1er Parcial Geo Economica
1er Parcial Geo Economica
1er Parcial Geo Economica
Las necesidades del hombre lo llevan a hacer uso del espacio de una manera
especifica y no otra- para satisfacerse. La estructura que adquirio el espacio
muchas veces sobrevive por mas tiempo que las mismas necesidades (volvindolo
un producto histrico). Cuando el espacio heredado es adecuado al uso que la
sociedad le va a asignar lo denominamos funcional, cuando es inadecuado,
disfuncional, y cuando no proporciona ventajas ni desventajas afuncional. De esta
manera cuanto mayor sea la especializacion del espacio construido menor ser su
ductilidad para adecuarse a las futuras necesidades. (Ej. Autocine vs aeropuerto)
La actividad economca tiene como base a 3 pilares: Trabajo, Capital y Tierra. Osea
que la tierra participa en menor (si lo hace solo como lugar para desarrollar la
produccin, ej. bancos) o en mayor (si lo hace como lugar e insumo, ej.
agricultura) medida pero interviene siempre.
Posicion Geografica
Por esto se define posicin geogrfica como el grado y tipo de conexin entre un
sitio y aquellos sitios con los cuales necesita vincularse.
Lisa y llanamente: que haya un punte entre la ciudad B y la ciudad A nos dice poco
de sus posiciones relativas porque el sentido (sentido como direccin) en el que va
lo que se transporta a travs del puente puede ser muy dispar. Ej. Todos van a
estudiar a A y nadie a B
La Distancia Geogrfica:
Un esfuerzo multidimensional
Donde habitamos es el punto de partida, y hay que hacer un esfuerzo para superar
la distancia que nos separa de los bienes o servicios que anhelamos. Esa posicin
inicial puede ser una ventaja relativa o una valla insuperable.
Bajo esta concepcin no solo las condiciones objetivas del trayecto sern una
varible de la distancia sino tambin quien deba recorrerlo. Entonces: Entendida la
distancia como esfuerzo podemos decir que ante la minima modificacin de alguna
condicin del trayecto o de quien o que- se translade, su valor se modificara.
Matematico / Geometrico
Tiempo de traslado
Costos de traslado
1) El matemtico es la separacin fsica entre dos puntos que esta incluida en las
otras dos dimensiones de la distancia (tiempo y costo)
a) Costo Economico:
b) Costo Organico:
c) Costo Psicologico:
d) Costo Social:
e) Costo Cultural
Veremos cuales son los elementos (que por su posicin) inciden a la hora de
definir el sitio de establecimiento de una actividad. (omitiremos el contexto
nacional e internacional que podran bien explicar algunas posiciones)
c.) Actividades que reducen espacio. Servicios que permiten acortar distancias
entre elementos que deben interactuar (transportes y comunicacin en
general)
Costos de traslado:
Desigual distribucin de los recursos: Una mina de hierro hara que naturalmente
muchas mineras se instalen all
b) Ocupacion econmica
c) Posicion relativa
Puede asociarse posicin a urbanismo (en este caso y entendiendo urbano como
lugar donde se producen y proveen servicios). Entonces la posicin relativa estar
determinada por la disponibilidad de servicios (la dosis de urbanismo). En sitios
con alto grado de urbanismo la distancia geogrfica respecto a los puntos que
satisfacen necesidades es menor. Teniendo una relacin inversa, a mayor
distancia-g menor precio.
De mas esta decir que cada actividad tiene sus factores especficos de localizacin,
y esta tambin estar influida por el contexto macroeconmico.
La Actividad Industrial
Toda industria para producir necesita de materias primas, mano de obra y energa.
Y sus productos termniados deben ser distribuidos en el mercado. Cada uno de
estos (Mp, Mo, En, M) estarn distribuidos geogrficamente.
Existen entonces infinitos puntos de localizacin pero solo uno de ellos ser el mas
conveniente (en trminos empresariales el que maximizara beneficios-). Cual es
este punto? Suponiendo que el espacio es homogneo (no hay diferencias de
relieves ni en vas de comunicacin) cada uno de los factores considerados
realizara una fuerza pretendiendo llevar la industria a ese sitio, al igual que en la
fsica, en el punto donde estas fuerzas se anulen ser el punto buscado. Dicho esto
surge el primer tem en la bsqueda del punto ideal de localizacin.
Esto significa en que proporcin participan Mp1 Mp2 En Mo y M (algo asi como
el costo del transporte) en el producto final. Para seguir el anlisis supongamos
que la industria requiere de igual cantidad de MP1 que de MP2.Aun asi la
cantidad de puntos sigue siendo infinitos, pero sigamos
Pero esto supondra que en un sentido del trayecto (ida o vuelta) la capacidad de
carga ser totalmente osciosa (no se transporta nada). Este problema se resuelve
poniendo dos plantas una en Mp1 y la otra en Mp2 de este modo no hay trayecto
oscioso. Pero como el transporte no es el nico costo esto supondra costos fijosx2
y deseconomias de escala. Habria que analizar entonces si el ahorro del transporte
justifica la duplicacin de los costos fijos.
