el gas si aumenta la presin interna hasta 760mmHg?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
92 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 21.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con las leyes de los gases (Ley de los gases ideales y
reales).
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con las leyes de los gases (Ley de
los gases ideales y reales).
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con los gases.
FASE COGNITIVA:
La ley de los gases ideales est determinada por la ecuacin de estado, un gas ideal es
aquel que est formado por partculas puntuales, sin atraccin ni repulsin entre ellas y
cuyos choques son perfectamente elsticos (conservacin de momento y energa
cintica). La energa cintica es directamente proporcional a la temperatura en un gas
ideal. Los gases reales que ms se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatmicos en condiciones de baja presin y alta temperatura.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
93 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
LA ECUACIN DE ESTADO
Donde:
Condiciones normales:
Presin: 1 atm;
Temperatura: 0C; Volumen:
22.4L
Muchos gases tales como el aire, nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, gases nobles, y
algunos gases pesados tales como el dixido de carbono pueden ser tratados como
gases ideales dentro de una tolerancia razonable.
Generalmente, el apartamiento de las condiciones de gas ideal tiende a ser menor a
mayores temperaturas y a menor densidad (o sea a menor presin), ya que el trabajo
realizado por las fuerzas intermoleculares es menos importante comparado con la
energa cintica de las partculas, y el tamao de las molculas es menos importante
comparado con el espacio vaco entre ellas.
a) Aplicando la ecuacin general de los gases PV = nRT podemos calcular los moles
de oxgeno:
atm x L
2 atm x 2.0 L n x 0.082 x 473K
mol x K
(2 atm ) (2.0 L)
n 0.10 moles de O2
atm x L
0.082 x 473K
mol x K
Equipo Acadmico-Pedaggico.
94 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
32 g de O2
0.10moles de O2 x 3,2 g de O2 .
1 mol de O2
6,023.10 23 molculas de O2
0.10 moles de O2 x 6,023.10 22 molculas de O2
1 mol de O2
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presin se
comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presin muy
alta, las propiedades de los gases reales se desvan en forma considerable de las de
los gases ideales.
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y aquellos que
no se les llama gases reales, o sea, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y otros.
1. Un gas esta formado por partculas llamadas molculas: Dependiendo del gas,
cada molcula esta formada por un tomo o un grupo de tomos. Si el gas es un
elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos que todas sus molculas
son idnticas.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
95 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Indago los aportes, hechos por mile Clapeyron.
3. Qu representa la ecuacin de estado?
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. A qu se hace referencia cuando se habla de condiciones normales?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. Tenemos 4,88g de un gas cuya naturaleza es SO2 o SO3. Para resolver la duda,
los introducimos en un recipiente de 1L y observamos que la presin que ejercen
a 27C es de 1,5 atm. De qu gas se trata?
S = 32.0g y O = 16.0g.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
96 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 22.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con las leyes de los gases (Ley combinada de los gases
y principio de Avogadro).
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con las leyes de los gases (Ley
combinada de los gases y principio de Avogadro).
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con los gases.
FASE COGNITIVA:
La ley combinada de los gases, es una ley de los gases que combina la ley de Boyle y
la ley de Gay - Lussac. Estas leyes matemticamente se refieren a cada una de las
variables termodinmicas con relacin a otra mientras todo lo dems se mantiene
constante.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
97 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los gases combinados,
que establece claramente que:
Donde:
P1 V1 T2 P2 V2 T1
Ejemplo: Un gas ocupa un volumen de 2L en condiciones normales. Qu volumen
ocupar esa misma masa de gas a 2 atm y 50C?
P1V1T2
V2
P2T1
1atm x 2 L x 373K
V2 1.37 L
2atm x 273K
Por partculas debemos entender aqu molculas, ya sean stas poliatmicas (formadas
por varios tomos, como O2, CO2 o NH3) o monoatmicas (formadas por un solo tomo,
como He, Ne o Ar).
Equipo Acadmico-Pedaggico.
98 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ANTECEDENTES:
La ley de Gay-Lussac no tena una interpretacin adecuada en relacin con los
postulados de la teora atmica de Dalton. Para John Dalton y sus seguidores, las
partculas que forman los elementos eran los tomos y segn su hiptesis de mxima
simplicidad, si dos elementos forman un solo compuesto, ste tendr un tomo de cada
elemento. As, para el agua supona una frmula HO. Segn esto, un volumen de
hidrgeno reacciona con un volumen de oxgeno para dar dos volmenes de agua, en
contra de los datos experimentales.
TEORA DE AVOGADRO:
No fue hasta 1814 cuando Avogadro admiti la existencia de molculas formadas por
dos o ms tomos. Segn Avogadro, en una reaccin qumica una molcula de reactivo
debe reaccionar con una o varias molculas de otro reactivo, dando lugar a una o varias
molculas del producto, pero una molcula no puede reaccionar con un nmero no
entero de molculas, ya que la unidad mnima de un reactivo es la molcula. Debe
existir, por tanto, una relacin de nmeros enteros sencillos entre las molculas de los
reactivos, y entre estas molculas y las del producto.
Segn la ley de Charles y Gay-Lussac esta misma relacin es la que ocurre entre los
volmenes de los gases en una reaccin qumica. Por ello, debe de existir una relacin
directa entre estos volmenes de gases y el nmero de molculas que contienen.
Para explicar esta ley, Avogadro seal que las molculas de la mayora de los gases
elementales ms habituales eran diatmicas (hidrgeno, cloro, oxgeno, nitrgeno, etc),
es decir, que mediante reacciones qumicas se pueden separar en dos tomos.
FASE EXPRESIVA:
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
99 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. El volumen de un gas a 10 C y a 2 atmsferas de presin es de 125L. Qu
volumen ocupar el mismo gas a 40 C y 1 atmsfera de presin?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
100 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 23.
LABORATORIO N 4 - GASES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con los gases.
Que yo siga instrucciones y procedimientos adecuados para
realizar la prctica de laboratorio.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el planteamiento y solucin de
problemas relacionados con los gases.
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con los gases.
FASE COGNITIVA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
101 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA:
EXPERIMENTO 7:
No te olvides de tener en
Reactivos:
cuenta los vapores del
Agua amonaco
Amonaco
Solucin de fenolftalena
Materiales:
Agitador de vidrio
Baln de fondo redondo
Gotero
Mechero
Pinzas metlicas
Pipeta
Tapn con tubo de vidrio
Vaso de precipitado de 250Ml
PROCEDIMIENTO:
1. Llena el vaso de precipitado con agua hasta la mitad y agrgale unas gotas de
solucin de fenolftalena. Agita la mezcla con el agitador.
