Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
1
LA SUCESIN MORTIS CAUSA. CONCEPTOS GENERALES. LA HERENCIA
YACENTE. LA HERENCIA INDIVISA. COMUNIDAD HEREDITARIA. LA
PARTICIN
Las principales diferencias entre estas dos categoras de sucesores son las
siguientes: a) El heredero ocupa el puesto del causante, sucede de una sola vez, en bloque
en las relaciones jurdicas del causante. El legatario es llamado a bienes concretos y
determinados; b) La herencia se adquiere por aceptacin, el legado se adquiere
automticamente, aunque con derecho a renunciarlo; c) El heredero adquiere al aceptar la
posesin civilsima (art. 440 Cc). El legatario no puede apoderarse de la cosa legada, sino
que el heredero ha de entregarle la posesin; d) En defecto de los albaceas, los encargados
de velar por la ejecucin de la voluntad del causante son los herederos y no los legatarios;
e) Como regla, los herederos suceden en las deudas del causante y no los legatarios.
2
3. Delacin de la herencia. Generalmente al tiempo que la sucesin se abre y se produce
la vocacin, tiene lugar la delacin u ofrecimiento de la herencia que no consiste en un
simple llamamiento a los posibles sucesores, sino en la atribucin actual del derecho a
convertirse ya en heredero mediante la aceptacin de la herencia, con exclusin de los
dems. El ofrecimiento se hace a aqul que por disposicin del testador o en su defecto
por ley es el preferido y si la herencia no es adquirida por l, el ofrecimiento se har al
que le siga en orden de preferencia.
.
HERENCIA YACENTE
El art. 1934 del Cdigo civil establece que la prescripcin produce sus efectos
jurdicos a favor y en contra de la herencia antes de haber sido aceptada y durante el
tiempo concedido para hacer inventario y deliberar, pero no ofrece soluciones legales a
esas cuestiones prcticas a las que nos referamos: as, quin administrar la herencia,
quin ejercitar las acciones concretas que correspondan al causante, a quin deben
dirigirse las demandas contra la herencia. Hay que distinguir dos situaciones:
3
Cuando la herencia no tiene una administracin regularmente constituida no cabe
actuacin de la herencia yacente: vender un bien, arrendarlo.... En cambio, en la prctica
judicial se han venido considerando admisibles las demandas dirigidas contra la herencia
yacente y los llamados a ella todava no aceptantes. No obstante, conforme a la actual Ley
de Enjuiciamiento Civil, la legalidad de esta prctica es dudosa, porque la herencia
yacente como masa patrimonial que carece transitoriamente de titular, tiene capacidad
procesal para ser parte, representada por quien, de conformidad con la ley, la administre
(arts. 6. 1.4 y 7.5. LEC).
Cuando varias personas son llamadas a la herencia de un mismo causante, sin que
sus derechos estn concretados sobre unos bienes determinados, mientras la herencia
permanezca indivisa, tiene lugar la denominada comunidad hereditaria, en la que todos
los comuneros son conjuntamente titulares de la masa hereditaria que, normalmente, les
pertenece por cuotas.
- Regulacin.
-Rgimen.
1. Sujetos. Son los sucesores del causante, cuyo derecho hereditario no recae sobre bienes
determinados de la herencia.
2. Objeto. La comunidad hereditaria tiene por objeto los bienes y derechos del causante
que no han sido atribuidos en particular a un sucesor. Segn cierto sector doctrinal, no
recae sobre las deudas del causante, ni sobre las cargas de la herencia. El pasivo
hereditario pesa sobre los coparticipes que son herederos y sobre los herederos que no son
coparticipes.
Del caudal comn forman parte los incrementos, accesiones por incorporacin y
frutos de los bienes, as como los bienes que sustituyan a otros.
4
a) Posesin y uso. Cada comunero tiene derecho a poseer los bienes, puede usarlos y
servirse de ellos, sin perjuicio del mismo derecho que tienen los dems comuneros (art.
394 Cc). No obstante, el Tribunal Supremo ha admitido la usucapin de las cosas que
integran el caudal hereditario siempre que los bienes se posean no de consuno y por todos,
sino por uno de los coherederos en nombre propio (STS de 24 de julio de 1998).
b) Administracin: Salvo que haya administracin judicial, o haya sido dispuesta por el
testador o acordada unnimemente por los comuneros, se rige por las reglas de la
copropiedad. En consecuencia, las decisiones se adoptan por mayora, pudiendo el juez
resolver lo procedente o incluso nombrar un administrador cuando el acuerdo no se
alcance, o sea gravemente perjudicial (art. 398 Cc).
