Lo Que Significa Ser Siervo de Dios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Lo que significa ser Siervo de Dios (1parte)

Escrito por Sheila Baughan

Mircoles, 27 de Octubre de 2010 18:33

El ttulo ms alto al cual puede aspirar un cristiano es SIERVO DE DIOS. ste es el ttulo dado a:
Moiss, David, Israel como nacin, el Mesas, al apstol.

Israel "Escucha, Israel, pueblo de Jacob, mi siervo, a quien yo he elegido, pueblo descendiente
de mi amigo Abraham. (Isaas 41:8)

Mesas Despus de tanta afliccin ver la luz, y quedar satisfecho al saberlo; el justo siervo
del Seor liberar a muchos, pues cargar con la maldad de ellos. (Isaas 53:11)

Jess sino que renunci a lo que era suyo y tom naturaleza de siervo. Hacindose como
todos los hombres y presentndose como un hombre cualquiera (Filipenses 2:7)

Pablo Los saluda Pablo, siervo de Cristo Jess llamado por l para ser apstol y apartado para
anunciar el evangelio de Dios. (Romanos 1:1)

Timoteo Confiado en el Seor Jess, espero mandarles pronto a Timoteo, para alegrarme al
recibir noticias de ustedes.

Porque no tengo a ningn otro que comparta tanto mis propios sentimientos y que de veras se
preocupe por el bien de ustedes; todos buscan su propio inters, y no el inters de Jesucristo.

Pero ustedes y a saben del buen comportamiento de Timoteo y de cmo ha servido conmigo en el
anuncio del evangelio, ayudndome como si fuera mi hijo.

As que espero envirselo en cuanto yo sepa qu va a pasar conmigo; aunque confo en el Seor
que tambin yo mismo ir pronto. (Filipenses 2:19-24)

Una frase que invito a ustedes a aprender de memoria es la que define claramente la misin de
Jess es: Porque ni an el Hijo del hombre vino para que le sirvan, sino para servir y dar su vida
en rescate por una multitud. Interesante es leer Marcos 10:41-45 porque aprendemos acerca de
la verdadera autoridad, y la grandeza en el reino de Dios.

Normalmente los seres humanos servimos para:

Recibir reconocimiento de los amos, jefes.

Satisfaccin propia.

Desarrollar un don que nos gusta lucir.

No ser un don nadie en la sociedad.


Cumplir una obligacin.

Comparemos el pasaje de Marcos 10 con Lucas 17:7-10 que termina diciendo: As tambin
ustedes, cuando ya hayan cumplido todo lo que Dios les manda, debern decir: somos
servidores intiles, porque no hemos hecho ms que cumplir con nuestra obligacin.

Nos damos cuenta que:

Servir es perder los derechos de hacer lo que quiero con mi tiempo.

Servir es dar, es involucrarme en la necesidad de mi Seor, y de otros.

Servir es amar incondicionalmente al amo y hacer las cosas bien.

Servir es estar en segundo lugar, no tomar la gloria, no ser primero, no sacar nunca el delantal, no
esperar honores.

Servir es rendirse totalmente.

Llegar a ser un buen siervo va a requerir entender la actitud, el mbito y el ejemplo del siervo de
Dios.
Lo que significa ser Siervo de Dios (2parte)

LA ACTITUD DEL SIERVO DE DIOS.

Para tener esta actitud se requiere de disponibilidad, humildad, amor, responsabilidad, constancia,
obediencia y sujecin, sumisin, fidelidad.

Lucas 17:10 As tambin ustedes, cuando y a hayan cumplido todo lo que Dios les manda,
debern decir: 'Somos servidores intiles, porque no hemos hecho ms que cumplir con nuestra
obligacin.

I Pedro 5:5-6 De la misma manera, ustedes los jvenes somtanse a la autoridad de los ancianos.
Todos deben someterse unos a otros con humildad, porque: "Dios se opone a los orgullosos, pero
ayuda con su bondad a los humildes.

Humllense, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que l los enaltezca a su debido tiempo.

EL AMBITO DEL SIERVO DE DIOS.

1. La Casa. Todo comienza en mi hogar. Hijos, obedezcan a sus padres como agrada al Seor,
porque esto es justo. (Efesios 6:1)

2. La Sociedad: Aunque no soy esclavo de nadie, me he hecho esclavo de todos, a fin de ganar
para Cristo el mayor nmero posible de personas.

Cuando he estado entre los judos me he vuelto como un judo, para ganarlos a ellos; es decir, que
para ganar a los que viven bajo la ley de Moiss, yo mismo me he puesto bajo esa ley, aunque en
realidad no estoy sujeto a ella. (1 Corintios 9:19-20)

3. El Trabajo: Los que estn sometidos a esclavitud, deben considerar a sus amos como dignos de
todo respeto, para que no se hable mal del nombre de Dios ni de nuestra enseanza, y si algunos
tienen amos creyentes, que no dejen de respetarlos por ser sus hermanos en la fe. Al contrario,
deben servirlos mejor todava, porque los que reciben sus buenos servicios son creyentes y
hermanos amados. (1 Timoteo 6:1-2)

4. Contexto esclavitud: Esclavos, obedezcan ustedes a los que aqu en la tierra son sus amos.
Hganlo con respeto, temor y sinceridad de corazn, como si estuvieran sirviendo a Cristo.
(Efesios 6:5)

5. La Iglesia: Obedezcan a sus dirigentes y somtanse a ellos, porque ellos cuidan sin descanso de
ustedes, sabiendo que tienen que rendir cuentas a Dios. Procuren hacerles el trabajo agradable y
no penoso, pues lo contrario no sera de ningn provecho para ustedes. (Hebreos 13:17)
EJEMPLO DE SIERVO EN LA BIBLIA

Moiss era amigo de Dios y siervo inspir a un joven llamado Josu:

1. Obediente: Entonces Moiss le dijo a Josu: Escoge algunos hombres y sal a pelear contra los
amalecitas. Yo estar maana en lo alto del monte, con el bastn de Dios en la mano.

Josu hizo lo que Moiss le orden, y sali a pelear contra los amalecitas. Mientras tanto, Moiss,
Aarn y Hur subieron a lo alto del monte. (xodo 17:9,10)

2. Servidor: Dios hablaba con Moiss cara a cara, como quien habla con un amigo, y despus
Moiss regresaba al campamento. Pero su ayudante, el joven Josu, hijo de Nun, nunca se
apartaba del interior de la tienda." (xodo 33:11)

3. Copia fiel: Moiss y Aarn se inclinaron hasta tocar el suelo con la frente delante de todo el
pueblo, y Josu y Caleb, que haban estado explorando el pas, se rasgaron la ropa en seal de
dolor y dijeron a todos los israelitas: La tierra que fuimos a explorar es excelente! (Nmeros
14:5-7)

4. Nombrado lder: El Seor respondi a Moiss: Josu, hijo de Nun, es un hombre de espritu.
Tmalo y pon tus manos sobre su cabeza.

Luego presntalo ante el sacerdote Eleazar y ante todo el pueblo, y dale el cargo delante de todos
ellos; pon sobre l parte de tu autoridad, para que todo el pueblo de Israel le obedezca.

Pero Josu deber presentarse ante el sacerdote Eleazar, y Eleazar me consultar en su nombre
por medio del Urim. Josu ser el que d las rdenes a los israelitas, para todo lo que hagan.

Moiss hizo tal como el Seor se lo haba ordenado. Tom a Josu y lo present ante el sacerdote
Eleazar y ante todo el pueblo.

Le puso las manos sobre la cabeza y le dio el cargo, tal como el Seor lo haba ordenado por medio
de Moiss. (Nmeros 27: 18-23)

5. Es un hombre en el cual hay espritu (de siervo?) Para ser lder usado por Dios, hay que ser
siervo de un siervo de Dios. Imitar y seguir el ejemplo que tenemos del gua espiritual.

Preguntemos a Dios:

Qu actitud tengo que cambiar para ser mejor sierva tuya?

Qu obstculos/condiciones pongo yo al ser enviada en una tarea?

Estoy realmente disponible a Dios, y sin buscar un reconocimiento humano?

Citas bblicas tomadas de La Santa Biblia Dios Habla Hoy (1996)


MANUAL: LA ACTITUD RENOVADA DEL SIERVO

by Adrian on 4 JUNIO, 2013 in MANUALES

MANUAL PARA FORMAR SERVIDORES PARA LA OBRA DEL SEOR

Tema 1 LA ACTITUD RENOVADA DEL SIERVO

LECCIN 1

LA ACTITUD RENOVADA DEL SERVIDOR

Cita Bblica: Filipenses 2:1 Por tanto, si hay alguna consolacin en Cristo, si algn consuelo de amor,
si alguna comunin del Espritu, si algn afecto entraable, si alguna misericordia, 2 completad mi
gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unnimes, sintiendo una misma cosa. 3 Nada
hagis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los dems
como superiores a l mismo; 4 no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual tambin
por lo de los otros. 5 Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess, 6 el
cual, siendo en forma de Dios, no estim el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, 7 sino que
se despoj a s mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; 8 y estando en
la condicin de hombre, se humill a s mismo, hacindose obediente hasta la muerte, y muerte
de cruz. 9 Por lo cual Dios tambin le exalt hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo
nombre, 10 para que en el nombre de Jess se doble toda rodilla de los que estn en los cielos, y
en la tierra, y debajo de la tierra; 11 y toda lengua confiese que Jesucristo es el Seor, para gloria
de Dios Padre. 12 Por tanto, amados mos, como siempre habis obedecido, no como en mi
presencia solamente, sino mucho ms ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvacin con
temor y temblor.

Introduccin:

A)El Apstol conoca la necesidad que haba en las iglesias a su cargo, saba que el pensamiento y
las actitudes de la gente batallan para servir por Dios.

B)Debe de desecharse los pensamientos negativos del siervo, de sus hechos del pasado como de
los tropiezos que le causan para seguir a Cristo.

C)Debe de haber una trasferencia de vida, un cambio una transformacin de la vida a travs de la
renovacin de vuestro entendimiento.

Objetivo: Entre los creyentes, siervos, servidores, los que llevan la carga de las actividades en la
iglesia deben de ser llamados por Dios y confirmados por los pastores de la iglesia, deben de tener
una actitud renovada.
PRACTICANDO LA HUMILDAD Y LA HONESTIDAD.

A)Entre los siervos de la iglesia, debe de practicarse la humildad,a) la sensibilidad y ser honestos,
b) capaces de comprender el estado de la iglesia, c) ayudar a caminar, d) y no ser tropiezos para
nadie.

B)No debe de haber rivalidad ni competencias, nadie es mejor como el que sirve de corazn al
Seor.

C)El espritu partidario y vanagloriososon enemigos del compaerismo de una iglesia, destruye la
unidad.

D) Hay formas de vencerlos, una de ellas es practicando la sinceridad y la humildad Efesios 4:1 Yo
pues, preso en el Seor, os ruego que andis como es digno de la vocacin con que fuisteis
llamados, 2 con toda humildad y mansedumbre, soportndoos con paciencia los unos a los otros
en amor, 3 solcitos en guardar la unidad del Espritu en el vnculo de la paz; 4 un cuerpo, y un
Espritu, como fuisteis tambin llamados en una misma esperanza de vuestra vocacin; 5 un Seor,
una fe, un bautismo, 6 un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos. 7
Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo.

E)Pablo dice que debemos estimar a los dems como superiores a nosotros mismos,a) esto
significa, que debemos reconocer las capacidades de servicio, b) los dones y talentos que Dios ha
puesto a los hermanos servidores.

F) Esto tambin significa que debemos de respetarnos los unos a los otros, en amor fraternal.
Romanos. 12:10 Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefirindoos
los unos a los otros. 11 En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espritu,
sirviendo al Seor.

G)Se deben de quitar los intereses personales, en la iglesia no debe de haber intereses, una y
exclusivamente el servir al Seor y servirlo bien. 1 Corintios 10:24 Ninguno busque su propio bien,
sino el del otro.

H)Debemos ser considerados lo importante es edificarnos, ayudarnos y bendecirnos unos a otros,


como le ejemplo que nos dio nuestro Seor.

Romanos. 15:1 As que, los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de los dbiles, y no
agradarnos a nosotros mismos. 2 Cada uno de nosotros agrade a su prjimo en lo que es bueno,
para edificacin. 3 Porque ni aun Cristo se agrad a s mismo; antes bien, como est escrito: Los
vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre m.
LOS CREYENTES EN LAS IGLESIAS DEBEN CORRESPONDER AL AMOR Y DARSE AL SERVICIO A DIOS Y
A MIEMBROS DE LA IGLESIA.

A) Los cristianos al servicio de Dios a)deben crecer en el conocimiento de la palabra b)y alcanzar
madurez, c) ya que se presentarn constantes inconvenientes.

La iglesia no est exenta de dificultades que pueden frenar el progreso de la misma, por sus
mismos miembros.

CMO CALIFICAS TU ACTITUD ACTUALMENTE?

A) Buena y renovada, actitud dispuesta, o ests batallando con tu propio carcter.

Te cuesta trabajo someterte a tus autoridades espirituales?

C)Puedes entender tu propia actitud y la dems personas?

D)Puedes ser fiel servidor, puedes ayudar y servir sin criticar?a) Sin renegar? b) Se te puede
confiar responsabilidades? E)Hay algo del pasado que te detiene servir? Te est resistiendo a un
verdadero cambio?

F)Ejemplos:a) Resentimientos, b) amarguras, c) maldiciones, d) ofensas, e) malaventuras, f)


ataques sexuales, g) robos, h) acusaciones, i)algunos actos inmorales, j) violaciones, k) pornografa,
l) rebelin, m)vicios, n) religiosidad.

G)Todo esto debera ya haber quedado en el pasado, el servicio a Dios debe de ser de gente nueva.

OTROS OBSTCULOS O ACTOS QUE FRENAN LA VIDA DE UN SERVIDOR, Y SON ACTOS DE


OCULTISMO.

A)Practicas del pasado que te siguen perjudicando o que te siguen molestando.

B)Tales como:a) Embrujos, b) limpias, c) conjuros, d) lectura de cartas, e) tarot, f)consulta de la


guija.

C)Piensas que an no ests libre de embrujos, hechizos o ritos satnicos?

D)Estos actos te hacen sentir inferior, pobre y enfermo, qu te hacen tener mala actitud?

E)Existe rechazo a la Palabra de Dios? A las cosas espirituales?

F) Todo pecado debe ser confesado y pedir perdn ante Dios de todo corazn, y creer que Dios es
fiel y justo para perdonarte.

G)Todos venimos de la oscuridad de este mundo, a) de un sistema religioso, b) de algn mal


arraigado y de la desobediencia.
H)Puede ser que aun batallas con prcticas del viejo hombre.Colosenses 3:5 Haced morir, pues, lo
terrenal en vosotros: fornicacin, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia que
es idolatra; 6 cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, 7 en las
cuales vosotros tambin anduvisteis en otro tiempo cuando vivais en ellas. 8 Pero ahora dejad
tambin vosotros todas estas cosas: ira, enojo, malicia, blasfemia, palabras deshonestas de
vuestra boca. 9 No mintis los unos a los otros, habindoos despojado del viejo hombre con sus
hechos, 10 y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo cre se va renovando
hasta el conocimiento pleno.

CUANDO UN HOMBRE Y UNA MUJER TIENEN UNA VERDADERA ACTITUD RENOVADA, EMPIEZAN A
REFLEJAR UNA MADUREZ CRISTIANA.

A)Esto lo reflejar en todo momento,a) en su casa, b) en el trabajo, c) en la sociedad.

B)Cuando alguien tiene una renovacin,a) es un nuevo hombre, b) tiene un nuevo nacimiento,
c)empieza a caminar en novedad de vida, d) se dirige por el camino de fe, e) del perdn y
disposicin espiritual.

C)La actitud del creyente se vuelve reverente.a) Desecha el egosmo, b) las competencias, c) la
altivez, d) la vana gloria, e) no presenta egosmo ni mal carcter, f)las decisiones se reflejan en los
hechos y en las palabras.

D)No alimenta los deseos carnales,a) no es lujurioso, b) no tiene malas intenciones de seducciones
o perversiones.

E)No se deja llevar por ideas y sentimientos traicioneros,a) no tienen actitudes de falta de respeto,
b) no hace tropezar a nadie, c) camina con temor a Dios.

F) Dice el apstol Pablo: Filipenses 4:8 Por lo dems, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo
honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud
alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad. 9 Lo que aprendisteis y recibisteis y osteis y
visteis en m, esto haced; y el Dios de paz estar con vosotros.

LA ACTITUD RENOVADA DEL SIERVO, JESS LO DEJ BIEN ENSEADO.

A)Jess ense a sus discpulos a empezar a servir desde los pies.

Jess dej ejemplo de servicio: Mateo 20:28 Como el Hijo del Hombre no vino para ser servido,
sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.

C)Jess tom forma de siervo y se despoj as mismo. Filipenses 2:5 Haya, pues, en vosotros este
sentir que hubo tambin en Cristo Jess, 6 el cual, siendo en forma de Dios, no estim el ser igual
a Dios como cosa a que aferrarse, 7 sino que se despoj a s mismo, tomando forma de siervo,
hecho semejante a los hombres; 8 y estando en la condicin de hombre, se humill a s mismo,
hacindose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
D) El despojarse de s mismo, significa: a) Ofrecer lo que yo soy y tengo lo dispongo a otros, b) para
que reciban mis beneficios, c) por mi actitud pasiva.