3. Toma firmemente el baln con las pinzas metlicas y calintalo hasta que veas
que el tubo de vidrio se llena de vapor de amonaco.
4. Invierte el baln sobre el vaso de precipitado, de tal forma que el tubo de vidrio
quede sumergido en la solucin. Anota tus observaciones.
ANLISIS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
102 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Explico: por qu el agua sube a travs del tubo con tanta fuerza?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
EXPERIMENTO 8:
Reactivos:
Materiales:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
103 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROCEDIMIENTOS:
ANLISIS:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
104 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 24.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo resuelva problemas relacionados con la estequiometra,
reactivo lmite, rendimiento de pureza y las leyes de los gases.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con la estequiometra, reactivo
lmite, rendimiento de pureza y las leyes de los gases.
FASE EXPRESIVA:
3. En el siguiente esquema se
muestra un proceso de compresin
en un cilindro que contiene el gas X:
1. Si se abre completamente la llave,
la grfica que representa la variacin
Equipo Acadmico-Pedaggico.
105 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
6. Los cambios de estado de un
material se pueden visualizar as:
A. 2/3 de P1
B. el doble de P1 De acuerdo con el diagrama anterior,
C. la mitad de P1 si la sustancia X pasa de las
D. 3/2 de P1 condiciones del punto 1 a las
condiciones del punto 2, los cambios
5. A temperatura constante y a 1 de estado que experimenta son:
atmsfera de presin, un recipiente
cerrado y de volumen variable, A. evaporacin y fusin
contiene una mezcla de un solvente B. sublimacin y condensacin
lquido y un gas parcialmente C. condensacin y solidificacin
miscible en l, tal como lo muestra el D. evaporacin y sublimacin inversa
dibujo:
7. En la siguiente grfica se ilustra el
cambio en la presin en funcin de la
temperatura:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
106 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P2, es correcto afirmar que en el A. Q es mayor que 1 atm
proceso: B. P es igual a la de la sustancia Q
C. P es menor que 1 atm
A. la temperatura se mantuvo constante D. P es mayor que la de la sustancia
B. aument la temperatura Q
C. la presin se mantuvo constante
D. disminuy la presin CONTESTE LAS PREGUNTAS 10 Y 11
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 INFORMACIN
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIN: Uno de los procedimientos para producir
nitrobenceno en el laboratorio es el
siguiente:
A. es directamente proporcional al
volumen de la muestra
B. no depende de la cantidad de
muestra
C. es inversamente proporcional al
volumen de la muestra Para realizar la prctica de acuerdo
D. aumenta linealmente con la con el procedimiento, los
cantidad de muestra instrumentos ms adecuados son:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
107 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
D. un tubo de ensayo, un vaso de
precipitado de 50 ml y un
mechero.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
108 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDICESIS DE CALI
GUA TALLER
Ao lectivo: ____________
PREPAREMOS SOLUCIONES Y
COMPUESTOS QUMICOS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
109 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRESENTACIN
A NIVEL AFECTIVO
A NIVEL COGNITIVO
A NIVEL EXPRESIVO
Equipo Acadmico-Pedaggico.
110 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con estequiometria y
gases.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear
hiptesis y regularidades sobre soluciones y coloides, cintica y equilibrio.
Competencias Habilidades
Desarrollar el pensamiento a travs del uso Observar
adecuado de los cromatizadores de la proposicin, Plantear y argumentar hiptesis y regularidades
conceptos y precategoras, con sus respectivas Seguir instrucciones
operaciones intelectuales y mentefactos. De igual
manera potenciar los operadores del M.L.O. Relievar
Inferir
Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales, Construir macroproposiciones
paralelos, de decisin y mixtos en el planteamiento Realizar lectura comprehensiva
y solucin de problemas propio de las ciencias Interpretar textos argumentales
naturales, aplicando el mtodo cientfico. Producir textos argumentales
EJES TEMTICOS
SOLUCIONES Y COLOIDES
CINTICA Y EQUILIBRIO
DIDCTICAS
Equipo Acadmico-Pedaggico.
111 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDICESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
REA DE CIENCIAS NATURALES
PRUEBA DE DIAGNSTICA
a. 393R
b. 394R
c. 294R
d. 256R
a. 300K
b. 303K
c. 203K
d. 313K
a. 200K
b. 215K
c. 267K 6. Al dejar caer la esfera en la
d. 237K probeta, lo ms probable es que:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
112 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
7. Si se pasa el contenido de la 10. Utilizando 1 mol de la sustancia J
probeta a otra, es probable que: y agua, se prepara un litro de
solucin. Si a esta solucin se le
adicionan 200 ml de agua, es muy
A. Q, P y R formen una solucin. probable que:
B. Q quede en el fondo, luego P y
en la superficie R.
C. P y Q se solubilicen y R quede en A. permanezca constante la
el fondo. concentracin molar de la
D. P, Q y R permanezcan iguales. solucin.
B. se aumente la concentracin
molar de la solucin.
8. Para obtener por separado Q, P y R C. se disminuya la fraccin molar de
el montaje experimental ms J en la solucin.
adecuado es: D. permanezca constante la fraccin
molar de J en la solucin.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
113 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 25
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo construya macroproposiciones y grafique mentefactos
proposicionales, conceptuales y precategoriales.
Que yo realice lectura comprehensiva e interprete textos
argumentales relacionados con los estados de agregacin de la
materia.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Desarrollo del pensamiento a travs del uso adecuado de
cromatizadores de la proposicin, conceptos y precategoras con
sus respectivos mentefactos.
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados
con los estados de agregacin de la materia.
FASE COGNITIVA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
114 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ESTADOS
ESTADOS DE
Son los que dan origen a AGREGACIN DE Son la carga
multiplicidad de fenmenos LA MATERIA aparente de ESTADOS DE
en la naturaleza.
un tomo OXIDACIN
Poseen
volumen Tienen forma
Tendencia a constante definida y son SLIDO
LQUIDO
ocupar todo el y adopta incomprensivos.
especio GASES la forma
disponible del del
recipiente que los recipiente
contiene. que los
contiene.
