0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas58 páginas

CNR 0384

Este documento presenta los resultados del Estudio Básico de Diagnóstico de la Situación Legal de los Derechos de Agua en el río Aconcagua. El estudio tuvo como objetivos principales actualizar los registros de comuneros y usuarios de las organizaciones de usuarios de agua, diagnosticar el estado legal de los derechos de agua, e inscribir derechos de pequeños agricultores. Los resultados incluyen la elaboración de registros actualizados, un plan de inscripción de derechos de agua, mapas mediante SIG con la información recop

Cargado por

josue.angelo9459
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas58 páginas

CNR 0384

Este documento presenta los resultados del Estudio Básico de Diagnóstico de la Situación Legal de los Derechos de Agua en el río Aconcagua. El estudio tuvo como objetivos principales actualizar los registros de comuneros y usuarios de las organizaciones de usuarios de agua, diagnosticar el estado legal de los derechos de agua, e inscribir derechos de pequeños agricultores. Los resultados incluyen la elaboración de registros actualizados, un plan de inscripción de derechos de agua, mapas mediante SIG con la información recop

Cargado por

josue.angelo9459
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

ESTUDIO BSICO

DIAGNSTICO SITUACIN LEGAL DE DERECHOS DE AGUA


EN EL RO ACONCAGUA

INFORME FINAL

MARZO 2015
ESTUDIO BSICO
DIAGNSTICO SITUACIN LEGAL DE DERECHOS DE AGUA
EN EL RO ACONCAGUA

INFORME FINAL

REALIZADO POR

MARZO 2015
COMISION NACIONAL DE RIEGO

Secretario Ejecutivo
Ingeniero Agrnomo Sr. Patricio Grez Marchant

Jefe Divisin de Estudios, Desarrollo y Polticas


Gegrafa Sra. Maria Loreto Mery Castro

Coordinador Tcnico
Antroplogo Social Sr. Ivan Pizarro Diaz

REDDERSEN Y BECERRA INGENIEROS CONSULTORES LIMITADA

Jefa de Proyecto
Sociloga Lilian Ruiz Pinto

Profesionales

Licenciado de Sociologa Csar Leyton Navarro


Licenciado de Sociologa lvaro Velsquez Giraldo
Abogada Jexarel Navia Lazo
Abogada Catalina Guerra Baeza
Ingeniero Civil Agrcola Emilio Becerra Lagos
Gegrafo Sebastin Llantn
Ingeniero Agrcola Trinidad Diaz Parra
Estudiante de Derecho Beln Reyes Padilla
Rodrigo Araneda Ulloa
Juan Casanova Velasquez
Martn Parra Perez

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 2


INDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIN 6

II. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO 8


1. Nombre del Estudio 8
2. Localizacin 8
3. Objetivos 8
3.1 Objetivo General 8
3.2 Objetivo Especficos 8
4. Localizacin y Cobertura del Estudio 9
5. Institucin Responsable 11
6. Otros organismos involucrados 11
7. Poblacin Objetivo 12
8. Duracin 12
9. Productos 12

III. MATRIZ DE SEGUIMIENTO 14

IV. RESULTADOS 20
1. Etapa I: Difusin e Insercin en el Territorio 20
1.1 Insercin del equipo de profesionales en el territorio 20
1.2 Difusin del estudio 20
2. Etapa II: Diagnstico de Aguas Superficiales 26
2.1 Actualizacin de los registros de comuneros de las OUA del rea de influencia 26
2.2 Actualizacin de los registros de usuarios de las OUA del rea de influencia 29
2.3 Diagnstico del estado legal de los derechos de aprovechamiento de aguas 33
2.4 Plan de inscripcin de derechos de aprovechamiento de aguas 35
2.5 Cartografa basada en un SIG con toda la informacin producida en el diagnstico de
aguas superficiales 37
2.6 Diagramas unifilares de los canales de la tercera seccin del ro Aconcagua 43
3. Etapa III: Diagnstico de Aguas Subterrneas 44
3.1 Identificacin de la demanda hdrica existente en los sectores hidrogeolgicos 44
3.2 Estudio de los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos en los sectores
hidrogeolgicos 45
3.3 Cartografa basada en un sistema de informacin geogrfica (SIG), con toda la
informacin producida en el diagnstico de aguas subterrneas 46
4. Etapa IV: Activacin de Comunidades de Aguas Subterrneas 48
4.1 Inscripcin de 100 derechos de aguas subterrneas catalogados como pequeos y
medianos agricultores y que cuentan con resolucin DGA favorable 48

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 3


4.2 Rol de regantes de las Comunidades de Aguas Subterrneas 53
4.3 Estatutos para avanzar en la constitucin de tres comunidades de aguas
subterrneas 53
4.4 Seminario sobre Comunidades de Aguas Subterrneas 53
4.5 Resumen de Actividades Participativas 55

V. CONSIDERACIONES FINALES 56

INDICE DE CUADROS

Cuadro II.1 Canales tercera seccin ro Aconcagua .......................................................................... 10


Cuadro IV.1 Asambleas con regantes................................................................................................ 22
Cuadro IV.2 Programacin de entrega de dpticos ........................................................................... 24
Cuadro IV.3 Canales tercera seccin ro Aconcagua ......................................................................... 26
Cuadro IV.4 Elaboracin de registro de usuarios .............................................................................. 32
Cuadro IV.5 Resumen de derechos de agua a regularizar ................................................................ 33
Cuadro IV.6 Plan de inscripcin de derechos de aprovechamiento de aguas .................................. 36
Cuadro IV.7 Descripcin ortofotos digitales ..................................................................................... 39
Cuadro IV.8 Derechos concedidos por sector hidrogeolgico. ......................................................... 45
Cuadro IV.9 Derechos legalmente inscritos por sector hidrogeolgico............................................ 45
Cuadro IV.10 Derechos no inscritos por sector hidrogeolgico........................................................ 46
Cuadro IV.11 Potenciales derechos de pequeos agricultores no inscritos segn DGA .................. 48
Cuadro IV.12 Beneficiarios de inscripcin de DAA subterrneos ..................................................... 50

INDICE DE FIGURAS

Figura II.1 Tercera seccin ro Aconcagua ........................................................................................... 9


Figura II.2 Sectorizacin cuenca del ro Aconcagua, tercera seccin ................................................ 11
Figura IV.1 Pendn ............................................................................................................................ 20
Figura IV.2 Registro actualizado de comuneros canal Serrano ......................................................... 28
Figura IV.3 Ruta de elaboracin rol de usuarios del canal ................................................................ 31
Figura IV.4 Ortofotos propiedades y suelos para toda el rea de estudio, CIREN. ........................... 40
Figura IV.5 Detalles de reas propiedades y suelos de las ortofotos CIREN. .................................... 41
Figura IV.6 Detalle del canal Boco con identificacin de rea de riego, propiedades y suelos ........ 42
Figura IV.7 Metodologa para la elaboracin del SIG ........................................................................ 43
Figura IV.8 Metodologa SIG aguas subterrneas ............................................................................. 47

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 4


INDICE DE FOTOGRAFAS

Fotografa IV.1 Asamblea canal Mauco ............................................................................................. 23


Fotografas IV.2 Asamblea canal Hijuelas ......................................................................................... 23
Fotografa IV.3 Asamblea canales Calle larga y Pocochay................................................................. 24
Fotografa IV.4 Emisin radial Radio Nueva Imagen...................................................................... 25
Fotografa IV.5 Beneficiaria recibiendo ttulo de aguas subterrneas .............................................. 52
Fotografa IV.6 Seminario Comunidades de Aguas Subterrneas..................................................... 54

INDICE DE GRFICOS

Grfico IV.1 Distribucin de formas de regularizacin de DAA......................................................... 34

DICCIONARIO DE SIGLAS

1.- OUA: Organizaciones de Usuarios de Agua.


2.- SIG: Sistema de Informacin Geogrfico.
3.- DGA: Direccin General de Aguas.
4.- DAA: Derechos de Aprovechamiento de Aguas.
5.- CIREN: Centro de Informacin de Recursos Naturales.
6.- MOP: Ministerio de Obras Pblicas.
7.- INDAP: Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario.
8.- CBR: Conservador de Bienes Races.
9.- CASUB: Comunidad de Aguas Subterrneas.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 5


I. INTRODUCCIN

El presente documento corresponde al Informe Final del Estudio Bsico Diagnstico Situacin
Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua, cuya ejecucin fue encomendada a la empresa
AquaSys Ingenieros Consultores Ltda.

El objetivo central del estudio fue contribuir a la gestin eficiente de los recursos hdricos de la
Tercera Seccin del ro Aconcagua a travs del diagnstico legal de los derechos de
aprovechamiento de aguas (superficiales y subterrneos) de los regantes del territorio. Para ello se
llevaron a cabo diversas actividades, entre las que destacan la actualizacin de los registros de
usuarios y comuneros de los 14 canales de regado que se encuentran bajo la jurisdiccin de la
Junta de Vigilancia de la tercera seccin del ro; el catastro de titulares de derechos de agua
subterrnea en los sectores hidrogeolgicos de Rabuco, Nogales y Quillota-Aconcagua; la
elaboracin de un sistema de informacin geogrfica con la informacin de dichos registros; y por
ltimo, la activacin del territorio en torno a la futura constitucin de comunidades de aguas
subterrneas en la zona, lo cual incluy la inscripcin de 100 derechos de aprovechamiento de
aguas subterrneas otorgados por la Direccin General de Aguas a pequeos/as y medianos/as
agricultores/as.

Como parte de la estructura del informe, en primer lugar se describen las actividades realizadas
por el equipo tcnico en la etapa de insercin en el territorio y difusin del estudio, para luego dar
paso a la presentacin de los resultados obtenidos en lo que refiere a la elaboracin de los
registros de comuneros y usuarios de aguas superficiales, y su respectivo diagnstico legal. Cabe
mencionar que dichos registros se construyeron a partir de diversas fuentes de informacin,
donde destacan: la revisin de estudios previos de la Direccin General de Aguas y de los Registros
de Propiedad de Aguas de los Conservadores de Bienes Races de San Felipe, Llay Llay, La Calera,
Quintero y Quillota; el trabajo en conjunto con funcionarios de las organizaciones de usuarios de
agua; y la aplicacin de encuestas a usuarios.