- Extincin
1
El heredero instituido bajo condicin suspensiva no podr pedir la particin hasta que aqulla no se
cumpla, aunque s podrn hacerlo los dems coherederos, asegurando el derecho del heredero condicional
por si la condicin se cumple, siendo la particin provisional hasta saberse que aqulla ha faltado (art. 1054
Cc).
5
Aunque el Cc no fije un plazo mximo de duracin de la indivisin, si el testador
pone un plazo, ste no podr tener una duracin superior a diez aos a partir del momento
de la muerte del causante, por el argumento del art. 400. 2 Cc.
Clases de particin
Inventario: Relacin de los bienes hereditarios, descritos en forma que puedan ser
suficientemente identificados y con los datos exigidos legalmente para poder ser inscritos
en los Registros pblicos. Generalmente, se agrupan en dos categoras relativas a bienes
muebles e inmuebles, respectivamente.
Avalo: Fijacin de un valor en dinero a cada bien inventariado. Debe hacerse segn el
valor de los bienes al momento de partirse, teniendo en cuenta el valor del mercado y
como se encuentre el bien.
Liquidacin: Se deduce el pasivo del activo bruto, quedando as el activo neto o saldo
activo. Para liquidar se toma del inventario los bienes suficientes para pagar con ellos las
6
deudas, y esos bienes no se reparten, sino que, salvo si el pago se hace ya antes de
distribuir los bienes restantes, se dejan agrupados para pagar esas deudas en el futuro.
Formacin de lotes: Se constituyen los distintos grupos de bienes que luego sern
adjudicados a los distintos herederos. Los lotes, sean o no del mismo montante, se deben
hacer procurando la igualdad en su composicin (art. 1061). Cuando la cosa sea
indivisible o desmerezca mucho por su divisin, podr adjudicarse a un solo heredero,
abonndose a los dems el exceso en dinero. Pero bastar que uno slo de los herederos
pida su venta en subasta pblica y con admisin de licitadores extraos, para que as se
haga (arts. 1062 Cc). Los arts. 1061 y 1062 no rigen cuando se trate de particin hecha
por testador o por los coherederos (arts. 1056 y 1058).
Efectos de la particin
Cuando los herederos son varios, la responsabilidad por las deudas y cargas de la
herencia antes y despus de la particin es solidaria. El artculo 1084 del Cdigo civil lo
establece expresamente para despus de la particin y lo presupone para antes de ella.
Debe precisarse que si el heredero acept a beneficio de inventario, el acreedor solo podr
ejercitar su derecho sobre los bienes hereditarios. Si la herencia est an indivisa, para
cobrar sobre bienes de la misma que estn en la indivisin , el acreedor debe dirigirse
contra todos los comuneros.
Por otra parte, el coheredero demandado tiene derecho a hacer citar y emplazar a
los dems coherederos, de forma que la sentencia ser eficaz frente a todos. El coheredero
tiene ese derecho a menos que, por disposicin del testador o a consecuencia de la
particin, hubiere quedado el solo obligado al pago de la deuda (art. 1084, 2). Esto
significa que, en ese caso, el coheredero nico obligado no puede hacer citar a los dems,
pero el acreedor si quiere puede demandarlos porque esa adscripcin de responsabilidad a
uno solo de los coherederos solo tiene efecto entre estos, pero no frente a los acreedores.
Por otra parte, segn las reglas de la solidaridad y el artculo 1085 Cc, el coheredero que
pag ms de lo que le corresponda tiene accin de reembolso frente al resto.
7
CASO PRCTICO
Planteamiento
2. Los herederos D. Ricardo y D. Francisco quieren vender una de las fincas que
componen el caudal hereditario, pero D. Javier y D. Manuel se oponen a ello.
3. Para realizar ciertas mejoras en las fincas, el causante, D. Juan RM, haba contrado
una deuda por importe de un milln de pesetas (hoy 6000 Euros), que no haba sido
satisfecha a su muerte. El acreedor decide interponer una demanda sobre reclamacin
de cantidad contra D. Juan, pero al realizarse el emplazamiento en forma legal, tuvo
conocimiento de que haba fallecido seis meses antes, por lo que solicit que el
procedimiento se siguiera contra la herencia yacente de D. Juan y sus herederos
desconocidos.
Actividades
a) Una vez transcurridos los plazos legales necesarios, podra D. Javier haber alegado
la posesin exclusiva de las fincas que integran la comunidad hereditaria a efectos de
usucapin?
b) Est D. Javier legitimado activamente para interponer la accin posesoria, sin contar
con los dems coherederos?