Segn su
comportamiento Segn su
estructura.
Es aquel estado
hipottico sobre el cual
se aplican las leyes Es aquel que Son estructuras
formuladas y se verdaderament homogneas, Son estructuras
GASES
e existe y GASES limitadas por cuyas
obtienen resultados IDEALES
sobre el cual REALES superficies
CRISTALINOS
partculas
AMORFOS
matemticos muy
exactos. se puede planas que se poseen una
observar su cortan distribucin
comportamient formando desordenada.
o. ngulos.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
115 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Segn la fuerza de atraccin entre las molculas, los gases que tienden a ocupar
todo el espacio disponible del recipiente que lo contiene, los lquidos que poseen un
volumen constante y adopta la forma del recipiente que los contiene y los slidos que
tienen forma definida y son muy comprensivos, conforman potencialmente a los estados
de agregacin de la materia, que son los que dan origen a multiplicidad de fenmenos
en la naturaleza. Que tienden a ocupar todo el
espacio disponible del recipiente
que lo contiene.
Gases
Estados de
Conformar Lquido
agregacin de la
materia
Que tienen forma definida y son
muy comprensivos.
Slidos
FASE EXPRESIVA:
1. Son los slidos amorfos una clase de estado de oxidacin? Si___ No____
Por qu?
______________________________________________________________________
2. Los gases ideales y los gases reales pueden ser exclusoras: Si______ No____
Por qu?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
116 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. Qu tienen en comn los lquidos, slidos y gases?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
117 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 26.
SOLUCIONES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo realice lectura comprehensiva e interprete textos
argumentales relacionados con las soluciones.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con
las soluciones.
FASE COGNITIVA
Las propiedades fsicas de la solucin son diferentes a las del solvente puro: la
adicin de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullicin y disminuye su
punto de congelacin; la adicin de un soluto a un solvente disminuye la presin
de vapor de ste.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
118 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES
Liquida
Liquido Liquido Alcohol en agua
Liquida
Liquido Gas O2 en H2O
Liquida
Liquido Slido NaCl en H2O
SOLUBILIDAD
Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios fsicos como
destilacin, disolucin, separacin magntica, flotacin, filtracin, decantacin o
centrifugacin. Si despus de mezclar algunas sustancias, stas reaccionan
qumicamente, entonces no se pueden recuperar por medios fsicos, pues se han
formado compuestos nuevos. Aunque no hay cambios qumicos, en una mezcla
Equipo Acadmico-Pedaggico.
119 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
algunas propiedades fsicas, como el punto de fusin, pueden diferir respecto a la de
sus componentes.
MEZCLA HOMOGNEA
MEZCLA HETEROGNEA
Una mezcla heterognea es aquella que posee una composicin no uniforme en la cual
se pueden distinguir a simple vista sus componentes y est formada por dos o ms
sustancias, fsicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una
mezcla heterognea pueden separarse mecnicamente. Por ejemplo, las ensaladas, o
la sal mezclada con arena.
SUSPENSIN
Equipo Acadmico-Pedaggico.
120 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Un compuesto es una sustancia formada por la unin de dos o ms elementos de la
tabla peridica. Una caracterstica esencial es que tiene una frmula qumica. Por
ejemplo, el agua es un compuesto formado por hidrgeno y oxgeno en la razn de 2 a
1 (en nmero de tomos).
Un compuesto est formado por molculas o iones con enlaces estables y no obedece
a una seleccin humana arbitraria. Por este motivo el bronce o el chocolate son
denominados mezclas o aleaciones, pero no compuestos.
FASE EXPRESIVA
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b. Mezcla: _____________________________________________________________
c. Compuesto: _________________________________________________________
d. Solubilidad: _________________________________________________________
e. Elemento: ___________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
121 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 27.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo realice lectura comprehensiva e interprete textos
argumentales relacionados con la concentracin, el soluto y el
solvente.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con la
concentracin, el soluto y el solvente.
FASE COGNITIVA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
122 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen excepciones) en una
disolucin, esta sustancia se encuentra disuelta en un determinado disolvente. En
lenguaje comn tambin se le conoce como la sustancia que se disuelve, por lo que se
puede encontrar en un estado de agregacin diferente al comienzo del proceso de
disolucin.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
123 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
solutos apolares disuelven las sustancias apolares por interacciones entre dipolos
inducidos.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
124 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
a. ____________________________________________________________________
b. ____________________________________________________________________
c. ____________________________________________________________________
d. ____________________________________________________________________
e. ____________________________________________________________________
a. Agua
b. cido actico
c. Etanol
d. Acetona
e. Cloroformo
f. Benceno
g. Tolueno
Y contesto lo siguiente:
4.1 Afectan el medio ambiente?
4.2 Qu cuidados se deben tener al manipularlos?
4.3 En caso de contaminar el medio ambiente qu se debe hacer para disminuir
la contaminacin al utilizarlos?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
125 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 28.
CLASES DE SOLUCIONES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo construya macroproposiciones y grafique mentefactos
proposicionales, conceptuales y precategoriales.
Que yo realice lectura comprehensiva e interprete textos
argumentales relacionados con las clases de soluciones.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Desarrollo del pensamiento a travs del uso adecuado de
cromatizadores de la proposicin, conceptos y precategoras con
sus respectivos mentefactos.
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos relacionados con
las clases de soluciones.
FASE COGNITIVA
Las soluciones tambin se pueden clasificar segn la cantidad de soluto que contiene,
como:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
126 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Expresa la cantidad de soluto presente en
una cantidad dada de solvente o de solucin. MATERIA
SEGN LA CONDICIN
SEGN LA ELCTRICA
CANTIDAD DE
SOLUTO
Equipo Acadmico-Pedaggico.
127 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Las soluciones, que son mezclas homogneas formadas por dos o ms
sustancias difieren fsicamente de las mezclas, que se presentan en forma
heterognea formada por dos o ms sustancias. Segn la qumica.
DIFERIR
SOLUCIONES MEZCLAS
FASE EXPRESIVA
APLIQUEMOS LGICA
CONCEPTUAL
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
128 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. Grafica mediante un mentefacto proposicional el siguiente pensamiento:
P1. Segn la cantidad de soluto, las soluciones pueden ser: saturadas, pues es cuando
contienen una mxima cantidad de soluto que puede disolver al solvente a una
temperatura dada, sobresaturadas, ya que contiene una cantidad de soluto mayor de la
que puede disolver al solvente a una temperatura dada y tambin diluidas cuando
contienen una pequea cantidad de soluto, con respecto a la cantidad de solvente.