El Factor trabajo
La diferencia del trabajo con los otros factores de localizacin (materia prima,
energa y mercado) es que la mano de obra tiene movilidad espacial propia. Claro
esta que esta movilidad puede ser mas o menos restringida (un obrero argentino
trabajando en canada esta muy restringido, a menor escala alguien del interior esta
restringido a CABA / tambin puede estar reestringida por aspectos
macroeconmicos ej. Pleno empleo). Aun asi esta razn hace que el factor mano de
obra sea menos relevante como factor de localizacin.
ECONOMIAS DE AGLOMERACION
Dos locales que ofrecen el mismo producto uno enfrente del otro pueden gozar de
economas de escala sin tener que compartir su clientela. Para entender esto antes
introduzacamos el concepto de consumo del lugar:
Consumo del lugar: Los sitios donde se realizan las actividades econmicas son
sitios donde transcurren relaciones sociales. Por lo tanto cuando tomamos un caf
no solo consumimos el caf en si mismo, tambin consumimos el decorado, la
atencin del mozo etc. Esto significa que el precio y calidad de caf muchas veces
no son variables significativas a la hora de elegir el lugar para consumir. Segn las
pautas culturales y condiciones socioeconmicas un sector ira a un caf u otro sin
mezclarse ya que los lugars en donde se consumen bienes o servicios tambin son
objeto de consumo.
Dicho esto la afirmacin uno es lo que consume queda incompleta porque si bien
es cierto que el bien de consumo funciona como smbolo de estatus (indicador del
grupo social de pertenencia), tambin debe considerarse el lugar de consumo. Una
gaseosa puede ser consumida por todos los sectores sociales pero ser el lugar
quien marque la diferencia. De esta manera dos locales que comercializen el
mismo producto pueden estar destinados a clientes muy distintos. Entonces
Ejemplo: En un barrio hay 500 demandantes diarios de 1kg de tomate. Hay aqu
sin duda una concentracin espacial/geogrfica de la demanda pero no
necesariamente econmica. Si cada uno de estos demandantes compra en un lugar
distinto el volumen de compradores ser desaprovechado y no habr
concentracin econmica de la demanda alguna. Si en cambio, se organizan como
un nico agente podrn presionar sobre el precio y conseguir que sea menor a
aquel de una compra de menor escala.
LOCALIZACIONES CONCATENADAS
Que la actividad principal sea aquella que desncadena el resto de las actividades
pero esto no significa que sea la que produzca la mayor tasa de beneficio. Ejemplo
de esto es la UBA, su balance es altamente deficitario pero la clientela academica
sustenta actividades concatenadas como libreras, centros odontologicos etc. (es
evidente que estn concatenadas por su inactividad durante recesos). De esta
manera una actividad original/desencadenante puede presentar dficit contable
pero aun supervit econmico (visto globalmente).
DESECONOMIAS DE AGLOMERACION
Un mismo factor puede ser generador o ahorrador de costos segn el marco donde
se desarrolle la situacin. Supongamos el ejemplo de una funcin de costos en
funcin de la densidsidad poblacional: A medida que aumenta la densidad esto
significa mas pasajeros es decir mayor ingreso para un mismo recorrido, pero una
vez saturado la capacidad del colectivo la mayor densidad poblacional solo ser
mas transito, mas consumo de nafta, mayor desgaste de frenos
Osea una variable (densidad poblacional) que empez siendo una economa de
algomeracion termino siendo una deseconomia de aglomeracin. Tambien puede
observarse que este punto de inflexin depende de las condiciones con las que se
opera sobre ese espacio (en este caso el tamao del bondi, de ser mas grande el
punto de inflexin sucedera a un mayor nivel de densidad poblacional). Por lo
tanto cambios en las condiciones del trayecto o en lo que se traslada sern cambios
en la valorizacin econmica (positiva o negativa) del grado de aglomeracin.
Vimos que dado un contexto social, econmico, cultural y poltico haba un punto
espacial-geografico ideal para la maximizacin de beneficios empresariales.
Cambios en este contexto movern a ese punto. Entonces ante un cambio del
contexto habra que mudarse a ese nuevo punto, esto es obviamente ridculo por el
costo que implica esa mudanza.
Ejemplo: Supongamos que aumenta la tarifa del flete, es decir aumenta la distancia
(esfuerzo), una reduccin impositiva podra compensar ese aumento de la
distancia. El Estado aplica una poltica de cambio en la asignacin de recursos para
externalizar ese desfavorable cambio de contexto. Pero esto significa una
transferencia de ingresos de un sector a otro.
1) Medidads macroeconmicas:
Se aplican en todo el territorio nacional por lo tanto son aespaciales (ej. Tipo de
cambio)
2) Medidas sectoriales:
Afectan a un lugar particular del espacio (Ej, promocin industrial Tierra del
Fuego)
Ej. Politica energtica, En CABA es mas barato pero tambin para las industrias. Sin
embargo esta reduccin de costos es en parte ficticia porque lo que se reduce a uno
lo paga otro.