Adems, se describen los resultados obtenidos respecto del diagnstico de la situacin legal de los
titulares de derechos de aguas subterrneas, donde se presenta una caracterizacin general de la
demanda hdrica (nominal) en cada sector hidrogeolgico y se anexan los respectivos registros de
titulares. Junto con ello, se describen las labores emprendidas para inscribir los 100 derechos de
aprovechamiento previamente enunciados, y las actividades de difusin en torno a la gestin del
recurso hdrico subterrneo, como fue la ejecucin de un seminario sobre constitucin y
operacin de comunidades de aguas subterrneas.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 6


Por ltimo, como producto transversal al catastro de aguas superficiales y subterrneas, se
elabor un Sistema de Informacin Geogrfica, donde se presentan los canales que pertenecen a
la tercera seccin del ro Aconcagua, sus reas de riego y respectivos usuarios, adems de la
ubicacin de los pozos de la zona de estudio.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 7


II. ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO

1. Nombre del Estudio

Estudio Bsico Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en la Tercera Seccin del Ro
Aconcagua, Regin de Valparaso.

2. Localizacin

El estudio abarca la cuenca del ro Aconcagua, Tercera Seccin.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Contribuir a la gestin eficiente de los recursos hdricos a travs del diagnstico legal de los
derechos de aprovechamiento de aguas (superficiales y subterrneos) de los comuneros de la
tercera seccin del ro Aconcagua en la regin de Valparaso.

3.2 Objetivo Especficos

a. Actualizar los registros de Comuneros de las Comunidades de Aguas de la Tercera seccin


del ro Aconcagua.

b. Actualizar los registros de usuarios de las Comunidades de Aguas de la Tercera seccin del
ro Aconcagua, con soporte georreferenciado.

c. Levantar los catastros de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterrneas


de los sectores hidrogeolgicos de la Tercera seccin del ro Aconcagua.

d. Diagnosticar la situacin legal de los derechos de aprovechamiento de aguas de los


comuneros de la Tercera seccin del ro Aconcagua, identificando su posible tramitacin
para subsanar el problema.

e. Localizar en un sistema de informacin geogrfica (SIG) los usuarios de aguas superficiales


y subterrneas de la Tercera seccin del ro Aconcagua.

f. Preparar informacin para solicitar la resolucin por parte de la DGA, de reas de


restriccin sobre los sectores hidrogeolgicos de la Tercera seccin del ro Aconcagua.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 8


g. Inscripcin en el CBR competente, de 100 DAA Subterrneos de pequeos productores
agrcolas que cuenten con resolucin de otorgamiento de los mismos, por parte de la DGA.

4. Localizacin y Cobertura del Estudio

El estudio se localiz en la regin de Valparaso, provincia de Quillota, focalizando la cuenca hdrica


del de ro Aconcagua en su tercera seccin. A continuacin se presenta una Figura donde se seala
la ubicacin del rea de influencia del estudio.

Figura II.1 Tercera seccin ro Aconcagua

Fuente: Elaboracin propia

La tercera seccin del ro Aconcagua corresponde al tramo comprendido entre la bocatoma del
canal Ocoa, ubicado frente al tnel La Calavera, en la Ruta 5 Norte, y la bocatoma del canal Molino
Rautn, situadas aguas arriba del puente San Pedro del ferrocarril a Quintero. Sus recursos
provienen fundamentalmente de los caudales superficiales pasantes de la Segunda Seccin.
Existe una Junta de Vigilancia, legalmente constituida, la que se encarga de velar por la
distribucin de las aguas superficiales entre los distintos canales desde el ao 1956, siendo
reconocida por Decreto Supremo MOP, N 2501 de 1957. Se encuentra inscrita en el Catastro
Pblico de Aguas de la DGA, a fojas 27, de fecha 26 de octubre de 1999.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 9


La nmina de canales y acciones reconocida por la Junta de Vigilancia, se detallan a continuacin:

Cuadro II.1 Canales tercera seccin ro Aconcagua

Derechos Derechos
Organizacin de usuarios de Agua
Permanentes eventuales

1. Asociacin de Canalistas Canales Ocoa y Pequenes 1200 acc -

2. Asociacin de Canalistas Canal Meln - 4050 l/s

3. Asociacin de Canalistas Canal Purutn 2600 acc -

4. Asociacin de Canalistas Canal Hijuelas 584 acc -

5. Canal Torrejn 99 l/s -

6. Asociacin de Canalistas Canal Serrano 30 acc 750 Lt/s

7. Asociacin de Canalistas Canal Waddington 1000 acc

Asociacin de Canalistas Canales Calle Larga y


8. 1939 acc
Pocochay

9. Asociacin de Canalistas Canal Ovalle 1000 acc

10. Asociacin de Canalistas Canal Mauco s/i

11. Canal Boco 230 acc

Asociacin de Canalistas Canales Candelaria y


12. 816 acc
Comunidad

13. Asociacin de Canalistas Canal San Pedro 1300 acc

14. Comunidad de Aguas Canal Rautn 600 acc

15. Canal Molino Rautn 300 acc

Fuente: Elaboracin propia

En cuanto a los recursos subterrneos, el Estudio "Evaluacin de los recursos subterrneos de la


cuenca del ro Aconcagua", desarrollado por la DGA el ao 2001, reconoci tres sectores
hidrogeolgicos en la jurisdiccin de la tercera seccin del ro Aconcagua:

1. Sector Nogales
2. Sector Rabuco
3. Sector Aconcagua-Quillota

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 10


A continuacin se presenta una figura donde se indica la ubicacin de stos:

Figura II.2 Sectorizacin cuenca del ro Aconcagua, tercera seccin

Fuente: Elaboracin propia

5. Institucin Responsable

La Secretara Ejecutiva de la Comisin Nacional de Riego, entidad dependiente del Consejo de


Ministros de Hacienda, Economa, Desarrollo Social, Obras Pblicas, presidido por el Ministro de
Agricultura.

6. Otros organismos involucrados

Los organismos privados directamente involucrados son los/as usuarios/as de agua, y las
organizaciones de aguas (comunidades y asociaciones), sean de hecho o constituidas, que
aprovechan los recursos hdricos del ro Aconcagua tercera seccin.

Tambin se relacionaron indirectamente con el Estudio:

- Direccin General de Aguas (DGA) nivel regional.


- Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 11


- Seremi de Agricultura
- Conservadores de Bienes Races competentes.

7. Poblacin Objetivo

De acuerdo a la informacin producida en el marco del estudio, la poblacin objetiva es de


aproximadamente 4.000 usuarios/as de la tercera seccin del ro Aconcagua, los cuales se
encuentran organizados en Asociaciones de Canalistas y Comunidades de Aguas, en su gran
mayora constituidas legalmente.

8. Duracin

El estudio deber ejecutarse en un perodo mximo de 180 das corridos a contar del da hbil
siguiente de la fecha del acto administrativo que aprueba el contrato.

9. Productos

a. Usuarios/as de la tercera seccin del ro Aconcagua informados sobre la existencia del


estudio.

b. 100% de las Comunidades de Aguas y canales de la tercera seccin del ro Aconcagua


cuentan con registro de comuneros (art. 205 Cdigo de Aguas) y registro de usuarios
actualizados.

c. Usuarios/as de agua superficiales de la tercera seccin del ro Aconcagua son


diagnosticados respecto a la situacin de tenencia de sus derechos de aprovechamiento
de aguas, y aquellos que presentan irregularidad cuentan con la solucin judicial y
administrativa identificada.

d. Cartografa basada en un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), con toda la informacin


producida en el diagnstico de aguas superficiales.

e. Usuarios/as de aguas subterrneas de los sectores hidrogeolgicos de la tercera seccin


del ro Aconcagua son identificados en un catastro, sealando la situacin legal en la que
se encuentran sus derechos de aprovechamiento de agua (con resolucin, inscrito en CBR,
o en trmite de la solicitud).

f. Cartografa basada en un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), con toda la informacin


producida en el diagnstico de aguas subterrneas.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 12


g. 100 derechos de aprovechamiento de aguas subterrneos de usuarios/as catalogados/as
como pequeos y medianos productores agrcolas de la tercera seccin del ro Aconcagua,
y que cuentan con resolucin DGA, son inscritos en el Registro de Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes Races competente.

h. Borrador de estatutos de tres Comunidades de Aguas Subterrneas en 3 los sectores


hidrogeolgicos de la tercera seccin del ro Aconcagua.

i. Actividad de sensibilizacin sobre el tema de la organizacin de Comunidades de Aguas


Subterrneas (CASUB) y gestin de los derechos de aprovechamiento de aguas
subterrneas, encuentro tipo seminario con participacin de la CASUB ya existente.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 13


III. MATRIZ DE SEGUIMIENTO

Etapa I. Difusin e Insercin en el Territorio

Producto 1 Metas Actividades Verificador de cumplimiento Ubicacin verificador


Usuarios/as de la Insercin del Habilitar oficina en el territorio Contrato de arriendo Apndice Digital N1
tercera seccin equipo de Carpeta Insercin
del ro profesionales en el Actualizar la planificacin de las actividades del estudio Esquema organizacional y plan de Informe de Avance
Aconcagua territorio en funcin de la estructuracin del equipo de trabajo trabajo actualizado por cargo. N1
informados sobre Difusin del estudio Establecer Figura corporativa del Estudio Pendn Apndice Digital N1
la existencia del Carpeta Difusin
estudio.
Efectuar reuniones informativas con los directorios de Minutas de reuniones Apndice Digital N1
las OUA presentes en el rea de influencia Listado de asistencia Carpeta Insercin
Efectuar reuniones informativas y de coordinacin con Minuta de reuniones Apndice Digital N1
organismos pblicos y privados competentes en los Listado de asistencia Carpeta Insercin
mbitos del programa (CBR, Municipios, Direccin
Regional de Aguas, etc.)
Efectuar asambleas extraordinarias en las OUA para Listados de asistencia Apndice Digital N1
exponer objetivos del Programa y recopilar Registro fotogrfico Carpeta Insercin
antecedentes legales de los/as usuarios/as
Diseo y distribucin de trptico informativo del Estudio Maqueta de diseo de trptico Apndice Digital N1
informativo Carpeta Difusin
Planilla de firmas de distribucin
de trpticos.
Emitir 3 programas radiales durante el Estudio CD con grabacin de los Apndice Digital N1
programas radiales Carpeta Difusin