8
a) Ante la negativa de D. Javier y D. Manuel, los dems coherederos, podan haber
procedido a la enajenacin de la finca sin contar con el consentimiento de aqullos?. Si
la respuesta es negativa, qu pueden hacer D. Ricardo y D. Francisco?
b) Si un acreedor reclama correctamente una deuda del causante, D. Juan, tanto antes
como despus de la particin, cmo responden los cuatro sobrinos coherederos?
9
TERESA ECHEVARRA DE RADA
SEGUNDA SESIN
GRUPO A. SESIN 9 DE OCTUBRE. DERECHO DE SUCESIONES
10
CAPACIDAD PARA SUCEDER. EL DERECHO DE TRANSMISIN O IUS
TRANSMISSIONIS. EL DERECHO DE REPRESENTACIN. EL DERECHO DE
ACRECER. SUSTITUCIONES. El TESTAMENTO
1 Ser persona fsica o jurdica El art. 745 Cc establece que son incapaces de suceder: 1
Las criaturas abortivas, entendindose por tales las que no renan las circunstancias
expresadas en el art. 30. 2. Las asociaciones o corporaciones no permitidas por la Ley.
El requisito necesario para suceder como heredero o legatario es la personalidad.
Por tanto, tienen capacidad para suceder las personas fsicas, respecto a las que el art. 30
Cc, redactado conforme a la nueva Ley del Registro Civil (Ley 20/2011, de 21 de julio)
establece que La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una
vez producido el entero desprendimiento del seno materno. La capacidad sucesoria de
las personas jurdicas es indiscutible siempre y cuando adquieran personalidad jurdica
por constituirse con arreglo a la Ley (arts. 746, 35 y 38 Cc).
2. Sobrevivir al causante, requisito que se deduce de los arts. 33, 190, 758 766 Cc.
Es necesario que el sucesor exista todava cuando el causante muere, porque si el
presunto sucesor hubiese muerto antes no podra recibir la herencia. Ahora bien es
necesario que exista cuando el sucesor muri? Esto nos lleva al nasciturus, al concepturus
y a las personas jurdicas en formacin.
11
esos requisitos consolidar su derecho sucesorio. Hasta ese momento slo hay vocacin a
su favor. En cambio, no hay delacin hereditaria, porque el Cc no reproduce aqu una
norma como la que contiene el art. 627 en relacin con las donaciones.
Hasta que el concebido no nazca en las condiciones del art. 30, se produce una
situacin de pendencia que si el concebido llega a ser persona se resuelve a su favor como
si lo hubiera sido desde que fue engendrado, y que si no llega a serlo se resuelve como si
nunca hubiera sido concebido, por lo que su llamamiento seria ineficaz desde un
principio.
Durante la espera el Cdigo civil, bajo la rbrica De las precauciones que deben
adoptarse cuando la viuda queda encinta, contiene una serie de medidas que tienden a
proteger a todos los posibles interesados (arts. 959 a 967 Cc).
Aunque el Cc regule esta materia teniendo en cuenta slo el caso en que quien
haya quedado embarazada sea la viuda del causante, sus reglas son aplicables en cualquier
otro caso de posible concebido llamado a suceder.
-El concepturus. Puede ocurrir que una persona desee que le sucedan otras criaturas an
no engendradas, si llegan a existir.
Para estos supuestos el causante puede encauzar su sucesin de modo que el
instituido la reciba en su da si llega a existir, pero correspondiendo mientras a otras
personas ya vivas a la muerte del causante. Es el caso de la sustitucin fideicomisaria en
el que un primer heredero, el fiduciario, recibe la sucesin y luego la transfiere a un
segundo heredero llamado fideicomisario que no tiene que existir necesariamente a la
muerte del causante.
La doctrina y la jurisprudencia ms moderna del Tribunal Supremo consideran
que la ley es favorable a que el causante pueda llamar como herederos o legatarios a
personas que no estn concebidas al momento de su muerte.
12
La indignidad es la tacha con que la ley marca a determinadas personas que han
cometido actos especialmente reprensibles que inhabilitan a su autor para suceder al
causante que los padeci, a menos que ste le rehabilite.
La indignidad inhabilita tanto para la sucesin testada como para la intestada y lo mismo a
titulo de heredero que de legatario. Tambin puede afectar a los legitimarios.
La indignidad es una incapacidad sucesoria de carcter relativo. El indigno es inepto para
suceder respecto a un determinado causante, pero no respecto de cualquier causante.