3.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
129 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 29.
UNIDADES DE CONCENTRACIN
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y resuelva problemas relacionados con las
unidades de concentracin (% masa/masa, % masa/volumen, %
volumen/volumen y ppm).
INDICADORES DE DESEMPEO:
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionado con las unidades de concentracin (% masa/masa, %
masa/volumen, % volumen/volumen y ppm).
FASE COGNITIVA
Equipo Acadmico-Pedaggico.
130 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Se define como los gramos de soluto (sustancia que se disuelve) contenidos en cada
100 gramos de solucin (masa de soluto + masa de solvente):
masa de soluto
% masa / masa x 100
masa total de la solucin
20 g
% masa / masa x 100
(20 g 80 g )
20 g
x 100 20% m / m
100
Expresa el volumen de soluto por cada cien mililitros de la disolucin. Se suele usar
para mezclas lquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parmetro importante a
tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de
la disolucin. Suele expresarse simplificadamente como % v/v.
volumen de soluto
% volumen / volumen x 100
volumen de la solucin
Si se tiene una solucin del 20% en volumen (20% v/v) de alcohol en agua quiere decir
que hay 20 mL de alcohol por cada 100 mL de disolucin. La graduacin alcohlica de
las bebidas se expresa precisamente as: un vino de 12 grados (12) tiene un 12% (V/V)
de alcohol.
Ejemplo: hallar el porcentaje en volumen (% V/V) para un licor que contiene 55mL de
etanol en 500mL de solucin.
55mL de e tan ol
% volumen / volumen x 100
500mL de solucin
11% V / V
Equipo Acadmico-Pedaggico.
131 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Significa la cantidad en gramos de soluto por cada 100mL de solucin. Se expresa
como % m/V.
Ejemplo: Cul es el porcentaje m/V de una solucin que contiene 20g de KOH en
250mL de solucin?
20 g de KOH
% masa / volumen x 100
250mL de solucin
8% m / V
mg de soluto
ppm ( partes por milln )
L de solucin
1.50mg de Mg 2 1mL
ppm 3
350 mL de H 2 O 1. 0 x10 L
mg
4.28
L
4.28 ppm
Equipo Acadmico-Pedaggico.
132 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA:
4. Determinar el % V/V para una solucin que contiene 30mL de HCl y 82mL de
agua.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
133 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 30
UNIDADES DE CONCENTRACIN
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y resuelva problemas relacionados con las unidades
de concentracin (molaridad, molalidad y normalidad).
INDICADORES DE DESEMPEO:
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionado con las unidades de concentracin (molaridad,
molalidad y normalidad).
FASE COGNITIVA
moles de soluto
M
Litro de solucin
Ejemplo: Cuntos gramos de AgNO3, se necesitan para preparar 100 cm3 de solucin
1M?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
134 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Utilizando este factor de conversin y los datos anteriores tenemos que:
moles de soluto
m
Ki log ramo de solvente
Ejemplo: Cuntos gramos de AgNO3, se necesitan para preparar 100 cm3 de solucin
1m?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
135 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En las reacciones de xido-reduccin, la masa de un equivalente-gramo de cada
reactivo equivale a su masa molecular dividida por el cambio en el nmero de oxidacin
o de electrones de sus elementos.
Ejemplo:
nmero de eq g de soluto
N
Litro de solucin
6 eq g de KCl eq g
N 1.2 1.2 N
5L L
FASE EXPRESIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
136 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Cuntos gramos de cloruro de sodio se necesitan para preparar 3.5L de
solucin 1.5M?
a. En moles de Ca(OH)2
b. En gramos de Ca(OH)2
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
137 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 31
LABORATORIO N5 -SOLUCIONES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con las soluciones.
Que yo siga instrucciones y procedimientos adecuados para
realizar la prctica de laboratorio.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el planteamiento y solucin de
problemas relacionados con las soluciones.
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con las soluciones.
FASE COGNITIVA
Las propiedades fsicas y qumicas de una solucin son una combinacin de las
propiedades de sus componentes, llamados soluto y solvente. En algunos casos estos
dos componentes se pueden separar de manera muy sencilla. As por ejemplo, en una
solucin de cloruro de sodio en agua bastara con evaporar el agua (solvente) y
condensar los vapores de esta para recuperarla, quedando separada del cloruro de
sodio (soluto) en el recipiente donde se est realizando la evaporacin.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
138 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Un aspecto que se tiene muy en cuenta en una solucin es su concentracin,
entendindose por esta la cantidad de soluto que se encuentra disuelto en un volumen
determinado de solucin.
Para expresar la concentracin de las soluciones los qumicos utilizan unidades como
son: porcentaje en peso (% p/p), porcentaje peso a volumen (%p/v), partes por milln
(ppm), Molaridad (M), Normalidad (N), molalidad (m), etc.
Cuando se prepara una solucin generalmente se guarda en un frasco (protegido de la
luz, si es posible) bien tapado y de un tamao adecuado, con una etiqueta donde se
especifica claramente el tipo de sustancia y la concentracin en las unidades
adecuadas, all se conserva hasta el momento de ser usada.
FASE EXPRESIVA:
EXPERIMENTO 9
Reactivos:
Cloruro de Sodio, NaCl
Carbonato de Sodio, Na2CO3
Hidrxido de Potasio, KOH
Materiales:
1 Erlenmeyer de 250 mL
1 Vaso de 250 mL (Beaker)
1 Esptula
1 Balanza
1 probeta de 100 mL
1 Varilla agitadora
1 Baln volumtrico de 100 ml, con tapa.
1 Embudo.
PROCEDIMIENTOS:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
139 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ANLISIS:
a. NaCl
b. Na2CO3
c. KOH
Equipo Acadmico-Pedaggico.
140 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Cmo preparara 200 mL de una solucin 2N de NaHCO3?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. Qu es una solucin?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
141 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 32
PRE-EVALUACIN ICFES
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo resuelva problemas relacionados con las soluciones y su forma
de expresarla en las diferentes concentraciones.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con las soluciones y su forma de
expresarla en las diferentes concentraciones.