E) Lo que Dios me ha dado por Su Palabra, las buenas nuevas de salvacin, se las comunico a otros.

F)La actitud del siervo refleja sujecin. Cuando obedezco, obedezco a Dios a Su Palabra.

G) La sumisin de respeto me hace obedecer a mis pastores y a las autoridades del estado y del
pas.

H)Sabes bien que El Seor se ha fijado en ti? Entonces de ejemplo de tu mayordoma que Dios ha
depositado en ti.

I)La actitud del siervo no debe ser emocional sino espiritual. Debe ser limpio en la fe, no debe
fingir, debe ser autntico y seguro en la fe.2 Timoteo 1:3 Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis
mayores con limpia conciencia, de que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y da; 4
deseando verte, al acordarme de tus lgrimas, para llenarme de gozo; 5 trayendo a la memoria la
fe no fingida que hay en ti, la cual habit primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy
seguro que en ti tambin.

NUESTRA FE PUDE DEJAR HUELLA DE FE A LOS DE NUESTRA CASA, A LOS DEMS QUE LES
TESTIFICAMOS, PERO ANTES DEBEMOS DAR FRUTOS DE NUESTRAS PROPIAS CONDUCTAS, QUE SE
VEA EN NUESTRA PROPIA VIDA LO QUE DIOS Y SU PALABRA HA HECHO EN NOSOTROS,
TENGAMOS LA ACTITUDDE CRISTO EN NUESTRA MANERA DE SER Y DE VIVIR, DANDO EJEMPLO DE
CREYENTES FIELES.
La actitud de gratitud (bosquejo) Salmo 100:1-2 Intro. Nuestra actitud tiene mucho que ver
con nuestra felicidad. Hay los que han tenido muchas malas experiencias. Esto tienda a
influir nuestra actitud. Tenemos que tener cuidado que nuestro estado de nimo no afecte
nuestra actitud. Mire lo que Salomn dijo sobre un corazn contento y alegre. Prov. 15:13,
15, 17:22 I. Debemos cantar alegres. A. En gran tristeza no tenemos muchas ganas de
cantar. Salmo 137:1-4 1. Puede ser himnos que nos guan en reflexionar. 2. Puede ser
himnos que sirven para expresar nuestra tristeza. B. Debemos cantar alegres en alabanza. 1.
Nuestro Dios es alegre. a. El debe ser alabado por un pueblo alegre. b. Si la alabanza es
alegre es una indicacin de que sale del corazn. (1. No es rutina. (2. No es por obligacin.
(3. Los creyentes tienen mucha razn por estar alegres. 2. Debemos cantar en alabanza a
Dios. a. No para nuestro entretenimiento. b. Por eso, no es correcto aplaudir despus de un
nmero especial. 3. Mucho de lo que se llama msica en el mundo hoy en da no tiene nada
que ver con la alegra. Es, ms bien, para distraer la mente. II. Debemos servir a Dios con
alegra. A. Es nuestro deber servir a Dios. 1. Somos su pueblo. v. 3 2. Somos ovejas de su
prado. v. 3 B. Dios tiene derecho de esperar que le sirvamos. 1. Si yo tengo algo que no me
sirve tengo ganas de deshacerme de eso. 2. Dios tiene derecho a castigarnos si no le
servimos. C. Es 100 veces mejor servir con alegra que servir con amargura. 1. Razones por
no servir a Dios. a. Rebelin. b. Egosmo. c. Ingratitud. 2. Razones por las cuales debemos
servir a Dios con alegra. a. En gratitud por todo lo que l ha hecho por nosotros. (1. Salmo
100:4 (2. Col. 3:15 b. Porque le amamos. Juan 14:15 c. Por las grandes recompensas que
recibiremos en los cielos. Salmo 19:9-11 D. Dios no va a juzgarnos nicamente segn lo
que hemos hecho por l sino tambin por la actitud que tuvimos en hacerlo. E. El de servir
a Dios con alegra es un acto de alabanza. F. Dios es celoso. 1. El no quiere que sirvamos a
otro siervo mientras que estamos sirviendo a l. a. Josu 24:14 b. Isa. 42:8 2. Mat. 6:24 G.
Es un honor y privilegio servir al Rey de Reyes. III. Debemos venir ante su presencia con
regocijo. A. Se trata de la oracin. B. En la oracin nos presentamos delante de su trono.
Heb. 4:16 1. Podemos venir confiadamente. a. Que l nos escuchar. b. Que l nos
conceder lo que pedimos si sea de conforme a su voluntad. 2. Es un trono de gracia (favor
no merecido). C. Es algo estupendo que podemos acercarnos a Dios en oracin. 1. Ni aun
tengo esta libertad con el intendente de la ciudad. 2. Piense de la ignorancia de los chicos
que se ren mientras que otro chico est orando. D. Orar es dejar a Jess tener parte en
nuestra vida. Apoc. 3:20 1. Es permitir a l ejercer su poder para suplir nuestra necesidad. 2.
Es permitir a l glorificar su nombre a travs de nosotros. E. Judos, tal vez, entendieron
esto como ir al tabernculo o al templo para adorar a Dios. Nosotros tambin debemos
encontrar gran gozo en ir a la casa de Dios para adorarle. Concl. Todo depende si tenemos
la actitud de gratitud. Todo lo que hacemos para Dios debe ser con alegra. Jams debe ser
con el sentido de obligacin o con la esperanza de que Dios estar obligado a darnos algo.
Compartir en Facebook Autor: Russell George - Temas relacionados: Bosquejos, Gratitud
carmen de alvarenga Mayo 6, 2015 a las 9:36 am Dios bendiga sus vidas grande y
poderosamente por sus grandes enseanzas, para mi vida y ministerio son de gran
bendicin. Responder saidel Enero 26, 2016 a las 6:41 pm muchas gracias por este bosque
que son muy utiles, para personas como yo que estamos empezando a predicar o ensear
Dios les sigad dando sabiduria!! Responder anel Noviembre 6, 2016 a las 8:40 am mi anelo
es siempre darle gracias a Dios en todo Responder Deje un comentario respetuoso. Tome
en cuenta que esto no es un foro de debates, y no todos los comentarios son aprobados.
Pastor Ral Marroqun

28 de febrero de 2010

NUESTRAS PRDICAS

El efecto de la productividad

Pastor Cash Luna

20 de septiembre de 2015

El Seor espera de aproveches tus talentos y los hagas producir al ciento por uno!

Jess desea sanarte

Pastor Cash Luna

02 de abril de 2017

Tienes potestad para declarar tu sanidad y la de quienes desean recibirla.

Cmo enfrentar una crisis

Pastor Ral Marroqun

26 de marzo de 2009

Los tiempos difciles son oportunidades para demostrar tu fe, fortaleza y creatividad. El Seor te
ayuda a superar cualquier tribulacin.

Dos testimonios

28 de abril de 2015

No te canses de compartir con el mundo las maravillas que Dios ha hecho en tu vida.

A pocos das de Hechos 29

Pastor Cash Luna

30 de noviembre de 2007

A pocos das de dar inicio el Congreso Internacional de Jvenes Hechos 29, se vive gran
expectativa de parte de todos los participantes y organizadores, muchas sorpresas nos esperan a
partir de este mircoles 5 de diciembre
Muchas veces sucede que pensamos algo, le damos vueltas en nuestra cabeza pero al final no lo
hacemos. Durante un viaje, vi la oportunidad para hacer un negocio y regres con la idea de
implementarlo, investigu, planifiqu y pens mucho en ello pero nunca actu. Lo fui dejando de
lado hasta que un da me record de la idea cuando vi que alguien ya la haba puesto en prctica.
No basta pensar, tambin hay que hacer. Tal vez ya viste a la jovencita que te gusta para tener
una relacin formal y casarte, pero si no actas, puede ser que otro se te adelante, te coma el
mandado y te deje slo con el pensamiento.

Hacer las cosas y poner en prctica las promesas que Dios nos ha dado requiere fe. Todos
tenemos prometida salud, prosperidad y bendicin pero debemos trabajar por alcanzarlas. Si ya
renovaste tu pensamiento, si ests convencido de que vers milagros sobrenaturales, entonces
hay que hacerlo! Dejamos de obtener porque no actuamos y la culpa es nuestra, no del Seor
que ya te dio lo que le pides. Buscamos cualquier escusa y culpables. Decimos que el diablo o el
dinero nos limitan, pero es mentira. Nada debe detenerte. La posicin del diablo ante los hijos de
Dios es debajo del zapato, l no puede impedir lo que el Seor ha mandado. Los recursos y el
dinero tampoco son escusa para dejar de hacer. Las cosas materiales no son quienes te dan
permiso o te impiden actuar. Haz lo que piensas y sabes que Dios te ordena. Su Palabra es para
ejecutarla, no para guardarla o esconderla. Las empresas exitosas son aquellas que tienen buenas
ideas, las producen y ejecutan. Un gran invento no funciona si se queda en la cabeza del inventor.
Las promesas no sirven si no las creemos para verlas realizadas.

El Pastor Cash es alguien con una fe sobrenatural. Nuestra actual iglesia y la que estamos
construyendo son lugares concebidos por fe, ya que no tenemos el dinero pero s la promesa del
Seor de que toda obra en Su nombre ser grandiosa. Al recibir esta promesa, el Pastor Cash
empez a actuar de inmediato. Cuando iniciamos la construccin del primer templo donde hoy
nos congregamos, yo era el tesorero y estuve presente cuando el pastor le dijo a la duea del
terreno que se lo compraramos al contado. Yo dud porque saba que no tenamos todo el dinero,
pero l insista que Dios le haba dicho que as sera. Efectivamente, un par de semanas despus,
estbamos firmando las escrituras y pagando al contado. Nunca le pedimos permiso al dinero,
todo fue concebido por fe para darle gloria a Dios.

Actitud correcta

Convncete, son nuestras actitudes las que muchas veces nos detienen, no el diablo ni el mundo.
Cuando aceptas al Seor, obtienes la vida eterna y entras en un proceso para renovar tus
pensamientos y actitudes. stas son la forma habitual de actuar de cada persona y se aprenden.
Son costumbres, hbitos y formas de reaccionar ante los pensamientos. Son comportamientos que
se emplean para llevar a cabo un pensamiento. Una actitud es cmo actuamos y llevamos las
promesas del mundo espiritual al terrenal.
Entonces, nuestra actitud debe ser positiva, confiada en que Dios est de nuestro lado. Una
actitud negativa hace que las promesas reboten y no se cumplan. Para alcanzar el xito debemos
tener buenos pensamientos y tambin buenas actitudes que promuevan nuestra buena conducta.
Esa es la frmula correcta para ver realizadas las promesas en nuestra vida.

A los grandes hombres de la Biblia se les conoce por sus actitudes y conductas. Abraham, Elas y
Moiss son recordados por su capacidad de pensar y obrar segn la Palabra. Abraham no poda
tener hijos pero escuch la promesa, renov su actitud y pudo gozarse contemplando las estrellas
del cielo y creyendo que era posible ser bendecido de esa forma. Dios te ha llamado a hacer cosas
imposibles y sobrenaturales, eres hijo del Todopoderoso, no lo dudes ms. Todo lo bueno y
grande que tengas dentro de tu cabeza est esperando para concretarse en obras. Es tu tarea y
obligacin hacerlo porque nadie lo har por ti, no te quedes sentado esperando escuchar ngeles
hablndote.

Si a los buenos pensamientos les sumas mala actitud, el resultado es fracaso, por el contrario,
buenos pensamientos ms buenas actitudes siempre sumarn xito. Hay muchas actitudes
positivas que nos ayudan a lograr lo que deseamos, pero especialmente debemos buscar dos:

Actitud de perdn

Marcos 11:24-25 aconseja: Por tanto, os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo
recibiris, y os vendr. Y cuando estis orando, perdonad, si tenis algo contra alguno, para que
tambin vuestro Padre que est en los cielos os perdone a vosotros vuestras ofensas.

En nuestra oracin podemos pedir cualquier cosa. Piensa en todo lo que quieres obtener, tenlo
presente cuando te acerques al Seor y antes de pedirlo, recuerda que debes perdonar. Cuando
ests frente a l, recibir tus peticiones y te dir: Yo te puse ese pensamiento, quiero verlo
realizado en tu vida, pero primero necesito que vayas y perdones.

El perdn es una prioridad para el Seor. Es tan importante que envi a Su Hijo Jesucristo para
perdonar nuestros pecados. Conozco gente muy noble y humilde que no contamina su corazn
con ningn rencor, pero tambin conozco personas que andan por la vida con la peor actitud,
esperando recibir la ofensa para guardarla como un tesoro. Cierta vez, en medio del trnsito, la
persona del carro detrs de m, no me dejaba en paz. Tocaba y tocaba la bocina por ms que yo
intentaba hacerme a un lado para que me rebasara. A la tercera vez que me quit, esta persona
maniobr para quedar junto a m y baj su vidrio, en ese momento me prepar para responder
cualquier cosa porque ya estaba muy enojado, pero me sorprend cuando amablemente me dijo:
tiene la llanta pinchada. Mi actitud no era la correcta, estaba esperando lo malo en vez de ser
positivo y esperar lo bueno. Revisa la actitud que tienes ante la vida.

Hay muchas personas que ocupan tiempo valioso en pelearse, pensar en lo que respondern ante
las ofensas, lloran, sufren e incluso ayunan por el dolor que sienten, pero hay otros que usamos lo
que se llama aceite de tortuga para que lo malo nos resbale o nos saque una concha dura que
evite las ofensas y el sufrimiento. Es inevitable que nos ofendan pero podemos evitar ser
ofendidos. Somos personas sociales que necesitamos trabajar en equipo y relacionarnos con otros
que son tan imperfectos como nosotros, pero sentirnos ofendidos no debe impedirnos hacer y
actuar bien. Si te ofenden, no esperes a que te pidan perdn de rodillas, por el contrario, perdona
incluso antes de que la otra persona descubra que te ofendi. Solamente con una correcta actitud
de perdn podrs hacer las cosas y ver las promesas cumplidas.

Lucas 17:3-4 nos pide que perdonemos: Mirad por vosotros mismos. Si tu hermano pecare contra
ti, reprndele; y si se arrepintiere, perdnale. Y si siete veces al da pecare contra ti, y siete veces
al da volviere a ti, diciendo: Me arrepiento; perdnale.

Perdonar una ofensa siete veces al da es una exageracin. Eso significa que esa persona te
ofender desde que te levantes hasta que te acuestes, pero esa es la medida sobrenatural de
perdn que el Seor nos pide porque sabe que de ello depende que avancemos. Es como decirte:
tu actitud de perdn debe adelantarse a las ofensas para que stas no te limiten y hagan sufrir.
Quien perdona siete veces al da tiene una verdadera actitud de perdn.

Efesios 4:32 nos dice cmo debemos actuar: Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos,
perdonndoos unos a otros, como Dios tambin os perdon a vosotros en Cristo.

Perdona siempre y antes que te lo pidan. No esperes, t debes adelantarte para no perder tiempo,
entonces, cuando la persona se acerque a pedir perdn, t ya estars haciendo lo que debes para
ser bendecido. La actitud de perdn anticipada es indispensable para poner en prctica los
buenos pensamientos que el Seor pone en nuestra mente.

Actitud de obediencia

Aprendemos a ser obediente por las buenas o por las malas. Los nios aprenden a lavarse los
dientes porque obedecen a su mam o porque deben ir al dentista cuando sufren por las caries.
La vida es as, el Seor en Su Palabra nos dice qu debemos evitar y no hacer, pero si
desobedecemos, afrontamos las consecuencias y problemas. Todo cae por su propio peso y nos
damos cuenta que Dios tena razn.

Para acelerar el proceso de obtener las promesas debes tomar el hbito de obedecer a la primera.
Eres un rebelde convencido si necesitas escuchar cinco o seis versculos para que tu mente se abra.
Dios quiere que obedezcas a la primera, no despus de varios sermones. Mucha gente est a la
espera de una seal para obedecer y no se dan cuenta que con las promesas es tiempo de actuar.
Lo que Dios prometi para hoy, es para hoy, no para maana, deja de esperar ms confirmaciones
y obedece.

Mateo 7:21advierte: No todo el que me dice: Seor, Seor, entrar en el reino de los cielos, sino el
que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos.
Ser cristiano es suficiente para ser salvo pero para hacer la voluntad de Dios hay que actuar. Slo
de esa forma demostrars que eres obediente. Renueva tus hbitos, actitudes y costumbres para
tener una reaccin inmediata al perdn y la obediencia.

1ra. Reyes 3:14 promete: Y si anduvieres en mis caminos, guardando mis estatutos y mis
mandamientos, como anduvo David tu padre, yo alargar tus das.

Luego de un pensamiento, necesitamos tiempo para ejecutarlo. Tenemos una vida que se acaba
por ms tratamientos de belleza que hagamos. Solamente la sabidura e inteligencia del que
guarda y cumple Sus mandamientos puede aadir largura de das, riquezas y honra a su vida
porque demuestra ser multiplicador de lo que recibe. En una empresa se da ms tiempo y aprecio
a quien ejecuta ms de lo que se le pide, no a quien se le pide algo y dice que lo cumplir pero
nunca lo hace. Es como la parbola de los talentos donde vemos que se recompensa al que
entreg ms de lo que recibi. Quien ms trabaja, ms recibe. Cuando eres alguien que trabaja y
pone por obra, el Seor dice: a este siervo amado debo alargarle los das porque s funciona. Sin
obediencia no podemos hacer para alcanzar nuestras promesas.