Las causas de indignidad se recogen en el art. 756 Cc, que ha sido modificado por
la Ley15/2015, de 2 de julio. Los apartados 1, 2 y 3 del artculo 756 quedan redactados
de la forma siguiente: Son incapaces de suceder por causa de indignidad:
1. El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o a
pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido habitualmente violencia
fsica o psquica en el mbito familiar al causante, su cnyuge, persona a la que est
unida por anloga relacin de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
2. El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la
integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es el causante, su
cnyuge, la persona a la que est unida por anloga relacin de afectividad o alguno de
sus descendientes o ascendientes.
Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido un delito
contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la persona agraviada.
Tambin el privado por resolucin firme de la patria potestad, o removido del ejercicio
de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con la capacidad modificada
judicialmente por causa que le sea imputable, respecto de la herencia del mismo.
3. El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley seala pena grave, si
es condenado por denuncia falsa.
13
despus de conocer la indignidad le instituy sucesor, aunque no haya declarado
expresamente que le rehabilita) o expresa. Esta ltima debe hacerse en documento
pblico.
Cuando una persona que ha sido llamada a una herencia fallece sin haber
ejercitado su ius delationis (su derecho a aceptar o repudiar), sus sucesores heredan ese
ius delationis como uno ms de los derechos que forman parte de la herencia.
El supuesto es el siguiente:
A llama a B a su herencia. A fallece el 26 de septiembre de 2009. B fallece el 26 de
diciembre de 2009 sin haber aceptado o repudiado la herencia de A. En consecuencia
transmite dentro de su herencia ese derecho a aceptar o repudiar la herencia de A, a sus
sucesores.
Personas intervinientes:
14
-Primer causante o causante: aqul a cuya herencia da derecho la delacin u ofrecimiento
que de la misma se hace al llamado a ella.
-Segundo causante o transmitente del ius delationis: aqul que recibi la delacin a la
herencia del primer causante, pero muri sin haber aceptado o repudiado, por lo que
transmite tal derecho a sus sucesores.
-Transmisario o adquirente del ius delationis: sucesor del segundo causante o transmitente
que recibe en la herencia de ste el ius delationis a la herencia del primer causante.
3. EL DERECHO DE REPRESENTACIN.
15
Este concepto ha sido muy criticado. As, se alega que el termino representacin
se utiliza impropiamente pues presupone dos personas vivas, una de las cuales acta
jurdicamente en nombre de la otra y con efectos en el patrimonio del representado. En el
caso que nos ocupa, el denominado representante acta por si, en su propio nombre y con
efectos para s. Adems, el art. 924 Cc dice que los representantes suceden al
representado, cuando a quien suceden es al causante en cuya herencia ocupan el puesto
del representado.
16
Pueden ser representantes:
A) si el representado es un descendiente del causante, sus hijos y sus ulteriores
descendientes SIN LMITE DE GRADO.
B) si el representado es hermano del causante slo pueden ser representantes, los hijos de
dicho hermano, es decir, los SOBRINOS DEL CAUSANTE.
Luego, el representante SIEMPRE ES DESCENDIENTE DEL REPRESENTADO.
Efectos:
Los representantes suceden por estirpes. El art. 926 Cc seala que siempre que se
herede por representacin, la divisin de la herencia se har por estirpes, de modo que el
representante o representantes no hereden ms de lo que heredara el representado.
Ejemplo: A muere intestado y tiene dos hijos Rafael y Antonio. Rafael premuere a su
padre y tiene 2 hijos. La herencia se divide entre Antonio y los hijos de Rafael, pero no
en 3 partes sino en 2 y, a su vez, la parte de Rafael se la dividen sus dos hijos por cabezas
(Herencia de A: valor de 100. 50 son para Antonio y 50 para Rafael. Como Rafael ha
muerto antes que su padre, sus 50 van a parar a sus 2 hijos, de forma que cada uno recibe
25).
Si los representantes lo son todos del nico descendiente del causante, suceden por
representacin y dividen la herencia por partes iguales, puesto que esta corresponde entera
a una sola estirpe y dentro de ella se divide por cabezas (un solo hijo y varios nietos).
Si los representantes lo son de varios descendientes de igual generacin y faltan
todos, los representantes de cada estirpe dividen entre s por cabezas la parte que habra
correspondido al ascendiente del que la estirpe proceda.
17
heredan por derecho propio todos por igual y no cada grupo de sobrinos la parte de su
padre (art. 927 Cc).