FASE EXPRESIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
142 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
100mL, luego se complet a volumen
aadiendo agua.
Teniendo en cuenta esta informacin,
es vlido afirmar que el valor de la
concentracin en la nueva solucin
ser igual
A. al doble de la concentracin en la
solucin patrn.
B. a la cuarta parte de la
2. A una atmsfera de presin, para concentracin en la solucin
cambiar la concentracin de la patrn.
solucin de cido butanico, indicada C. a la mitad de la concentracin de
en el punto 2 al 3 el procedimiento la solucin patrn.
ms adecuado es D. a la concentracin en la solucin
patrn.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
143 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
C. 100g de solvente y 4g de cido 9. Si se desea obtener una solucin
actico 0.3M de hidrxido de potasio (KOH)
D. 4g de cido actico en 96g de disolviendo 60g de hidrxido.
solucin Teniendo en cuenta la siguiente
ecuacin:
7. A temperatura constante y a 1
moles de soluto
atmsfera de presin, un recipiente M
cerrado y de volumen variable, Litro de solucin
contiene una mezcla de un solvente
lquido y un gas parcialmente
El volumen de solucin que se
miscible en l, tal como lo muestra el
obtendr es
dibujo.
A. 2.57L
B. 3.57L
C. 1.57L
D. 4.57L
A. lquida aumente.
B. lquida permanezca constante.
C. gaseosa aumente.
D. gaseosa permanezca constante.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
144 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
C. la densidad y el volumen solucin se le adiciona 1 mol de KOH
D. el volumen y la solubilidad es muy probable que
12. La siguiente tabla muestra los
valores de densidad de tres A. permanezca constante la
sustancias. concentracin de la solucin
B. aumente la concentracin de
iones [OH-]
C. permanezca constante el pH
de la solucin
D. aumente la concentracin de
iones [H+]
Equipo Acadmico-Pedaggico.
145 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 33
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
INDICADORES DE DESEMPEO:
FASE COGNITIVA
La termodinmica (del griego termo, que significa "calor" y dnamis, que significa
"fuerza") es la rama de la fsica que describe el comportamiento de sistemas
macroscpicos, en lugar de molculas individuales. Es un sistema lgico basado en
unas pocas generalizaciones conocidas como las leyes de la termodinmica.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
146 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Tambin conocida como principio de conservacin de la energa, establece que si se
realiza trabajo sobre un sistema o bien ste intercambia calor con otro, la energa
interna del sistema cambiar. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como
la energa necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energa interna. Fue propuesta por Nicols Lonard Sadi Carnot en
1824. La ecuacin general de la conservacin de la energa es la siguiente:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
147 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
cantidad de energa absorbida o cedida por un sistema termodinmico, es decir, la
cantidad de energa que un sistema puede intercambiar con su entorno.
Hfinal es la entalpa final del sistema. En una reaccin qumica, Hfinal es la entalpa de los
productos.
Hinicial es la entalpa inicial del sistema. En una reaccin qumica, Hinicial es la entalpa de
los reactivos.
Esta entalpa es negativa cuando se trata de una reaccin exotrmica, que desprende
calor, mientras que es positiva cuando es endotrmica, y resulta nula para los
compuestos diatmicos.
La teora de las colisiones propuesta por Max Trautz y William Lewis en 1916 y 1918.
Esta teora est basada en la idea de que las partculas reactivas deben colisionar para
que una reaccin ocurra, este choque es el resultado del movimiento continuo y
desordenado de las partculas de los reactivos. Al producirse las colisiones, las
distancias entre las partculas que reaccionan son mnimas, con lo cual puede
producirse rotura y creacin de enlaces, de modo que se originan los productos de la
reaccin. La cantidad mnima de energa necesaria para que esto suceda es conocida
como energa de activacin. Cuanto mayor es la energa de activacin, ms lenta es la
reaccin porque aumenta la dificultad para que el proceso suceda.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
148 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Cuanto menor es la energa de activacin, menor la barrera de energa, ms colisiones
efectivas y por tanto una reaccin ms rpida.
Los tomos de las molculas de los reactivos estn siempre en movimiento, generando
muchas colisiones (choques). Parte de estas colisiones aumentan la velocidad de
reaccin qumica. Cuantos ms choques con energa y geometra adecuada exista,
mayor la velocidad de la reaccin.
Veamos los dos modelos de colisiones para la formacin de dos molculas de HCl:
Colisin Horizontal:
Observemos que luego de la
primer colisin existe
formacin de apenas una
molcula de HCl. La segunda
molcula se formar en la
segunda colisin.
Colisin Vertical
Observe que la molcula de
H2 se aproxima de la molcula
de Cl2 con mucha velocidad.
Enseguida, se chocan
violentamente formando dos
molculas de HCl que se
alejan enseguida.
FASE EXPRESIVA
1. A qu se le llama termodinmica?
2. Escribo con mis palabras cul es la base de la primera ley de la
termodinmica?
3. Qu es un sistema?
4. Cuando hablamos de tono trmico a qu hacemos referencia?
5. Cmo se simboliza la entalpa y qu indica?
6. Con respecto a la entalpa qu pasa cuando la reaccin es exotrmica y
endotrmica?
7. Explico en qu consiste la teora de las colisiones?
Equipo Acadmico-Pedaggico.
149 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 34
EQUILIBRIO QUMICO
Tiempo previsto: Semana No___: del ___al ___ de ____________ de 20___ tiempo: 3
horas/ semana.
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con el equilibrio qumico.
Que yo plantee y resuelva problemas relacionados con el equilibrio
qumico.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el equilibrio qumico.
FASE COGNITIVA
Pueda estar en equilibrio, las velocidades de reaccin directa e inversa tienen que ser
iguales. En esta ecuacin qumica, con flechas apuntando en ambas direcciones
Equipo Acadmico-Pedaggico.
150 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
para indicar el equilibrio, A y B son las especies qumicas que reaccionan S y T son las
especies productos, y , , y son los coeficientes estequiomtricos de los reactivos
y los productos. La posicin de equilibrio en la reaccin se dice que est muy
desplazada a la derecha, si, en el equilibrio, casi todos los reactivos se ha utilizado y a
la izquierda si solamente se forma algo de producto a partir de los reactivos.
K
S T
A B
Equipo Acadmico-Pedaggico.