Obrar como hijos de Dios

Mateo 12:50 asegura: Porque todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que est en los cielos,
se es mi hermano, y hermana, y madre.

Ser una persona que piensa y acta tiene muchos beneficios pero el ms grande es tener al Seor
de nuestro lado. Muchos presumen de tener amigos influyentes y se sienten confiados de esas
relaciones porque saben que les darn la mano cuando ms lo necesiten, pero nosotros tenemos
por amigo fiel al mejor conecte que alguien pueda tener. Somos apadrinados por nuestro Padre
celestial que nos dir: qu necesitas, yo puedo ayudarte para que sigas adelante con tu proyecto
y nada te falte.

Si quieres ser hermano de Jess e hijo verdadero de Dios debes ganarte Su confianza con tu
obediencia y actitud correcta. Para tener la identidad del Seor y sacarle provecho en esta tierra,
presntate delante de l con un corazn humilde, obediente y capaz de perdonar. Nuestra actitud
es importante para Dios que est pendiente de cada detalle de nuestro ser. Demustrale que
tienes esa actitud correcta para pensar y hacer como l pide. Si crees con fe y obedeces Su
palabra, te garantizo que hars lo que ojos no han visto ni odo han escuchado porque estars
apartado para hacer grandes cosas.

Mantengamos una actitud positiva

Si un hombre viviera aun muchos aos, que en todos ellos se regocije. (ECLESIASTS 11:8)

QU CONTESTARA?

Por qu algunos siervos fieles tienen pensamientos negativos?

Cmo podemos usar la Biblia para ser ms positivos?


Cmo nos ayudan los ejemplos de la viuda pobre, Elas y el escritor del Salmo 102 a ser ms
positivos?

1. Qu nos ha dado Jehov para que seamos felices?

JEHOV quiere que seamos felices y nos ha dado muchas cosas para que lo seamos. Primero, nos
ha dado la vida. Gracias a l estamos en la religin verdadera, as que podemos dedicar nuestra
vida a alabarlo (Salmo 144:15; Juan 6:44). Segundo, nos recuerda continuamente que nos quiere y
nos ayuda a seguir sirvindole a pesar de las dificultades (Jeremas 31:3; 2 Corintios 4:16). Tercero,
nos cuida y nos protege mediante una hermandad mundial, que es pacfica, unida y amorosa. Y
cuarto, nos da una maravillosa esperanza para el futuro.

2. Contra qu luchan algunos siervos fieles de Dios?

2 Ya hemos visto que los siervos de Dios tenemos buenas razones para ser felices. Aun as, algunos
siervos fieles luchan contra pensamientos negativos. Piensan que ni ellos ni su servicio tienen valor
para Jehov. Para ellos, las palabras de Eclesiasts 11:8 de vivir muchos aos felices son un sueo
imposible. Les parece que su vida es un da malo tras otro.

3. Por qu algunos tienen pensamientos negativos?

3 Por qu algunos tienen estos pensamientos negativos? En muchos casos se debe a las
decepciones, las enfermedades o la edad (Salmo 71:9; Proverbios 13:12; Eclesiasts 7:7). Tambin
puede deberse a que nuestro corazn nos traiciona y nos hace creer que hemos hecho algo mal
incluso cuando Dios est contento con nosotros (Jeremas 17:9; 1 Juan 3:20). Adems, el Diablo
dice muchas mentiras sobre los siervos de Dios. Por ejemplo, dice que no valemos nada para Dios.
Eso fue lo que Elifaz le dijo a Job. Pero era mentira entonces y sigue sindolo hoy (Job 4:18, 19).

4. Qu veremos en este artculo?

4 Dios promete en la Biblia que ayudar a los que luchan contra los pensamientos negativos
(Salmo 23:4). Una forma en que los ayuda es con la Biblia. Dios ha dado poder a la Biblia para
derrumbar cosas fuertemente atrincheradas. As que la Biblia puede cambiar las ideas
equivocadas o negativas que tengamos de nosotros mismos (2 Corintios 10:4, 5). En este artculo
veremos cmo podemos usarla para ser positivos. Veamos cmo puede ayudarnos a nosotros la
Biblia y cmo puede ayudarnos a animar a otros.

USEMOS LA BIBLIA PARA SER POSITIVOS

5. Qu consejo de Pablo puede ayudarnos a ser ms positivos?

5 El apstol Pablo habl de varias cosas que pueden ayudarnos a ser positivos. Mencion una de
ellas en una carta a los cristianos de Corinto. Pablo les dijo: Sigan ponindose a prueba para ver si
estn en la fe (2 Corintios 13:5). La fe que menciona Pablo son todas las creencias cristianas que
hay en la Biblia. En otras palabras, Pablo nos est diciendo que nos hagamos un examen para
saber si enseamos y hacemos lo que dice la Biblia. Y si pasamos el examen, estamos en la fe.
Claro, debemos comprobar que obedecemos todas las enseanzas cristianas de la Biblia, y no solo
las que nos gustan (Santiago 2:10, 11).

La opinin de Jehov sobre nosotros es ms importante que la nuestra

6. Por qu debemos examinarnos para ver si estamos en la fe? (Vea la foto del principio del
artculo.)

6 Quizs no queramos hacer ese examen porque pensamos que no lo vamos a pasar. Pero nuestra
opinin no importa tanto como la de Jehov, porque l sabe mucho ms que nosotros (Isaas 55:8,
9). l no nos examina para ver qu hacemos mal, sino para saber cules son nuestras buenas
cualidades y para ayudarnos. Por eso, si usamos la Biblia para ver si estamos en la fe, sabremos
lo que realmente piensa Dios de nosotros y entenderemos que somos muy valiosos para l. Eso
nos ayudar a dejar de pensar que no valemos nada. Ser como abrir las cortinas en una
habitacin oscura para que entre la luz.

7. Cmo nos ayudan los ejemplos de siervos fieles a ver si estamos en la fe?

7 Pero cmo podemos hacernos ese examen? Comparando nuestra situacin y nuestros
sentimientos con los de siervos fieles que aparecen en la Biblia y preguntndonos qu haramos
nosotros en su lugar. Veamos tres ejemplos que nos ensearn a usar la Biblia para confirmar que
estamos en la fe. Esto nos ayudar a pensar mejor de nosotros mismos.

LA VIUDA POBRE

8, 9. a) En qu situacin estaba la viuda pobre? b) Qu sentimientos negativos pudo haber


tenido?

8 El primer ejemplo nos ayudar a ser positivos cuando no podemos hacer por Jehov todo lo que
nos gustara. Repasemos el ejemplo de la viuda pobre que Jess vio en el templo (lea Lucas 21:1-4).
En qu situacin estaba? Primero, perdi a su querido esposo. Adems, es posible que los lderes
religiosos, en vez de ayudarla, le robaran, como hacan con otras viudas (Lucas 20:47). Ella era tan
pobre que la mayor donacin que poda hacer al templo era lo que cualquiera ganaba trabajando
unos pocos minutos.

9 Ahora imaginmosla entrando en el patio del templo con sus dos moneditas de poco valor.
Cmo se sentira? Tal vez pens que aquello era muy poco comparado con lo que poda dar
cuando su esposo estaba vivo. O quizs sinti vergenza al ver la gran cantidad de dinero que
otros donaban. Incluso puede que pensara que su donacin no vala nada. No sabemos qu sinti,
pero s sabemos que dio lo que tena para apoyar la religin verdadera.

10. Cmo mostr Jess que la viuda tena mucho valor para Jehov?

10 Qu pensaba Jehov de la viuda y su donacin? Jess mostr que tenan mucho valor para
Jehov. Dijo que ella haba dado ms que toda la gente rica. Puede que sus moneditas se
perdieran entre todas las dems. Aun as, Jess valor mucho lo que le dio a Jehov. Los que
contaban las donaciones del templo quizs nunca supieron cunto valoraba Jehov las dos
moneditas y a la viuda. Pero no importaba lo que pensaran ellos, ni siquiera lo que pensara la
propia viuda. Lo ms importante era la opinin de Jehov. Cmo podemos usar este ejemplo para
ver si estamos en la fe?

Qu aprendemos del ejemplo de la viuda pobre? (Vea los prrafos 8 a 10)

11. Cmo nos ayuda el ejemplo de la viuda pobre?

11 A veces la edad o la mala salud limitan lo que podemos hacer para Jehov. Por ejemplo,
algunos quizs no puedan predicar tanto como quisieran. Puede que piensen que no vale la pena
informar el tiempo que estuvieron predicando. Otros predican ms horas porque son jvenes y
tienen buena salud. Aun as, piensan que lo que hacen no tiene mucho valor porque es una
pequesima parte de las horas que predica el pueblo de Dios. Cmo nos ayuda el ejemplo de la
viuda en estos casos? Nos ensea que Jehov se da cuenta de todo lo que hacemos por l y lo
valora mucho, sobre todo si nos resulta difcil. Repasemos el tiempo que dedicamos a Jehov el
ao pasado. Hubo algn momento en el que tuvimos que hacer muchsimo esfuerzo para
dedicarle una hora a Jehov? Si as fue, podemos estar seguros de que Jehov se dio cuenta y de
que valora mucho lo que hicimos. Siempre que imitamos a la viuda pobre y hacemos todo lo que
podemos por Jehov, demostramos que estamos en la fe.

Demostramos que estamos en la fe cuando hacemos todo lo que podemos por Jehov

QUTAME EL ALMA

12-14. a) Cmo se senta Elas? b) Por qu puede que se sintiera as?

12 Otro ejemplo fue el profeta Elas. l era un siervo fiel de Jehov y tena una fe fuerte. Pero en
un momento de su vida se senta tan triste y decepcionado que le pidi a Jehov que lo matara. Le
dijo: Basta! Ahora, oh Jehov, qutame el alma (1 Reyes 19:4). Algunos pueden decir que Elas
estaba hablando sin pensar (Job 6:3). Pero eso es porque nunca han estado tan desesperados
como l. Los sentimientos de Elas eran reales. Por eso Jehov no se enoj con l. Al contrario, lo
ayud.

13 Pero por qu se senta as Elas? Poco antes haba demostrado con un gran milagro que Jehov
era el Dios verdadero. Y justo despus haba hecho que mataran a 450 profetas del dios falso Baal
(1 Reyes 18:37-40). Elas quizs esperaba que el pueblo de Dios dejara a los dioses falsos y volviera
a Jehov. Pero no fue as. Adems, la malvada reina Jezabel le dijo que iba a matarlo. As que Elas
huy de Israel y atraves la tierra de Jud para llegar al desierto (1 Reyes 19:2-4).

14 Mientras estaba solo en el desierto, Elas empez a pensar que su trabajo de profeta no haba
servido de nada. Por eso le dijo a Jehov: No soy mejor que mis antepasados. Se senta tan intil
como el polvo y los huesos de sus antepasados muertos. Crea que era un fracasado y que no tena
valor para Jehov ni para nadie ms.

15. Cmo le demostr Dios a Elas que era muy valioso?

15 Pero Dios no pensaba como Elas. Para l, Elas era muy valioso, y se lo demostr. Cmo?
Primero envi a un ngel para que lo animara. Tambin le dio comida y agua para que pudiera
hacer un viaje de 40 das hasta llegar al monte Horeb. Y cuando Elas pens que no quedaba
ningn israelita fiel a Jehov, Dios lo corrigi con cario. Adems, Jehov le encarg nuevas tareas,
y Elas las acept. Gracias a la ayuda de Jehov, Elas recuper las fuerzas para volver a su labor de
profeta (1 Reyes 19:5-8, 15-19).

16. Cmo lo ha animado Jehov a usted?

16 Pero cmo nos ayuda el ejemplo de Elas a confirmar que estamos en la fe y a ser ms
positivos? De tres formas. Primero, nos recuerda que Jehov tambin nos ha animado a nosotros.
Cuntas veces nos ha ayudado un anciano u otro cristiano maduro cuando ms lo necesitamos?
(Glatas 6:2.) Cuntas veces hemos sentido que Jehov nos cuida mediante la Biblia, las
publicaciones cristianas y las reuniones? La prxima vez que nos pase, recordemos que esa ayuda
viene de Jehov y hagamos una oracin para darle las gracias (Salmo 121:1, 2).

La opinin que Jehov tiene de nosotros no depende de cunto hacemos por l

17. Qu valora Dios de sus siervos?

17 Segundo, el ejemplo de Elas nos recuerda que los pensamientos negativos pueden engaarnos.
Lo importante es saber qu piensa Jehov de nosotros (lea Romanos 14:4). l valora que lo
amemos y que seamos fieles. As que su opinin de nosotros no depende de cunto hacemos por
l. Adems, puede que hayamos hecho por l ms de lo que creemos, como le pas a Elas.
Seguramente hemos ayudado a otros cristianos de la congregacin sin saberlo. Y puede que
algunas personas hayan odo hablar de la verdad porque nosotros les predicamos.

18. Qu demuestra cada nueva asignacin que nos da Jehov?

18 Por ltimo, el ejemplo de Elas nos recuerda que cada asignacin que nos da Jehov es una
prueba de que l est contento con nosotros (Jeremas 20:11). Al igual que Elas, puede haber
cosas que nos desanimen. Tal vez nos parece que no tenemos xito en la predicacin o que es
imposible alcanzar las metas que nos hemos puesto. En estos casos recordemos que tenemos el
mayor honor posible. Tenemos el honor de predicar las buenas noticias del Reino y de ser testigos
de Jehov. As que sigamos siendo fieles a Jehov. Y como dijo Jess, disfrutaremos de la alegra
de nuestro Amo, Jehov (Mateo 25:23).
LA ORACIN DEL AFLIGIDO

19. Cmo se senta el escritor del Salmo 102?

19 El tercer ejemplo que analizaremos es el del escritor del Salmo 102. El encabezado de este
salmo dice que su escritor estaba desesperado, dbil y muy preocupado. As que no tena fuerzas
para aguantar sus problemas. Solo poda pensar en su dolor, su soledad y sus sentimientos (Salmo
102:3, 4, 6, 11). Hasta crea que Jehov quera deshacerse de l (Salmo 102:10).

20. Si estamos luchando contra pensamientos negativos, por qu debemos orar?

20 A pesar de sentirse tan mal, el escritor de este salmo todava poda alabar a Jehov (lea Salmo
102:19-21). El Salmo 102 nos muestra que hasta los que estn en la fe pueden sentirse tan mal
que quizs no sean capaces de pensar en otra cosa. El escritor de este salmo se senta como un
pjaro aislado sobre un techo, o sea, solo frente a todos los problemas (Salmo 102:7). Si nosotros
nos sentimos as alguna vez, hagamos como hizo este escritor. Oremos a Jehov para contarle
cmo nos sentimos. Las oraciones nos ayudarn a vencer esos pensamientos negativos. Jehov
promete escuchar y no despreciar la oracin de los que estn despojados de todo (Salmo
102:17). Demostremos que confiamos en esta promesa.

21. Si estamos muy desanimados, qu podemos hacer para ser ms positivos?

21 El Salmo 102 tambin nos ensea otra manera de ser ms positivos. El escritor de este salmo
decidi concentrarse en su amistad con Jehov (Salmo 102:12, 27). Le consolaba mucho saber que
Jehov siempre ayuda a sus siervos a aguantar los problemas. As que si estamos tan desanimados
que no podemos hacer todo lo que queremos por Jehov, oremos a Dios. Podemos pedirle que
nos ayude a aguantar nuestros problemas, pero tambin que se declare su nombre (Salmo 102:20,
21). 22. Cmo podemos alegrar a Jehov?

22 Vemos que podemos usar la Biblia para demostrarnos a nosotros mismos que estamos en la fe
y que somos valiosos para Jehov. Es cierto que mientras vivamos en el mundo de Satans, no
seremos capaces de librarnos del desnimo y de todos los pensamientos negativos. Pero si somos
fieles a Jehov, podemos alegrarlo y recibir vida eterna (Mateo 24:13).

QU SIGNIFICA?

Ser ms positivos: Entre otras cosas, significa tener una opinin realista de nosotros mismos.
Tenemos que reconocer que Jehov nos valora y agradece lo que hacemos por l
Filipenses 2:5 Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess.

El domingo pasado si ustedes recuerdan, vimos lo que era servir. Hoy el Seor nos quiere traer de
nuevo el mismo tema, solo que visto desde un ngulo de actitudes. Son varias actitudes, son
muchsimas, no las traigo todas, pero bueno les dejamos de tarea para que ustedes seleccionen las
dems. Las que alcancemos a ver hoy, no alcanzaramos a verlas en 50 minutos todo lo que es una
actitud de siervo.

Bueno, entonces vamos a comenzar definiendo la palabra actitud. Todos en algunas ocasiones
hemos tenido una actitud positiva o negativa; pero todos hemos tenido actitudes. Una actitud es
la posicin que t tomas, que se puede ver fsicamente. El diccionario lo marca como una postura
del cuerpo; hablando de actitudes fsicas. Pero no nada ms es la nica actitud que puedes tomar
t, una actitud fsica; sino tambin hay actitudes anmicas, actitudes espirituales, actitudes de tu
voluntad. Entonces, esto lo tenemos que saber nosotros.