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 14


Etapa II: Diagnstico de Aguas Superficiales

Productos Metas Actividades Verificador de cumplimiento Ubicacin verificador


Producto 2 Actualizacin de los Recopilar y sintetizar informacin Planilla Excel - Access Apndice Digital N2
1
100% de las OUA y canales registros de comuneros de secundaria sobre nmina de Catastro Aguas
cuentan con registro de las OUA del rea de comuneros de cada OUA en CBR, Superficiales, Carpeta
comuneros (art. 205 Cdigo influencia. registrando mutaciones del derecho Registros de Catastro
de Aguas) y registro de Actualizacin de los Realizar reuniones masivas con Registro de firmas de Apndice Digital N1
usuarios actualizados. registros de usuarios de usuarios/as para recopilar encuestados Difusin e Insercin
las OUA del rea de antecedentes (aplicacin encuesta)
influencia. Aplicar de encuestas a usuarios en Registro de firmas de Apndice Digital N1
terreno encuestados Difusin
Contrastar la informacin primaria Base de datos Apndice Digital N2
(encuestas totales) con informacin Catastro Aguas
del registro actualizado de Superficiales
comuneros
Validar registro de usuarios con Rol de usuarios definitivo en Rol de usuarios en
OUAs planilla Excel - Access Apndice Digital N2
Catastro de Aguas
Superficiales
Producto 3 Diagnstico del estado Clasificar a los usuarios de acuerdo al Planilla Excel Rol de usuarios en
Usuarios/as de agua legal de los derechos de mtodo de regularizacin que Apndice Digital N2
superficiales de la tercera aprovechamiento de requiera su derecho de Catastro de Aguas
seccin del ro Aconcagua aguas aprovechamiento de agua Superficiales
son diagnosticados Elaborar informe jurdico con sntesis Informe Informe final
respecto a la situacin de del catastro de DAA

1
Comunidades de Aguas y Asociaciones de Canalistas

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 15


Productos Metas Actividades Verificador de cumplimiento Ubicacin verificador
tenencia de sus derechos Elaboracin de un Plan de Elaborar un presupuesto respecto del Informe/Planilla Excel Informe final
de aprovechamiento de regularizacin de DAA costo de las tramitaciones requeridas
aguas, y aquellos que por los usuario/as Apndice Digital N2
presentan irregularidad Catastro de Aguas
cuentan con la solucin Superficiales
judicial y administrativa
identificada.
Producto 4: Georreferenciacin de Ubicacin de coordenadas de SIG capa de usuarios Apndice Digital N5 - SIG
Cartografa basada en un usuarios/as captacin de usuarios en SIG
sistema de informacin
geogrfica (SIG), con toda Georreferenciacin de Ubicacin de coordenadas de SIG capa canales_reas de Apndice Digital N5 - SIG
la informacin producida canales captacin de canales en SIG, junto riego
en el diagnstico de aguas con trazado de los mismos
superficiales

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 16


Etapa III: Diagnstico de Aguas Subterrneas

Productos Metas Actividades Verificador de cumplimiento Ubicacin verificador


Producto 5 Identificacin de la Revisin de informes tcnicos DGA Informe Apndice Digital N3
Usuarios/as de aguas demanda hdrica existente Catastro de Aguas
subterrneas de los en el sector Subterrneas.
sectores hidrogeolgicos de hidrogeolgico
la tercera seccin del ro Realizacin de estudio de Recopilar los antecedentes legales de Planilla Excel Apndice Digital N3
Aconcagua son los derechos de cada derecho de aprovechamiento Catastro de Aguas
identificados en un aprovechamiento de de agua en los CBR competentes Subterrneas.
catastro, sealando la aguas constituidos en el Identificar especficamente aquellos Planilla Excel Apndice Digital N3
situacin legal de sus sector hidrogeolgico derechos que no se encuentran Catastro de Aguas
derechos de
registrados en el CPA, pero que s Subterrneas.
aprovechamiento de aguas
figuran en el Registro de Aguas de los
(con resolucin, inscrito en
CBR, y viceversa
CBR o en trmite de la
solicitud)
Producto 6 Georreferenciacin de Ubicacin coordenadas de captacin SIG capa de usuarios aguas Apndice Digital N5
Cartografa basada en un usuarios de usuarios en SIG (pozos) subterrneas SIG, Carpeta Aguas
Sistema de Informacin Subterrneas
Geogrfica (SIG), con
informacin producida en
el diagnstico de aguas
subterrneas

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 17


Etapa IV: Activacin Comunidades de Aguas Subterrneas

Productos Metas Actividades Verificador de cumplimiento Ubicacin verificador


Producto 7 Inscripcin de derechos en Identificacin de usuarios con Planilla Excel Apndice Digital N4
100 derechos de el Conservador de Bienes resolucin no inscrita CASUBs, Carpeta
aprovechamiento de aguas Races respectivo Inscripcin DAA
subterrneos de
usuarios/as Inscripcin de derechos en CBR Copia de inscripcin de los Apndice Digital N4
catalogados/as como derechos CASUBs, Carpeta
pequeos productores Inscripcin DAA
agrcolas de la tercera
seccin del ro Aconcagua,
y que cuentan con
resolucin DGA, son
inscritos en el Registro de
Propiedad de Aguas del
Conservador de Bienes
Races competente
Producto 8 Elaboracin del rol de Sistematizacin de la informacin Planilla Excel Apndice Digital N4
Rol de usuarios validado a regantes de las producida en el catastro de DAA CASUBs, Carpeta Rol de
travs de reuniones de comunidades de aguas subterrneos y validacin regantes
trabajo, con el objeto de
avanzar en la constitucin
de tres Comunidades de
Aguas Subterrneas en los
sectores hidrogeolgicos de
la tercera seccin del ro
Aconcagua

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 18


Productos Metas Actividades Verificador de cumplimiento Ubicacin verificador
Producto 9 Desarrollar y validar Elaboracin final de estatutos y Listado de asistencia Borrador de estatutos
Borrador de estatutos de propuesta de estatutos realizacin de 3er. encuentro de Registro fotogrfico que se presentar a
tres Comunidades de Aguas regantes en cada sector para validar usuarios en Apndice
Subterrneas en 3 de los estatutos Digital N4 CASUBs,
sectores hidrogeolgicos de Carpeta Estatutos
la tercera seccin del ro
Aconcagua.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 19


IV. RESULTADOS

A continuacin se describen los resultados obtenidos en el marco del estudio.

1. Etapa I: Difusin e Insercin en el Territorio

Como parte de la primera etapa del estudio se dio cumplimiento a las siguientes metas:

1.1 Insercin del equipo de profesionales en el territorio

Se habilit una oficina en la ciudad de Quillota, en la calle Yungay 420. Adems de ello, se firmaron
los contratos del equipo tcnico, y se actualiz la planificacin de las actividades que contemplaba
el estudio en funcin a los plazos estipulados en el contrato.

1.2 Difusin del estudio

a. Creacin de una figura corporativa

Se elabor un pendn con imgenes del rea de influencia del estudio, con el fin de utilizarlo en
las mltiples actividades de levantamiento de informacin en terreno. A continuacin se presenta
una figura del mismo.

Figura IV.1 Pendn

Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 20


b. Reuniones Informativas

Se llevaron a cabo reuniones con representantes de las Organizaciones de Usuarios de Agua, con
el fin de presentar el estudio y sus objetivos, adems de establecer planes de trabajo para dar
cumplimiento a las metas que el mismo contempla lograr, e identificar las apreciaciones y
necesidades particulares de las organizaciones de usuarios de agua.

Como primer paso el equipo tcnico se reuni con la Junta de Vigilancia de la tercera seccin del
ro Aconcagua el da jueves 19 de diciembre de 2013. En dicha reunin estuvo presente el Gerente
de la Junta, Sr. Santiago Matta, con quien se discuti acerca de los productos que el estudio debe
cumplir. Adems de ello, se estableci un plan de trabajo para comenzar con el catastro de
derechos de aprovechamiento de aguas en terreno, acordando la ejecucin de asambleas con
todos los canales durante el mes de enero de 2014.

Con fecha martes 21 de enero de 2014 se llev a cabo una reunin ampliada con los presidentes
y/o representantes de todos los canales de la tercera seccin del ro Aconcagua, en donde se
expuso en detalle cada objetivo y producto del estudio a los dirigentes. Cabe mencionar que en
dicha oportunidad se manifest por parte de los beneficiarios una fuerte oposicin a la solicitud
de las reas de restriccin en los sectores hidrogeolgicos de Rabuco, Nogales y Quillota-
Aconcagua, situacin que fue informada de inmediato a la Comisin Nacional de Riego. Junto con
ello, se cumpli con poner en contacto al Sr. Santiago Matta con el Sr. Jorge Marn, Coordinador
de la Unidad de Desarrollo de la Comisin Nacional de Riego, con el fin de coordinar una reunin
en la que la Junta de Vigilancia pudiera manifestar a la Comisin sus aprehensiones con el ya
mencionado producto2.

Adems de estas reuniones con los beneficiarios, se llevaron a cabo reuniones con organismos
pblicos competentes en los mbitos del estudio, con el fin de desarrollar un modelo de gestin
territorial integrado para la implementacin del mismo.

En el marco de esta actividad el equipo tcnico se reuni con el Sr. Alejandro Peirano, Director
Regional de INDAP, el da 26 de diciembre de 2013. En dicha reunin se le present el estudio y se
discuti acerca de la posibilidad de que a partir de los resultados del catastro se emprenda una
regularizacin masiva de derechos de aprovechamiento de aguas a travs del Bono Legal de
Aguas.

Junto con lo anterior, y en coordinacin con Mara Gabriela Quintana (Profesional de la Comisin
Nacional de Riego que se desempeaba en la Seremi de Agricultura de la regin de Valparaso), se
llev a cabo una reunin con el Seremi, Sr. Francesco Venezian Urza, el da lunes 30 de diciembre

2
Este tema ser desarrollado con mayor profundidad ms adelante, en el punto que refiere al producto
Solicitud de reas de restriccin.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 21


de 2013. En dicha oportunidad se inform acerca de los contenidos del estudio y el Seremi mostr
gran voluntad de cooperar en lo que fuese necesario. En virtud de ello, propuso citar a una
reunin con la Direccin Regional de Aguas para el da viernes 10 de enero de 2014, a la cual
asisti la Directora Subrogante, Srta. Daniela Vidal. En esta reunin se discuti acerca de los datos
que el estudio requera de la Direccin General de Aguas, y de la necesidad que trabajar en
conjunto para cumplir con los productos encomendados.

Posteriormente, el equipo tcnico se reuni nuevamente con Daniela Vidal y Shirley Alfaro, Agente
de Expedientes de la Direccin Regional de Aguas, el da mircoles 15 de enero. En esta reunin se
trabaj especficamente en depurar informacin acerca de los usuarios de aguas subterrneas, con
el fin de elaborar prontamente el rol de usuarios de las comunidades de aguas subterrneas y
proceder a inscribir los 100 derechos que contaran con resolucin en el Conservador de Bienes
Races.

c. Asambleas con regantes

Estas asambleas estn dirigidas a los/as usuarios/as de todas las OUA pertenecientes al rea de
influencia que abarca el estudio, con el fin de: Exponer los objetivos del mismo en los sectores de
riego y comenzar a levantar informacin primaria sobre los/as usuarios/as y la situacin en la que
se encuentran sus derechos de aprovechamiento. En este sentido el equipo de profesionales
asisti y particip en las siguientes asambleas.