Los representantes, puesto que ocupan el puesto del representado deben colacionar lo que
este habra tenido que colacionar y, adems lo que les corresponda colacionar
personalmente en relacin a la herencia del causante (art. 1038 Cc).
4. EL DERECHO DE ACRECER
Tiene lugar cuando hay una pluralidad de personas llamadas para que todos
sucedan a la vez pero siendo llamados todos conjuntamente a toda la herencia o parte de
ella o a un legado, de forma que si alguno no sucede su parte aumente la de los dems.
18
mediante fijacin a stos de cuotas numricas en relacin con el todo, sean stas iguales o
desiguales (dejo a cada uno de mis tres hijos un tercio de mi herencia, o instituyo a A en
un tercio de mi herencia y a B en dos tercios de mi herencia.
Si hay institucin en un cuerpo nico de bienes para todos los herederos, aunque
el testador haga la particin de la herencia adjudicando bienes concretos a los herederos
no se excluye el derecho de acrecer.
2. Que falte algn sucesor y que haya porcin vacante.
Conforme al art. 982.2 Cc para que haya derecho de acrecer en la sucesin
testamentaria se requiere que uno de los llamados muera antes que el testador
(premoriencia) o renuncie a la herencia o sea incapaz de recibirla. A esos supuestos cabra
aadir otros, como el del concebido que no llega a nacer, incumplimiento de condicin
suspensiva, nulidad del llamamiento de uno de los herederos solidarios, cumplimiento de
la condicin resolutoria.
19
Disposicin testamentaria por la que se llama a una persona a una herencia o
legado en defecto o despus de otra.
1. Sustitucin vulgar.
Los instituidos y los sustitutos pueden ser uno o varios. En caso de que haya
varios instituidos sustitutos entre s (sustitucin recproca, art. 779 Cc), la porcin del
sustituido se distribuir en partes proporcionales a las que a los sustitutos les corresponde
en la institucin.
-Sustitucin pupilar.
Los padres y dems ascendientes pueden testar por sus descendientes menores de
14 aos para el caso de que mueran antes de llegar a esta edad (art. 775 Cc). Este
testamento deja de surtir efecto si el menor de 14 aos no muere antes de alcanzar dicha
edad.
-Sustitucin ejemplar.
Las personas antes citadas pueden tambin testar por sus descendientes mayores
de 14 aos cuya capacidad haya sido judicialmente modificada (art. 776 Cc). Este
20
testamento queda sin efecto si la persona con capacidad modificada judicialmente testa en
intervalo lcido o despus de recobrar la razn (art. 776, 2 Cc).
Se plantea la cuestin de qu bienes puede disponer el ascendiente que testa por
su descendiente menor o incapacitado:
a) Slo de lo que el tal ascendiente dej en testamento al menor o incapacitado.
b) El ascendiente puede disponer de toda la herencia, pues, entre otros argumentos, la
ley permite que los ascendientes testen por sus descendientes y en el testamento se
puede disponer de toda la herencia del causante. Esta es la solucin preferible.
Si testan varios ascendientes, como tienen derecho a ello, valen todos los
testamentos, pero si se contradicen tendr preferencia el del ascendiente ms prximo
sobre el del ms remoto. Si son ascendientes del mismo grado, habr que intentar
coordinarlos en lo posible y si no, debe optarse por que se inutilicen mutuamente o
porque valgan pero con reduccin proporcional de sus disposiciones.
Estas sustituciones estn sujetas a los lmites del art. 781 Cc. Slo se consideran
eficaces si los llamamientos sucesivos recen en personas vivas a la muerte del testador o
si no pasan del segundo grado (slo se admiten dos llamamientos sucesivos en favor de
personas que no viven al abrirse la sucesin del causante).
El fiduciario es un verdadero heredero, si bien con carcter temporal o
condicional. Tiene facultades de administracin y goce. Est obligado a conservar los
bienes, luego no puede disponer de ellos como libres, aunque podra hacerlo con la carga
que supone el gravamen fideicomisario.
El fideicomisario adquiere una expectativa de derecho desde la muerte del
causante, que es transmisible a sus herederos (art. 784). Si la sustitucin es condicional y
el fideicomisario muere antes de que la condicin se cumpla, no transmite nada a sus
herederos (759 Cc).
Si el fiduciario muere antes que el fideicomitente, o repudia o es indigno, pasa a
ser heredero directamente el fideicomisario.
Si el fideicomisario muere antes que el fideicomitente, el fiduciario queda
definitivamente como heredero nico.