Cul es una actitud, una postura de tu cuerpo fsicamente, y cundo tu posicin, tu actitud
squicamente est a favor o en contra de lo que se est diciendo. Una actitud entonces, es la
posicin que t tomas, squicamente o fsicamente. Ya est comprendido esto, est fcil.

Vamos a ver la primera actitud que es una actitud de abnegacin. Y abnegacin significa renunciar
algo. Eso es abnegado, aquel que renuncia a algo. Y entonces la principal actitud del siervo es
abnegacin. Es decir, de renuncia. Y quin mejor que Jesucristo nos puede dar este ejemplo. Quin
mejor que l vino a esta tierra y renunci a todo lo que l posea en el reino eterno de su Padre. Y
esa renuncia nos trajo a nosotros la posibilidad de llegar al Padre.

Si l no hubiera renunciado, si l no hubiera tenido una actitud de abnegacin, nosotros no


hubiramos podido ganar el cielo. Porque estbamos destituidos desde el momento en que la
primera pareja cometi el error de negar la voluntad de Dios, para hacer su voluntad. Entonces
esto es un ejemplo que Dios nos pone en una persona que vivi en esta tierra, con un cuerpo
como t y yo; con un cuerpo sometido a todas las leyes fsicas que nosotros estamos sometidos.
Con un cuerpo que vino a hacer voluntad separada de la voluntad de l. Esto es ser abnegado, es
decir, renunciar a tu voluntad para que otra voluntad que no es la tuya se haga.
Claro que no vamos a hacer otra voluntad ms que la del Padre, la de Jesucristo el hijo, y la del
Espritu Santo. Pero nosotros tenemos que saber que esta actitud es la que caracteriza al siervo de
Dios. Que sin esta actitud es probable que t y yo no podamos estar en las bodas del cordero.
Porque si t sigues haciendo tu voluntad, si t sigues haciendo lo que bien te parezca o lo que
creas que es correcto sin tomar en cuanta cul es la voluntad del Padre, djame decirte que
probablemente no ests en el da en que Cristo venga a llamar a sus hijos. Porque solo aquel que
hace la voluntad del Padre es hijo, si no, no.

Entonces nosotros tenemos que aprender a hacer la voluntad de Dios. De Jesucristo, del Espritu
Santo. Esto se aprende, no se nace sabiendo hacer la voluntad de otra persona que no sea la tuya.
Y desgraciadamente en nuestras instituciones no nos ensearon, y estamos hablando de las
escuelas. No nos ensearon a someternos correctamente. Y ms en este tiempo donde se han
perdido muchsimos valores, el principal, el respeto a las autoridades. Entonces tenemos que
aprender a hacer la voluntad de Dios. Si t ya lo ests haciendo, qu bueno, qu bueno que lo
ests haciendo. Porque es la nica forma de que puedas t caminar correctamente el camino que
te falta.

Si no lo ests haciendo, escchame bien, ms vale que comiences ahora. Sabiendo primero
escuchar a Dios. Y no escuchar a tu vida, a tu persona, a tu sabidura, a tus conocimientos, a tus
decisiones, a tus percepciones, a tus deseos. Tenemos que ir dejando todo eso, para poder hacer
la voluntad de Dios necesitamos primero escucharle. Estn de acuerdo? Si no, pues cmo vamos
a hacer la voluntad de Dios si no sabemos lo que l quiere que hagamos. Entonces hay que
aprender a escuchar, como Jesucristo escuchaba a su Padre cuando estaba en esta tierra.

Jess se despej a s mismo, dice la Palabra. Filipenses 2:6-7 El cual, siendo en forma de Dios, no
estim el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, 7sino que se despoj a s mismo, tomando
forma de siervo, hecho semejante a los hombres.

Cuando el Seor me puso en mi corazn que yo me fijara en estos versculos, yo no s cmo sent
por dentro, porque algo que no es normal. Sent en el momento en que el Seor me revel este
versculo, y me dijo: esto es lo que yo vine a hacer. Y entonces yo se los voy a explicar en pocas
palabras, muy rpido.

Cuando Jesucristo estaba en el cielo, Jesucristo tena la posibilidad de estar en todo lugar y en
todo tiempo. No estaba restringido a este tiempo en el que nosotros estamos metidos. Estaba
fuera de este Universo, estaba separado de su creacin. Entonces no tena lmites, no haba quien
lo limitara en las cosas que haca, hizo o que iba a hacer. No haba nada, porque estaba sobre el
tiempo, es decir, en la eternidad. Pero vean ustedes, cuando l se separa del cielo, se separa del
Padre que estuvo eternamente con l, y llega a esta tierra, no poda de otra forma manifestar su
vida que tomando un cuerpo como el nuestro.

Y aqu es donde comienza la grandeza de Jess. Despus de haber vivido en la eternidad sin lmites.
Llega a un cuerpo y ustedes van a estar de acuerdo conmigo, limitado en todos los sentidos. Para
poder caminar tena que or, ver y sentir. Lo que no haca en el cielo. Y cuando llega aqu y toma un
cuerpo prestado, que le pusieron por nombre Jess, ese cuerpo tuvo que haber sido conocido por
l para poderlo manejar. Como cualquier beb cuando comienza a mover sus dedos, a mover su
boca o a mover sus ojos. Y comienza a tener contacto con el exterior por medio de sus ojos y todo
lo dems.

Entonces, estamos completamente limitados en este cuerpo que es un pedazo de barro, con vida
porque Jesucristo nos dio vida. Jesucristo es Dios, nos dio vida y por eso nosotros vivimos. Es un
pedazo de barro que parecera carne, pero que cuando se muere, cuando deja de tener vida se
convierte de donde lo trajeron, un pedazo de tierra y nada ms. Entonces, un cuerpo limitado.

Imagnense ustedes a Jesucristo despus de haber estado en la eternidad, venir, incrustarse en un


cuerpo que tena totalmente los lmites de una carne. Bueno pues a esto es una humillacin para
un Dios eterno, para el Dios Todopoderoso, venir y meterse en un pedazo de barro. Y esto es lo
que vino a hacer Jesucristo, solamente por una razn: porque nos ama.

Nada ms por eso, dijo: no me importa sentirme incmodo en este estuche, no me importa que
me sienta incmodo durante 33 aos, en este esqueleto. Pero slo para venir a avisarles a todos
mis hermanos que el camino que estn siguiendo est mal. Con el nico deseo de poderles decir
por dnde quiero que salgan. Porque la puerta est por ac, y por donde van ellos no hay puerta
de salida, solamente hay un abismo. Para eso vino Jesucristo.

Un carcter totalmente entregado, una actitud absolutamente abnegada, de rendicin total, de


renuncia total. Pero miren lo ms maravilloso de este acto del cielo. Que l siendo Dios, vivi en
un cuerpo de barro, pero adems represent perfectamente al cielo en ese cuerpo de barro, y por
si fuera poco represent absolutamente perfecto la posicin en la que Dios haba creado al
hombre. La razn por la cual vino Jesucristo, es a decirnos: s se puede; nada ms vean lo que yo
hago; nada ms copien lo que yo camino; vean lo que yo digo; sientan lo que yo siento.
Como dice en Filipenses 2:5 Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo tambin en Cristo Jess.
Qu nos est diciendo el escritor? Que lo mismo que sinti Jesucristo en este cuerpo, nosotros
tambin lo debemos sentir. Esa libertad que pareciera que es una cadena, pero que al fin y al cabo
este cuerpo no nos puede mantener ms tiempo hasta que Jesucristo venga en su segunda venida
y nos saque de este barro.

Y cuando esto suceda, todos aquellos que hayan sido llamados y que tengan una actitud de
rendicin, una actitud de abnegacin, una actitud de renuncia total a esta tierra, somos los que
vamos a entrar, nadie ms. As que, es necesario que nosotros vayamos pensando que todas las
cosas que hay en esta tierra no me pertenecen, solamente son usadas para darle gloria a Dios, y
mientras yo las tenga, yo voy a ofrecrselas a Dios, porque de aqu yo no me voy a llevar nada.
Aqu me dejaron solamente para caminar y como extranjero de esta tierra, yo no puedo recoger
nada porque nada es mo. Porque este pas no me corresponde, porque no es mi ciudadana, yo
estoy de paso solamente aqu.

Y a veces pareciera que las cadenas nos atan a nuestras pertenencias. Y pensamos que tenemos
muchas cosas, sobre todo dinero y que tenemos posesiones y que tenemos pertenencias y que
tenemos trabajo Y qu tenemos? Nada de lo que hay aqu lo uses para tu propio beneficio,
porque no es tuyo, solamente te lo prestaron para que honres al Creador, porque l lo hizo todo.
Ni tu esposa ni tus hijos son tuyos. Tienes que rendir cuentas a quien te los prest para que los
guiars, igual que Jesucristo te va guiando.

Gloria a Dios, porque nos llam a nosotros, y porque nosotros con los ojos abiertos ya, podemos
decirle a los dems: Ven, mira por aqu es el Camino, ven, ste es el sendero. Ven, ya me llevaron
por aqu, y ya vi la luz all de aquel lado. As que este es el Camino. Si nosotros estuviramos
ciegos habra otra persona tambin que nos dijera lo mismo que les estoy diciendo, esa es nuestra
responsabilidad.

Entonces vamos a ver cmo Pablo, lo mismo que hizo Jess, l lo hizo. Glatas 2:20 nos dice el
apstol Pablo a travs del Espritu Santo as. Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo
yo, mas vive Cristo en m; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual
me am y se entreg a s mismo por m.

Pablo estaba bien seguro de la razn por la cual Jesucristo haba pasado por esta tierra. Pablo no
lo conoci personalmente, no tuvo la oportunidad de saludarlo en carne y hueso. Porque Pablo
fue el ltimo apstol que fue llamado, pero fue llamado cuando ya Jesucristo no estaba en esta
tierra. Pero l saba la razn por la cual Jess haba pisado esta tierra en un cuerpo. l saba y
entonces l renuncia a todo y dice: es que ya no soy Pablo yo, ya no me interesa ser Pablo,
porque ahora Jesucristo tom mi lugar, ahora yo no quiero vivir, ahora quiero que Jess viva en
m. Eso es renuncia, eso es una actitud abnegada totalmente.

Yo s que aqu hay muchos Pablos y que otros estn por llegar; pero que hay muchos que estn
buscando la misma posicin que est describindonos Pablo aqu. Es que yo ya no quiero vivir
porque la he regado tanto mi camino, he desviado tanto mis pasos que si yo vuelvo a tomar las
riendas de esta vida, de este cuerpo, yo vuelvo a dirigirlo por los caminos errneos. Y entonces ya
no quiero vivir como si fuera Pablo, ahora quiero que t Seor Jesucristo tomes las riendas de este
barco. Porque solamente t sabes cmo llevarlo al puerto correcto.

Si nos soltamos de la mano de Jess nos vamos a perder. Porque fuera de l est oscuro todo, y si
viendo no atinamos, imagnense ahora en la oscuridad aunque tengas ojos, menos. Y ya no vivo yo,
mas vive Cristo en m. Dijo Pablo. Como repitiendo las palabras de Jesucristo, yo no vine a hacer mi
voluntad sino la voluntad de quien me envi. A eso me mandaron a hacer. A lo mejor yo tengo una
buena manera de pensar, a lo mejor yo decido las cosas bien; pero yo no vine a decidir mi
situacin, yo vine a decidir la posicin del cielo. Es difcil o es fcil? Cuando t llevas el barco es
muy difcil, entindeme, cuando t llevas el timn de tu vida es muy difcil llegar a donde Cristo te
est esperando.

Por eso el Seor te dice ahora: Suelta, suelta tu vida; dame, dame tu direccin y yo la llevo; pero
ya no discutas conmigo, porque yo s lo que te conviene, yo s lo que t debes hacer. Si sigues
manejando tu vida yo no puedo tomar el timn.

Romanos 6:19 No a cualquiera se los manda decir, solamente a aquellos que conocemos a Dios.
As que los dems no pueden estar dentro de este versculo. Romanos 6:19 nos dice la Palabra del
Seor as: Hablo como humano, por vuestra humana debilidad; que as como para iniquidad
presentasteis vuestros miembros para servir a la inmundicia y a la iniquidad, as ahora para
santificacin presentad vuestros miembros para servir a la justicia.

Esto es para nosotros, y nos est diciendo el Seor: ya no batalles, tu caminar solamente yo lo
puedo llevar, yo lo puedo dirigir. Si antes t caminabas en la iniquidad y era decisin y voluntad
tuya por donde ibas. Djame decirte, ya no va a ser as en el reino de los cielos. Si t estabas
acostumbrado a hacer tu santa voluntad, ya no va a ser as en los cielos. En los cielos t no naciste
para decidir, t naciste para llevar a cabo la obra de Dios, aqu en la tierra para comenzar y all en
el cielo para que t te goces con el Rey, y puedas ser parte de esa familia con libertad.

Otra actitud, una actitud de servicio. No vamos a ver mucho aqu porque precisamente el domingo
pasado el Espritu Santo habl a travs de nuestro Pastor, y nos dijo exactamente como es la
actitud de servicio. No vamos a ver mucho aqu solamente las cosas que el Seor me puso y que
no corresponden al estudio del domingo pasado, pero que son la continuacin de ste.

Sabemos que Jesucristo vino a esta tierra a servirnos. S sabemos? Y lo merecamos nosotros
lgicamente, verdad? Pues no, no merecamos nosotros que nos sirviera, porque era el Rey que
vino a esta tierra. Pero l vino en actitud de servicio para ensearnos a nosotros, as se hace. As
quiero que lo hagan. Y entonces esta actitud la tenemos que tomar nosotros. Jesucristo fue el
ejemplo, l se quit su ropa exterior y se puso una toalla para lavar los pies de las personas que
estaban rodendole. Y dijo: As hganlo ustedes.

Una actitud de humillacin, el Rey no tena porqu lavarle los pies a los sbditos, l lo hizo, por la
razn que ya les dije, para que nosotros tomramos ejemplo. Para que viendo, hiciramos lo que
vimos. Es el ejemplo ms grande que podemos tener.

Con qu podemos servir? Dnde podemos servir? Y a quin podemos servir? Primero vamos a
ver con qu puedes servir t? Con lo que tienes. No esperes tener ms para servir, con eso que
tienes. Y podemos tomar como ejemplo la viuda de Sarepta, podemos tomar tambin infinidad de
ejemplos que nos dejaron escritos en la Biblia, para que nosotros supiramos lo que es una actitud
de servicio.

La viuda de Sarepta, cunta harina tena? En una tinaja tena muy poquita harina, as nos dice. Y
qu hace? La entrega al profeta, y ste hace rendir la harina porque la viuda sirvi lo que ella
tena. Pero no comenz sirvindose ella, sino sirviendo a Dios. Como si estuviera sirviendo a Dios,
por qu? Porque estaba sirviendo a un enviado de Dios. Y entonces, t no esperes tener algo ms
de lo que tienes para servir o que sirvan los que tienen, no. Con lo que tienes comienza porque eso
se va a multiplicar. Y as pas tambin en los 5 panes que se multiplicaron, pero cuntos
recibieron? Cinco mil personas y dice la Palabra que sobraron.
Pero cuntos fueron los que recibi Jesucristo? Vamos a ver esto, vamos a ver primero la viuda
de Sarepta, est en 1 Reyes 1 reyes 17:13 Elas le dijo: No tengas temor; ve, haz como has dicho;
pero hazme a m primero de ello una pequea torta cocida debajo de la ceniza, y tremela; y
despus hars para ti y para tu hijo.

Cuando nosotros ponemos en prctica la Palabra de Dios. La Palabra de Dios es viva y eficaz. Y si
Dios la manda para hacer lo que l la mand a hacer, la Palabra de Dios es eficaz. Es decir va y
hace exactamente para lo que le fue ordenado hacer. Si Dios dice: que con lo que t tienes, con
eso es ms que suficiente para servir a la iglesia y al mundo. Dios sabe que eso es ms que
suficiente y lo va a usar cuando t o dispongas. Si la viuda de Sarepta no hubiera entregado la
primera tortilla de harina que hizo, y se la hubieran comido ella y su hijo; probablemente no
hubiera sido la bendicin como la escribe aqu el escritor de 1 Reyes.

Entonces, t tienes que saber que como dice la Palabra, as hazlo. Ni le quites ni le agregues,
porque no es como la interpretes sino as como est la Palabra escrita. Esa es la Palabra de Dios, la
Palabra de Dios es poder, porque l mand una palabra y se hicieron los cielos y se hizo la tierra, y
se hizo el sol y se hizo todas las estrellas. Con una palabra. As que l enva la palabra y nos da vida.
Y la Palabra lleg aqu y se hizo carne, y camin por esta tierra y entreg vida a aquellos que
escucharon su Palabra.

Y cuando nosotros no disponemos a servir con lo que tenemos, eso lo multiplica Dios y te da ms
como a la viuda que iban a comer su ltima tortilla y ya despus Iban a esperar la muerte. Ese es
Jesucristo, ese es nuestro Rey y as debemos caminar, y as debemos creerle. Actitud abnegada y
actitud de servicio. Dos actitudes que son caractersticas del siervo. No importa si es siervo de
Dios o si es siervo de otro dios, as es la actitud de un siervo, as es la actitud de alguien que se
vendi a un precio de sangre, una actitud absolutamente de renuncia, una actitud absolutamente
de servicio.