Cuadro IV.1 Asambleas con regantes

Actividad Objetivo Fecha Lugar Comuna


Participacin en Difusin del estudio y Saln Centro de
Asamblea Ordinaria aplicacin de 22 de enero Eventos Aqu el Quillota, 10 hrs.
Canal Mauco encuestas Huaso
Participacin en Difusin del estudio y
Asamblea Ordinaria aplicacin de 28 de enero Saln de Bomberos Hijuelas, 18 hrs.
Canal Hijuelas encuestas
Participacin en
Asamblea
Difusin del estudio y
Extraordinaria Sede de la
aplicacin de 24 de abril La Cruz, 15 hrs.
Asociacin de Asociacin
encuestas
Canalistas Calle
Larga y Pocochay
Citacin Asamblea Difusin del estudio y 23 de mayo
Club Deportivo
Extraordinaria Canal aplicacin de Pocochay, 18 hrs.
Jocelyn
Serrano encuestas
Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 22


A continuacin se presentan fotografas que respaldan estas actividades:

Fotografa IV.1 Asamblea canal Mauco

Fuente: Elaboracin propia

Fuente: Elaboracin propia

Fotografas IV.2 Asamblea canal Hijuelas

Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 23


Fotografa IV.3 Asamblea canales Calle larga y Pocochay

Fuente: Elaboracin propia

d. Informacin escrita

Se dise un dptico con los antecedentes generales del estudio, el cual se comenz a distribuir
entre los usuarios de agua desde el lunes 3 de febrero de 2014.
La entrega de dpticos se realiz en virtud de la informacin presentada en la siguiente tabla:

Cuadro IV.2 Programacin de entrega de dpticos

Instancia de Entrega N de dpticos Medio de verificacin


Asambleas de canal 150 Listados de asistencia
Oficina Junta de Vigilancia 200 Carta respaldo de entrega
Oficinas de Asociaciones de Canalistas y
500 Carta respaldo de entrega
Comunidades de Aguas
Firma registro de entrega de
Encuestas en terreno 150
dpticos
1000
Fuente: Elaboracin propia

Los medios de verificacin se presentan en el Apndice Digital N1 Carpetas Difusin e Insercin.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 24


e. Emisiones Radiales

Se programaron emisiones radiales para la difusin del estudio a los distintos actores claves del
territorio (dirigentes, organismos pblicos y privados, usuarios/as, etc.). Dichas emisiones se
llevaron a cabo en la radio Quillota, en la radio comunitaria de la Ilustre Municipalidad de
Hijuelas, y en la radio Nueva Imagen, de la localidad de San Pedro.

Fotografa IV.4 Emisin radial Radio Nueva Imagen

Fuente: Elaboracin propia

Los medios de verificacin se presentan en el Apndice Digital N1 Carpetas Difusin e Insercin.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 25


2. Etapa II: Diagnstico de Aguas Superficiales

2.1 Actualizacin de los registros de comuneros de las OUA del rea de influencia

Como primer paso para actualizar los registros de comuneros de las OUA del rea de influencia,
fue necesario identificar cuntas comunidades de aguas y/o asociaciones de canalistas existan en
la Tercera Seccin del ro Aconcagua, y luego determinar si se encontraban constituidas
legalmente o no. A continuacin se presenta un cuadro que resume dicha informacin:

Cuadro IV.3 Canales tercera seccin ro Aconcagua

N Nombre Fojas N Ao CBR N Acciones


del Canal

1 Canal Ocoa No Inscrito 800 permanentes

Comunidad de Aguas
2 12 15 2004 LLAY LLAY 400 permanentes
Canal Pequenes

Asociacin de Canalistas
3 No Inscrito 4050 l/s eventuales
Canal El Meln

Asociacin de Canalistas
4 63 Vta. 14 1960 QUILLOTA 2600 permanentes
Canal Purutn

5 Asociacin de Canalistas de Hijuelas 194 241 1996 LA CALERA 584 permanentes

6 Canal Torrejn No Inscrito 99 l/s eventuales

Asociacin de Canalistas Canal 300 permanentes y


7 94 127 1997 LA CALERA
Serrano 750 l/s eventuales

Asociacin de Canalistas Canal


8 1 1 1991 LA CALERA 1000 permanentes
Waddington

Asociacin de Canales Calle Larga y


9 49 Vta. 70 1991 LA CALERA 1939 permanentes
Pocochay

Asociacin de Canalistas
10 65 113 1993 LA CALERA 1000 permanentes
Canal Ovalle

ARCHIVO
11 Asociacin de Canalistas Canal Mauco MOP 96 1916 6300 l/s eventuales
NACIONAL

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 26


N Nombre Fojas N Ao CBR N Acciones
del Canal

12 Canal Boco No Inscrito 230 permanentes

Comunidad de Aguas Canales


13 131 94 2004 QUILLOTA 816 permanentes
Candelaria y Comunidad

Asociacin de Canalistas
14 1 1 1939 QUILLOTA 1300 permanentes
Canal San Pedro

15 Comunidad de Aguas Canal Rautn 308 172 2004 QUILLOTA 600 permanentes

16 Canal Molino Rautn No Inscrito 300 permanentes

Fuente: Elaboracin propia

En suma, del total de organizaciones de usuarios y canales que existen en el rea de influencia del
estudio, 5 no se encuentran inscritos en el Conservador de Bienes Races respectivo.

En el Apndice Digital N2 CATASTRO DE AGUAS SUPERFICIALES, Carpeta Diagnstico Canales,


de adjunta un cuadro que resume otros datos de estas organizaciones, como coordenadas de
bocatoma, resolucin DGA, inscripcin en Catastro Pblico de Aguas, etc.

Ahora bien, de los 5 canales no inscritos, el canal El Meln posee una Asociacin de Canalistas que
fue declarada organizada por el Juzgado de Letras de La Calera en el ao 1990, pero no fue inscrito
en el Conservador como corresponda hacerlo. En definitiva, y a partir de esta informacin, se
comenz a elaborar los registros de comuneros de 12 comunidades y/o asociaciones declaradas
organizadas va escritura pblica o sentencia judicial. Estas organizaciones son:

- Comunidad de Aguas Canal Pequenes


- Asociacin de Canalistas Canal El Meln
- Asociacin de Canalistas Canal Purutn
- Asociacin de Canalistas de Hijuelas
- Asociacin de Canalistas Canal Serrano
- Asociacin de Canalistas Canal Waddington
- Asociacin de Canalistas Calle Larga y Pocochay
- Asociacin de Canalistas Canal Ovalle
- Asociacin de Canalistas Canal Mauco
- Comunidad de Aguas Canales Candelaria y Comunidad
- Asociacin de Canalistas Canal San Pedro

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 27


- Comunidad de Aguas Canal Rautn

Para dar cumplimiento a esta meta, se procedi a recopilar y sintetizar informacin sobre las
nminas de comuneros de cada OUA en los Conservadores de Bienes Races de Llay Llay, La Calera
y Quillota, procurando registrar las respectivas mutaciones de cada derecho. Cabe mencionar que
se realiz un estudio de ttulo exhaustivo para cada comunero original, con el fin de tener certeza
respecto de los comuneros que actualmente integran cada organizacin.

En base a ello se elabor una planilla Excel para cada canal, las cuales son presentadas en el
Apndice Digital N2 CATASTRO AGUAS SUPERFICIALES. A continuacin se presenta una Figura
de una planilla tipo:

Figura IV.2 Registro actualizado de comuneros canal Serrano

Fuente: Elaboracin propia

La construccin del registro se realiz ubicando en el lado izquierdo de la planilla a los comuneros
actuales, y situando a la derecha de ellos a quienes los anteceden, con el fin de proporcionar
informacin respecto de la historia reciente de transferencias en el canal. No se registra la historia
completa de cada comunero en la tabla, pues las escrituras de constitucin de las organizaciones
de la Tercera Seccin del ro Aconcagua son particularmente antiguas (aos 1919, 1935, etc.), lo
que conllevara la presentacin de una planilla de difcil comprensin para los dirigentes y
funcionarios de las comunidades, principales actores que harn uso de esta informacin.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 28


En las columnas siguientes se consigna el nombre del comunero original, el nmero de acciones
que posee actualmente el comunero identificado en la primera columna, la naturaleza del
derecho, el ejercicio del mismo, si posee inscripcin individual, y los datos de sta (Fojas, Nmero
y Ao), adems del Conservador en el cual se encuentra dicha inscripcin.

Todos los registros de comuneros fueron entregados a las organizaciones para proceder a
validacin. Este proceso de validacin consisti en la entrega de un CD con la informacin al
presidente y/o un funcionario de la organizacin que tuviera conocimiento de los/as regantes, con
quien se procedi a revisar la actualizacin llevada a cabo por el equipo tcnico. En caso de existir
observaciones por parte del canal, stas fueron informadas al equipo para corregir lo que fuera
necesario.

2.2 Actualizacin de los registros de usuarios de las OUA del rea de influencia

A pesar de lo similares que pueden parecer a primera vista el Registro de Comuneros y el Registro
de Usuarios, este ltimo consigna tambin a aquellas personas que actualmente utilizan el agua y
son validados como regantes del canal por parte de sus administradores (en trminos de que
pagan sus cuotas y participan de la organizacin), pero que al da de hoy no poseen
necesariamente el derecho de aprovechamiento de aguas inscrito legalmente a su nombre en el
Conservador de Bienes Races competente. Esto ltimo puede deberse a las siguientes causas3:

- Problemas en la inscripcin de las OUA donde se individualizan los nombres de los


usuarios originales de manera incorrecta o incompleta.

- Las sucesiones no realizan las posesiones efectivas, o no incluyen los derechos de agua en
su tramitacin.

- Compraventas de predios y sus respectivos derechos de agua donde en la Escritura de


compraventa no se explicita claramente la transferencia o la informacin es insuficiente,
por lo que el Conservador simplemente inscribe la transferencia en la propiedad raz (Libro
de Propiedad de Tierras) y no del derecho de aguas (Libro de Propiedad de Aguas).

- Usuarios dividen la propiedad raz mediante Bienes Nacionales no haciendo una


tramitacin anloga con los derechos de agua.

- Usuarios histricos del canal que por alguna razn quedaron fuera de la nmina de
comuneros originales en el proceso de constitucin de la comunidad de aguas o asociacin
de canalistas.