151 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
se desplaza hacia a la izquierda, de conformidad con este principio. Esto tambin se
puede deducir de la expresin de la constante de equilibrio para la reaccin:
K
CH CO H O
3
2 3
CH 3CO2 H
Si [H3O+] aumenta [CH3CO2H] debe aumentar y [CH3CO2] debe disminuir. El H2O se
queda fuera ya que es un lquido puro y su concentracin no est definida.
Una vez establecido el equilibrio se encontr que el valor de K e = 1.7x102. Es decir Ke >
1, indicando que en el estado de equilibrio hay predominio de productos, es decir, la
reaccin es favorable para obtener CO(g).
PCl 5( g ) PCl 3( g ) Cl 2( g )
Ke
PCl3 Cl2
PCl5
Ke
0.009240.00924 7.93x103
0.01076
Equipo Acadmico-Pedaggico.
152 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA
Constantes de equilibrio
N 2( g ) 3H 2( g ) 2 NH 3( g ) 2.66x10-2 350
N 2( g ) 3H 2( g ) 2 NH 3( g ) 6.59x10-3 45
N 2( g ) 2 N ( g ) 1.31x10-31 1.000
2O3( g ) 3O2 ( g )
Equipo Acadmico-Pedaggico.
153 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 35
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo plantee y argumente hiptesis y regularidades sobre todo lo
relacionado con las soluciones.
Que yo siga instrucciones y procedimientos adecuados para
realizar la prctica de laboratorio.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisin en el planteamiento y solucin de
problemas relacionados con las soluciones.
Analizo y argumento datos, tablas y grficos como resultado de la
interpretacin de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con las soluciones.
FASE COGNITIVA
En toda reaccin qumica se forman y se rompen enlaces. La velocidad con que estos
hechos suceden, depende de los enlaces particulares que en cada caso intervienen.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
154 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA:
EXPERIMENTO 10
Reactivos:
cido sulfrico, H2SO4
Permanganato de potasio, KMnO4
Puntillas de hierro
Materiales:
Baln aforado de 100mL
Malla de asbesto
Mechero
Termmetro
Trpode
Tubos de ensayo
Vaso de precipitado de 400mL
PROCEDIMIENTOS:
ANLISIS:
1. Investigo las fichas tcnicas de los reactivos utilizados en la prctica.
2. Construyo un flujograma que indique el procedimiento antes mencionado.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
155 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. Con los datos obtenidos en el experimento elabora una grfica de tiempo
contra temperatura.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
El equilibrio en una reaccin puede ser alterado por efectos de la concentracin de las
sustancias o la presin y la temperatura, si se trata de reactivos en estado gaseoso. Al
modificar cualquiera de estos factores el punto de equilibrio se desplaza en la direccin
que tienda a contrarrestar el efecto de dicha alteracin.
EXPERIMENTO 11
Reactivos:
Cloruro frrico, FeCl3
Tiocianato de potasio, KSCN
Agua destilada.
Cloruro de sodio, NaCl
Cloruro cprico, CuCl2
Sulfato de magnesio, MgSO4.
Materiales:
Gradilla
Esptulas
Tubos de ensayo
Vaso de precipitado
Equipo Acadmico-Pedaggico.
156 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROCEDIMIENTOS:
ANLISIS:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Equipo Acadmico-Pedaggico.
157 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUA - TALLER No 36
FASE AFECTIVA:
PROPSITO EXPRESIVO:
Que yo resuelva problemas relacionados con las soluciones y el
equilibrio qumico.
INDICADORES DE DESEMPEO:
Resuelvo problemas relacionados con las soluciones y el equilibrio
qumico.
FASE EXPRESIVA:
Equipo Acadmico-Pedaggico.
158 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
D. a la concentracin en la solucin La solubilidad indica la mxima
patrn cantidad de soluto que se disuelve en
CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 un solvente, a una temperatura dada.
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE En la grfica se ilustra la solubilidad
INFORMACIN del soluto X en el solvente Y en
funcin de la temperatura
A cuatro vasos que contienen
volmenes diferentes de agua se
agrega una cantidad distinta de
soluto X de acuerdo con la siguiente
tabla.
5. La solubilidad de X en Y a 20C es
En cada vaso se forman mezclas
homogneas A. 15 g de X en 100 g de Y
B. 10 g de X en 100 g de Y
3. De acuerdo con la situacin C. 5 g de X en 100 g de Y
anterior, es vlido afirmar que la D. 25 g de X en 100 g de Y
concentracin es
6. Es vlido afirmar que al mezclar 15
A. mayor en el vaso 3 g de X con 100 g de Y se forma una
B. igual en los cuatro vasos
C. menor en el vaso 1 A. solucin a 10C
D. mayor en el vaso 2 B. mezcla heterognea a 20C
C. solucin a 40C
D. mezcla heterognea a 30C
4. Si se evapora la mitad del solvente
en cada uno de los vasos es muy
probable que al final de la 7. A 40C una solucin contiene una
evaporacin cantidad desconocida de X en 100g
de Y; se disminuye gradualmente la
A. los cuatro vasos contengan igual temperatura de la solucin hasta 0C,
masa de la sustancia X con lo cual se obtienen 10g de
B. la concentracin de las cuatro precipitado, a partir de esto es vlido
soluciones sea igual afirmar que la solucin contena
C. disminuya la concentracin de la inicialmente
solucin del vaso dos
D. aumente la masa de la sustancia A. 25 g de X
X en los cuatro vasos B. 20 g de X
C. 15 g de X
D. 10 g de X
CONTESTE LAS PREGUNTAS 5 A 7
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9
INFORMACIN DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIN
Equipo Acadmico-Pedaggico.
159 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
B. disminuye al aumentar la
Un estudiante realiz un experimento temperatura.
de laboratorio con diferentes C. aumenta al aumentar la
sustancias determinando el tiempo temperatura.
que tardaba una esfera de acero en D. disminuye al disminuir la
llegar al fondo de cada recipiente. temperatura.
Los datos obtenidos se presentan en 10. La siguiente grfica relaciona el
la siguiente tabla. nmero de moles de soluto disuelto
en distintos volmenes de una misma
solucin.
Equipo Acadmico-Pedaggico.
160 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
13. Si se mezclan agua, etanol,
tetracloruro de carbono y cido
ntrico es probable que se forme
A. 1
B. 2
C. 3
Equipo Acadmico-Pedaggico.