Cuando Jesucristo nos tom de este mundo, yo estoy seguro de los que estamos aqu, ninguno era
presidente de alguna nacin, ni ninguna fue no s, gobernador de alguna regin. O s, alguno es o
fue? No. De dnde nos tom Dios? De los ms vil y menospreciado. Pero eso que toma Dios
despus que lo transforma, despus que lo moldea, despus que lo esculpe como si fuera un
escultor; hace maravillas. Quieren verlo? Voltea a tu izquierda y a tu derecha, ah hay una
maravilla enorme. Algo que no se parece en nada al pedazo de barro que tom Dios, de lo vil y
despreciable del mundo.
Que todava le falta. S hermano, todava nos falta mucho, pero cuando menos ya hay la escultura
que ya toma forma. Algo que ya va a ser muy pronto. Y eso es hermossimo. Cuando estos pedazos
de barro los transforma en un material que todos quisieran tener en sus manos, eso es maravilloso.
Cuando no valamos nada, cuando habla de menospreciado, significa: menos precio. O sea,
nosotros estbamos con un precio muchsimo muy bajo, nadie nos aceptaba, aunque nos
ofrecieran regalados, no nos compraban, ni nos aceptaban regalados.

Porque era un precio muy bajo. A nosotros no nos compraban, nos vean ah en la estantera.
Como si furamos pasando en la Comercial, y decan, no, eso no. Y a buscar productos donde
tuvieran mejor vista. Y ahora estos productos que estn siendo terminados por la mano de Dios
tienen un precio que ya el mundo no puede pagar. Que volvemos a lo mismo, ya el mundo no
puede comprarnos. Nos escapamos de su mano. Y ahora podemos decir: yo s tengo quien ya me
compr. Y pag por m un precio altsimo, un precio muy alto que no tiene ninguna moneda el
valor que ese precio que a m me pusieron, que pudieran pagar. No se puede ya. Actitud de
servicio.

Eso lo vemos en 1 Corintios 1:27, de lo que les estaba diciendo de lo vil y despreciado del mundo,
ah es, es parte de lo que nosotros ramos, pero ya no somos as. T eres un material, t ests
hecho de un material que ya no corresponde al material del cual sacaron para hacer a Adn y a Eva.
Escchame bien, t ya no ests hecho del material del que fue sacado de la tierra para hacer a
Adn y a Eva. Ahora t eres una nueva criatura, y esto significa que te han creado de nuevo. Y
entonces el material que t tienes ya no se corrompe, ya no se pudre, ya no piensa cosa malas, ya
no es guiado por la maldad, ya no es guiado por las situaciones del mundo; porque este material
es un material que est sobre la tierra. As considrate t.

Cmo me voy a rebajar yo pensando como t ests pensando, haciendo las cosas como t las
ests haciendo. No! Ya no soy de la forma como el mundo me form, ahora ya la escultura que
tengo ya no corresponde a lo que antes el mundo me conoca. Tampoco el material del que t
ests hecho, decirle a las personas, no, no decirle a las personas, pero pensar en esta forma: yo no
puedo rebajarme a actuar en la forma en que t ests actuando. A lo mejor t tienes razn, pero a
m ya me cambiaron mi manera de pensar, ya me cambiaron mi manera de percibir el mundo, ya
no lo percibo como lo ve el hombre natural, ya no.

Ya busco otras perspectivas. Busco otras decisiones y otras soluciones mucho ms arriba de las
que el mundo est pensando. Ya no me muevo conforme y al pensamiento filosfico del mundo,
ya no. Mira, si lo piensas as, as lo actas. Pero si sigues pensando que eres un pedazo de barro, si
sigues pensando que eres todava el vil y el menospreciado vas a actuar como tal y vas a enredarte
con las cosas del mundo. Porque ests viviendo tus pensamientos, porque lo que t piensas eso es
lo que t eres. Y t ya no piensas as, vaya, no debes pensar as.

Si t sigues pensando como el mundo, t estars viviendo como el mundo, y t ya no piensas igual
porque ya no tienes la misma mente que el mundo tiene. T tienes la mente de Jesucristo, si lo
sabes? Si t sigues pensando con tus neuronas, t sigues regndola, perdname. T tienes que
empaparte de los pensamientos de Dios. Y si t te empapas de los pensamientos de Dios, t vas a
pensar como Dios. Pero si t no lo haces, t seguirs teniendo tu estructura mental con la que has
actuado y con la que has vivido, y con la que te han enseado durante la escuela, y t sers
solamente un pedazo de barro menospreciado porque no has cambiado tu manera de pensar.

Para que t seas otra persona, t necesitas comenzar quitando tus pensamientos de esa persona
antigua. Dejando atrs las cosas del hombre antiguo. Si no lo haces va a estar bien difcil que t
pienses como Cristo, que vivas como Cristo y que actes como Cristo. Porque de acuerdo a como
pienses as sers. As que cmete la Palabra, para que dejes de ser ese pedazo de barro que no
compra nadie.

Que aunque Cristo haya venido a comprarte, si no has cambiado tu estructura mental, de nada
sirve. Porque t actitud, dijimos que era la posicin; tu posicin como humano seguir siendo la
misma porque t tienes una estructura mental de un material de barro. Si t piensas que eres hijo
del cielo vas a vivir como hijo del cielo, aunque aqu en esta tierra no haya quien viva como t. Si
esto lo podemos hacer es bien fcil caminar como Cristo camin.

La siguiente caracterstica del siervo, es una actitud obediente. Y volvemos lo mismo a ver la
figura de Cristo, porque nadie mejor, ni Adn, nadie mejor reflej la obediencia del cielo como
Jesucristo. Y entonces Jesucristo en Romanos 5:19 nos dice de esta manera: Porque as como por
la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, as tambin por la
obediencia de uno, los muchos sern constituidos justos.

Esto lo tienes que poner en tu mente, y aunque en muchas ocasiones te digas t que eres un
injusto, debes hacer un cambio en tu manea de pensar, porque si t piensas que eres injusto, vas a
seguir siendo injusto. T tienes que comenzar a pensar como Jesucristo dice que t eres. T eres
una persona justa, es decir, hizo justicia en ti Jesucristo. Es decir, t eres encarnacin de la justicia
que vino a ser Jesucristo a este mundo. T eres justicia de Dios, y debes pensar de esa manera, de
ti mismo debes pensar de esa manera. Y vas a actuar justamente, porque el Espritu Santo te va a
hacer que las cosas que t decidas sean justas. Pero si t piensas: es que voy a ser injusto. Vas a
comenzar a pensar como el mundo vive y como el mundo piensa.

Una actitud de obediencia significa que t tienes que dejar de hacer lo que t crees o quieres, o
percibes o piensas, para hacer a lo que te mandaron a hacer y no le agregues, eso es obediencia.
Cuando t le pones salesita y pimientita para que sepa bonito; ya cambiaste toda la receta del
Seor. As como dice l, as hazlo, porque eso es obediencia. Obediencia no es que vayas al lugar
donde te dijeron que vayas a hacer lo que te dijeron que hicieras, pero hagas lo que t crees que
es correcto; eso no es obediencia.

Es a lo mejor la tercera parte de la obediencia, pero la obediencia es que t vayas al lugar donde te
dijeron que fueras y hagas conforme a lo que te dijeron que hicieras. Eso es obediencia, lo dems
se parece pero no deja de ser una desobediencia. Una actitud obediente es aquella en la que se
hace la voluntad del que te envi. Que a eso vino Jess, l fue obediente hasta la muerte.
Sabiendo nosotros que l muy fcil hubiera podido decir: no Seor es que esa cruz duele mucho.
No lo pens, no lo pens porque l estaba ms all del dolor, estaba viendo el amor; eso es ms
all todava. Y Jesucristo nos dej ejemplo de una persona obediente, de un siervo; porque l vino
aqu como siervo.

Las cuatro versiones del Evangelio, presentan a la persona de Jesucristo en cuatro formas: Mateo
lo presenta como Rey. El Rey tuvo o tena que tener una ascendencia. Es decir, tena un rbol
genealgico que iban heredndose hasta llegar a l. Y si l naci con una lnea de rey o por la lnea
del Rey, l tena que ser Rey. Por qu? Porque as es como estaba estipulado. Entonces, cmo
comienza Mateo? Comienza con la genealoga de Jesucristo. Jesucristo hijo de David, y luego sigue
todo lo dems hasta llegar a Hijo de Dios. Haba una descendencia, Mateo lo presenta como Rey.

Marcos, lo presenta como Siervo. Y todo lo que ustedes lean de Marcos, van a encontrar que dice
siempre Hijo de Hombre. Esto es sometido a esta naturaleza terrenal como siervo. Lucas lo
presenta como Hombre. Y Juan lo presenta como Dios. Las cuatro caractersticas personales de
Jesucristo estn marcadas en las cuatro versiones del Evangelio. Entonces, la actitud obediente es
una actitud que nosotros debemos poseer. No venimos aqu a esta tierra, ni estamos aqu en esta
iglesia para hacer nuestra santa voluntad, aqu estamos para hacer la voluntad del Rey, tanto el
pastor como nosotros, cualquiera de nosotros para adorar, para bendecir, pero para servir al Rey,
para eso estamos. Y aquel que piense que est aqu porque viene su novio, su novia, o porque
viene su hermano o porque su esposa lo trae o porque no s, pobrecito!
La siguiente es una actitud de responsabilidad. La responsabilidad de Jesucristo cuando vino a esta
tierra fue para avisarnos a nosotros que estbamos caminando por un camino errado, por un
camino que estaba mal, por un camino que no tena un fin. Bueno, tena un fin que no era el que
l quera, y el que nosotros tambin deseamos. Entonces la actitud de responsabilidad de
Jesucristo es avisarnos: hey, vnganse por ac, aqu est la puerta de salida. Yo los guo, yo los
llevo.

Bueno, la responsabilidad tuya es exactamente la misma, la de avisarle a toda la gente que est
caminando mal, que est viviendo mal, que est pensando mal, que est actuando mal. Y yo
estaba igual que t, les puedes decir. Yo estaba pensando igual que t, pero mira sabes qu?
Pasa esto y esto y esto. Y ahora soy diferente por esto y esto y esto. Porque Jesucristo est en mi
corazn. Y si t quieres cambiar tu manera de ver el mundo de pensar del mundo, ven a
Jesucristo. Es nuestra responsabilidad como cristianos, para eso nos quitaron la venda de los ojos,
para despus guiar a los dems a la salida. Y ay de aquel que no lo haga. Escchame bien, ay de
aquel que no haga esta responsabilidad, porque para eso nos llam Jess.

Quieres verlo? Vamos a leer Ezequiel 3:16-21 Y aconteci que al cabo de los siete das vino a m
palabra de Jehov, diciendo: 17Hijo de hombre, yo te he puesto por atalaya a la casa de Israel;
oirs, pues, t la palabra de mi boca, y los amonestars de mi parte. 18Cuando yo dijere al impo:
De cierto morirs; y t no le amonestares ni le hablares, para que el impo sea apercibido de su
mal camino a fin de que viva, el impo morir por su maldad, pero su sangre demandar de tu
mano.

19Pero si t amonestares al impo, y l no se convirtiere de su impiedad y de su mal camino, l


morir por su maldad, pero t habrs librado tu alma. 20Si el justo se apartare de su justicia e
hiciere maldad, y pusiere yo tropiezo delante de l, l morir, porque t no le amonestaste; en su
pecado morir, y sus justicias que haba hecho no vendrn en memoria; pero su sangre
demandar de tu mano. 21Pero si al justo amonestares para que no peque, y no pecare, de cierto
vivir, porque fue amonestado; y t habrs librado tu alma.

Entonces, esto es una responsabilidad para nosotros como cristianos, estos versculos no se los
deba leer, porque estos versculos les van a llevar a ustedes a una responsabilidad ms grande.
Cada vez que ustedes tengan la oportunidad de decirle a alguien que se vaya por un camino
diferente y ensearle el camino, qu bueno! Pero, si no lo hacen, el problema es que ustedes van
a tener una situacin con Jesucristo.
Ezequiel 33:6 Pero si el atalaya viere venir la espada y no tocare la trompeta, y el pueblo no se
apercibiere, y viniendo la espada, hiriere de l a alguno, ste fue tomado por causa de su pecado,
pero demandar su sangre de mano del atalaya.

Si el atalaya no est advirtiendo que viene el enemigo y lo deja hasta que el enemigo llega y lo
mata, te va a pedir a ti cuentas por la sangre que se derram porque no le advertiste a esa
persona que estabas viendo que el enemigo se acercaba. Y entonces nuestra responsabilidad es
advertir al mundo, advertir a las personas que estn rodendonos, advertir a las personas que
estn cerca de nosotros en nuestro trabajo, en la micro, en la combi, en el metro, a donde
vayamos. Por qu? Porque perdemos el tiempo, es poco tiempo lo que nos falta, muy poco
tiempo.

Si queremos salvar al mundo, pero a lo mejor estamos como le pas a aquella persona que la
mandaron a Nnive y se la trag un pez grande, decimos: no hombre, que se pierda el mundo,
pues que yo. No, yo mejor no quiero encontrarme a mi jefe ah en la iglesia, no pues qu le pasa,
no. Que se pierdan! Y el Seor te va a mandar un pescadote, y te vas a tener que enfrentar a
tu jefe para decirle: Jefe sabes qu? Cristo te ama, no importa que ests en la iglesia conmigo.

Hay ms pero el tiempo nos come, yo les pido que estudien esto porque es algo que nos va a llevar
a nosotros una bendicin muy grande, cuando sepamos las actitudes que debe tener un siervo.
Pdale al Seor que esta Palabra encarne en su corazn y que le ayude a ser como Cristo, un
carcter de siervo, una actitud de siervo. Amn.

Dios te bendiga

Un siervo de Dios aprobado y til - 2 Ti 2:14-26

(2 Ti 2:14-26) "Recurdales esto, exhortndoles delante del Seor a que no contiendan sobre
palabras, lo cual para nada aprovecha, sino que es para perdicin de los oyentes. Procura con
diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qu avergonzarse, que usa
bien la palabra de verdad. Mas evita profanas y vanas palabreras, porque conducirn ms y ms a
la impiedad. Y su palabra carcomer como gangrena; de los cuales son Himeneo y Fileto, que se
desviaron de la verdad, diciendo que la resurreccin ya se efectu, y trastornan la fe de algunos.
Pero el fundamento de Dios est firme, teniendo este sello: Conoce el Seor a los que son suyos;
y: Aprtese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo. Pero en una casa grande, no
solamente hay utensilios de oro y de plata, sino tambin de madera y de barro; y unos son para
usos honrosos, y otros para usos viles. As que, si alguno se limpia de estas cosas, ser instrumento
para honra, santificado, til al Seor, y dispuesto para toda buena obra. Huye tambin de las
pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazn limpio invocan
al Seor. Pero desecha las cuestiones necias e insensatas, sabiendo que engendran contiendas.
Porque el siervo del Seor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para
ensear, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quiz Dios les conceda
que se arrepientan para conocer la verdad, y escapen del lazo del diablo, en que estn cautivos a
voluntad de l."

Introduccin

En esta seccin Pablo va a hacer diferentes exhortaciones a Timoteo para que pueda ser til en el
evangelio. Para ello se va a valer una vez ms de varias ilustraciones. Veamos un resumen del
contenido de esta seccin:

Tema: Exhortaciones para que el siervo de Dios sea til en el evangelio (2 Ti 2:14-26).

Como obrero: deber tratar la verdad con rectitud frente a las falsas enseanzas, evitando
contender sobre palabras, porque esto conduce a la impiedad, sino que por el contrario tendr
que dar ejemplo del uso correcto de la palabra de verdad (2 Ti 2:14-19).

Como instrumento: deber apartarse de la iniquidad y limpiarse de ella para ser un instrumento
til para el Seor (2 Ti 2:20-22).

Como siervo: deber desechar cuestiones necias y tratar con paciencia a los que estn en el error
(2 Ti 2:23-26).

Como obrero

(2 Ti 2:14-19) "Recurdales esto, exhortndoles delante del Seor a que no contiendan sobre
palabras, lo cual para nada aprovecha, sino que es para perdicin de los oyentes. Procura con
diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qu avergonzarse, que usa
bien la palabra de verdad. Mas evita profanas y vanas palabreras, porque conducirn ms y ms a
la impiedad. Y su palabra carcomer como gangrena; de los cuales son Himeneo y Fileto, que se
desviaron de la verdad, diciendo que la resurreccin ya se efectu, y trastornan la fe de algunos.
Pero el fundamento de Dios est firme, teniendo este sello: Conoce el Seor a los que son suyos;
y: Aprtese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo."

Pablo comienza esta serie de exhortaciones con el siguiente llamado: "Recurdales esto". Todo el
pueblo de Dios, y especialmente aquellos que tienen responsabilidades de liderazgo dentro de l,
siempre deben recordar las grandes verdades de las Escrituras. El apstol Pedro tena esta firme
intencin: "Yo no dejar de recordaros siempre estas cosas, aunque vosotros las sepis, y estis
confirmados en la verdad presente" (2 P 1:12). Y Pablo les deca a los Filipenses: "A m no me es
molesto el escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro" (Fil 3:1).
Ahora bien, qu era lo que deba recordarles? Seguramente no se refera nicamente a la
conclusin de los ltimos versculos, sino a "las sanas palabras que de m oste" (2 Ti 1:13) (2 Ti
2:2) (2 Ti 3:10). Es decir, toda la enseanza que Timoteo haba recibido del apstol, ya que slo
estas "sanas palabras" pueden producir sanidad y actuar como antdoto contra las falsas doctrinas
que son contagiosas y destructivas como la "gangrena" (2 Ti 2:17). Esta era la razn por la que
nunca debera dejar de recordarles esto a los hermanos.