21
Sobre el posible gravamen de la legtima, deben tenerse en cuenta los arts. 782 y 788
Cc
El TESTAMENTO:
Acto solemne por el que una persona dispone unilateralmente de sus bienes para
despus de su muerte. Puede contener disposiciones no patrimoniales.
Capacidad
Es necesario que el otorgante sea mayor de catorce aos, salvo si se trata de
testamento olgrafo en cuyo caso solo pueden otorgarlo los mayores de edad (art. 688 Cc)
y debe hallarse en su cabal juicio (art. 663) en el momento del otorgamiento.
La persona con capacidad judicialmente modificada podr testar si la sentencia no
se pronuncia o se manifiesta favorable a conceder al sujeto capacidad para testificar. En el
primer caso, el Notario designar dos facultativos que previamente le reconozcan y no lo
autorizar sino cuando stos respondan de su capacidad (art. 665 Cc).
Si en la sentencia se declara la falta de capacidad de testar de la persona en cuestin, el
T.S ha admitido que sta pueda otorgar testamento en sus intervalos lcidos.
Testigos: En la actualidad, como regla, no son necesarios, salvo en casos especiales (arts.
697, 700, 701). Han de ser idneos. No lo son las personas mencionadas en los arts. 681
CC (modificado por la Ley 15/2015, de 2 de julio, Jurisdiccin Voluntaria) y 682.
Clases de testamentos
22
El testamento puede ser comn o especial.
- Testamento cerrado: Aqul en el que el testador, sin revelar su ltima voluntad, declara
que sta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el
acto (art. 680 Cc). Est regulado en los arts. 706 a 715 Cc.
Se celebra siempre ante Notario, pero ste no va a conocer el contenido de la
voluntad testamentaria. Habr de ser escrito (de puo y letra por el testador, por medio
mecnico o por otra persona a ruego del testador cumpliendo los requisitos del art. 706
Cc) y en su otorgamiento deben observarse las solemnidades prescritas en el art. 707 Cc.
No puede ser otorgado por los ciegos, ni por los que no sepan o puedan leer (art. 708 Cc).
Una vez autorizado y protocolizado por el Notario, el testamento se entrega al testador
que puede guardarlo, entregrselo a una persona de confianza o depositarlo en la Notara
(art. 711 Cc). Fallecido el testador, se aplican los arts. 712 a 714 Cc, que han sido
modificados por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdiccin Voluntaria:
Art. 712. 1. La persona que tenga en su poder un testamento cerrado deber presentarlo
ante Notario competente en los diez das siguientes a aquel en que tenga conocimiento
del fallecimiento del testador.
2. El Notario autorizante de un testamento cerrado, constituido en depositario del
mismo por el testador, deber comunicar, en los diez das siguientes a que tenga
conocimiento de su fallecimiento, la existencia del testamento al cnyuge sobreviviente,
23
a los descendientes y a los ascendientes del testador y, en defecto de stos, a los
parientes colaterales hasta el cuarto grado.
3. En los dos supuestos anteriores, de no conocer la identidad o domicilio de estas
personas, o si se ignorase su existencia, el Notario deber dar la publicidad que
determine la legislacin notarial.
El incumplimiento de este deber, as como el de la presentacin del testamento por
quien lo tenga en su poder o por el Notario, le har responsable de los daos y
perjuicios causados.
El prrafo primero del artculo 713 queda redactado de la forma siguiente:
El que con dolo deje de presentar el testamento cerrado que obre en su poder dentro del
plazo fijado en el artculo anterior, adems de la responsabilidad que en l se determina,
perder todo derecho a la herencia, si lo tuviere como heredero abintestato o como
heredero o legatario por testamento
-Testamento olgrafo: Es aqul que el testador escribe pos s mismo, en la forma y con
los requisitos establecidos en el art. 688 Cc (art. 678 Cc). Est regulado en los arts. 688
a 693 Cc. Se celebra en documento privado y solo puede otorgarse por los mayores de
edad. Los arts. 689 a 693 han sido modificados por la Ley 15/2015, de 2 de julio,
Jurisdiccin Voluntaria.
24
Tambin podr presentarlo cualquiera que tenga inters en el testamento como heredero,
legatario, albacea o en cualquier otro concepto.
Testamentos especiales
-Testamento militar (arts. 716 a 721 Cc). El artculo 718, modificado por la Ley 15/2005,
de 2 de julio, de Jurisdiccin voluntaria queda redactado de la forma siguiente:
Los testamentos otorgados con arreglo a los dos artculos anteriores debern ser
remitidos con la mayor brevedad posible al Cuartel General y, por este, al Ministerio de
Defensa.