3
Informe Final Programa de Transferencia de Capacidades para Organizaciones de Regantes de
Subcuencas de la Regin de Coquimbo, CNR, 2011.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 29


Considerando dicho escenario, se procede a utilizar como insumo base el registro de comuneros
actualizado para contrastar la informacin legalmente inscrita con aquella que existe en terreno.

Por tanto, luego de haber efectuado las primeras reuniones informativas del programa con los
directorios de las OUA (Etapa I, de Difusin e Insercin en el Territorio), se desarrollan las
siguientes actividades:

Solicitud de los listados de usuarios/as a las directivas de los canales: ste es el primer
insumo con el que se inici la construccin de los registros de usuarios actualizados, pues
fue la base sobre la cual se trabaja tanto en terreno como en el Conservador de Bienes
Races posteriormente.

Citacin a asambleas extraordinarias en las OUA donde esta metodologa sea aplicable: Se
solicita a los usuarios/as que asistan con su documentacin legal (cualquier ttulo que
indique dominio sobre el aprovechamiento de las aguas, como certificados de dominio
vigente, contrato de compra-venta, etc.; cualquier ttulo que indique propiedad sobre la
tierra, como compra-ventas, cesin de derechos, adjudicaciones, permutas, etc.), desde la
cual se extraern datos como: rol, cantidad de hectreas, inscripcin de los derechos de
aprovechamiento de aguas (Fojas, Nmero y Ao), dueo del dominio anterior (til para
regularizar por Artculo 1 Transitorio), etc. Todo ello mediante la aplicacin de encuestas4.

Luego de la realizacin de cada asamblea se efectu un balance respecto de la


convocatoria que tuvo la misma, procurando identificar el nmero aproximado de
regantes faltantes. En funcin de ello, se despleg un equipo de encuestadores en terreno,
cuya misin fue recopilar los antecedentes de los/as usuarios/as que no asistieron a las
asambleas, mediante la aplicacin de una encuesta individual.

Por ltimo, la informacin fue procesada en conjunto (Registro Actualizado de Comuneros


y Registro de Usuarios), de manera de producir un documento fidedigno con la totalidad
de los regantes de cada canal, el cual fue finalmente validado con los dirigentes de cada
OUA.

A continuacin se presenta un esquema que describe las actividades recientemente enunciadas:

4
Las encuestas aplicadas en asamblea se realizan de forma digital, donde el encuestador registra la
informacin directamente en una planilla Excel.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 30


Figura IV.3 Ruta de elaboracin rol de usuarios del canal

Fuente: Elaboracin propia

Ahora bien, en aquellas organizaciones donde no fue posible realizar asambleas masivas para la
recopilacin de datos, ya sea porque sus dirigentes optaron por no hacerlo o porque la asistencia
sera muy baja y no se justificaba su realizacin, se procedi a llevar a cabo las siguientes
actividades:

Dado que la mayora de los canales de la Tercera Seccin cuenta con oficinas y
funcionarios que se dedican a la administracin de los mismos, y que fue posible
diagnosticar un gran conocimiento de los usuarios/as por parte de stos, se procedi a
trabajar con ellos directamente, con el fin de realizar una primera actualizacin de los
registros. Para ello se hizo una revisin exhaustiva de cada usuario, donde se actualiz la
situacin de cada uno (si se encontraba fallecido, si vendi, compr, etc.), y se consign
aquellas inscripciones de derechos que la organizacin tena entre sus registros.

En los casos en que la organizacin no contaba informacin sobre algn usuario/a, o no


tena seguridad sobre sus antecedentes, se procedi a buscarlo en terreno con el fin de
recopilar sus datos de primera fuente.

Habiendo realizado esta primera actualizacin, se procedi a cruzar el registro de usuarios


con el registro de comuneros ya elaborado, con el fin de consignar aquellos casos en que
los/as usuarios/as contaran con inscripcin en la Asociacin de Canalistas o Comunidad de
Aguas.

A partir de lo anterior, se comenz a trabajar en el Conservador de Bienes Races, tanto


buscando en el ndice a aquellos usuarios en los cuales no se contaba con inscripcin,
como revisando las inscripciones con las que la organizacin s contaba, y as actualizarlas.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 31


En base a todo lo mencionado se elabor una planilla Excel para cada canal, las cuales se
presentan en el Apndice Digital N2 CATASTRO AGUAS SUPERFICIALES.

Las planillas finales fueron validadas por las organizaciones de usuarios. Este proceso de validacin
consisti en la entrega de un CD con la informacin al presidente y/o un funcionario de la
organizacin que tuviera conocimiento de los/as regantes, con quien se procedi a revisar la
actualizacin llevada a cabo por el equipo tcnico. En caso de existir observaciones por parte del
canal, stas fueron informadas al equipo para corregir lo que fuera necesario.

A continuacin se presenta un cuadro que resume el catastro de derechos de aprovechamiento de


aguas:

Cuadro IV.4 Elaboracin de registro de usuarios

N de derechos N de derechos
N CANAL
totales diagnosticados

1 Asociacin de Canalistas Canales Ocoa y Pequenes* 398 398


2 Asociacin de Canalistas Canal El Meln 462 462
3 Asociacin de Canalistas Canal Purutn 221 221
4 Asociacin de Canalistas de Hijuelas 507 507
5 Canal Torrejn 15 15
6 Asociacin de Canalistas Canal Serrano 152 152
7 Asociacin de Canalistas Canal Waddington 702 702
Asociacin de Canalistas Canales Calle Larga y
8 1567 1567
Pocochay
9 Asociacin de Canalistas Canal Ovalle 875 875
10 Asociacin de Canalistas Canal Mauco 627 627
11 Canal Boco 156 156
Asociacin de Canalistas Canales Candelaria y
12 436 436
Comunidad
13 Asociacin de Canalistas Canal San Pedro 376 376
14 Comunidad de Aguas Canal Rautn 153 153
15 Canal Molino Rautn 49 49
TOTAL 6696 6696
*Los canales Ocoa y Pequenes fueron agrupados porque son administrados por la misma OUA.
Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 32


2.3 Diagnstico del estado legal de los derechos de aprovechamiento de aguas

A partir de la construccin del registro de usuarios, se procedi a identificar la situacin legal en la


que se encontraba cada derecho de aprovechamiento de agua.

Corresponde informar que del catastro de usuarios, ha sido posible identificar que la mayora de
los/as regantes en la Tercera Seccin del ro Aconcagua posee su derecho de aguas inscrito en el
Conservador de Bienes Races de forma individual, o en su defecto, realiza sus respectivas
transferencias en base a la inscripcin que la organizacin de usuarios de agua posee en el
Conservador. Aquellos casos en que esto no se cumple, correspondera realizar
fundamentalmente regularizaciones va artculos 2 y 5 transitorio del Cdigo de Aguas. La
mayora de los 2 transitorios corresponden a la Asociacin de Canalistas del Canal Hijuelas y
Asociacin de Canalistas del Canal Purutn.

A continuacin se presenta el resumen de derechos de aprovechamiento a regularizar en cada


canal:

Cuadro IV.5 Resumen de derechos de agua a regularizar

N de derechos N de derechos
N CANAL
totales a regularizar

1 Asociacin de Canalistas Canales Ocoa y Pequenes 398 128


2 Asociacin de Canalistas Canal El Meln 462 77
3 Asociacin de Canalistas Canal Purutn 221 18
4 Asociacin de Canalistas de Hijuelas 507 466
5 Canal Torrejn 15 15
6 Asociacin de Canalistas Canal Serrano 152 23
7 Asociacin de Canalistas Canal Waddington 702 58
8 Asociacin de Canalistas Canales Calle Larga y Pocochay 1567 532
9 Asociacin de Canalistas Canal Ovalle 875 338
10 Asociacin de Canalistas Canal Mauco 627 124
11 Canal Boco 156 156
12 Asociacin de Canalistas Canales Candelaria y Comunidad 436 223
13 Asociacin de Canalistas Canal San Pedro 376 80
14 Comunidad de Aguas Canal Rautn 153 13
15 Canal Molino Rautn 49 15
TOTAL 6696 2266
Fuente: Elaboracin propia

De lo anterior se desprende que un 34% de los derechos requieren regularizacin. A continuacin


se presenta un grfico donde se reflejan los resultados del diagnstico de la situacin legal de los
derechos de aprovechamiento de aguas, desagregado por tipo de regularizacin:

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 33


Grfico IV.1 Distribucin de formas de regularizacin de DAA

N
de
de
re
ch
os

Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 34


2.4 Plan de inscripcin de derechos de aprovechamiento de aguas

En base a la informacin obtenida en el diagnstico de los/as usuarios/as, se elabor un plan de


inscripcin de derechos de aprovechamiento de aguas para cada canal, indicando qu
procedimientos se deben aplicar y el costo asociado. Los montos asignados incluyen honorarios
(abogado/a) y costos en tramitaciones notariales y judiciales, considerando como referencia los
valores que estipula INDAP en sus bases del programa de Bono Legal de Aguas, adems de valores
de mercado cotejados en el rea de influencia del estudio.

En el cuadro que se presenta a continuacin es posible observar el detalle del plan:

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 35


Cuadro IV.6 Plan de inscripcin de derechos de aprovechamiento de aguas

N de N de derechos N de derechos Costo Unitario Costo total


N CANAL derechos que requieren Procedimiento por por por Total OUA
totales intervencin procedimiento procedimiento procedimiento
Asociacin de Canalistas Canales Ocoa y
1 398 128 2 transitorio 128 1.550.000 198.400.000 198.400.000
Pequenes
2 Asociacin de Canalistas Canal El Meln 462 77 5transitorio 77 450.000 34.650.000 34.650.000
2 transitorio 17 1.550.000 26.350.000
3 Asociacin de Canalistas Canal Purutn 221 18 26.800.000
5transitorio 1 450.000 450.000
4 Asociacin de Canalistas de Hijuelas 507 466 2 transitorio 466 1.550.000 722.300.000 722.300.000
5 Canal Torrejn 15 15 2 transitorio 15 1.550.000 23.250.000 23.250.000
6 Asociacin de Canalistas Canal Serrano 152 23 2 transitorio 23 1.550.000 35.650.000 35.650.000
7 Asociacin de Canalistas Canal Waddington 702 58 Reinscripciones 58 200.000 11.600.000 11.600.000
Asociacin de Canalistas Canales Calle Larga y
8 1567 532 2 transitorio 532 1.550.000 824.600.000 824.600.000
Pocochay
2 transitorio 310 1.550.000 480.500.000
9 Asociacin de Canalistas Canal Ovalle 875 338 486.100.000
Reinscripciones 28 200.000 5.600.000
2 transitorio 119 1.550.000 184.450.000
10 Asociacin de Canalistas Canal Mauco 627 124 186.700.000
5transitorio 5 450.000 2.250.000
11 Canal Boco 156 156 2 transitorio 156 1.550.000 241.800.000 241.800.000
Asociacin de Canalistas Canales Candelaria y
12 436 223 2 transitorio 223 1.550.000 345.650.000 345.650.000
Comunidad
13 Asociacin de Canalistas Canal San Pedro 376 80 2 transitorio 80 1.550.000 124.000.000 124.000.000
2 transitorio 10 1.550.000 15.500.000
14 Comunidad de Aguas Canal Rautn 153 13 16.850.000
5transitorio 3 450.000 1.350.000
15 Canal Molino Rautn 49 15 2 transitorio 15 1.550.000 23.250.000 23.250.000
TOTAL 6696 2266 $3.301.600.000
Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 36


2.5 Cartografa basada en un SIG con toda la informacin producida en el
diagnstico de aguas superficiales

La cartografa fue elaborada en base a la metodologa que se detalla a continuacin:

Las fuentes de informacin utilizadas fueron primarias y secundarias:

Los antecedentes primarios correspondieron a los registros de comuneros y usuarios


actualizados que fueron elaborados en el marco del estudio, en los cuales cada regante
cuenta con una coordenada UTM.