Las prximas exhortaciones se revisten de mucha importancia, a tal punto que Pablo dice que se
han de hacer "delante del Seor". Tanto Timoteo, como aquellos que iban a recibir sus
exhortaciones, deban ser conscientes de que estaban en la presencia del Seor. De hecho, es
siempre as, aunque a veces nos vendra bien ser ms conscientes de ello.

Pablo nos recuerda que el Seor no slo es testigo de todo lo que omos o decimos, sino que
tambin un da seremos llamados a rendir cuentas ante l por la forma en la que hemos
desarrollado nuestro ministerio. Y por ello, en ltima instancia, lo nico que nos debe preocupar
de verdad es contar con su aprobacin divina (1 Co 4:1-5).

Veamos cules son estas exhortaciones que Timoteo debera hacer "delante del Seor".

1. "Que no contiendan sobre palabras"

En la primera carta que Pablo escribi a Timoteo ya haba tratado este mismo asunto (1 Ti 6:3-5).
Parece que en feso algunos se haban apartado de la verdad y se haban desviado a la vana
palabrera (1 Ti 1:3-7). Y aunque no entendan ni lo que hablaban ni afirmaban, sin embargo se
crean "doctores", y siempre estaban dispuestos a pelear con la lengua y provocar todo tipo de
disputas intiles. El apstol se refiri a esas "palabras" como "fbulas y genealogas interminables"
(1 Ti 1:4) y "fbulas profanas y de viejas" (1 Ti 4:7).

El obrero del Seor no debe dejarse enredar en discusiones vacas, especulativas y carentes de
propsito, y del mismo modo, tambin debe advertir a los hermanos para que ellos tampoco lo
hagan. Cuando hay un mundo que se pierde porque no conoce el evangelio, no tiene sentido que
los creyentes se entreguen a vanas contiendas sobre palabras, que lo nico que consiguen es
confundir a los incrdulos y a los creyentes: "es para perdicin de los oyentes". La palabra griega
que el apstol utiliza para "perdicin" ha llegado al castellano sin necesidad de ser traducida como
"catstrofe". En las contiendas sobre palabras no hay ninguna edificacin, sino que por el
contrario, obstaculizan el camino de los incrdulos para que no lleguen a conocer la verdad, y
pueden crear duda y desnimo entre los mismos creyentes. Todos los que presten su odo a estos
palabreros sern arrastrados al desastre y la ruina espiritual de sus vidas.

Y hay que decir que en nuestro tiempo esta exhortacin sigue teniendo plena vigencia. Muchos
comentaristas bblicos estn afanados en la bsqueda de nuevas definiciones de las palabras
griegas con el fin de llegar a interpretaciones novedosas, o sencillamente hacen malabarismos con
las palabras para que finalmente el texto bblico llegue a decir lo que ellos quieren que diga. Esto
les hace parecer muy sabios entre la gente sencilla, pero en la mayora de las ocasiones, sus
intentos por ser ingeniosos y deslumbrar al auditorio, dejan la mente de los oyentes en blanco y
sus corazones ms fros que el hielo. Aunque sin duda, los peores son los comentaristas liberales.
Ellos diseccionan el texto bblico y se sienten con el pleno derecho de decidir qu palabras y frases
son autnticas y cules no. Para ellos, el estudio de la Biblia parece un juego intelectual, en el que
a partir de una serie de criterios que ellos mismos han establecido previamente como correctos e
indiscutibles, proceden a eliminar del texto bblico todo aquello que no les agrada. De ellos se
puede decir con toda propiedad que sus eruditos estudios son para "perdicin de los oyentes".

2. "Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado como obrero que no tiene de qu
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad"

Anteriormente Pablo ha exhortado a evitar las discusiones vacas, pero ahora va a mostrar cul
debe ser la reaccin positiva de un "obrero aprobado por Dios".

Frente a los hombres vanos que estn deseosos de presumir de ingeniosidad en su bsqueda del
aplauso humano, Timoteo debe evitar el absurdo deseo de exhibirse ante los hombres y buscar
"con diligencia presentarse a Dios aprobado". Al fin y al cabo, lo que realmente importa no es
conseguir que los hombres tengan una buena impresin de nosotros, sino que Dios apruebe lo que
somos y hacemos. Que cuando Dios nos examine, no encuentre en nosotros nada indigno por lo
que tengamos que sufrir vergenza.

Una parte importante de la aprobacin divina que Timoteo deba procurar tena que ver con "usar
bien la palabra de verdad". Porque est claro que no todo aquel que usa la Biblia lo hace
necesariamente bien. Este es un asunto en el que Pablo incide con frecuencia en esta carta.

El verbo "usar" transmite la idea de cortar rectamente, de llevar un rumbo derecho. Se usaba para
hacer el trazado de una carretera en lnea recta o para arar un surco recto. Metafricamente se
usaba para realizar cualquier trabajo con cuidado y precisin. Y como antes decamos, hay muchas
formas de hacer exgesis retorcidas. Pero el obrero aprobado por Dios no distorsiona la verdad,
no la adultera, no la mutila, ni la cambia, sino que maneja toda la Palabra con precisin. Es capaz
de interpretarla correctamente y aplicarla adecuadamente a las necesidades de los oyentes.
Cunta superficialidad hay en la exposicin de las Escrituras hoy en da! El obrero de Dios debe
trabajar de tal modo que no tenga que avergonzarse. Pero esta labor exige de mucho estudio y
oracin, y a no ser que se est dispuesto a pagar ese precio, nunca se llegar a este objetivo.

3. "Evita profanas y vanas palabreras porque conducirn ms y ms a la impiedad"

Frente a la "palabra de verdad" se presentan ahora las "profanas y vanas palabreras". Se trata de
palabras vacas, sin provecho alguno para el que las escucha, y tambin profanas, es decir, no son
santas y por lo tanto resultan perjudiciales.

El obrero debe evitar este tipo de cosas y personas. Responder a ellas sera concederles una
importancia que no merecen. No tiene que caer en el error de enzarzarse en combatir estas
enseanzas. Su labor debe ser positiva, aportando la verdad de la palabra all donde otros
introducen otras cosas nocivas. Encontramos una ilustracin de este principio en los tiempos en
que Eliseo estaba con otros profetas. En una ocasin prepararon una olla grande con potaje y uno
de los profetas cogi unas hierbas que no conoca y las ech en la olla. Cuando los profetas
probaron el guisado gritaron a Eliseo: "Varn de Dios, hay muerte en esa olla! Y no lo pudieron
comer". Entonces Eliseo esparci harina en la olla y ya se pudo comer (2 R 4:38-41). Y de la misma
manera, nos encontraremos en muchas situaciones en las que otros han introducido cosas que no
se corresponden con la sana doctrina que encontramos en la Palabra, y la mejor forma de
combatir el error es enseando la verdad.

Es muy importante evitar el error por su terrible efecto destructor: "Porque conducirn ms y ms
a la impiedad". Cualquier enseanza errnea "conduce" hacia la impiedad. No olvidemos que hay
una relacin directa entre el error doctrinal y una conducta pecaminosa. Lo que los hombres creen
tiene un efecto sobre la manera en que viven. As que, cuando ms se expande el error doctrinal,
tanto ms crece la impiedad.

Pablo usa una figura muy grfica para explicar la influencia mortal de estos engaadores: "Y su
palabra carcomer como gangrena". Son comparados a una enfermedad mortal que se va
extendiendo por todo el cuerpo. Por un lado seala a su rpido avance y por otro a la corrupcin y
muerte que produce all donde llega. Y lo mismo ocurre con la falsa doctrina; una vez que se la
deja entrar, es un veneno que se propaga con rapidez y lleva a una destruccin segura.

En realidad, la extensin de la falsa doctrina es ms rpida que la de la verdad, porque el corazn


humano pecaminoso es ms receptivo a ella. Esta es otra de las razones por las que Timoteo deba
evitarlas. Nadie est exento de la influencia corruptora de la mentira. Y al igual que un mdico no
puede evitar la exposicin a una enfermedad peligrosa que est tratando, un predicador de la
Palabra no puede evitar la exposicin a las falsas enseanzas, pero como un buen mdico, debe
reducir al mnimo su exposicin a la enfermedad mientras se concentra en acabar con ella.

Los falsos profetas causaron un terrible dao en el antiguo Israel, y de la misma manera, tambin
hoy da abundan en las iglesias los falsos maestros y profetas a los que Satans usa para destruir la
verdad de Dios y mantener al mundo cado en la oscuridad espiritual (2 P 2:1-2) (Hch 20:28-30).
Constantemente estamos viendo cmo el cristianismo va cambiando para aceptar doctrinas y
prcticas que hace tan slo unos aos habran sido impensables dentro de las iglesias. Y
lamentablemente, estos cambios no obedecen a un acercamiento del pueblo de Dios a la Palabra,
sino que ha sido el desconocimiento de ella lo que ha permitido la entrada de todo tipo de
influencias mundanas que estn siendo muy destructivas para los creyentes y tambin para las
personas inconversas, que de este modo se ven confirmadas en su incredulidad y en su vida impa.

Con estas exhortaciones Pablo quera animar a Timoteo a mantenerse firme en la verdad del
evangelio y a transmitirla a otros para que a su vez ellos hicieran lo mismo (2 Ti 2:2). La enseanza
de la verdad es la nica forma de contrarrestar la falsedad y el engao, por eso, a la vez que el
obrero del Seor debe evitar contender sobre palabras, tambin tiene que perseverar en predicar
la sana doctrina.

4. El ejemplo nocivo de Himeneo y Fileto


Si bien se deben evitar innecesarias controversias con los amantes de las profanas y vanas
palabreras, esto no significa que no se los deba sealar con claridad para ponerlos en evidencia y
advertir de su peligrosa labor. Al menos Pablo no dudaba en hacerlo, y seal con claridad a dos
de ellos: "De los cuales son Himeneo y Fileto, que se desviaron de la verdad". Seguro que haba
otros ms, pero aqu nombra a estos dos, quiz porque eran sus principales maestros. El apstol se
siente en el deber de prevenir a otros contra ellos, porque saba que en caso de permitirles
permanecer ocultos, acabaran siendo una plaga que traeran la ruina all donde se les prestara
atencin. De este modo, estos hombres se ganaron una indeseable mencin en el eterno libro de
Dios.

En su primera carta a Timoteo, Pablo haba identificado a Himeneo como uno de los falsos
maestros que haban hecho dao a la iglesia en feso. El apstol us un lenguaje realmente duro
en cuanto a l en esa carta: "... naufragaron en cuanto a la fe algunos, de los cuales son Himeneo y
Alejandro, a quienes entregu a Satans para que aprendan a no blasfemar" (1 Ti 1:19-20). Si el
Himeneo mencionado en la primera carta es el mismo que encontramos en la segunda, entonces
resulta obvio que se haba unido a un tal Fileto y segua insistiendo en sus esfuerzos por desviar a
los creyentes de all, ignorando por completo la disciplina impuesta por el apstol.

Debemos notar que estas personas eran especialmente dainas porque actuaban dentro del
mbito de la iglesia y se profesaban cristianas. De hecho, pretendan ser expertos y maestros. Pero
la realidad es que "se desviaron", lo que quiere decir que haban errado el blanco, algo que en
cuestiones doctrinales es realmente grave. Pablo se refiere a este tipo de personas en la primera
carta que escribi a Timoteo:

(1 Ti 1:6-7) "De las cuales cosas desvindose algunos, se apartaron a vana palabrera, queriendo
ser doctores de la ley, sin entender ni lo que hablan ni lo que afirman."

Su error tena que ver con la verdad acerca de la resurreccin futura del creyente y que ellos
afirmaban que ya se haba realizado. Suponemos que slo aceptaban la resurreccin espiritual que
se produce en el creyente en el momento de la conversin, y de la que tratan algunos pasajes de
la Escritura como (Ro 6:4-11) (Col 2:12). Pero negaban la resurreccin corporal del creyente en la
venida de Cristo (1 Ts 4:16) y de la que Pablo haba enseado ampliamente en (1 Co 15).
Seguramente estaban influenciados por la filosofa griega de su tiempo que deca que la materia es
mala, y por lo tanto pensaban que una resurreccin fsica resultara grotesca.

Pero cualquier error doctrinal siempre tiene el efecto de "trastornar la fe de algunos". No es difcil
imaginar cmo al robar la esperanza de la resurreccin aumentara el dolor de algunos que
pudieran haber perdido a familiares creyentes. Ellos pensaran que puesto que haban muerto
antes de la segunda venida de Cristo, ya no podran estar con l o ya no habra esperanza para
ellos. Esto era lo que haban llegado a pensar algunos en Tesalnica, y a los que Pablo tuvo que
corregir y animar (1 Ts 4:13-14).

El error doctrinal siempre trastorna, pero es especialmente daino cuando quienes lo promueven
son personas que en algn momento han sido enseadores en la iglesia y son vistas como
personas de cierto peso espiritual. Pablo escribe estas lneas para sealar a los culpables, pero
tambin para consolar y animar a aquellos creyentes sencillos que se podran sentir confundidos y
desanimados por estas personas.

Para evitar que esto pueda ocurrir, es imprescindible cimentar la fe sobre la verdad revelada y no
sobre las personas. Los hombres siempre nos pueden defraudar, pero Dios no. Y por otro lado, no
debemos olvidar que no todos los que predican con una Biblia en la mano son necesariamente
cristianos autnticos (1 Jn 2:19), de la misma manera que no todos los profetas que se levantaron
en Israel haban sido enviados por el Seor (Jer 23:32).

5. Las caractersticas de un verdadero obrero del Seor

Desgraciadamente las personas como Himeneo y Fileto no iban a ser casos aislados, sino que
Pablo vea como se avecinaban das oscuros sobre la iglesia en los que sera difcil distinguir entre
los verdaderos obreros del Seor y los falsos, entre los cristianos genuinos y los meros profesantes.
La confusin resultante podra ser devastadora, por eso el apstol establece los criterios por los
que se podra ver la diferencia.

A pesar de la confusin que algunos pudieran llegar a sentir frente a estos casos de desercin, "el
fundamento de Dios est firme". Notemos que aqu no est hablando del fundamento de la iglesia,
sino de aquellas claves que sirven para diferenciar a un cristiano autntico de alguien que no lo es.
Pudiera ser que nosotros nos equivoquemos, pero Dios nunca lo va a hacer.

A continuacin afirma que este fundamento tiene cierto sello: "Teniendo este sello". Esto sugiere
la idea de seguridad, pertenencia, autenticidad. En este contexto el sello sirve para identificar a
aquellos que son genuinos hijos de Dios. Tambin en otras partes de la Escritura se hace referencia
al hecho de que los verdaderos creyentes han sido "sellados con el Espritu Santo de la promesa
que es la arras de nuestra herencia hasta la redencin de la posesin adquirida" (Ef 1:13-14).

Ahora bien, este fundamento tiene dos aspectos, uno divino y otro humano. Ambas realidades
coinciden.

En primer lugar el aspecto divino: "Conoce el Seor a los que son suyos". Los hombres pueden ser
engaados por las apariencias, pero a Dios nunca le ocurre esto; l tiene un conocimiento infalible
que penetra hasta el fondo del corazn. Este conocimiento ntimo que el Seor tiene de los suyos
garantiza su seguridad eterna:

(Jn 10:27-28) "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida eterna; y no
perecern jams, ni nadie las arrebatar de mi mano."

Y en segundo lugar, est el aspecto humano: "Aprtese de iniquidad todo aquel que invoca el
nombre de Cristo". Todos los verdaderos convertidos probarn la realidad de su nueva vida en
Cristo apartndose de iniquidad, y por supuesto, por su amor a la santidad y a la piedad. Es verdad
que en ltimo trmino slo Dios sabe quines son suyos, pero la forma de andar de una persona
tambin dice mucho acerca de la autenticidad de su fe. Y en el contexto de este pasaje, podemos
concluir que un verdadero obrero del Seor se manifestar por su separacin de las falsas
doctrinas y por una vida caracterizada por la santidad.

Encontramos una buena ilustracin de todo esto en algo que relata el libro de Nmeros. All
encontramos que algunos israelitas se rebelaron contra el Seor y tambin contra Moiss y Aarn,
los lderes que Dios haba designado. Los principales promotores de esta rebelin fueron Cor,
Datn y Abirm. Ellos queran hacer cambios en lo que Dios haba mandado acerca del sacerdocio,
y no estaban dispuestos a aceptar la autoridad de Moiss y Aarn. Finalmente Dios tuvo que
intervenir para mostrar cul era su voluntad y que l mismo haba elegido a Moiss y Aarn para
guiar al pueblo. Despus se dispuso a condenar a los rebeldes, pero antes de ello advirti a los
israelitas para que se apartaran de aquellos hombres impos y no tocaran ninguna cosa suya para
que no perecieran con ellos (Nm 16:26). Una advertencia solemne que no todos quisieron
escuchar, as que Cor y su squito fueron tragados por la tierra que se abri a sus pies, y con ellos
todos los que se les haban unido.