El Ministerio, si hubiese fallecido el testador, remitir el testamento al Colegio Notarial
correspondiente al ltimo domicilio del difunto, y de no ser conocido ste, lo remitir al
Colegio Notarial de Madrid.
El Colegio Notarial remitir el testamento al Notario correspondiente al ltimo
domicilio del testador. Recibido por el Notario deber comunicar, en los diez das
siguientes, su existencia a los herederos y dems interesados en la sucesin, para que
comparezcan ante l al objeto de protocolizarlo de acuerdo con lo dispuesto
legalmente.
25
- Testamento martimo (arts. 722 a 736 Cc).
26
TERESA ECHEVARRA DE RADA
Profesora Titular de Derecho Civil. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid
Por tanto, en este caso, la herencia se divide en tres tercios: el de legtima corta o estricta
y el de mejora, que forman en su conjunto la legtima larga, y el tercio de libre
disposicin. El tercio de legtima corta se debe dividir en tantas parte iguales como hijos,
(o estirpes de los que falten) haya y a cada uno le corresponde su parte. As, si uno de los
hijos no puede adquirir la legtima porque premuere, por haber sido desheredado o por
indignidad, su legtima la reciben sus descendientes por derecho de representacin, y en
consecuencia por estirpes. Ahora bien, conforme al art. 808, prr. 2: Cuando alguno de
los hijos o descendientes haya sido judicialmente incapacitado, el testador podr
establecer una sustitucin fideicomisaria sobre el tercio de legtima estricta, siendo
fiduciarios los hijos o descendientes judicialmente incapacitados y fideicomisarios los
coherederos forzosos.
27
El tercio de mejora corresponde a los hijos o descendientes que ocupen su puesto, pero el
causante puede distribuirlo entre ellos como considere oportuno. As que puede ser
atribuida desigualmente o incluso que se adjudique a un solo hijo o descendiente. Pueden
ser mejorados los nietos, aunque vivan sus padres
Si el causante solo dispone de una parte del tercio de mejora a favor de un hijo, el resto se
reparte por igual entre todos, pero esa parte no dispuesta no se recibe en concepto de
mejora sino de legtima. Ello, porque es un tercio para poder mejorar y en la parte no
utilizada para ello no hay mejora.
El ascendiente puede disponer del tercio de mejora, de parte de l o de bienes concretos a
cargo del mismo por acto inter vivos (donacin) o por testamento, pero ha de hacerlo de
forma expresa para que se considere mejora, salvo que lo legado en testamento se
considere mejora aunque no se haya establecido si no cabe en la parte de libre disposicin
(arts. 825 y 828).
No podrn imponerse sobre la mejora otros gravmenes que los que se establezcan a favor
de los legitimarios o sus descendientes (art. 824 Cc).
El objeto de la mejora est contemplado en los arts. 829 (mejora en cosa cierta y
determinada) y 832 (mejora en cuota).
Si los ascendientes fueran de grado diferente, la legtima corresponder por entero a los
ms prximos de una u otra lnea.
Carecen de legtima los padres en los casos del art. 111 Cc, salvo que tal privacin se
hubiere levantado en los trminos que establece el citado precepto. La exclusin solo
alcanza al progenitor y no a los ascendientes ulteriores.
En el supuesto del art. 125 no se excluye a ninguno de los padres incestuosos cuando la
paternidad de ambos pueda quedar determinada con arreglo a esta norma.
.
Legitima del cnyuge viudo:
28
La legtima del viudo es en usufructo vitalicio, y la nuda propiedad de la misma
corresponde a distintas personas segn los casos. Tiene derecho a legtima el cnyuge
viudo que al morir su consorte no se hallare separado de ste legalmente o de hecho (art.
834 Cc modificado por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdiccin Voluntaria).
No obstante, si el cnyuge viudo concurre solo con hijos del difunto s tiene la iniciativa
de conmutacin y podr exigir que su derecho de usufructo le sea satisfecho a eleccin de
los hijos, asignndole un capital en dinero o un lote de bienes hereditarios (art. 840 Cc).
.
Pago de la legtima
El causante puede pagar la legtima de cualquier forma, de modo que los bienes para pago
de la misma se dejen al legitimario como herencia, o como legado o como donacin.
En pago de la legtima se puede dejar un bien con las cargas que este tuviese, pero el
causante no puede imponer gravamen o carga sobre la legtima, salvo lo dispuesto en
cuanto al usufructo del cnyuge viudo y lo dispuesto en el art. 808 respecto de los hijos o
descendientes judicialmente incapacitados (art. 813 Cc).