Los antecedentes secundarios a tener en cuenta fueron:

a. Catastro de Usuarios de Agua de la 3ra Seccin del Ro Aconcagua, DGA-REG Ingenieros


Ltda. 1993. Se cont con informacin del rea de riego de cada organizacin
perteneciente a la 3ra seccin del rio Aconcagua, junto con propiedades y roles.
Descripcin y recorrido del cada canal hasta su entrega predial. Listado de usuarios,
Listados de Usuarios de cada organizacin, diagrama unifilar por canal.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 37


Figura IV.5 Ejemplo de descripcin detallada de trazado del canal, DGA-REG 1993.

Fuente: DGA-REG 1993.

b. CIREN, Ortofotos con propiedades y suelos: Se adquirieron para el estudio las ortofotos
del rea de estudio que contenan las imgenes de una parte de la superficie terrestre
confeccionada con una o ms fotografas areas, rectificadas y ortogonalizadas para
corregir las distorsiones de las lentes y del posicionamiento del avin.

Contiene informacin de georreferencia, lo que permite conocer la ubicacin de los


descriptores geogrficos con gran exactitud, entregadas en formato digital con
georreferencia adecuada a diferentes Sistemas de Informacin Geogrficos. Esta Figura es

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 38


complementada con la informacin temtica disponible para la zona de estudio, entre las
que destacamos propiedades rurales y suelos.

Las cartas para el proyecto y la zona de estudio corresponde a, METADATO DE PRODUCTO: NV N


22932.

Cuadro IV.7 Descripcin ortofotos digitales

Titulo Ortofotos Digitales con Propiedades y Suelo


V Regin de Valparaso
Fecha de creacin 21 de Octubre del 2013
Resumen Ortofotos N :
19482/19484/19486/19488/19526/19528/1953
0/
19532/19541/19543.
Propiedades CIREN escala ingreso 1:20.000
Suelos Agrologicos CIREN, escala ingreso
1:20.000
Observaciones Ortofotos CIREN ao 1983
Propiedades Servicio de Impuestos Internos,
base de datos CIREN ao 1996
Estudio Agrolgico V Regin. Descripciones de
suelos: materiales y smbolos. Santiago, CIREN,
1999. (Publicacin CIREN, N 116). Registro de
propiedad Intelectual N 101.789
ISBN: 956-7153-36-1 (O.C).
Forma(s) de presentacin DVD
Formato AutoCAD
Datum WGS 84
Huso 19
Proyeccin UTM
Elipsoide WGS 84
Proceso digital CIREN
Garanta del producto 30 Das
Limitaciones de uso La informacin entregada puede ser usada
libremente solo por el cliente que la adquiere,
prohibindose legalmente, por parte de este, su
comercializacin o entrega gratuita a otra
persona natural o jurdica.
La informacin contenida en este producto es
solo referencial, cuya exactitud es relativa a su
escala.
Fuente: CIREN 2014.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 39


Figura IV.4 Ortofotos propiedades y suelos para toda el rea de estudio, CIREN.

Fuente: CIREN

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 40


Figura IV.5 Detalles de reas propiedades y suelos de las ortofotos CIREN.

Fuente: CIREN

Ambas informaciones forman parte de la base del SIG; en virtud de ellas se extrae el rea de riego
de cada canal perteneciente al rea de estudio, identificado las propiedades regadas por cada
organizacin y sus roles asociados. Estas reas de riego identificadas se despliegan en formato
DWG para su ploteo en formato de papel y su uso en terreno.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 41


Figura IV.6 Detalle del canal Boco con identificacin de rea de riego, propiedades y suelos

Fuente: Elaboracin propia

Se adjunta en Apndice Digital N5 SIG, la informacin de las reas por canal de cada una de las
organizaciones pertenecientes a la jurisdiccin de la Junta de Vigilancia de la 3ra seccin del Ro
Aconcagua.

Por tanto, en cuanto se dispuso de la totalidad de los antecedentes primarios (registros de


comuneros y usuarios con sus respectivas coordenadas) y secundarios (reas de riego de los
canales con sus roles respectivos), se procedi a ubicar las coordenadas de los regantes sobre la
cartografa, dando origen al SIG.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 42


A continuacin se presenta un diagrama que grafica la metodologa:

Figura IV.7 Metodologa para la elaboracin del SIG

Fuente: Elaboracin propia

Los archivos que integran la cartografa se encuentran disponibles en el Apndice Digital N5 SIG.

2.6 Diagramas unifilares de los canales de la tercera seccin del ro Aconcagua

Como parte del trabajo de diagnstico se procedi a elaborar diagramas unifilares de cada uno de
los canales reconocidos por la junta de vigilancia de la 3ra. Seccin del ro Aconcagua. stos fueron
construidos en base a informacin primaria recopilada en terreno y proporcionada por los
funcionarios de los canales, y a informacin secundaria disponible en informes de la Direccin
General de Aguas (Catastro de Usuarios de Agua de 1993), en el Servicio de Impuestos Internos, y
en el geoportal Infraestructura de Datos Espaciales del Ministerio de Agricultura.

Cada unifilar es presentado en formato PDF y es antecedido por una descripcin general del canal,
donde se indican las coordenadas de la bocatoma y se exhiben imgenes satelitales de la misma,
junto con una Figura del rea de riego.

Adems se adjuntan los diagramas en formato AUTOCAD.

Los archivos en cuestin se encuentran disponibles en el Apndice Digital N5 Diagnstico


Canales.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 43


3. Etapa III: Diagnstico de Aguas Subterrneas

3.1 Identificacin de la demanda hdrica existente en los sectores hidrogeolgicos

Como paso inicial para diagnosticar la situacin en la que se encontraban los/as usuarios/as de
aguas subterrneas de la tercera seccin del ro Aconcagua, se procedi a analizar los informes
tcnicos que la Direccin General de Aguas tiene disponibles.

El principal informe es el S.D.T N101 de Julio de 2001, Evaluacin de los Recursos Subterrneos
de la Cuenca del Ro Aconcagua, donde se realiza una evaluacin de la disponibilidad de aguas
subterrneas a partir de la aplicacin de modelos de simulacin matemtica para operacin
hidrolgica, los cuales fueron adaptados y actualizados por la DGA de acuerdo con los
antecedentes disponibles, y sobre la base de los criterios que empleaba el Servicio en esta
materia. La modelacin superficial y subterrnea fue sustentada en informacin proporcionada
por el Departamento de Administracin de Recursos Hdricos en base a las solicitudes de derecho
de aprovechamiento de aguas subterrneas que consider como fecha de cierre el 31 de
diciembre del ao 2000. Dicho informe tuvo versiones posteriores en los aos 2002 y 2004, donde
se actualiz la evaluacin de los recursos subterrneos de acuerdo a nuevos derechos concedidos.

A partir de esta informacin fue posible contar con una base de datos preliminar de los derechos
de aguas subterrneos concedidos y pendientes en los sectores hidrogeolgicos de Rabuco,
Nogales y Quillota Aconcagua.

Ahora bien, dado que han transcurrido diez aos desde la ltima actualizacin de esta
informacin, se procedi a solicitar a la Direccin Regional de Aguas un listado completo con los
derechos de aprovechamientos de aguas subterrneas concedidos y pendientes a la fecha. Dicha
solicitud debi ser ingresada por oficina de partes durante el mes de Enero de 2014, y fue
respondida por el Servicio el viernes 24 del mismo mes.

Esta informacin fue contrastada con el Registro Pblico de derechos de aprovechamiento de


aguas subterrneos concedidos, disponible en lnea en la pgina de la Direccin General de Aguas.
A partir de la revisin completa, se identificaron 1508 derechos concedidos en el rea de
influencia del estudio, que se distribuyen de la forma en que indica el siguiente cuadro segn
sector hidrogeolgico:

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 44


Cuadro IV.8 Derechos concedidos por sector hidrogeolgico.

Sector Hidrogeolgico N de derechos Caudal total (l/s)


concedidos
Rabuco 14 58,02
Nogales 287 2634,45
Quillota Aconcagua 1207 11093,34
TOTAL 1508 13785,81
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin proporcionada por la DGA

Adems de los derechos concedidos, se identific la demanda de derechos que se encuentra


pendiente, la cual asciende a 1041 derechos, y suma un caudal total de 5921,609 l/s. Esta
informacin no se encuentra desagregada por sector, debido a que no se cuenta con informacin
oficial de parte de la Direccin General de Aguas respecto de los lmites geogrficos de los sectores
hidrogeolgicos.

El listado completo con los derechos concedidos y pendientes se presenta en el Apndice Digital
N3 CATASTRO DE AGUAS SUBTERRNEAS.

3.2 Estudio de los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos en los


sectores hidrogeolgicos

Junto con identificar la demanda hdrica sobre los sectores hidrogeolgicos estudiados, se
procedi a analizar la informacin disponible en la Direccin Regional de Aguas, con el fin de
dilucidar la situacin legal en que se encuentran los derechos concedidos.

A partir de ello, fue posible identificar 965 derechos de aprovechamiento legalmente inscritos en
el Conservador de Bienes Races respectivo, distribuidos segn indica el cuadro a continuacin,
segn sector hidrogeolgico.

Cuadro IV.9 Derechos legalmente inscritos por sector hidrogeolgico.