Como instrumento

(2 Ti 2:20-22) "Pero en una casa grande, no solamente hay utensilios de oro y de plata, sino
tambin de madera y de barro; y unos son para usos honrosos, y otros para usos viles. As que, si
alguno se limpia de estas cosas, ser instrumento para honra, santificado, til al Seor, y dispuesto
para toda buena obra. Huye tambin de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, el amor y la
paz, con los que de corazn limpio invocan al Seor."

Habiendo descrito las actividades de los falsos maestros y la forma de identificarlos y tratarlos,
ahora el apstol va a alentar a Timoteo para que se separe del mal y as pueda ser til al Seor.
Para ello vuelve a usar una nueva ilustracin. Ahora se trata de una casa grande donde hay una
gran variedad de utensilios.

Para interpretar correctamente la ilustracin, debemos empezar por observar que hay una
distincin importante entre los materiales de los que estn hechos los utensilios: "no solamente
hay utensilios de oro y de plata, sino tambin de madera y de barro". Y por otro lado, hay tambin
una diferencia en cuanto al uso al que estn destinados: "unos son para usos honrosos, y otros
para usos viles". Suponemos que los utensilios de oro y plata seran para usos honrosos, tal vez en
la decoracin o destinados para servir a invitados importantes, mientras que los de madera y
barro lo seran para usos viles, como retirar la basura y los desperdicios de la casa.

Habiendo dicho esto, tenemos que decidir a quines hacen referencia cada uno de ellos dentro del
contexto que estamos tratando. Podemos plantear dos posibles opciones:

La casa grande se puede referir al conjunto de la iglesia profesante, donde hay verdaderos
creyentes, los utensilios de oro y plata, que son destinados a usos honrosos, en contraste con los
falsos creyentes, que como Himeneo y Fileto son utensilios de madera y barro destinados para
usos viles. Esta interpretacin sirve para dar respuesta a la presencia dentro de la iglesia de los
falsos maestros de los que Pablo ha estado hablando anteriormente. Y aunque temporalmente
todos conviven juntos, finalmente su destino ser muy diferente dependiendo de quines sean.
Esta interpretacin coincide tambin con lo enseado por el Seor en la parbola del trigo y la
cizaa (Mt 13:24-30). Por lo tanto, el propsito del apstol sera ensearnos que no nos debe
extraar que los inconversos estn mezclados con los creyentes dentro de la iglesia.

Otra posible interpretacin, que encajara mejor con lo que Pablo va a decir a continuacin,
sugiere que todos los utensilios tienen que ver con verdaderos creyentes, pero admite que hay
diferencias entre ellos, de tal modo que "si alguno se limpia de estas cosas, ser instrumento para
honra, santificado, til al Seor, y dispuesto para toda buena obra". Segn esto, si un creyente se
limpia de la impureza del mundo, y de las prcticas de los falsos maestros y herejes, ser usado
por el Seor para los ms altos propsitos dentro de su reino. Segn esta interpretacin, el
propsito de Pablo sera alentar a los creyentes para que se separen del mundo y de aquellos que
se haban apartado de la sana doctrina, a fin de tener muchas ms posibilidades de servir al Seor.
As, a diferencia de los falsos maestros que estaban trastornando la fe de algunos, cualquier que se
limpiara de estas cosas podra ser un siervo til al Seor y tambin a las personas en todo
momento y situacin. Por lo tanto, cada creyente en la iglesia debe decidir si quiere que su vida
sea para honor o no. Los falsos maestros podran influirles negativamente con su enseanza y
ejemplo, pero nunca podran determinar su respuesta.

Ambas interpretaciones son correctas, y nos animan a buscar la forma de ser utensilios para la
honra del Seor, y ste era el deseo constante de Pablo. Y sin duda, no puede haber una
aspiracin ms gloriosa para el ser humano. Pero para que un instrumento pueda ser usado para
usos honrosos, primeramente ha de estar limpio de toda inmundicia.

Para podernos limpiar de estas cosas, ser necesario filtrar todo aquello que llega hasta nosotros.
Al igual que un automvil usa filtros para la gasolina, el aceite y el aire con el fin de que la suciedad
no afecte al rendimiento del motor, del mismo modo, el creyente debe examinar cuidadosamente
aquellas influencias que recibe. Imaginemos a un creyente que llega a su casa cansado despus de
una dura jornada de trabajo y se sienta delante de su televisor y empieza a ver toda la
programacin que alguien con una mente probablemente muy impa ha diseado para esa noche.
Sin darse cuenta estar absorbiendo pensamientos y valores que son claramente opuestos a los de
la Palabra de Dios, y esta suciedad se ir acumulando en su mente y corazn impidindole
finalmente ser un instrumento dispuesto para toda buena obra. No podemos pensar que porque
somos creyentes ya estamos inmunizados contra el mal. Esto sera muy ingenuo por nuestra parte.
Y el creyente de nuestro tiempo tiene que desarrollar mucho ms la capacidad de examinar todo
lo que ve y escucha a la luz de la Palabra. Y una vez descartado aquello que es malo, llenar su
mente y corazn con aquellas otras cosas que edifican el espritu.

(Fil 4:8-9) "Por lo dems, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo
lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de
alabanza, en esto pensad. Lo que aprendisteis y recibisteis y osteis y visteis en m, esto haced; y el
Dios de paz estar con vosotros."

Siguiendo con este mismo pensamiento, Pablo va a hacer tres exhortaciones:


1. "Huye tambin de las pasiones juveniles"

Hasta ahora el apstol haba tratado de cuestiones externas que Timoteo deba evitar, como las
profanas y vanas palabreras, y sobre todo, cualquier doctrina que se apartara de la palabra de
verdad, pero ahora va a incidir en la contaminacin que se encuentra dentro del corazn. Porque
nunca debemos olvidar que la verdadera santidad surge en el interior del creyente. Los fariseos
del tiempo de Jess eran muy ortodoxos en el cumplimiento externo de la ley (o al menos eso
crean ellos), pero en sus corazones guardaban todo tipo de maldad (Lc 16:14-15). La ortodoxia
doctrinal ayuda, pero no garantiza la santidad.

As pues, Timoteo deba huir de las pasiones juveniles. En primer lugar deducimos de esto que
Timoteo todava era joven. Haciendo clculos del tiempo que haba pasado desde que conoci a
Pablo y la forma en la que en aquel tiempo se consideraba el trmino "joven", podemos deducir
que tendra alrededor de los cuarenta aos.

Notemos tambin que aunque anteriormente le haba dicho que Dios no nos ha dado "espritu de
cobarda, sino de poder" (2 Ti 1:7), ahora le exhorta a huir. Y la experiencia nos ensea que ste es
un sabio consejo. Porque si bien es cierto que hay situaciones en las que el creyente tiene que
mantenerse firme y luchar, hay otras en que lo mejor es huir. No era la primera vez que Pablo
haca una exhortacin de este tipo (1 Ti 6:11) (1 Co 6:18). Y tenemos un buen ejemplo de esto en
el caso de Jos en Egipto, cuando la esposa de Potifar intent seducirle y l huy al verse
enfrentado a la tentacin de la carne (Gn 39:12).

Ahora bien, a qu se refiere con "las pasiones juveniles"? Creemos que no debe limitarse a los
deseos sexuales, aunque tampoco deberan excluirse, pero abarca mucho ms que esto. Hay otras
muchas pasiones que son propias de la juventud, como por ejemplo una actitud temperamental e
irreflexiva, la intolerancia, la tendencia a discutirlo todo, la rebelda contra toda autoridad, el
orgullo, los prejuicios, la ambicin, el enojo, la violencia, la autoindulgencia, actitudes
desconsideradas hacia los dems, el deseo de sobresalir y brillar, de tener dinero, fama, placer y
gozar de dominio, la impaciencia, la efervescencia un poco alocada en el afn de novedades...
Todas estas cosas obstaculizan que Dios vaya estableciendo su carcter santo en nosotros. Aunque,
por supuesto, muchas de estas cosas estn tambin presentes en otras edades, pero parecen
tener ms fuerza en la juventud.

2. "Y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz"

Al mismo tiempo que el joven huye de las pasiones juveniles, debe seguir "la justicia, la fe, el amor
y la paz". Como antes sealbamos, la verdadera santidad no consiste nicamente en no hacer
ciertas cosas pecaminosas, sino tambin en el establecimiento de un carcter que se ajusta al de
Dios.

Esta actitud positiva nos debe llevar a buscar activamente estas virtudes cristianas.

"Justicia". La rectitud moral en el carcter y la conducta.


"Fe". Una confianza sincera en Dios. Incluye tambin una total dependencia de l.

"Amor". Por supuesto es mucho ms que un sentimiento, implica necesariamente hechos. Y


tampoco se puede limitar aqu al amor a Dios, ha de incluir tambin el amor a los hermanos y el
mundo de los pecadores perdidos.

"Paz". Denota la verdadera armona dentro del corazn y tambin en las relaciones con el prjimo.
Una actitud muy diferente a la de los falsos maestros que con su palabrera generaban constantes
contiendas.

3. "Con los que de corazn limpio invocan al Seor"

Este ltimo punto es tambin muy importante, porque la comunin con otros hermanos que
andan con limpieza delante del Seor, ser una fuente de estmulo y tambin de proteccin para
nosotros. De la misma manera que juntarnos con personas que se desvan de la verdad y se
dedican a profanas y vanas palabreras puede terminar trastornando nuestra fe (2 Ti 2:16-18), del
mismo modo, la asociacin con buenos cristianos nos edificar y ayudar a crecer. De aqu se
desprende que elegir bien nuestras amistades tendr un efecto positivo para nuestras vidas.

Y por otro lado, se hace evidente que el cristiano no puede ser una persona aislada. Las virtudes
de la vida cristiana slo pueden ser desarrolladas adecuadamente dentro del cuerpo de Cristo que
es la iglesia. Es cierto que la iglesia local no es un sitio perfecto, ya que est formada por personas
que todava son imperfectas, pero es precisamente en ese contexto donde el Seor nos va
transformando por medio de su Espritu Santo y de los dones que Dios ha dado a los diferentes
hermanos (Ef 4:11-16).

Pero algunos slo ven lo negativo y por esta razn dejan de reunirse contraviniendo el mandato
del Seor:

(He 10:25) "No dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino
exhortndonos; y tanto ms, cuando veis que aquel da se acerca."

Las virtudes cristianas no se pueden manifestar ni ser probadas viviendo en solitario. Por ejemplo,
nuestro amor cristiano no pasar de ser un sentimiento terico si no nos acercamos a nadie con
quien podamos ponerlo en prctica. Y sin duda, en la iglesia local hay muchas personas a las que
podemos amar con el mismo amor con el que Dios nos ama a nosotros, es decir, un amor
inmerecido. Y si lo pensamos bien, nosotros mismos somos los primeros que necesitamos recibir
ese tipo de amor.

En cualquier caso, notemos tambin la forma en la que Pablo describe aqu a los verdaderos
creyentes: "los que de corazn limpio invocan al Seor". Sin duda guarda relacin con lo que
anteriormente dijo acerca de los verdaderos creyentes: "Aprtese de iniquidad todo aquel que
invoca el nombre de Cristo" (2 Ti 2:19). Estas son las personas con las que debemos estrechar los
lazos de comunin cristiana. Y tambin sirve para establecer la base para la verdadera comunin.
Como siervo

(2 Ti 2:23-26) "Pero desecha las cuestiones necias e insensatas, sabiendo que engendran
contiendas. Porque el siervo del Seor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto
para ensear, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quiz Dios les
conceda que se arrepientan para conocer la verdad, y escapen del lazo del diablo, en que estn
cautivos a voluntad de l."

Pablo vuelve a retomar nuevamente la exhortacin con la que haba comenzado esta seccin.
Antes le haba dicho a Timoteo que no contendiera sobre palabras, lo cual para nada aprovecha (2
Ti 2:14), y tambin que evitara las profanas y vanas palabreras, porque conducirn ms y ms a la
impiedad (2 Ti 2:16). Ahora le vuelve a exhortar para que desechara "las cuestiones necias e
insensatas, sabiendo que engendran contiendas". No hay duda de que el tema le pareca
importante al apstol, de ah su repeticin, pero tambin vuelve a tratarlo porque quiere abundar
aun ms en la actitud que el siervo del Seor debe tener frente a los que estn en el error.

1. Desechar las cuestiones necias e insensatas

En primer lugar, como siervo del Seor no debe ceder a la tentacin de enredarse en controversias
carentes de valor y sentido. Pablo las llama "necias", porque no son instructivas ni contribuyen en
nada para la piedad. Tambin las describe como "insensatas", es decir, especulaciones infantiles.
As pues, a pesar de toda la apariencia y prestigio del que pudieran gozar en algunos crculos,
deban ser despreciadas porque no servan para nada bueno, ya que de hecho slo eran capaces
de "engendrar contiendas".

La razn para esta actitud es que "el siervo del Seor no debe ser contencioso". Y contestar a
personas y razonamientos de este tipo, implica necesariamente comenzar una batalla que no
servir para nada. No olvidemos que hay personas que aman los debates y las contiendas, pero el
siervo del Seor debe evitarlos.

Por lo tanto, el siervo del Seor debe desarrollar una mente capaz de discernir entre aquellas
cuestiones que slo generan contiendas infructuosas y las que realmente sirven para edificacin.
Es importante aclarar que Pablo no est diciendo que el siervo de Dios no deba estar siempre
preparado para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que le demande
razn de la esperanza que hay en nosotros (1 P 3:15). No se trata de evitar toda controversia y
debate sobre la fe, algo que Pablo hizo muchas veces a lo largo de su ministerio (Hch 17:2-3) (Hch
18:4) (Hch 18:19). Muchas personas tienen dudas sinceras que un buen siervo de Dios debe
escuchar y responder de acuerdo a la Palabra, pero otra cosa muy diferente son aquellos debates
improductivos de personas que no desean conocer a Dios, sino que aman el discutir porque esto
les da la oportunidad de escucharse a s mismos. Un buen siervo de Dios debe saber diferenciar
entre ambos y apartarse a tiempo.

2. Ensear y corregir con amabilidad


La forma en la que el siervo del Seor debe "contender ardientemente por la fe" (Jud 1:3), no ha
de ser buscando luchas y debates innecesarios, sino que ha de ser amable para con todos,
enseando y corrigiendo con mansedumbre a los que se oponen.

Al fin y al cabo, es un "siervo", un esclavo del Seor, y por lo tanto no hay lugar para que se
muestre orgulloso o jactancioso. Por el contrario, ha de ser humilde y "amable para con todos",
siguiendo el ejemplo del Seor Jesucristo (Mt 11:29) (1 P 2:21-24), exhibiendo una verdadera
mansedumbre y gentileza en el trato con los dems. Esto implica que no ha de tener un carcter
spero e irritable, tampoco se ha de mostrar sarcstico o burlesco, sino que debe ser una persona
accesible, con la que sea posible conversar, que no sea quisquilloso. Su finalidad debe ser siempre
la de instruir, nunca la de ganar una discusin. Aunque como decimos, "lo corts no quita lo
valiente", y habr ocasiones en las que el siervo del Seor tambin tendr que amonestar con
cierta dureza: "reprndelos duramente, para que sean sanos en la fe" (Tit 1:13).

Sin embargo, el hecho de no discutir de esta manera, no significa que se deba permitir que el error
acampe a sus anchas. La cuestin que se trata aqu tiene que ver con la forma en la que se ha de
enfrentar a los falsos maestros. Pero la mansedumbre no debe implicar nunca ceder frente al
engao. La mansedumbre que es fruto del Espritu Santo (Ga 5:22-23) nunca tiene relacin con la
debilidad, la timidez o la falta de carcter, sino todo lo contrario, implica el poder que est bajo
control.

En esta labor de intentar corregir a los que se oponen, tendr que tener mucha paciencia. Porque
por un lado hay personas que aprenden muy lentamente, y por otro, tambin hay los que no
parecen estar dispuestos a aceptar la verdad de la Palabra de Dios.

En todo esto se debe mostrar como "apto para ensear". No slo por su carcter, sino tambin en
su capacidad para comunicar la verdad. Esto implica conocer bien la Palabra y tener habilidad para
transmitirla. Adems, sabr qu es conveniente ensear en cada circunstancia, y tendr la
capacidad de justificar su instruccin con pasajes adecuados de las Escrituras.

No obstante, aunque el siervo del Seor sea amable en su forma de dirigirse a las personas y est
capacitado para ensear la Palabra, aun as encontrar muchas ocasiones en las que ser
menospreciado y hasta ridiculizado. En otras, se encontrar con hombres inoportunos e irritantes,
que tienen la extraa habilidad de agotar la paciencia de cualquiera. Es entonces cuando se hace
necesario que tambin sea "sufrido". Esto implica tener paciencia en medio del menosprecio, la
oposicin, las injurias o las crticas injustas, sin perder nunca el temperamento o mostrar
resentimiento. Lo ideal sera predicar siempre en medio de una congregacin que es receptiva a la
Palabra, pero el predicador experimentado sabe que esto no siempre es as, y no es difcil que
haya ocasiones en las que llegue a percibir mucha oposicin, y hasta hostilidad, cuando intente
corregir o disciplinar asuntos que se apartan de la verdad. En esos momentos es cuando el siervo
del Seor debe ser sufrido.