Proteccin de la legtima.
Toda renuncia o transaccin sobre la legtima futura es nula (art. 816 Cc).
Intangibilidad cuantitativa:
Art. 813: El testador no podr privar a los herederos de su legitima sino en los casos
expresamente determinados por la ley (casos de desheredacin).
29
Luego si el legitimario es desheredado injustamente, preterido (no es desheredado pero se
le omite en el testamento) o se le deja algo pero insuficiente para cubrir su legtima,
puede impugnar el acto lesivo para que se le d o complete.
El art. 822 contiene una regla especial de proteccin de las personas con discapacidad.
Calculo de la legtima: Para fijar la legtima se atender al valor de los bienes que
quedaren a la muerte del testador, con deduccin de las deudas y cargas, sin comprender
entre ellas las impuestas en el testamento (art. 818 Cc).
Al valor lquido de los bienes hereditarios se sumar el de todas las donaciones tanto
colacionables como no colacionables, aunque el art. 818 se refiera solo a las primeras.
30
SUCESIN INTESTADA
Sucesin mortis causa en la que es la Ley la que determina quines han de suceder
como herederos al causante.
31
A falta de padre y de madre, sucedern los ascendientes
Si hubiere varios ascendientes de igual grado pertenecientes a la misma lnea,
dividirn la herencia por cabezas.
Si los ascendientes fueren de lneas diferentes, pero de igual grado, la mitad
corresponder a los ascendientes paternos y la otra mitad a los maternos.
En cada lnea la divisin se har por cabezas.
Lo dispuesto en esta Seccin se entiende sin perjuicio de lo ordenado en los arts.
811 y 812, que es aplicable a la sucesin intestada y a la testamentaria.
Art. 956 A falta de personas que tengan derecho a heredar conforme a lo dispuesto en
las precedentes Secciones, heredar el Estado quien, realizada la liquidacin del caudal
hereditario, ingresar la cantidad resultante en el Tesoro Pblico, salvo que, por la
naturaleza de los bienes heredados, el Consejo de Ministros acuerde darles, total o
parcialmente, otra aplicacin. Dos terceras partes del valor de ese caudal relicto ser
destinado a fines de inters social, aadindose a la asignacin tributaria que para estos
fines se realice en los Presupuestos Generales del Estado.
32
Art. 957. Los derechos y obligaciones del Estado sern los mismos que los de los dems
herederos, pero se entender siempre aceptada la herencia a beneficio de inventario, sin
necesidad de declaracin alguna sobre ello, a los efectos que enumera el artculo 1023.
Art.958 Para que el Estado pueda tomar posesin de los bienes y derechos hereditarios
habr de preceder declaracin administrativa de heredero, adjudicndose los bienes por
falta de herederos legtimos.
CASO PRCTICO
A) Juan, soltero, sin hijos y sin ascendientes, fallece sin haber otorgado testamento. Al
abrirse la sucesin intestada de Juan, la Ley, en defecto de las personas anteriores, llama
como herederos universales de toda su herencia a sus tres hermanos: Ricardo, que tiene
2 hijos, Paco, que tiene un hijo, y Mara, que tiene cinco hijos. Al fallecimiento de Juan,
Ricardo y Paco siguen vivos, pero Mara ha fallecido previamente (ha premuerto a su
hermano).
En la tramitacin de la herencia de Juan, los cinco hijos de Mara, invocan su derecho a
suceder, pero sus tos, Ricardo y Paco, niegan que ostenten tal derecho y sostienen que
la herencia slo les corresponde a ellos.
CUESTIONES:
- Tienen los cinco hijos de Mara algn derecho sobre la herencia de su to Juan? Fundamente su
respuesta.
- En caso afirmativo, si el activo hereditario de la herencia de Juan ascendiera a 90.000 euros qu
importe heredaran en concreto cada uno de los hijos de Mara? Fundamente su respuesta.
- Si al morir Juan intestado, sus tres hermanos le hubieran premuerto Tendran los sobrinos algn
derecho?
- En caso afirmativo cmo heredaran o en qu proporcin heredaran los ocho sobrinos?
Fundamente su respuesta.
B) Ignacio, viudo y con dos hijos, Jaime y Carlos, contrae nuevas nupcias con Marta,
con la que no tiene hijos. Ignacio otorga testamento en el que instituye herederos
universales a sus hijos Jaime y Carlos, fruto de su anterior matrimonio, y deja a su
actual cnyuge, Marta, la legtima que le corresponde.
CUESTIONES:
33
34