Sector Hidrogeolgico N de derechos inscritos Caudal total (Lt/s)


Rabuco 3 12,62
Nogales 200 1512,18
Quillota Aconcagua 763 7658,621
TOTAL 965 9183,421
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin proporcionada por la DGA

El listado completo con los derechos inscritos se presenta en el Apndice Digital N3 CATASTRO
DE AGUAS SUBTERRNEAS.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 45


Junto con lo anterior, se identificaron los derechos no inscritos, que ascienden a 595 se detallan
en el siguiente cuadro.

Cuadro IV.10 Derechos no inscritos por sector hidrogeolgico.

Sector Hidrogeolgico N de derechos NO Caudal total


inscritos
Rabuco 11 45,4
Nogales 87 1193,8
Quillota Aconcagua 497 4195,685
TOTAL 595 5434,885
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin proporcionada por la DGA

Estos derechos no inscritos constituyen la base sobre la cual se seleccionaron los 100 cupos de
pequeos agricultores a quienes se les tramit la inscripcin del derecho en el Conservador de
Bienes Races.

El listado completo con los derechos no inscritos se presenta en el Apndice Digital N3


CATASTRO DE AGUAS SUBTERRNEAS.

3.3 Cartografa basada en un sistema de informacin geogrfica (SIG), con toda la


informacin producida en el diagnstico de aguas subterrneas

A partir de la informacin disponible en la Direccin General de Aguas y en el Conservador de


Bienes Races, se elabor un rol de regantes para cada potencial comunidad de aguas
subterrneas, con sus respectivas coordenadas UTM. Dichos roles de regantes fueron utilizados
para la construccin de una cartografa, la cual se presenta en el Apndice Digital N5 SIG, en
formato ArcGis y Google Earth.

A continuacin se expone un diagrama con la metodologa utilizada para cumplir con esta labor:

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 46


Figura IV.8 Metodologa SIG aguas subterrneas

Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 47


4. Etapa IV: Activacin de Comunidades de Aguas Subterrneas

4.1 Inscripcin de 100 derechos de aguas subterrneas catalogados como pequeos


y medianos agricultores y que cuentan con resolucin DGA favorable

Como se enunci previamente, fue posible identificar 595 derechos concedidos que no se
encontraban inscritos en el Conservador de Bienes Races respectivo, de los cuales se solicit a la
DGA indicar aquellos casos en que las tramitaciones de solicitud del derecho haban sido va
artculos 4 o 6 transitorio, con el fin de identificar a aquellos que podan corresponder a
pequeos y medianos agricultores. A continuacin se presentan los potenciales beneficiarios
identificados:

Cuadro IV.11 Potenciales derechos de pequeos agricultores no inscritos segn DGA

Sector Hidrogeolgico N de agricultores no inscritos


Rabuco 5
Nogales 21
Quillota-Aconcagua 174
TOTAL 200
Fuente: Elaboracin propia en base a informacin proporcionada por la DGA

Habiendo establecido el listado de 200 agricultores, se procedi a buscar sus nombres en los
ndices del Conservador de Bienes Races de La Calera y Quillota para chequear que efectivamente
no se encontraran inscritos. De dicha revisin fue posible identificar 149 derechos de
aprovechamiento de aguas subterrneas susceptibles de ser inscritos.

Desde el momento en que se cont con esta informacin, se comenz a solicitar copia autorizada
de las respectivas resoluciones a la Direccin Regional de Aguas, con el fin de tenerlas disponibles
para iniciar la tramitacin apenas se pudiera ubicar a los beneficiarios en cuestin.

Las 149 resoluciones comenzaron a ser solicitadas de forma separada, en varias partidas de 10 y
20 unidades, con el fin de hacer ms expedita la entrega de las mismas de parte de la DGA regional
(si se solicitaban las 149 de una vez probablemente el tiempo de espera para su entrega sera
mayor).

Es as como la primera partida de 10 resoluciones es evacuada por el Servicio el da 8 de mayo de


2014, habiendo sido solicitada exactamente un mes antes. Dado que estos tiempos de entrega no
permitiran cumplir con el producto a tiempo, se solicit al Director Regional de Aguas, Sr. Nicols
Ureta, que apoye la ejecucin del estudio en este sentido, logrando as que la segunda partida de
resoluciones (20 unidades) fuera evacuada en la mitad del tiempo anterior.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 48


En paralelo al trabajo anterior, y dado que para realizar el trmite es indispensable que el
beneficiario acuda a la Notara a firmar la escritura pblica, se inici la bsqueda de los
agricultores a travs de distintas vas:

- Directivas de los canales de aguas superficiales, a quienes se les facilit la nmina de los
regantes de aguas subterrneas sin inscripcin, a fin de que pudieran identificar alguno
que fuese tambin regante de aguas superficiales. Dicha bsqueda comenz la semana del
27 de Marzo de 2014.

- Agencia de rea de INDAP, dada su relacin con pequeos agricultores.

- Sindicato de pequeos productores campesinos de Quillota.

Con ayuda del Sindicato de pequeos productores campesinos de Quillota fue posible identificar 1
pequeo agricultor a quien la DGA haba concedido 2 derechos de aprovechamiento de aguas
subterrneas en el ao 20085. Habindolo contactado, se decidi esperar a agrupar mayor
cantidad de beneficiarios para iniciar el trmite en la Notara y el Conservador de Bienes Races,
con el fin de hacer las gestiones ms expeditas.

A pesar del trabajo recin enunciado, no fue posible ubicar otros agricultores a travs de estas
vas, por lo que se plante al Director Regional de Aguas la posibilidad de acceder a los
expedientes correspondientes a los 149 derechos concedidos/no inscritos, con el fin de poder
recabar antecedentes personales de estas personas y poder contactarlas. Esta peticin fue bien
acogida de parte del Director, sin embargo seal la necesidad de coordinarnos con la Agente de
Expedientes, Shirley Alfaro, quien argument que los expedientes en cuestin se encontraban en
la bodega del Servicio, por lo que el trabajo de bsqueda de los mismos podra empezar a partir de
la ltima semana de mayo, fecha en la cual ella contara con una profesional adicional para realizar
dicha labor.

Luego de las gestiones realizadas fue posible contar con la informacin de contacto de los
potenciales beneficiarios la ltima semana de junio de 2014, a partir de lo cual se procedi a
llamar y/o visitar a cada uno de ellos. Del total de 149 derechos identificados, se logr iniciar las
tramitaciones de derechos de aprovechamiento de aguas subterrneas.

A continuacin se presenta una Cuadro con el nombre y RUT de los beneficiarios:

5
Domingo Hernn Oyanedel Castro, RUT 5.482.596-k.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 49


Cuadro IV.12 Beneficiarios de inscripcin de DAA subterrneos

N
N Nombre RUT Gnero
de DAA
1 Domingo Oyanedel Castro 5.482.596-K 2 Masculino
2 Guillermo Osorio Bernal 6.801.890-0 1 Masculino
3 Mara Muoz Hevia 6.392.783-K 1 Femenino
4 Mario Jeria Jeria 2.767.036-9 1 Masculino
5 Jos Meneses Meneses 6.741.885-9 1 Masculino
6 Hernn Acua Morera 5.615.281-4 1 Masculino
7 Clemencia Salazar Basaez 6.890.647-4 1 Femenino
8 Pedro Cabrera Castro 10.704.867-7 1 Masculino
9 Manuel Carreo Ahumada 4.696.025-4 1 Masculino
10 Luis Ayala Varas 6.041.582-K 1 Masculino
11 Sucesion Ren Arredondo Arredondo 3.718.298-2 1 -
12 Abraham Segundo Palma Pinto 5.435.648-K 1 Masculino
13 Doralisa Carvajal Olivares 7.906.977-9 2 Femenino
14 Jaime Chvez Collao 4.575.602-5 1 Masculino
15 Mario Hidalgo Quevedo 6.816.855-4 1 Masculino
16 Vctor Bahamondez Orellana 5.378.442-9 1 Masculino
17 Ral Aguilera Morales 6.120.882-8 1 Masculino
18 Jaime Rodrigo Bozzolo de la Cerda 6.330.910-9 4 Masculino
19 Sociedad Comercial La Pradera 77.118.720-k 2 -
20 Manuel Guzmn Valenzuela 2.583.196-9 2 Masculino
21 Fernando Manzano Morales 5.988.505-7 1 Masculino
22 Juan Domingo Carreo Ahumada 5.450.772-9 1 Masculino
23 Manuel Amaro Tapia 5.841.634-7 1 Masculino
24 Fidel Marzn Astudillo 5.334.405-4 1 Masculino
25 Alfonso Nuez Franz 6.811.173-0 1 Masculino
26 Jos Manuel Tejeda Urbina 10.382.083-9 1 Masculino
27 Ana Amaro Gonzlez 6.971.483-2 1 Femenino
28 Julio Flores Guzmn 9.160.733-6 1 Masculino
29 Sucesin Jos Escobar Verdejo - 1 -
30 Sucesin Belisario Torres Morales - 1 -
31 Sucesin Gustavo Guzmn Guzmn - 1 -
32 Sucesin Jorge Castillo Donoso - 2 -
33 Sucesin Pedro Morales Silva - 3 -
34 Bernardo Molina Valdebenito 3.931.073-2 1 Masculino

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 50


N
N Nombre RUT Gnero
de DAA
35 Orlando Jeria Vsquez 4.820.569-0 3 Masculino
36 Rigoberto Saavedra Lpez 4.029.561-5 2 Masculino
37 Sucesin Luis Oyanedel Castro - 1 -
38 Silvio Bozzolo Palma 6.882.213-0 1 Masculino
39 Sucesin Morales Ros - 2 -
40 Rafael Antonio Mancilla Reyes 4.639.491-7 3 Masculino
41 Nstor Aurelio Vsquez Herrera 12.173.217-3 1 Masculino
42 Mario Andrs Bozzolo Ognio 3.854.923-5 1 Masculino
Club De Huasos El Cajn De San
43 73.278.700-3 1 -
Pedro
44 Guido Edgardo Bozzolo Ognio 2.381.285-1 2 Masculino
45 Hctor Segundo Mella Medina 6.812.001-2 1 Masculino
46 Juan Eduardo Gatica Zamora 8.227.181-3 1 Masculino
47 Juan Manuel Brito Figueroa 1.248.095-4 1 Masculino
48 Juan Manuel Quiroz Veliz 6.736.910-6 1 Masculino
49 Mara Isabel Sprenger Magerkurth 2.886.265-3 1 Femenino
50 Oscar Lopez Cruz 6.953.877-0 1 Masculino
51 Edwin Osvaldo Griffiths Guerra 9.341.118-7 1 Masculino
52 Sergio Antonio Rojas Aguila 4.554.986-0 1 Masculino
Sociedad Agrcola Los Zorzales
53 76.165.070-K 1 -
Limitada
54 Sucesin Guillermo Menay Gonzlez - 1 -
55 Ramn Enrique Araya Castillo 3.334.368-K 1 Masculino
56 Sociedad Agricola San Isidro Ltda. 79.643.370-1 1 -
57 Enrique Fidel Borquez Gomez 5.620.688-4 1 Masculino
58 Luis Sergio Macchiavello Valle 2.689.652-5 1 Masculino
Ramiro del Carmen Morales
59 3.930815-0 2 Masculino
Calderon
60 Luis Rodriguez Pacheco 10.016.476-0 1 Masculino
61 Ingrid Karem Ulriksen Lister 10.312.392-5 2 Femenino
Maria Ines Del Carmen Marin
62 3.187.735-0 1 Femenino
Puelma
63 Heraclio Nuez Yaez 4.861.962-2 1 Masculino
64 Clara Cecilia Bravo Olivares 8.241.671-4 2 Femenino
65 Luis Segundo Fredes Correa 3.905.643-7 1 Masculino
66 Maria Ines Manquez Ossandon 3.132.338-k 2 Femenino
67 Agrcola Santa Adriana Limitada 76.006.630-3 6 -