Para poderlo hacer correctamente, es fundamental no convertir la oposicin en algo personal, de


otro modo perderemos de vista el verdadero objetivo y comenzaremos a luchar por vindicarnos a
nosotros mismos. Y al fin y al cabo, lo grave no es que nos rechacen a nosotros, sino a Dios.
Recordemos lo que el Seor le dijo al profeta Samuel cuando se senta molesto porque el pueblo
haba pedido un rey: "No te han desechado a ti, sino a m me han desechado, para que no reine
sobre ellos" (1 S 8:7). No somos llamados a defendernos a nosotros mismos, sino la causa de Dios.
Esto mismo es lo que nos ense el Seor Jesucristo. Cuando los judos le acusaron de estar
endemoniado, l reaccion con mansedumbre, intentando mostrarles su error (Mr 3:20-30).
Cuando vinieron a prenderle para crucificarle, l no opuso ninguna resistencia, ni pidi doce
legiones de ngeles que viniesen en su ayuda, sino que "como un cordero fue llevado al matadero"
(Is 53:7). Pero cuando entr en el templo y vio la forma en la que haban profanado la casa de su
Padre, "hizo un azote de cuerdas, ech fuera del templo a todos, y las ovejas y los bueyes; y
esparci las monedas de los cambistas, y volc las mesas" (Jn 2:15). Tristemente, con demasiada
frecuencia, nosotros luchamos con ardor cuando se trata de defender lo nuestro, y permanecemos
impasibles cuando se trata de defender el honor y la Palabra de Dios.

3. Esperar que Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad

Como acabamos de ver, la manera en la que se ensea la verdad tiene una gran importancia, pero
aun hacindolo todo correctamente, el resultado no siempre ser que la persona cambiar de
comportamiento. El siervo del Seor debe procurar ganar las almas, pero ver con tristeza que no
siempre lo consigue.

Y en este contexto llegamos a un versculo que encierra cierta dificultad: "Por si quiz Dios les
conceda que se arrepientan para conocer la verdad, y escapen del lazo del diablo, en que estn
cautivos a voluntad de l".

En un principio podra parecernos que est sugiriendo que Dios puede no estar dispuesto a
aceptar el arrepentimiento de algunas personas que con sinceridad quieran dar un giro a sus vidas.
Pero ste no puede ser el sentido, porque otras escrituras aseguran que Dios no acta de esta
manera:

(2 P 3:9) "El Seor no retarda su promesa, segn algunos la tienen por tardanza, sino que es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al
arrepentimiento."

(1 Ti 1:3-4) "Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que
todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad."

La realidad es que Dios desea que todos los hombres procedan al arrepentimiento, y est
dispuesto a aceptarlos en virtud del sacrificio expiatorio de su propio Hijo. Adems, el
comportamiento que l espera de sus siervos est orientado a ese mismo fin. Por lo tanto, no
hemos de dudar de Dios, como si l no estuviera dispuesto a aceptar a algunas personas, y que a
pesar de estar arrepentidas, se niega a recibirlas. Esto no se corresponde con el carcter de Dios.

Ms bien debemos pensar que aquellas personas que se han apartado de la verdad, se han
entregado al error, y adems han adquirido el hbito de contradecir y oponerse sistemticamente
a todo intento de ser corregidos con la Palabra, es dudoso que lleguen a arrepentirse. Pero no slo
esto, puede que llegue el momento en que Dios mismo endurezca su corazn y se termine para
ellos toda oportunidad de arrepentimiento. Tenemos un claro ejemplo de esto en el caso de
Faran rey de Egipto. Por mucho tiempo Dios le llam al arrepentimiento por medio de su siervo
Moiss, pero "Faran endureci su corazn" y no escuch su voz (Ex 7:22) (Ex 8:15,19,32) (Ex 9:7),
y por esta razn, lleg un momento en el que traspas una lnea a partir de la cual ya no haba
retorno, y desde ese momento ya no era Faran quien endureca su propio corazn, sino que
"Jehov endureci el corazn de Faran" (Ex 9:12) (Ex 10:1,20,27) (Ex 11:10). Y del mismo modo,
estas personas con las que Timoteo se enfrentaba, podan haber llegado a un punto en el que
Pablo dudaba de si ya habra posibilidades para ellos de arrepentimiento (2 Ti 3:9) (2 Ti 3:13). Pero
en cualquier caso, esto slo lo sabe Dios, y nosotros hemos de tratar con ellos siguiendo las
instrucciones que encontramos aqu.

Notemos tambin que el arrepentimiento sincero para con Dios, es la nica manera posible de
escapar del lazo del diablo en el que los hombres estn cautivos a su voluntad. Slo Dios puede
acabar con su dominio tirnico sobre el hombre, y el arrepentimiento es el primer paso que debe
dar el hombre.

Es interesante notar que el trmino "escapar", en la lengua original tiene el sentido de "despertar",
"volver a estar sobrio". Y esto es as, porque las personas que andan en el error, a pesar de que
ellas mismas piensen que estn en lo correcto, desde la perspectiva divina andan en un estado de
embriaguez, sus sentidos estn confusos, sus conciencias han quedado paralizadas y son
insensibles a la voluntad de Dios. Desde su propio punto de vista se sienten ufanos y felices
haciendo necedades, y no sienten ningn tipo de vergenza por ello. En ese estado, el
arrepentimiento es el nico medio que les puede devolver a la sobriedad y al buen sentido.

Por otro lado, en su estado piensan que son autnticamente libres, haciendo lo que ellos quieren,
y no son capaces de darse cuenta de que el diablo los tiene engaados, que han sido capturados
por l, y que viven para hacer su voluntad. Si se arrepintieran empezaran a ver lo espantoso que
es su estado. Terminemos viendo cmo Pablo describe esta liberacin:

(Ef 2:1-3) "Y l os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en
los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al prncipe
de la potestad del aire, el espritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales
tambin todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, haciendo la
voluntad de la carne y de los pensamientos, y ramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los
dems."

A l sea toda la gloria por medio de Jesucristo!


La actitud de gratitud (bosquejo)

Salmo 100:1-2

Intro.

Nuestra actitud tiene mucho que ver con nuestra felicidad. Hay los que han tenido muchas
malas experiencias. Esto tienda a influir nuestra actitud. Tenemos que tener cuidado que
nuestro estado de nimo no afecte nuestra actitud. Mire lo que Salomn dijo sobre un corazn
contento y alegre. Prov. 15:13, 15, 17:22

I. Debemos cantar alegres.

A. En gran tristeza no tenemos muchas ganas de cantar. Salmo 137:1-4

1. Puede ser himnos que nos guan en reflexionar.


2. Puede ser himnos que sirven para expresar nuestra tristeza.

B. Debemos cantar alegres en alabanza.

1. Nuestro Dios es alegre.

a. El debe ser alabado por un pueblo alegre.


b. Si la alabanza es alegre es una indicacin de que sale del corazn.

(1. No es rutina.
(2. No es por obligacin.
(3. Los creyentes tienen mucha razn por estar alegres.

2. Debemos cantar en alabanza a Dios.

a. No para nuestro entretenimiento.


b. Por eso, no es correcto aplaudir despus de un nmero especial.

3. Mucho de lo que se llama msica en el mundo hoy en da no tiene nada que ver con la
alegra. Es, ms bien, para distraer la mente.

II. Debemos servir a Dios con alegra.

A. Es nuestro deber servir a Dios.


1. Somos su pueblo. v. 3
2. Somos ovejas de su prado. v. 3

B. Dios tiene derecho de esperar que le sirvamos.

1. Si yo tengo algo que no me sirve tengo ganas de deshacerme de eso.


2. Dios tiene derecho a castigarnos si no le servimos.

C. Es 100 veces mejor servir con alegra que servir con amargura.

1. Razones por no servir a Dios.

a. Rebelin.
b. Egosmo.
c. Ingratitud.

2. Razones por las cuales debemos servir a Dios con alegra.

a. En gratitud por todo lo que l ha hecho por nosotros.

(1. Salmo 100:4


(2. Col. 3:15

b. Porque le amamos. Juan 14:15


c. Por las grandes recompensas que recibiremos en los cielos. Salmo 19:9-11

D. Dios no va a juzgarnos nicamente segn lo que hemos hecho por l sino tambin por la
actitud que tuvimos en hacerlo.
E. El de servir a Dios con alegra es un acto de alabanza.
F. Dios es celoso.

1. El no quiere que sirvamos a otro siervo mientras que estamos sirviendo a l.

a. Josu 24:14
b. Isa. 42:8

2. Mat. 6:24

G. Es un honor y privilegio servir al Rey de Reyes.


III. Debemos venir ante su presencia con regocijo.

A. Se trata de la oracin.
B. En la oracin nos presentamos delante de su trono. Heb. 4:16

1. Podemos venir confiadamente.

a. Que l nos escuchar.


b. Que l nos conceder lo que pedimos si sea de conforme a su voluntad.

2. Es un trono de gracia (favor no merecido).

C. Es algo estupendo que podemos acercarnos a Dios en oracin.

1. Ni aun tengo esta libertad con el intendente de la ciudad.


2. Piense de la ignorancia de los chicos que se ren mientras que otro chico est orando.

D. Orar es dejar a Jess tener parte en nuestra vida. Apoc. 3:20

1. Es permitir a l ejercer su poder para suplir nuestra necesidad.


2. Es permitir a l glorificar su nombre a travs de nosotros.

E. Judos, tal vez, entendieron esto como ir al tabernculo o al templo para adorar a
Dios. Nosotros tambin debemos encontrar gran gozo en ir a la casa de Dios para adorarle.

Concl.

Todo depende si tenemos la actitud de gratitud. Todo lo que hacemos para Dios debe ser con
alegra. Jams debe ser con el sentido de obligacin o con la esperanza de que Dios estar
obligado a darnos algo.

ACTITUDES QUE CONQUISTAN EL CORAZON DE DIOS

22

Nov
Definitivamente, si alguien pudo llamar la atencin de Jess con sus actitudes, fue la mujer
cananea que menciona La Biblia en Mateo 15:21. Jess se sorprendi de las respuestas y de
la actitud que esta mujer tuvo hacia l. Puedo decir que esta mujer conquisto el corazn de
Jess a tal punto que Jess no pudo negarse a operar el milagro que esta mujer esperaba. Es
obvio que El Maestro no quera negarse y es una forma de decir que despus de haber
actuado as, esta mujer hubiera podido pedir lo que quisiera que Jess se lo hubiera
concedido.

Estoy seguro que esta historia nos puede dejar muchas lecciones por aprender. Si centramos
nuestra atencin en la actitud con que esta mujer se presenta ante Jess y las ponemos en
prctica, conquistaremos tambin el corazn de nuestro Dios.

Comparto aqu el pasaje completo que narra esta historia, lo encontramos en Mateo 15:21-27
y dice as:

21 Saliendo Jess de all, se fue a la regin de Tiro y de Sidn. 22 Y he aqu una mujer
cananea que haba salido de aquella regin clamaba, dicindole Seor, Hijo de David, ten
misericordia de m Mi hija es gravemente atormentada por un demonio. 23 Pero Jess no le
respondi palabra. Entonces acercndose sus discpulos, le rogaron, diciendo: Despdela,
pues da voces tras nosotros. 24 El respondiendo, dijo: No soy enviado sino a las ovejas
prdidas de la casa de Israel. 25 Entonces ella vino y se postr ante l, diciendo: Seor,
socrreme! 26 Respondiendo l, dijo: No est bien tomar el pan de los hijos, y echarlo a los
perrillos. 27 Y ella dijo: S, Seor; pero aun los perrillos comen de las migajas que caen de la
mesa de sus amos. 28 Entonces respondiendo Jess, dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hgase
contigo como quieres. Y su hija fue sanada desde aquella hora.

Veo en esta mujer, tres actitudes dignas de ser admiradas y de ser puestas en prctica. Estas
actitudes son:

I. Actitud de perseverancia

Seguro habrn escuchado el refrn que dice: El que persevera alcanza. Muchas personas
desisten y tiran la toalla cuando estn muy cerca de su objetivo, no solo en lo espiritual,
tambin hablo de objetivos profesionales, sentimentales, financieros, etc. Esta mujer es un
ejemplo de perseverancia, no la detuvo ni la barrera social y racial que haba entre ella y los
judos, tampoco la detuvo lo que las dems personas podan decir de ella, lo fuerte y lo
pesado con que Jess pudo hablarle, ella tena claro su objetivo y persevero hasta alcanzarlo.
Los hombres y mujeres usados por Dios a travs de la historia, han sido personajes
perseverantes, pudieron descansar hasta que recibieron aquello por lo cual perseveraron.
Ejemplos hay muchos, pero quiero mencionar nicamente a dos hombre perseverantes, ellos
son Jacob y Nehemas. El primero persevero hasta recibir la bendicin de Dios, y el segundo
clamo da y noche para que Dios respondiera su peticin.

Gnesis 32:26 Y dijo: Djame, porque raya el alba. Y Jacob le respondi: No te dejar, si no
me bendices.

Nehemas 1:6 est ahora atento tu odo y abiertos tus ojos para or la oracin de tu siervo,
que hago ahora delante de ti da y noche, por los hijos de Israel tus siervos; y confieso los
pecados de los hijos de Israel que hemos cometido contra ti; s, yo y la casa de mi padre
hemos pecado.

No te rindas, no mueras en el intento, estas muy cerca de alcanzar la victoria. Dios ama a los
que perseveran.

II. Actitud de adoracin.

Adoracin, no es el momento en el que cantamos los coros en la iglesia durante los servicios
dominicales, eso es mnima parte de lo que en realidad es Adoracin. Adoracin es un estilo
de vida. Una actitud de adoracin es la que reflejamos con todos nuestros actos hacia Dios,
reconociendo que l es grande y nosotros pequeos. Podemos adorar a Dios con lo que
decimos, con lo que cantamos, con lo que comemos, con lo que le damos en gratitud por sus
misericordias. Desde el primer minuto del da hasta el ltimo en la noche, debemos adorar a
Dios. Veamos lo que dice la Biblia respecto a la adoracin.

Nehemas 9:3 Y puestos de pie en su lugar, leyeron el libro de la ley de Jehov su Dios la
cuarta parte del da, y la cuarta parte confesaron sus pecados y adoraron a Jehov su Dios.

Juan 4:23 Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarn al
Padre en espritu y en verdad; porque tambin el Padre tales adoradores busca que le adoren.

La Biblia no dice que Dios busca buenos cantantes, o buenos msicos. Dios busca
adoradores. Si eres un adorador de verdad, no te costar mucho conquistar el corazn de
Dios porque antes de que t lo encuentres, l te encontrar a ti. El que la mujer se haya
postrado ante el Maestro denota una verdadera actitud de adoracin y respeto. Con esa
actitud no se le hizo difcil conquistar el corazn del Seor Jess, al igual que Nehemas y el
pueblo de Israel, en cuanto empezaron a adorar, Dios empez a hacer la obra.
Si tu actitud no es la de un verdadero adorador, Dios te habla en este momento para que la
cambies. Conquista el corazn de tu Dios con una actitud de Adoracin.

III. Actitud de Humildad

Si hay una cosa que Dios no tolera es la arrogancia, la altivez de espritu y el orgullo. Con una
actitud de orgullo y egocentrismo jams conquistaremos el corazn de Dios. Muchas veces
actuamos como si Dios nos estuviera haciendo un favor o como si l tuviera la obligacin de
acudir en nuestra ayuda. Dios promete sanarnos, darnos lo que necesitamos y mucho ms
que eso, pero todo es por su misericordia, nada es por lo bueno que somos o que creamos ser.
No puedo imaginarme a la mujer cananea llegando hasta donde el Seor estaba exigindole
que sanara a su hija, sino todo lo contrario, ella llego con un corazn humilde, reconociendo
quien era ella y quien era la persona ante la cual se estaba postrando. Esa es una actitud de
humildad, reconocer que nosotros no somos nada y que l es Seor sobre todo, y cuando
hablamos de todo nosotros tambin estamos incluidos en ese paquete. Si queremos
conquistar el corazn de Dios, la humildad nos ser una buena aliada. La Biblia dice lo
siguiente acerca de la humildad:

2 Crnicas 7:14 si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y


buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oir desde los cielos,
y perdonar sus pecados, y sanar su tierra.

Salmos 18:27 Porque t salvars al pueblo afligido, Y humillars los ojos altivos.

Salmos 51:17 Los sacrificios de Dios son el espritu quebrantado; Al corazn contrito y
humillado no despreciars t, oh Dios.

No hay nada que agrade ms el corazn de Dios que la humildad de aquellos que intentan
buscarlo. La humildad es adoracin pura, reconocer quien es Dios y quienes somos nosotros.
Estoy seguro que el reto ms grande de aquella mujer conquistar el corazn de Dios, despus
de eso, cualquier cosa poda pasar. Ella saba por lo que estaba peleando y por eso persever,
ador y fue humilde. Puedo ver a Jess sonrer despus de haber visto la actitud de esta
mujer, su corazn se derriti y concedi a esta mujer lo que tanto anhelaba.

Te has preguntado Porque no recibo lo que tanto anhelo? Porque tu vida no cambia?,
porque nada es diferente en ti? Creo que deberas preguntarte antes cual ha sido tu actitud
hacia Dios antes de contestar las primeras preguntas. Dios no quiere perfeccin, solo quiere
verdadera adoracin, perseverancia y humildad. Busca primero el reino de Dios y su justicia y
todo lo dems os ser aadido. Dios est esperando que conquistes su corazn

También podría gustarte