161 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDICESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GUIAS TALLER
BIBLIOGRAFA.
RIOS BENJAMN, Arias Aleyda, BOLAOS Adriana, LASSO JASMINE del S, Grisales
Juan C, LPEZ Delio. 2004. Fsica y Qumica. 6 ed. Cali. Ed. G.I.Q. Corporacin.
CIBERGRAFA.
http://www.google.com.co/imgres?q=funciones+quimicas+inorganicas&um=1&hl=es&biw=1
024&bih=571&tbm=isch&tbnid=_C5QYt_HVpgkEM:&imgrefurl=http://quimiciencia.blogspot.
com/2009/02/funciones-quimicas-
inorganicas.html&docid=O_PVvz5HK136VM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_vdb_xl0A77
4/SYdoQabAFNI/AAAAAAAAADg/EkMiXyGVFu4/s400/Qu%2525C3%2525ADmica%252BI
norg%2525C3%2525A1nica.jpg&w=318&h=303&ei=xKNrT-etHaOwsgLFz-
HyBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=107&vpy=16&dur=16&hovh=219&hovw=230&tx=109&ty=12
3&sig=106065603388460494201&page=1&tbnh=154&tbnw=167&start=0&ndsp=9&ved=1t:
429,r:0,s:0
http://www.google.com.co/imgres?q=laboratorio+de+quimica&um=1&hl=es&biw=1024&bih
=571&tbm=isch&tbnid=7o4qjKM2NHhSTM:&imgrefurl=http://www.avanzalia.info/wq/Quimic
a/miwebquest.html&docid=Cp75x7ex5aygRM&imgurl=http://www.avanzalia.info/wq/Quimic
a/miwebquest/laboratorio6.gif&w=320&h=300&ei=x6RrT-
ekI4qzsgLE3eCOBg&zoom=1&iact=hc&vpx=616&vpy=218&dur=1141&hovh=217&hovw=2
32&tx=146&ty=92&sig=106065603388460494201&page=3&tbnh=122&tbnw=131&start=28
&ndsp=20&ved=1t:429,r:3,s:28
http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_142.HTM
Equipo Acadmico-Pedaggico.
162 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
http://www.fullquimica.com/2011/09/clasificacion-de-las-funciones-quimicas.html
http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_142.HTM
http://www.fullquimica.com/2011/09/clasificacion-de-las-funciones-quimicas.html
https://sites.google.com/a/pasaralaunacional.com/documentos-icfes-unal/f/Quimica-
Examen-Prueba-Icfes-Saner-11.pdf?attredirects=0&d=1
http://www.google.com.co/imgres?q=laboratorio+de+quimica&um=1&hl=es&biw=1024&bih
=571&tbm=isch&tbnid=RmEShnvoouuM5M:&imgrefurl=http://www.amarillasbogota.com/cli
ente/elementos-laboratorio-
quimica.php&docid=7LahuCLjrEHCrM&imgurl=http://www.amarillasbogota.com/cliente/imgs
/elementos-laboratorio-quimica.jpg&w=340&h=340&ei=x6RrT-
ekI4qzsgLE3eCOBg&zoom=1&iact=hc&vpx=123&vpy=188&dur=1047&hovh=225&hovw=2
25&tx=139&ty=132&sig=106065603388460494201&page=1&tbnh=161&tbnw=194&start=0
&ndsp=8&ved=1t:429,r:4,s:0
http://www.google.com.co/imgres?q=laboratorio+de+quimica&um=1&hl=es&biw=1024&bih
=571&tbm=isch&tbnid=YeQ3w-
LUWhvv6M:&imgrefurl=http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicas
q/node4.html&docid=Jzs7Ej0SLS0NFM&imgurl=http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ie
sgaviota/fisiqui/practicasq/img6.gif&w=523&h=374&ei=x6RrT-
ekI4qzsgLE3eCOBg&zoom=1&iact=hc&vpx=711&vpy=94&dur=1719&hovh=190&hovw=26
6&tx=206&ty=105&sig=106065603388460494201&page=2&tbnh=122&tbnw=171&start=8&
ndsp=20&ved=1t:429,r:14,s:8
http://www.google.com.co/imgres?q=estequiometria&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tb
m=isch&tbnid=KVJRydKr2LhziM:&imgrefurl=http://estiquiometria.blogspot.com/2010/05/est
equiometria-de-wikipedia-
la.html&docid=rTS6lLyjnGc2ZM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_SOl93y10L7Y/S-
nD6J3GC8I/AAAAAAAAAAM/XSd0qZRZNp8/s320/clases-particulares-de-
quimica_e24af2db5d_2.jpg&w=280&h=284&ei=qaZrT7fEK6yEsAKlmIGNBg&zoom=1&iact
=hc&vpx=644&vpy=209&dur=328&hovh=226&hovw=223&tx=118&ty=129&sig=106065603
388460494201&page=2&tbnh=115&tbnw=113&start=9&ndsp=24&ved=1t:429,r:4,s:9
http://www.google.com.co/imgres?q=estequiometria&start=353&um=1&hl=es&biw=1024&bi
h=571&addh=36&tbm=isch&tbnid=O3LusstfLZAyDM:&imgrefurl=http://julioval88hp.blogspo
t.com/2011/06/quimica-recreativa-calculos-de-
inicio.html&docid=09wFl9skD6YDyM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-
LXNfAwPib2Y/Tf2rO6iJLjI/AAAAAAAAALs/Vm-
kV7EIMPk/s1600/quimico.jpg&w=480&h=604&ei=QqdrT9jCJIbLsQKHmPn9BQ&zoom=1&i
act=hc&vpx=259&vpy=183&dur=641&hovh=252&hovw=200&tx=127&ty=120&sig=1060656
03388460494201&page=17&tbnh=123&tbnw=96&ndsp=23&ved=1t:429,r:12,s:353
http://www.google.com.co/imgres?q=material+de+laboratorio&um=1&hl=es&biw=1024&bih
=571&tbm=isch&tbnid=0w_gffwv25YVyM:&imgrefurl=http://docencia.udea.edu.co/cen/tecni
caslabquimico/01intro/intro01.htm&docid=qtGmuZ--
l_sFLM&imgurl=http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/imagenes/equi
po04.gif&w=420&h=321&ei=WqhrT6nyJ4jbsgLCxKmTBg&zoom=1&iact=hc&vpx=329&vpy
=239&dur=110&hovh=196&hovw=257&tx=142&ty=211&sig=106065603388460494201&pa
ge=3&tbnh=110&tbnw=144&start=30&ndsp=22&ved=1t:429,r:7,s:30
Equipo Acadmico-Pedaggico.