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 51


N
N Nombre RUT Gnero
de DAA
68 Osvaldo Adrin Adasme Adasme 5.309.753-7 1 Masculino
69 Pedro Orellana Ahumada 4.801.652-9 1 Masculino
70 Maritza Cecilia Brito 10.533.786-8 1 Femenino
71 Moiss Luis Hervas Bustos 9.089.355-6 1 Masculino
72 Manuel Saldaa Fernndez 4.425.186-8 1 Masculino
73 Manuel Olivares Castillo 8.752.991-6 1 Masculino
74 Mario Valenzuela Guerrero 6.573.763-9 1 Masculino
TOTAL 100
Fuente: Elaboracin propia

Cabe mencionar que existe un nmero no menor de titulares de resoluciones que se encuentran
fallecidos, por lo que el trmite de inscripcin del derecho otorgado requiri que en primera
instancia los herederos realizaran la posesin efectiva correspondiente o una ampliacin de
posesin efectiva (considerando como parte de los bienes del fallecido la resolucin otorgada por
la Direccin General de Aguas). En estos casos se ha procedido a iniciar los trmites en el Registro
Civil de Quillota, para luego seguir con la inscripcin del derecho propiamente tal en Notara y en
el Conservador de Bienes Races respectivo.

Fotografa IV.5 Beneficiaria recibiendo ttulo de aguas subterrneas

Fuente: Elaboracin propia

Los medios de verificacin se presentan en el Apndice Digital N4 CASUBs.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 52


4.2 Rol de regantes de las Comunidades de Aguas Subterrneas

En base a la informacin recabada en la Direccin General de Aguas y Conservador de Bienes


Races, se procedi a elaborar el rol de regantes de cada Comunidad de Aguas Subterrneas con
los/as usuarios/as que actualmente poseen inscripcin conservatoria (lo que los convierte el
titulares del derecho).

Cabe mencionar que la informacin proveniente de la DGA no se encontraba desagregada por


sector hidrogeolgico, por lo que de forma preliminar les fue asignado un sector en virtud de la
comuna en la que se solicit el derecho.

Los roles de regantes se adjuntan en el Apndice Digital N4 CASUBs.

4.3 Estatutos para avanzar en la constitucin de tres comunidades de aguas


subterrneas

En el marco del estudio se elaboraron 3 borradores de estatutos para las futuras comunidades de
aguas subterrneas. stos fueron construidos en un formato tipo, donde se contienen todas las
disposiciones que exige el Cdigo de Aguas.

Al inicio se seala el nombre, del domicilio y el objeto de la Comunidad, para luego dar paso a la
identificacin del acufero y sector hidrogeolgico en el cual sta se ubica. A continuacin se
seala la forma en que deben ser distribuidas las aguas, considerando la especificidad que
requiere el mbito subterrneo, e indicando la obligacin que recae sobre los comuneros en
cuanto a instalar un dispositivo que permita llevar un control de los caudales extrados. Los ttulos
y artculos siguientes son similares a los presentes en un estatuto de comunidad de agua
superficial, en tanto refieren al registro de accionistas, bienes comunes, juntas generales de
accionistas, obligaciones del directorio, etc.

Los borradores de estatutos son presentados en el Apndice Digital N4 CASUBs.

4.4 Seminario sobre Comunidades de Aguas Subterrneas

Con el fin de difundir la importancia de la gestin de los recursos hdricos subterrneos entre los
dirigentes de la tercera seccin del ro Aconcagua, se realiz un seminario sobre constitucin y
operacin de Comunidades de Aguas Subterrneas el da 2 de Octubre de 2014, a las 15 hrs. en el
Saln INDAP ubicado en la ciudad de Quillota.

Como primera parte de la jornada, se realiz una presentacin sobre la situacin en la que se
encuentra las demandas hdricas subterrneas en la tercera seccin del ro Aconcagua, los

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 53


sectores hidrogeolgicos existentes en la zona y las formas de constitucin de comunidades de
aguas subterrneas en ellos.

En segunda instancia el expositor principal fue el administrador de la CASUB de Copiap, Carlos


Araya, quien realiz una presentacin detallada sobre la situacin de la demanda hdrica
subterrnea en su territorio y la forma en que opera la Comunidad de Aguas Subterrneas que l
administra. Importantes fueron los aportes de su presencia, en la medida en que se produjo una
instancia de transferencia de experiencias y conocimientos entre los actores involucrados,
pudiendo generar conciencia sobre la relevancia de constituir organizaciones de usuarios de agua
subterrnea entre los dirigentes de la tercera seccin del ro Aconcagua.

Fotografa IV.6 Seminario Comunidades de Aguas Subterrneas

Fuente: Elaboracin propia.

Las presentaciones del Seminario se encuentran en el Apndice Digital N4 CASUBs.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 54


4.5 Resumen de Actividades Participativas

A continuacin se presenta un resumen de las actividades participativas del estudio:

Cuadro IV.13: Actividades participativas del estudio

Actividad Fecha Lugar Hombres Mujeres Total


Reunin informativa de la Junta de 21 de
Vigilancia de la tercera seccin del ro enero Quillota 13 0 13
Aconcagua 2014
Marzo
Asamblea general accionistas Mauco El meln 79 13 92
2014
19 de
Calle
Asamblea canal Calle larga y Pocochay mayo 37 12 49
larga
2014
Aplicacin de encuesta y entrega de 19 de
Serrano 34 8 42
dpticos canal Serrano mayo
24 de
Asamblea canal El meln mayo El meln 79 13 92
2014
TOTAL 242 46 288
Fuente: Elaboracin propia

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 55


V. CONSIDERACIONES FINALES

Respecto de las aguas superficiales, es posible concluir que en la Tercera Seccin del ro
Aconcagua existe un total de 6696 derechos de aprovechamiento de aguas en manos de usuarios
individuales (personas naturales, jurdicas, comunidades o sucesiones), de los cuales el 66% se
encuentra correctamente inscrito en los Conservadores de Bienes Races correspondientes.

En trminos generales, fue posible identificar que los/as usuarios/as tienen plena conciencia de lo
que seala la ley en torno a la separacin que existe entre la propiedad de la tierra y el agua, y de
la necesidad consecuente de tener inscrito su derecho de aprovechamiento de aguas en el
Registro de Aguas del Conservador de Bienes Races. La gran mayora de la poblacin estudiada, de
hecho, tiene incluso claridad respecto de los trmites que se deben realizar al momento de
fallecer un/a titular de derecho de aprovechamiento de agua (inclusin del derecho en la posesin
efectiva en cuestin), y suele practicarlos con normalidad.

En los casos en que la inscripcin de los derechos no se encuentra al da, los/as usuarios/as no han
llevado a cabo la regularizacin requerida ms bien por escasez de recursos econmicos que por
desconocimiento. Para efectos de regularizar dicha situacin, fue posible observar que primara la
tramitacin va artculo 2 transitorio del Cdigo de Aguas, seguida por el artculo 5 transitorio.

Cabe mencionar, no obstante, que un porcentaje considerable de los/as usuarios/as que deberan
tramitar regularizaciones va 2 transitorio (en su mayora pertenecientes a la Asociacin de
Canalistas de Hijuelas) se encuentra bajo una administracin rigurosa de parte de sus respectivas
organizaciones, donde existe gran claridad en torno a la dotacin que posee cada regante en la
prctica, a pesar de que dichos derechos no cuenten con certeza legal. En otras palabras, si bien se
requiere una tramitacin de los ttulos de los/as usuarios/as, la gestin de los recursos hdricos se
realiza de forma ordenada y responsable, lo cual constituye una buena base en caso de que se
decidiera emprender la regularizacin de dichos derechos.

Este ltimo punto no es menor, pues fue posible observar que la mayora de las organizaciones de
usuarios de la Tercera Seccin del ro Aconcagua se encuentra operando por sobre el nivel
funcional. Se realizan asambleas peridicas, cuentan con un registro ordenado de usuarios/as,
poseen funcionarios (secretarias, celadores) y participan de la Junta de Vigilancia. En estudio, por
tanto, viene a complementar la informacin que ellos ya poseen, en tanto les brinda el diagnstico
legal de los derechos que cada canal administra.

Respecto de las aguas subterrneas, es posible concluir que en cuanto a densidad de extracciones,
la mayor cantidad de derechos otorgados se concentran en los sectores hidrogeolgicos de
Nogales y Quillota-Aconcagua.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 56


Ahora bien, luego de realizar un estudio exhaustivo de la totalidad de derechos concedidos y
pendientes (solicitados pero an no concedidos) en el rea de estudio, fue posible identificar una
demanda hdrica total de 19.707,419 l/s en la Tercera Seccin del Ro Aconcagua (2549 derechos
solicitados), donde los concedidos suman 13.785,81 l/s y los pendientes 5921,609 l/s6. De los
derechos concedidos, se encuentra correctamente inscrito solamente un total de 9.183,421 l/s,
faltando an ms de 4.000 l/s por regularizar.

Ello permite tener una visin general sobre la demanda hdrica subterrnea que existe en la zona a
nivel nominal, sin embargo, es de vital importancia que la Direccin General de Aguas defina los
volmenes sustentables en cada sector hidrogeolgico, con el fin de estimar el nivel de
explotacin que existe en cada uno de ellos. Lo anterior con miras a la constitucin futura de
comunidades de aguas subterrneas.

6
Sobre los pendientes la Direccin General de Aguas no se haba pronunciado al primer semestre del ao
2014.

Diagnstico Situacin Legal de Derechos de Agua en el ro Aconcagua 57

También podría gustarte