163 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
http://www.google.com.co/imgres?q=leyes+de+los+gases&um=1&hl=es&biw=1024&bih=57
1&tbm=isch&tbnid=j2zTn7YHKhLB5M:&imgrefurl=http://gavilan.uis.edu.co/~ihurtado/enlace
s_de_interes.html&docid=1gl5b33Lso9hIM&imgurl=http://gavilan.uis.edu.co/~ihurtado/imag
enes/enlace1.jpg&w=331&h=207&ei=5KhrT7i9FMmQsAL_tKXoBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=
587&vpy=79&dur=4218&hovh=165&hovw=264&tx=119&ty=88&sig=106065603388460494
201&page=2&tbnh=113&tbnw=170&start=8&ndsp=22&ved=1t:429,r:20,s:8
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_gases_ideales
http://www.google.com.co/imgres?q=leyes+de+los+gases&start=182&um=1&hl=es&sa=N&
biw=1024&bih=571&addh=36&tbm=isch&tbnid=mlX9kaM_XhCb6M:&imgrefurl=http://www.
palimpalem.com/2/vanth/body7.html&docid=mQpphmvRYkD4HM&imgurl=http://www.palim
palem.com/2/vanth/userfiles/400px-
sintesis_hcl.jpg&w=400&h=300&ei=fPR0T928Cqne2QWQlfWNDQ&zoom=1&iact=rc&dur=
94&sig=106065603388460494201&page=10&tbnh=125&tbnw=165&ndsp=23&ved=1t:429,r
:19,s:182&tx=87&ty=58
http://www.google.com.co/imgres?q=estequiometria&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tb
m=isch&tbnid=ExeudqKT0q3MXM:&imgrefurl=http://quimica2pv.blogspot.com/2009/01/reac
ciones-qumicas-y-
estequiometra.html&docid=kCMummJlx_4aIM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_5yo1jA7fQ
To/SW97QGaSprI/AAAAAAAAAK4/vhjC89EUMq0/s320/paginap_clip_image002_0003.jpg
&w=248&h=248&ei=Rq1rT6C9IrSLsAKIp_jqBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=779&vpy=237&dur
=1860&hovh=198&hovw=198&tx=157&ty=115&sig=106065603388460494201&page=2&tb
nh=113&tbnw=113&start=9&ndsp=24&ved=1t:429,r:11,s:9
http://www.google.com.co/imgres?q=estequiometria&um=1&hl=es&biw=1024&bih=571&tb
m=isch&tbnid=79NUhlgzVTG3VM:&imgrefurl=http://estequioquimica.galeon.com/&docid=h
BLZfkqSPuwoEM&imgurl=http://estequioquimica.galeon.com/productos.gif&w=215&h=250
&ei=Rq1rT6C9IrSLsAKIp_jqBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=264&vpy=235&dur=1922&hovh=20
0&hovw=172&tx=112&ty=114&sig=106065603388460494201&page=2&tbnh=113&tbnw=9
7&start=9&ndsp=24&ved=1t:429,r:7,s:9
http://www.google.com.co/imgres?q=soluciones+quimicas&um=1&hl=es&biw=1024&bih=57
1&tbm=isch&tbnid=_8wtRaOjooHSqM:&imgrefurl=http://matemticasysolucionesqumicas.blo
gspot.com/&docid=ezJJqqdSRirS4M&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_7ZipsdZJqHQ/TMO
sPxb1qjI/AAAAAAAAAAw/bad7aV3yJvM/s1600/erlenmeyer_flasks1.jpg&w=464&h=385&ei
=bfl0T8a5KIfc2QXTlam4DQ&zoom=1&iact=hc&vpx=595&vpy=58&dur=1531&hovh=204&h
ovw=247&tx=148&ty=87&sig=106065603388460494201&page=3&tbnh=121&tbnw=181&st
art=32&ndsp=21&ved=1t:429,r:3,s:32
http://www.google.com.co/imgres?q=soluciones+quimicas&um=1&hl=es&biw=1024&bih=57
1&tbm=isch&tbnid=DoLnlBbYJPTaOM:&imgrefurl=http://soluciones-
quimicas.wikispaces.com/&docid=-yscByzmBUzPhM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_-
greIFUOPt8/TFn1aumqiqI/AAAAAAAAB_g/-
mAhg9SeQL8/s1600/disoluciones.jpg&w=555&h=384&ei=bfl0T8a5KIfc2QXTlam4DQ&zoo
m=1
http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n
Equipo Acadmico-Pedaggico.
164 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_qu%C3%ADmico
http://www.google.com.co/imgres?q=concentracion+de+las+soluciones+en+unidades+fisic
as&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=AE8jntxCyYY3FM:&imgrefurl
=http://ladani95.blogspot.com/2011/04/en-quimica-una-disolucion-
tambien.html&docid=wEKLVUe1ld2YfM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-
w7i9slOwBAM/TZ9xssjB5yI/AAAAAAAAADU/t4vIjkMmwk4/s1600/disolucion_sal.png&w=55
5&h=292&ei=xgV1T56WO4n3ggeTn7jfDg&zoom=1&iact=rc&dur=4359&sig=106065603388
460494201&page=1&tbnh=84&tbnw=160&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:5,s:0&tx=38&ty=
65
http://www.google.com.co/imgres?q=concentracion+de+las+soluciones+en+unidades+fisic
as&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=571&tbm=isch&tbnid=UwOg_Uke9cROJM:&imgref
url=http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/relahid/&docid=rdnYOEg_Xjli5M&imgurl=http://www.f
orest.ula.ve/~rubenhg/relahid/imagenes/imag4.jpg&w=512&h=197&ei=xgV1T56WO4n3gge
Tn7jfDg&zoom=1&iact=rc&dur=281&sig=106065603388460494201&page=1&tbnh=61&tbn
w=159&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:6,s:0&tx=87&ty=38
Equipo Acadmico-Pedaggico.
165 rea Ciencias Naturales y Educacin Ambiental: Qumica
Colegios Arquidiocesanos de Cali.